SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
BARQUISIMETO – ESTADO - LARA




                    Asignatura:
                    Educación Física y Deportes
                    Facilitador:
                    Samir de Jesús Matute

                         Kleiver Hernández
                             18.671.951
                         (Saia - Administración)
El Voleibol es un deporte colectivo. Hay tres elementos principales que
interactúan:



•Los compañeros: Son seis y tienen funciones distintas.
•Los adversarios: También son seis, con funciones específicas en el campo de
juego. No hay contacto físico entre adversarios.

•El espacio de juego: Tiene una característica diferencial respecto a la mayor
parte de los deportes colectivos -exceptuando los partidos de dobles en los
deportes de raqueta-: el espacio está separado por una red, y la participación de
los jugadores es alternativa
Fundamentos técnicos

El servicio.
Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir
ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.



•Servicio bajo o de mano baja:
Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la
mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se
lanza, sino que espera el golpe.



 •Servicio de tenis o de mano alta: la ejecución de este servicio es similar a
 la del tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de
 la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto
 de la trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los
 dedos juntos.
Los toques.

   Toque de dedos.
Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota
después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será
alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la
función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un
remate.

   Toque de antebrazo o recepción de mano baja.
Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo, para
efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la red.
Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe
dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque.

   El remate.
Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender.
Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores). Las
fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una
carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se
golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando
la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún
momento.
Otros gestos técnicos.
  El bloqueo.
Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que
participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o
se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso.

   Las caídas y las planchas.
Se ponen en práctica cuando se intenta alcanzar una pelota que está lejos
de nosotros. Estos movimientos tienen que entrenarse antes de realizarlos
en un partido, para evitar lastimarnos. Con ellos se puede llegar a la pelota
cuando ya no es posible ninguna otra forma de desplazamiento, por ejemplo
corriendo

Posición y especialización de los jugadores.
  Posición inicial.
Cuando empieza un partido los jugadores de los dos equipos están
colocados en dos líneas. Los que están más cerca de la red son los
delanteros, y los que están más cerca de la línea de fondo son los zagueros.
   Especialización de los jugadores.
Aunque todos los jugadores pasan por todas las posiciones a causa de la
rotación, hay especialistas en alguna de las funciones de ataque o de
defensa. Son los siguientes:
 Los colocadores: Son muy importantes; sus pases altos y precisos
  aseguran la buena organización del juego de ataque, normalmente el
  remate.
 Los rematadores: Deben coordinar muy bien la trayectoria de la pelota
  con el impulso de piernas, de forma que el contacto con la pelota se haga
  en el movimiento más alto del salto.
 Los bloqueadores: Tiene gran visión de juego, pues deben anticiparse a la
  acción del contrario, normalmente un remate.

Fundamentos tácticos.
La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica
algún sistema de juego de ataque o de defensa.

Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si
son ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son
defensivos, buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en
condiciones para organizar el ataque siguiente.

A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la
defensa al ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque
defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo.
Los gestos técnicos de ataque y de defensa.
Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en
los fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay
unos gestos propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las
caídas y las planchas. También hay unos gestos técnicos propios del ataque:
el toque de dedos, el servicio y el remate.
En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es:
servicio del equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo
(defensa), colocación con toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo
contrario (ataque). El otro equipo intentará efectuar un bloqueo (defensa)
o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo defensa-ataque.


Los sistemas defensivos.
Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las
distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más
cercanas a la red:

 Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio).
Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores
esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que
recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede
realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la
colocación.
 Sistema 1-2-3 (con bloqueo de uno).
Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3.
Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3
es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados
detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque.

 Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos).
Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3
como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a
cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.

 Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres).
En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo.

Los sistemas ofensivos.
Se distinguen por la situación del colocador.

• Sistema por turnos.
Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación.
Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de
ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede
pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los
jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también
sus compañeros cuando ocupen estas posiciones.
• Sistema para especialistas.
En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a
rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los
jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el
colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el
servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede
ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la
colocación.

El Voleibol y sus aspectos del reglamento.

 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS
4.2.1 Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su
equipo o estar en su área de calentamiento. El entrenador y los otros
miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla
temporalmente.
1.4.4, 5.2.3,7.3.3

Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del
anotador, fuera de la zona libre.
D.1a, D.1b
 POSICIONES
D.4
En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo
debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotación
(excepto el sacador).

 ROTACIÓN
7.3, 7.4
7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del
equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los
jugadores a lo largo del set.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voleibol
VoleibolVoleibol
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosArgenis Rodriguez
 
Teoría voleibol
Teoría voleibolTeoría voleibol
Teoría voleibol
Gabi Valero
 
El dribling
El driblingEl dribling
El dribling
Carlos Blandón
 
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOLVoley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Silvia053
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
DAVELIA
 
Power point voleibol
Power point voleibolPower point voleibol
Power point voleiboljoseylaura9
 
El béisbol
El béisbolEl béisbol
El rugby
El rugbyEl rugby
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
l19lima82
 
Saque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de SaquesSaque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de Saques
Ginnagmgr
 
La táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmanoLa táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmanoJorge Belda
 
Reglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del VoleibolReglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del Voleibol
Álvaro Garcia Santos
 
Bádminton Guido
Bádminton GuidoBádminton Guido
Bádminton Guido
lapecera
 
Fútbol sala 1º a.
Fútbol sala 1º a.Fútbol sala 1º a.
Fútbol sala 1º a.ravenegas
 
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolFundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolyajiplasencia
 

La actualidad más candente (20)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Teoría voleibol
Teoría voleibolTeoría voleibol
Teoría voleibol
 
El dribling
El driblingEl dribling
El dribling
 
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOLVoley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Power point voleibol
Power point voleibolPower point voleibol
Power point voleibol
 
El béisbol
El béisbolEl béisbol
El béisbol
 
El rugby
El rugbyEl rugby
El rugby
 
Saques de voleibol
Saques de voleibolSaques de voleibol
Saques de voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Saque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de SaquesSaque y Tipos de Saques
Saque y Tipos de Saques
 
La táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmanoLa táctica ofensiva en balonmano
La táctica ofensiva en balonmano
 
Reglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del VoleibolReglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del Voleibol
 
Bádminton Guido
Bádminton GuidoBádminton Guido
Bádminton Guido
 
Fútbol sala 1º a.
Fútbol sala 1º a.Fútbol sala 1º a.
Fútbol sala 1º a.
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolFundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
 

Similar a Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol

Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
lmpd124
 
voleibol
voleibolvoleibol
voleibol
Wilson Sánchez
 
Tarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_pointTarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_pointAdriana Bermudez
 
Ppt . ecuavoley
Ppt . ecuavoleyPpt . ecuavoley
Ppt . ecuavoley
jepg1990
 
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdfSistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
AlvaroGutierez1
 
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncestoSistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Anabgs
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestorocioatienza
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintas
adrmrtinzm
 
Arnold angulo actividad 2 Und 3
Arnold angulo actividad 2 Und 3Arnold angulo actividad 2 Und 3
Arnold angulo actividad 2 Und 3
Arnold Angulo
 
Arnold angulo actividad2und3
Arnold angulo actividad2und3Arnold angulo actividad2und3
Arnold angulo actividad2und3
Constructora Lupar. ca
 
Tacticas del baloncesto
Tacticas del baloncestoTacticas del baloncesto
Tacticas del baloncesto
Edgar Ortiz
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Leonardo Bautista Novoa
 
Defensa En El Baloncesto
Defensa En El BaloncestoDefensa En El Baloncesto
Defensa En El Baloncesto
Manuel Rojas
 

Similar a Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol (20)

Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
 
voleibol
voleibolvoleibol
voleibol
 
Tarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_pointTarea zulaima hernandez--power_point
Tarea zulaima hernandez--power_point
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Ppt . ecuavoley
Ppt . ecuavoleyPpt . ecuavoley
Ppt . ecuavoley
 
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdfSistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
 
baloncesto
 baloncesto baloncesto
baloncesto
 
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncestoSistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
Sistemas de ataque_y_defensa_baloncesto
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintas
 
Arnold angulo actividad 2 Und 3
Arnold angulo actividad 2 Und 3Arnold angulo actividad 2 Und 3
Arnold angulo actividad 2 Und 3
 
Arnold angulo actividad2und3
Arnold angulo actividad2und3Arnold angulo actividad2und3
Arnold angulo actividad2und3
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Tacticas del baloncesto
Tacticas del baloncestoTacticas del baloncesto
Tacticas del baloncesto
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-esoMis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
Mis apuntes-voleibol-3c2ba-eso
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Defensa En El Baloncesto
Defensa En El BaloncestoDefensa En El Baloncesto
Defensa En El Baloncesto
 
Edu fisica
Edu fisicaEdu fisica
Edu fisica
 

Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO BARQUISIMETO – ESTADO - LARA Asignatura: Educación Física y Deportes Facilitador: Samir de Jesús Matute Kleiver Hernández 18.671.951 (Saia - Administración)
  • 2. El Voleibol es un deporte colectivo. Hay tres elementos principales que interactúan: •Los compañeros: Son seis y tienen funciones distintas. •Los adversarios: También son seis, con funciones específicas en el campo de juego. No hay contacto físico entre adversarios. •El espacio de juego: Tiene una característica diferencial respecto a la mayor parte de los deportes colectivos -exceptuando los partidos de dobles en los deportes de raqueta-: el espacio está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa
  • 3. Fundamentos técnicos El servicio. Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. •Servicio bajo o de mano baja: Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, sino que espera el golpe. •Servicio de tenis o de mano alta: la ejecución de este servicio es similar a la del tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto de la trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.
  • 4. Los toques. Toque de dedos. Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un remate. Toque de antebrazo o recepción de mano baja. Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo, para efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la red. Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque. El remate. Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores). Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún momento.
  • 5. Otros gestos técnicos. El bloqueo. Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso. Las caídas y las planchas. Se ponen en práctica cuando se intenta alcanzar una pelota que está lejos de nosotros. Estos movimientos tienen que entrenarse antes de realizarlos en un partido, para evitar lastimarnos. Con ellos se puede llegar a la pelota cuando ya no es posible ninguna otra forma de desplazamiento, por ejemplo corriendo Posición y especialización de los jugadores. Posición inicial. Cuando empieza un partido los jugadores de los dos equipos están colocados en dos líneas. Los que están más cerca de la red son los delanteros, y los que están más cerca de la línea de fondo son los zagueros. Especialización de los jugadores. Aunque todos los jugadores pasan por todas las posiciones a causa de la rotación, hay especialistas en alguna de las funciones de ataque o de defensa. Son los siguientes:
  • 6.  Los colocadores: Son muy importantes; sus pases altos y precisos aseguran la buena organización del juego de ataque, normalmente el remate.  Los rematadores: Deben coordinar muy bien la trayectoria de la pelota con el impulso de piernas, de forma que el contacto con la pelota se haga en el movimiento más alto del salto.  Los bloqueadores: Tiene gran visión de juego, pues deben anticiparse a la acción del contrario, normalmente un remate. Fundamentos tácticos. La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica algún sistema de juego de ataque o de defensa. Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si son ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son defensivos, buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para organizar el ataque siguiente. A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo.
  • 7. Los gestos técnicos de ataque y de defensa. Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en los fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay unos gestos propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las caídas y las planchas. También hay unos gestos técnicos propios del ataque: el toque de dedos, el servicio y el remate. En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es: servicio del equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo (defensa), colocación con toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo contrario (ataque). El otro equipo intentará efectuar un bloqueo (defensa) o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo defensa-ataque. Los sistemas defensivos. Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red:  Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio). Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación.
  • 8.  Sistema 1-2-3 (con bloqueo de uno). Es conveniente recurrir a él cuando el adversario ataca por la posición 3. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque.  Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos). Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.  Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres). En este caso son los tres delanteros los que se incorporan al bloqueo. Los sistemas ofensivos. Se distinguen por la situación del colocador. • Sistema por turnos. Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones.
  • 9. • Sistema para especialistas. En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación. El Voleibol y sus aspectos del reglamento.  UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS 4.2.1 Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de calentamiento. El entrenador y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla temporalmente. 1.4.4, 5.2.3,7.3.3 Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera de la zona libre. D.1a, D.1b
  • 10.  POSICIONES D.4 En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotación (excepto el sacador).  ROTACIÓN 7.3, 7.4 7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.