SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos ofensivos y defensivos del voleibol:

El Saque o servicio: Es el elemento técnico con el que se inicia el
juego. Se trata de un acción directa de ataque, es decir, no puede
intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.

A continuación se mencionan los principales tipos de servicio:

Servicio bajo o de mano baja: Se trata del servicio mas fácil y seguro.
Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo a la altura de la
cintura. La pelota no se lanza, si no que espera el golpe. El golpe del
servicio se espera con la mano libre, en forma de cuenco, después de
un movimiento de brazo.
Servicio de tenis o de mano alta: La ejecución de este servicio es
similar al de tenis . De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por
encima de la cabeza. Mientras sube la pelota el brazo se arma y en el
punto mas bajo de la trayectoria se golpea la pelota con la mano
abierta y los dedos juntos.
Los toques:
Toque de dedos.
Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota
después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre
será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero
con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente,
normalmente un remate.
En este gesto técnico se toca la pelota con la yema de los dedos. Las
manos se sitúan sobre la frente, uniendo los dedos índice y pulgar de
ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados (mariposa).
Esperando la pelota, los brazos y las piernas se flexionan. Al tomar
contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle.
Toque de antebrazo o recepción de mano baja.
Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo,
para efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la
red. Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe
dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque. La posición en la que
se espera la recepción es con los brazos extendidos hacia delante, con las
manos juntas y apoyadas la una sobre la otra, mostrando así una
superficie de contacto lo más ancha y plana posible (cara interna del
antebrazo). Igual que en el toque de dedos, se da una flexión de piernas
cuando se recibe la pelota, y una extensión de brazos y piernas cuando se
devuelve.
El remate.
Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de
defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas
(rematadores). Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y
la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies
juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del
salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio,
intentando no pasar la red en ningún momento.
El bloqueo.
Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que
participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red
o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso.
El bloqueo pretende ser una prolongación de la red hacia arriba y sirve
para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates del
equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un
salto muy potente en vertical (batida con los dos pies), muy cerca de la
red, y juntar brazos y manos lo más hacia arriba posible.
Los sistemas de recepción

son las estructuras o sistemas que se utilizan para neutralizar el saque procedente
del campo contrario, y enviar el balón al colocador en las mejores condiciones, de
ahí que su rendimiento tenga una relevante presencia en el resultado final del juego
de un equipo.

La importancia de la recepción del servicio estriba en la construcción de un ataque
con éxito, puesto que si las recepciones son defectuosas, el balón no llegará al
colocador en las condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz. Sin una
buena técnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que
estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario.

El gesto técnico que se utiliza, fundamentalmente, en la recepción es el toque de
antebrazos.
Fundamentos Tácticos.
La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica algún
sistema de juego de ataque o de defensa.
Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si son
ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son defensivos,
buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para
organizar el ataque siguiente.
A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al
ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque defensivo (recepción)
ya es el primer toque ofensivo.
Los gestos técnicos de ataque y de defensa.
Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en los
fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay unos gestos
propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las caídas y las planchas.
También hay unos gestos técnicos propios del ataque: el toque de dedos, el servicio y
el remate.
En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es: servicio del
equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo (defensa), colocación con
toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo contrario (ataque). El otro equipo
intentará efectuar un bloqueo (defensa) o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo
defensa-ataque.
Los sistemas defensivos.
Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas
líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red:
Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio).
Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan
el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W.
Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador
se queda cerca de la red para preparar la colocación.
Sistema 1-2-3 (con bloqueo de uno).
Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3. Los
jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el
que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del
bloqueo, cubriendo la zona de ataque.
Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos).
Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y
2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo
que dejan los que se incorporan al bloqueo.
Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres).
En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo.
Los sistemas ofensivos:
Se distinguen por la situación del colocador.
Sistema por turnos.
Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la
rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de
ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3),
puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y
2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y
rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas
posiciones.
Sistema para especialistas.
En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a
rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de
los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este
caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación
durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador
especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se
haya acordado para la colocación.
Algunos aspectos sobre el reglamento
Respecto a los toques.
La pelota puede tocarse con cualquier parte del cuerpo. Se debe golpear, es decir, no
puede cogerse ni acompañarse (retención). El mismo jugador no puede efectuar dos
toques seguidos (doble toque), pero sí alternados con algún compañero. El equipo
tiene que devolver la pelota al campo contrario después de un máximo de tres toques;
si no, se indica la falta (cuatro toques). La pelota no puede golpearse cuando aún está
en campo contrario, en una acción de ataque.
Respecto al bote de la pelota.
La pelota no puede tocar el suelo. Si va fuera del campo, los jugadores pueden ir a
buscarla o dejarla botar. Si la pelota bota en el suelo fuera del campo, pierde el punto
o el servicio el equipo que la ha tocado en último lugar. Si la pelota bota dentro, pierde
el punto o el servicio el equipo que juega en aquella mitad.
Respecto a la red.
La pelota no puede tocar la red en el servicio, pero una vez está en juego, después de
la recepción, la red actúa como un compañero más y la pelota que rebota en ella
cuenta como un toque más. La red no puede tocarse con el cuerpo ni traspasar en
ninguna acción de ataque. No puede pisarse la línea central ni traspasarse (invasión).
Respecto al bloqueo.
No se puede bloquear el servicio. Cuando hay un bloqueo se permite pasar la mano
por encima de la red, siempre que no se toque ni se interfiera la acción del contrario.
Respecto al tiempo.
No es el tiempo el que determina el final de un partido, sino el resultado. No obstante,
pueden solicitarse dos tiempos muertos de 30 segundos, en cada juego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voley
VoleyVoley
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
Mercedescas
 
fundamento de futbol y voley
fundamento de futbol y voleyfundamento de futbol y voley
fundamento de futbol y voley
Wellingtoncito
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
Mercedescas
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
Mercedescas
 
Deporte rugby
Deporte rugbyDeporte rugby
Deporte rugby
valval81
 
Rugby
RugbyRugby
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACIONApuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
josecobisa
 
Reglas básicas del voleibol
Reglas básicas del voleibolReglas básicas del voleibol
Reglas básicas del voleibol
Ed E
 
Presentacion voleibol
Presentacion voleibolPresentacion voleibol
Presentacion voleibol
juanro28
 
Apunts volei
Apunts voleiApunts volei
Apunts volei
smack99roman
 
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo XdTrabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
Gerard14 castell
 
Bloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibolBloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibol
Aisha Molina
 
Las abp en el fútbol . el saque de esquina
Las abp en el fútbol . el saque de esquinaLas abp en el fútbol . el saque de esquina
Las abp en el fútbol . el saque de esquina
Jordi Masnou
 
Trabajo de Enrique Langa.
Trabajo de Enrique Langa.Trabajo de Enrique Langa.
Trabajo de Enrique Langa.
lapecera
 
El bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibolEl bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
Esteban Fuentes
 
Reglamento baloncesto
Reglamento baloncestoReglamento baloncesto
Reglamento baloncesto
juanpac
 

La actualidad más candente (18)

Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
 
fundamento de futbol y voley
fundamento de futbol y voleyfundamento de futbol y voley
fundamento de futbol y voley
 
Disco volador
Disco voladorDisco volador
Disco volador
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
 
Deporte rugby
Deporte rugbyDeporte rugby
Deporte rugby
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACIONApuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
Apuntes 2º ESO 2ªEVALUACION
 
Reglas básicas del voleibol
Reglas básicas del voleibolReglas básicas del voleibol
Reglas básicas del voleibol
 
Presentacion voleibol
Presentacion voleibolPresentacion voleibol
Presentacion voleibol
 
Apunts volei
Apunts voleiApunts volei
Apunts volei
 
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo XdTrabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
Trabajo Gerardo Koje El Dardo K Yo No Guardo Xd
 
Bloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibolBloqueo en voleibol
Bloqueo en voleibol
 
Las abp en el fútbol . el saque de esquina
Las abp en el fútbol . el saque de esquinaLas abp en el fútbol . el saque de esquina
Las abp en el fútbol . el saque de esquina
 
Trabajo de Enrique Langa.
Trabajo de Enrique Langa.Trabajo de Enrique Langa.
Trabajo de Enrique Langa.
 
El bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibolEl bloqueo en el voleibol
El bloqueo en el voleibol
 
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
B1 (sistemas de cobertura)02(ya)
 
Reglamento baloncesto
Reglamento baloncestoReglamento baloncesto
Reglamento baloncesto
 

Destacado

Voleivol 2015
Voleivol 2015Voleivol 2015
Voleivol 2015
ivanrodriguez200
 
Balón mano
Balón mano Balón mano
Balón mano
daesmo123
 
Camb
CambCamb
Ultimate freesbe
Ultimate freesbeUltimate freesbe
Ultimate freesbe
MiilenaSuarez
 
Ef ~ balon mano (2)
Ef ~ balon mano (2)Ef ~ balon mano (2)
Ef ~ balon mano (2)
edfisicaspinola2012
 
ultimate frisbee
ultimate frisbeeultimate frisbee
ultimate frisbee
williamcastro976
 
Actividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de DesplazamientoActividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de Desplazamiento
alonsomella
 
Presentacion vii
Presentacion viiPresentacion vii
Presentacion vii
rosypl
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
eileem de bracho
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
Ivon Manriquez
 
Deportes De Raqueta
Deportes De RaquetaDeportes De Raqueta
Deportes De Raqueta
jose moreno
 
Deportes de raqueta
Deportes de raquetaDeportes de raqueta
Deportes de raqueta
Nox88
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
eileem de bracho
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
Nellyfachelly
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
mencinasf
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
guestbe926
 
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Emmanuel Silano
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
javiercastillocanio
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
guesteb206f
 

Destacado (20)

Voleivol 2015
Voleivol 2015Voleivol 2015
Voleivol 2015
 
Balón mano
Balón mano Balón mano
Balón mano
 
Camb
CambCamb
Camb
 
Ultimate freesbe
Ultimate freesbeUltimate freesbe
Ultimate freesbe
 
Ef ~ balon mano (2)
Ef ~ balon mano (2)Ef ~ balon mano (2)
Ef ~ balon mano (2)
 
ultimate frisbee
ultimate frisbeeultimate frisbee
ultimate frisbee
 
Actividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de DesplazamientoActividades Motrices de Desplazamiento
Actividades Motrices de Desplazamiento
 
Presentacion vii
Presentacion viiPresentacion vii
Presentacion vii
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
 
Cuadro de rocas
Cuadro de rocasCuadro de rocas
Cuadro de rocas
 
Deportes De Raqueta
Deportes De RaquetaDeportes De Raqueta
Deportes De Raqueta
 
Deportes de raqueta
Deportes de raquetaDeportes de raqueta
Deportes de raqueta
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicosVoleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
Voleibol y Sus Fundamentos básicos y tecnicos
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 

Similar a Educacion Fisica

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
MIRIANTHAIS
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintas
adrmrtinzm
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Leonardo Bautista Novoa
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Leonardo Bautista Novoa
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
Jose Antonio Pérez Quintana
 
baloncesto
 baloncesto baloncesto
baloncesto
reglisanchez
 
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncestoSistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Anabgs
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
rocioatienza
 
Teoría voleibol
Teoría voleibolTeoría voleibol
Teoría voleibol
Gabi Valero
 
Reglas y técnicas del Voleibol
Reglas y técnicas del VoleibolReglas y técnicas del Voleibol
Reglas y técnicas del Voleibol
Bryan Bone
 
Iniciación al Voleibol
Iniciación al VoleibolIniciación al Voleibol
Iniciación al Voleibol
rogeroviedo
 
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saiaVoleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
Gino Mazziotta
 
V oleibol y baloncesto
V oleibol y baloncestoV oleibol y baloncesto
V oleibol y baloncesto
antoaja
 
Asignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uftAsignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uft
phoebefphs
 
Asignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uftAsignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uft
phoebefphs
 
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-esoMis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Antonio Rodríguez Pulido
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
MIRIANTHAIS
 
Tarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_pointTarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_point
Adriana Bermudez
 
El voleibol
El voleibol El voleibol
El voleibol
francisco-paco
 
El voleibol (1)
El voleibol (1)El voleibol (1)
El voleibol (1)
francisco-paco
 

Similar a Educacion Fisica (20)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintas
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Presentación del voleibol
Presentación del voleibolPresentación del voleibol
Presentación del voleibol
 
baloncesto
 baloncesto baloncesto
baloncesto
 
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncestoSistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
 
Teoría voleibol
Teoría voleibolTeoría voleibol
Teoría voleibol
 
Reglas y técnicas del Voleibol
Reglas y técnicas del VoleibolReglas y técnicas del Voleibol
Reglas y técnicas del Voleibol
 
Iniciación al Voleibol
Iniciación al VoleibolIniciación al Voleibol
Iniciación al Voleibol
 
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saiaVoleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
 
V oleibol y baloncesto
V oleibol y baloncestoV oleibol y baloncesto
V oleibol y baloncesto
 
Asignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uftAsignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uft
 
Asignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uftAsignacion 3 educacion fisica uft
Asignacion 3 educacion fisica uft
 
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-esoMis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
 
Tarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_pointTarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_point
 
El voleibol
El voleibol El voleibol
El voleibol
 
El voleibol (1)
El voleibol (1)El voleibol (1)
El voleibol (1)
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Educacion Fisica

  • 1.
  • 2. Elementos ofensivos y defensivos del voleibol: El Saque o servicio: Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de un acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. A continuación se mencionan los principales tipos de servicio: Servicio bajo o de mano baja: Se trata del servicio mas fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, si no que espera el golpe. El golpe del servicio se espera con la mano libre, en forma de cuenco, después de un movimiento de brazo. Servicio de tenis o de mano alta: La ejecución de este servicio es similar al de tenis . De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota el brazo se arma y en el punto mas bajo de la trayectoria se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.
  • 3. Los toques: Toque de dedos. Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un remate. En este gesto técnico se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente, uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados (mariposa). Esperando la pelota, los brazos y las piernas se flexionan. Al tomar contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle. Toque de antebrazo o recepción de mano baja. Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo, para efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la red. Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque. La posición en la que se espera la recepción es con los brazos extendidos hacia delante, con las manos juntas y apoyadas la una sobre la otra, mostrando así una superficie de contacto lo más ancha y plana posible (cara interna del antebrazo). Igual que en el toque de dedos, se da una flexión de piernas cuando se recibe la pelota, y una extensión de brazos y piernas cuando se devuelve.
  • 4. El remate. Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores). Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún momento. El bloqueo. Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso. El bloqueo pretende ser una prolongación de la red hacia arriba y sirve para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates del equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un salto muy potente en vertical (batida con los dos pies), muy cerca de la red, y juntar brazos y manos lo más hacia arriba posible.
  • 5. Los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan para neutralizar el saque procedente del campo contrario, y enviar el balón al colocador en las mejores condiciones, de ahí que su rendimiento tenga una relevante presencia en el resultado final del juego de un equipo. La importancia de la recepción del servicio estriba en la construcción de un ataque con éxito, puesto que si las recepciones son defectuosas, el balón no llegará al colocador en las condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz. Sin una buena técnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario. El gesto técnico que se utiliza, fundamentalmente, en la recepción es el toque de antebrazos.
  • 6. Fundamentos Tácticos. La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica algún sistema de juego de ataque o de defensa. Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si son ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son defensivos, buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para organizar el ataque siguiente. A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo. Los gestos técnicos de ataque y de defensa. Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en los fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay unos gestos propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las caídas y las planchas. También hay unos gestos técnicos propios del ataque: el toque de dedos, el servicio y el remate. En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es: servicio del equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo (defensa), colocación con toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo contrario (ataque). El otro equipo intentará efectuar un bloqueo (defensa) o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo defensa-ataque.
  • 7. Los sistemas defensivos. Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red: Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio). Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación. Sistema 1-2-3 (con bloqueo de uno). Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque. Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos). Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo. Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres). En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo.
  • 8. Los sistemas ofensivos: Se distinguen por la situación del colocador. Sistema por turnos. Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones. Sistema para especialistas. En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación.
  • 9. Algunos aspectos sobre el reglamento Respecto a los toques. La pelota puede tocarse con cualquier parte del cuerpo. Se debe golpear, es decir, no puede cogerse ni acompañarse (retención). El mismo jugador no puede efectuar dos toques seguidos (doble toque), pero sí alternados con algún compañero. El equipo tiene que devolver la pelota al campo contrario después de un máximo de tres toques; si no, se indica la falta (cuatro toques). La pelota no puede golpearse cuando aún está en campo contrario, en una acción de ataque. Respecto al bote de la pelota. La pelota no puede tocar el suelo. Si va fuera del campo, los jugadores pueden ir a buscarla o dejarla botar. Si la pelota bota en el suelo fuera del campo, pierde el punto o el servicio el equipo que la ha tocado en último lugar. Si la pelota bota dentro, pierde el punto o el servicio el equipo que juega en aquella mitad. Respecto a la red. La pelota no puede tocar la red en el servicio, pero una vez está en juego, después de la recepción, la red actúa como un compañero más y la pelota que rebota en ella cuenta como un toque más. La red no puede tocarse con el cuerpo ni traspasar en ninguna acción de ataque. No puede pisarse la línea central ni traspasarse (invasión). Respecto al bloqueo. No se puede bloquear el servicio. Cuando hay un bloqueo se permite pasar la mano por encima de la red, siempre que no se toque ni se interfiera la acción del contrario. Respecto al tiempo. No es el tiempo el que determina el final de un partido, sino el resultado. No obstante, pueden solicitarse dos tiempos muertos de 30 segundos, en cada juego.