SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
TEMA 1
Epistemología de la
Epistemología de la
Educación Física:
Educación Física:
evolución y desarrollo
evolución y desarrollo
de las distintas
de las distintas
concepciones
concepciones
y de su objeto de estudio
y de su objeto de estudio
INDICE
INDICE
 0. INTRODUCCIÓN
0. INTRODUCCIÓN
 1. EPISTEMOLOG(A DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL
1. EPISTEMOLOG(A DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL
CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO)
CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO)
 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE
2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE
ESTUDIO
ESTUDIO

2.1. ANÁLISIS HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO: DESDE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES F(SICAS AL
2.1. ANÁLISIS HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO: DESDE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES F(SICAS AL
CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
• 2.1.1. Las actividades físicas en los pueblos primitivos
2.1.1. Las actividades físicas en los pueblos primitivos
• 2.1.2. Las actividades físicas en Grecia y Roma
2.1.2. Las actividades físicas en Grecia y Roma
• 2.1.3. La edad media y el renacimiento
2.1.3. La edad media y el renacimiento
• 2.1.4. Del renacimiento gimnástico a la aparición de gimnástica educativa .
2.1.4. Del renacimiento gimnástico a la aparición de gimnástica educativa .
• 2.1.5. El período . de, las escuelas gimnásticas
2.1.5. El período . de, las escuelas gimnásticas

2.1.5.1. La escuela alemana.
2.1.5.1. La escuela alemana.

2.1.5.2. La escuela sueca
2.1.5.2. La escuela sueca

2.1.5.3.La escuela francesa
2.1.5.3.La escuela francesa

2.1.5.4. El modelo deportivo inglés. Escuela anglosajona
2.1.5.4. El modelo deportivo inglés. Escuela anglosajona
• 2.1.6. La Educación Física: naturaleza y significado actual
2.1.6. La Educación Física: naturaleza y significado actual

2.2. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGIJÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA UNA REALIDAD DE DIFÍCIL
2.2. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGIJÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA UNA REALIDAD DE DIFÍCIL
CONCEPTUALlZACIÓN
CONCEPTUALlZACIÓN
• 2.2.1. El problema semántico como punto de partida
2.2.1. El problema semántico como punto de partida
• 2.2.2. Etimología del concepto "educación"
2.2.2. Etimología del concepto "educación"
• 2.2.3. Aspectos etimológicos del concepto: `física"
2.2.3. Aspectos etimológicos del concepto: `física"

2.3. ANÁLISIS ONTOLÓGICO. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
2.3. ANÁLISIS ONTOLÓGICO. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
FÍSICA
• 2.3.1. ¿La actividad física como objeto de estudio?
2.3.1. ¿La actividad física como objeto de estudio?
• 2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como `objetos" distintos 2.3.3. La Educación Física como tecnología de la
2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como `objetos" distintos 2.3.3. La Educación Física como tecnología de la
actividad física.
actividad física.

2.4. ANÁLISIS SISTEMÁTICO
2.4. ANÁLISIS SISTEMÁTICO
• 2.4.1. Estructuración del conocimiento sobre la actividad física .
2.4.1. Estructuración del conocimiento sobre la actividad física .

2.4.1.1. Ciencia básica
2.4.1.1. Ciencia básica

2.4.1.2.Ciencia aplicada: Tecnología.
2.4.1.2.Ciencia aplicada: Tecnología.

2.4.1.3. Ciencia filosófica. Teorías y filosofías del movimiento y de la actividad física.
2.4.1.3. Ciencia filosófica. Teorías y filosofías del movimiento y de la actividad física.
• 2.4.2. Estructuración de! conocimiento sobre educación
2.4.2. Estructuración de! conocimiento sobre educación

2.4.2.1. Ciencias
2.4.2.1. Ciencias básicas de la educación Ciencias ilustrativas de la educación
básicas de la educación Ciencias ilustrativas de la educación
• 2.4.2.3. Ciencias
2.4.2.3. Ciencias normativas de la educación
normativas de la educación
• 2.4.2.4. Ciencias
2.4.2.4. Ciencias aplicadas: Tecnologías educativas
aplicadas: Tecnologías educativas
 3. EPÍLOGO
3. EPÍLOGO
1. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
1. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL
(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL
CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO
CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO
 El conocimiento humano es estudiado por dos
El conocimiento humano es estudiado por dos
disciplinas diferentes. La Psicología del
disciplinas diferentes. La Psicología del
Conocimiento que es la parte de la Psicología
Conocimiento que es la parte de la Psicología
que explica las estructuras y los procesos psíqui­
que explica las estructuras y los procesos psíqui­
cos individuales en el acto de conocer y
cos individuales en el acto de conocer y
centrado por tanto en el ámbito del sujeto que
centrado por tanto en el ámbito del sujeto que
conoce y la Epistemología o Teoría de la
conoce y la Epistemología o Teoría de la
Ciencia que es la parte de la Filosofía que trata
Ciencia que es la parte de la Filosofía que trata
de un tipo muy particular de conocimiento, que
de un tipo muy particular de conocimiento, que
no el único, y al que denominamos conocimiento
no el único, y al que denominamos conocimiento
científico.
científico.
 La Epistemología o Teoría de la Ciencia, para lograr sus propósitos
La Epistemología o Teoría de la Ciencia, para lograr sus propósitos
se divide a su vez en dos disciplinas: la Lógica Formal y la Lógica
se divide a su vez en dos disciplinas: la Lógica Formal y la Lógica
Material a la que algunos filósofos definen como Teoría del
Material a la que algunos filósofos definen como Teoría del
Conocimiento.
Conocimiento.
 La diferencia entre Lógica Formal y Lógica Material radica en que,
La diferencia entre Lógica Formal y Lógica Material radica en que,
mientras la primera trata de la corrección formal del pensamiento,
mientras la primera trata de la corrección formal del pensamiento,
de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción, la
de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción, la
segunda se ocupa de la concordancia del pensamiento con el
segunda se ocupa de la concordancia del pensamiento con el
objeto conocido, transcendencia que abarca a la lógica de la
objeto conocido, transcendencia que abarca a la lógica de la
investigación científica y a la estructura sistemática de sus
investigación científica y a la estructura sistemática de sus
productos: la Ciencia Básica: principios, leyes y teorías, haciéndose
productos: la Ciencia Básica: principios, leyes y teorías, haciéndose
extensiva también a las aplicaciones de dichos productos científicos
extensiva también a las aplicaciones de dichos productos científicos
en distintos campos de la realidad: " Ciencia aplicada o tecnología
en distintos campos de la realidad: " Ciencia aplicada o tecnología
 La epistemología de la Educación Física, atiende a conocimientos
La epistemología de la Educación Física, atiende a conocimientos
de ambos signos, por un lado el de tipo explicativo-mórfológico-
de ambos signos, por un lado el de tipo explicativo-mórfológico-
causal Ciencia Básica y por otro al conocimiento aplicado o
causal Ciencia Básica y por otro al conocimiento aplicado o
Tecnología.
Tecnología.
2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO
DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO
DE ESTUDIO
DE ESTUDIO
 2.1. Análisis histórico-antropológico: desde la cultura de
2.1. Análisis histórico-antropológico: desde la cultura de
las actividades físicas al concepto actual de Educación
las actividades físicas al concepto actual de Educación
Física
Física

2.1.1. Las Actividades Físicas en los pueblos primitivos.
2.1.1. Las Actividades Físicas en los pueblos primitivos.
• Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la
Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la
“actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los
“actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los
pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes
pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes
inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo
inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo
movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores.
movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores.
• Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros
Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros
indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades
indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades
físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y
físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y
destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de
destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de
transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.
transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.
2.1.2. Actividades físicas en
2.1.2. Actividades físicas en
Grecia y Roma
Grecia y Roma
 Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización
Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización
en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura,
en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura,
la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.
la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.
 Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la
Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la
civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos.
civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos.
Primero que los pueblos griegos no constituían una
Primero que los pueblos griegos no constituían una
nación única e independiente con un fuerte sentido
nación única e independiente con un fuerte sentido
nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de
nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de
“polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por
“polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por
encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y
encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y
maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la
maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la
sociedad griega era una población estratificada en la que
sociedad griega era una población estratificada en la que
sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto
sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto
eran campesinos, extranjeros y esclavos.
eran campesinos, extranjeros y esclavos.
 En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del
En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del
estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez
estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez
física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus
física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus
objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana
objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana
sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines
sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines
manifiestamente militares.
manifiestamente militares.
 En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como
En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como
simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino
simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino
que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones
que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones
personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que
personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que
configuraban como nos dice Floc’hmoan los ejes formativos del
configuraban como nos dice Floc’hmoan los ejes formativos del
ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones
ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones
de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo
de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo
médico e higiénico.
médico e higiénico.
 La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia
La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia
conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta
conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta
también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos.
también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos.
Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de
Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de
historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del
historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del
historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas
historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas
características y matices diferenciales secularizando los juegos y
características y matices diferenciales secularizando los juegos y
dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El
dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El
componente médico e higiénico da paso a la diversión, el
componente médico e higiénico da paso a la diversión, el
pasatiempo y el espectáculo.
pasatiempo y el espectáculo.
 El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el
El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el
hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como
hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como
son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en
son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en
especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del
especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del
“Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el
“Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el
“hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La
“hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La
famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que
famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que
no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la
no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la
educación.
educación.
2.3. La Edad Media y el
2.3. La Edad Media y el
Renacimiento
Renacimiento
 Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en
Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en
donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para
donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para
lograr la salvación del alma y la vida eterna.
lograr la salvación del alma y la vida eterna.
 Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en
Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en
los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los
los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los
benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo.
benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo.
 El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo
El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo
la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más
la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más
intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.
intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.
 El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión
El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión
interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más
interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más
allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.
allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.
 Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del
Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del
caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate
caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate
que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la
que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la
época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.
época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.
 Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros
Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros
activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la
activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la
Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los
Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los
Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.
Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.
 En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la
En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la
biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la
biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la
psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la
psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la
Educación Física por parte de la Iglesia.
Educación Física por parte de la Iglesia.
 Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras
Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras
religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos
religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos
fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a
fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a
sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.
sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.
2.4. Del renacimiento gimnástico
2.4. Del renacimiento gimnástico
a la aparición de la gimnasia
a la aparición de la gimnasia
educativa
educativa
 El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas
El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas
condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las
condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las
comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el
comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el
desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural,
desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural,
el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la
el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la
actividad humana.
actividad humana.
 Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la
Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la
“Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término
“Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término
gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de
gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de
ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.
ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.
 En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de
En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de
vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del
vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del
renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y
renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y
después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por
después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por
los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció
los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció
durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza
durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza
humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.
humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.
 Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de
Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de
determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta
determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta
corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en
corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en
donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.
donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.
 Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J.
Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J.
Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas
Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas
sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la
sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la
contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño.
contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño.
2.5. El periodo de escuelas
2.5. El periodo de escuelas
gimnásticas
gimnásticas
 A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente,
A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente,
concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes
concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes
tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la
tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la
gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos
gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos
de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica
de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica
configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas
configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas
que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo
que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo
diecinueve.
diecinueve.
 Estas escuelas, al margen de identificarse con sus
Estas escuelas, al margen de identificarse con sus
creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas,
creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas,
sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela
sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela
sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se
sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se
quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo
quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo
o movimiento deportivo inglés.
o movimiento deportivo inglés.
2.5.1.1. La escuela alemana
2.5.1.1. La escuela alemana
 En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el
patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios
patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios
gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los
gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los
ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
 La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:

1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.

2) trabajos manuales y
2) trabajos manuales y

3) juegos colectivos para la juventud.
3) juegos colectivos para la juventud.
 Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el
baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y
baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y
ejercicios sensoriales.
ejercicios sensoriales.
 Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán
Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente,
Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente,
concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y
concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y
difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se
difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se
transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
2.5.1.2. La escuela sueca
2.5.1.2. La escuela sueca
 Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts
Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las
Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las
anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo
anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo
objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi
objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi
totalmente los ejercicios de “performance”.
totalmente los ejercicios de “performance”.
 El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad,
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad,
contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de
contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de
pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de
pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de
suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer
suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer
al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
 Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y
Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y
movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la
movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la
corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling
corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling
(1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una
(1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una
lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
2.1.5.3. La escuela francesa
2.1.5.3. La escuela francesa
 Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que
tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el
tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el
coronel, de origen valenciano. F
coronel, de origen valenciano. Fco
co Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-
Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-
1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción
1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción
modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París
modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París
el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la
el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la
gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
 La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX
(1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”,
(1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”,
verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado
verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado
profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de
profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de
globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes
globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes
psicopedagógicas de la escuela nueva.
psicopedagógicas de la escuela nueva.
 El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A.
El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A.
Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se
Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se
aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que
aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que
hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son
hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son
las actividades en la naturaleza.
las actividades en la naturaleza.
2.1..4. El modelo deportivo inglés
2.1..4. El modelo deportivo inglés
 El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en
El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en
el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y
el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y
que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795-
que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795-
1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base
1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base
los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las
los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las
asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.
asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.
 Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales
Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales
para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y
para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y
determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta
determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta
reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a
reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a
las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y
las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y
hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos
hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos
modernos o los campeonatos del mundo.
modernos o los campeonatos del mundo.
 Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y
Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y
equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales,
equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales,
lenguas y religiones.
lenguas y religiones.
2.6. E. F.: Naturaleza y
2.6. E. F.: Naturaleza y
significado actual
significado actual
 Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen
Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen
hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y
hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y
sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza... son inicialmente
sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza... son inicialmente
medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos
medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos
pedagógicos escogidos.
pedagógicos escogidos.
 En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades
En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades
básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos
básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos
culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos.
culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos.
 Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar
Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar
determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros
determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros
alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.
alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.
 Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación
Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación
de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía
de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía
que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente
que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente
cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman
cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman
por encima del aprender por aprender.
por encima del aprender por aprender.
 Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades
Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades
físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente,
físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente,
inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la
inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la
base de:
base de:

A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente
A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente
expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A
expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A
la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J.
la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J.
Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas
Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas
modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces,
modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces,
las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc.
las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc.

B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como
B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como
componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte
componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte
tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil
tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil
implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El
implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El
primero porque favorece la participación del alumno y el segundo
primero porque favorece la participación del alumno y el segundo
porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores
porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores
dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual.
dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual.

C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no
C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no
contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades
contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades
como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente,
como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente,
van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van
van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van
incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la
incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la
escuela.
escuela.
2.2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE
2.2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE
DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.
DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.
 2.2.1.La indefinición terminológica como
2.2.1.La indefinición terminológica como
punto de partida.
punto de partida.
 2.2.2. Sentido etimológico del concepto
2.2.2. Sentido etimológico del concepto
“educación”.
“educación”.
 2.2.3.Aspectos etimológicos del concepto
2.2.3.Aspectos etimológicos del concepto
“Física”.
“Física”.
2.2.1.El problema semántico como
2.2.1.El problema semántico como
punto de partida
punto de partida
 Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto
Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto
etimológico como semántico, es preciso anticipar que
etimológico como semántico, es preciso anticipar que
éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación
éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación
Física” es una expresión polisémica y, por tanto de
Física” es una expresión polisémica y, por tanto de
contenido semántico variable y poco definido.
contenido semántico variable y poco definido.
 La utilización de conceptos polisémicos comporta
La utilización de conceptos polisémicos comporta
siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por
siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por
ello es conveniente y necesario hacer mención siempre
ello es conveniente y necesario hacer mención siempre
a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural
a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural
para entender, comprender o como mínimo acercarnos
para entender, comprender o como mínimo acercarnos
al sentido que a la Educación Física se le pretende dar.
al sentido que a la Educación Física se le pretende dar.
 El lenguaje científico, como convención social, se ve en
El lenguaje científico, como convención social, se ve en
situación de crear y generar nuevas expresiones y
situación de crear y generar nuevas expresiones y
conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier
conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier
atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a
atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a
esta proliferación terminológica un aumento inevitable
esta proliferación terminológica un aumento inevitable
del nivel de confusión.
del nivel de confusión.
 El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó
El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó
alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella
alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella
época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados
época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados
en todo el mundo para referirse al concepto de
en todo el mundo para referirse al concepto de
Educación Física haciendo hincapié y destacando de
Educación Física haciendo hincapié y destacando de
manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición
manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición
existente en este aspecto.
existente en este aspecto.
 José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “
José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “La
La
Educación Física, ¿ciencia?”
Educación Física, ¿ciencia?” que este “babel” terminológico
que este “babel” terminológico
responde a la inmadurez del contenido que trataremos más
responde a la inmadurez del contenido que trataremos más
adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y
adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y
extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable
extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable
el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal,
el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal,
educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva,
educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva,
pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y
pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y
corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía...
corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía...
 Lo cierto es que la expresión “Educación Física”,
Lo cierto es que la expresión “Educación Física”,
gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido
gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido
sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo,
sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo,
“física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta
“física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta
adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera,
adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera,
que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico.
que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico.
2.2.2. Etimología del concepto
2.2.2. Etimología del concepto
“educación”
“educación”
 Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico
Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico
del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un
del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un
doble origen.
doble origen.
 Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como
Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como
morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar,
morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar,
orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un
orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un
segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y
segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y
que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”...
que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”...
 De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido,
De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido,
ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos
ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos
modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de
modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de
talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o
talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o
moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del
moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del
alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal.
alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal.
 Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la
Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la
autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en
autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en
detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas
detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas
naturalistas de J. J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J.
naturalistas de J. J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J.
Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J.
Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J.
Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico
Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico
de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente
de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente
en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades
en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades
y desarrollo biopsicosocial.
y desarrollo biopsicosocial.
 Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden
Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden
de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en
de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en
número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como
número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como
principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes.
principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes.
 Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que
Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que
faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco
faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco
del exterior del individuo.
del exterior del individuo.
 Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo
Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo
o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se
o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se
conoce como “personalismo pedagógico”.
conoce como “personalismo pedagógico”.
 La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en la
La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en la
libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta, sino
libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta, sino
que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la sociedad y la
que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la sociedad y la
cultura.
cultura.
 La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto
La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto
de “educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el
de “educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el
ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos
ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos
aquellos procesos que le convierten en creador, artista y productor
aquellos procesos que le convierten en creador, artista y productor
inteligente con lo que no sólo recibe del entorno sino que también se
inteligente con lo que no sólo recibe del entorno sino que también se
proyecta para modificarlo y crear cultura, entendida ésta, como nos relata
proyecta para modificarlo y crear cultura, entendida ésta, como nos relata
B. Malinowski, como un conjunto integral constituido por utensilios, bienes,
B. Malinowski, como un conjunto integral constituido por utensilios, bienes,
cuerpo de normas que rigen los grupos sociales, ideas, artesanías,
cuerpo de normas que rigen los grupos sociales, ideas, artesanías,
creencias y costumbres.
creencias y costumbres.
 La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en
La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en
ninguna supremacía, ni la que tiene el educador y el método, como antaño
ninguna supremacía, ni la que tiene el educador y el método, como antaño
se creía, “logo-magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas
se creía, “logo-magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas
educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes
educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes
e intereses de los alumnos “paido-centrismo pedagógico”. La educación es,
e intereses de los alumnos “paido-centrismo pedagógico”. La educación es,
desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las
desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las
posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los
posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los
extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía.
extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía.
2.2.3.Aspectos etimológicos del
2.2.3.Aspectos etimológicos del
concepto “física”
concepto “física”
 Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida ésta
Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida ésta
como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir
como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir
orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los
orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los
seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma
seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma
que hace que las cosas sean de una manera y no de otra.
que hace que las cosas sean de una manera y no de otra.
 La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los primeros
La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los primeros
pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción,
pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción,
interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que
interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que
siglos más tarde serían las ciencias empírico naturales.
siglos más tarde serían las ciencias empírico naturales.
 Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en
Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en
día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos,
día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos,
estructurados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en
estructurados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en
concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia,
concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia,
sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos
sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos
cambios. Nos referimos como se puede suponer a la física como ciencia.
cambios. Nos referimos como se puede suponer a la física como ciencia.
Es necesario destacar que una de las partes más importantes en que
Es necesario destacar que una de las partes más importantes en que
internamente se estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los
internamente se estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los
cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los
cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los
cuerpos y de las diferentes fuerzas que los producen.
cuerpos y de las diferentes fuerzas que los producen.
 El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado por
El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado por
fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las
fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las
fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones
fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones
musculares”.
musculares”.
2.3. Análisis ontológico. El objeto
2.3. Análisis ontológico. El objeto
de conocimiento y el campo de
de conocimiento y el campo de
aplicación de la Educación física
aplicación de la Educación física
 2.3.1. ¿La actividad física como objeto de
2.3.1. ¿La actividad física como objeto de
estudio?
estudio?
• Lo originalmente observable y, por tanto, factible de
Lo originalmente observable y, por tanto, factible de
objetivarse, es lo "físico". 'lo corporal" y por extensión lo es
objetivarse, es lo "físico". 'lo corporal" y por extensión lo es
también una de sus cualidades más evidentes: el
también una de sus cualidades más evidentes: el
"movimiento". Esta manifestación de carácter fenoménica,
"movimiento". Esta manifestación de carácter fenoménica,
es percibida por nuestros sentidos y vivida en la propia
es percibida por nuestros sentidos y vivida en la propia
experiencia, siendo por tanto susceptible, también de ser de
experiencia, siendo por tanto susceptible, también de ser de
ser conocida y explicada.
ser conocida y explicada.
• Pero, cuando nos preguntamos por las causas que hacen
Pero, cuando nos preguntamos por las causas que hacen
posible que el ser humano se mueva con un repertorio
posible que el ser humano se mueva con un repertorio
determinado, común e invariable a épocas y lugares, es
determinado, común e invariable a épocas y lugares, es
cuando adquiere importancia las infraestructuras psico-
cuando adquiere importancia las infraestructuras psico-
biológicas: órganos, aparatos y sistemas que tienen como
biológicas: órganos, aparatos y sistemas que tienen como
finalidad la función motriz. A este conjunto de estructuras y
finalidad la función motriz. A este conjunto de estructuras y
funciones motrices es a lo que denominamos "motricidad"
funciones motrices es a lo que denominamos "motricidad"
 Si, por el contrario, tomamos como referencia
Si, por el contrario, tomamos como referencia
niveles más supraestructurales de la condi­
ción
niveles más supraestructurales de la condi­
ción
humana nos encontramos ante la existencia de
humana nos encontramos ante la existencia de
productos culturales, y es ahí donde la
productos culturales, y es ahí donde la
motricidad y movimiento se manifiestan como un
motricidad y movimiento se manifiestan como un
elemento mucho más contextualizador, es a lo
elemento mucho más contextualizador, es a lo
que denominamos "actividad física". El biólogo,
que denominamos "actividad física". El biólogo,
J. Monod, defiende que toda actividad humana
J. Monod, defiende que toda actividad humana
responde siempre a proyectos teleonómicos,
responde siempre a proyectos teleonómicos,
bien sean de orden natural, bien sean de orden
bien sean de orden natural, bien sean de orden
cultural.
cultural.
 El "movimiento, la motricidad y la actividad física", constituirán pues
El "movimiento, la motricidad y la actividad física", constituirán pues
el núcleo principal o objeto primero de conocimiento.
el núcleo principal o objeto primero de conocimiento.
 El profesor P. Parlebas en el curso de doctorado "Motricidad
El profesor P. Parlebas en el curso de doctorado "Motricidad
Humana II", que impartió en el INEF de Barcelona, defendía el
Humana II", que impartió en el INEF de Barcelona, defendía el
concepto de "conducta motriz", como integrador de estos tres
concepto de "conducta motriz", como integrador de estos tres
niveles, y como consecuencia, de ello, proponía una "ciencia" en
niveles, y como consecuencia, de ello, proponía una "ciencia" en
torno a las "conductas motrices" y por extensión una denominación
torno a las "conductas motrices" y por extensión una denominación
distinta para la "educación física", la de "Pedagogía de las
distinta para la "educación física", la de "Pedagogía de las
conductas motrices". Otros grupos de investigadores y teóricos de
conductas motrices". Otros grupos de investigadores y teóricos de
la ciencia, como el profesor de la Facultad de Ciencias de la
la ciencia, como el profesor de la Facultad de Ciencias de la
ctividad Física y el Deporte de Gran Canaria, J. Hernández Moreno,
ctividad Física y el Deporte de Gran Canaria, J. Hernández Moreno,
se decantan por e! concepto de "Praxeología Motriz".
se decantan por e! concepto de "Praxeología Motriz".
 Existen, como puede apreciarse, diversas posibilidades de
Existen, como puede apreciarse, diversas posibilidades de
posicionarse epistemologicamente en torno a un objeto de estudio.
posicionarse epistemologicamente en torno a un objeto de estudio.
Nosotros nos decantamos por utilizar el objeto que se nos presente
Nosotros nos decantamos por utilizar el objeto que se nos presente
intuitivamente evidente, directamente observable y
intuitivamente evidente, directamente observable y
fenomenicamente perceptible de manera inmediata.
fenomenicamente perceptible de manera inmediata.
Nosotros, en la línea académica adoptada por los INEF y el Consejo de Universidades uti­
lizaremos
Nosotros, en la línea académica adoptada por los INEF y el Consejo de Universidades uti­
lizaremos
como objeto común el de "Actividad Física", y por tanto hablaremos de "Ciencias de la Actividad
como objeto común el de "Actividad Física", y por tanto hablaremos de "Ciencias de la Actividad
Física", aglutinando y comprendiendo a los otros niveles, los que corresponden a la Motricidad y al
Física", aglutinando y comprendiendo a los otros niveles, los que corresponden a la Motricidad y al
Movimiento.
Movimiento.
2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como "objetos"
2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como "objetos"
distintos
distintos
 La "educación", como objeto de estudio, de interpretación y de aplicación,
La "educación", como objeto de estudio, de interpretación y de aplicación,
es distinto al objeto de "actividad física".
es distinto al objeto de "actividad física".
 La educación, para su interpretación, estudio y aplicación admite, también,
La educación, para su interpretación, estudio y aplicación admite, también,
niveles distintos de conocimiento:
niveles distintos de conocimiento:

"Teoría Científica o Ciencia de la educación": conocimientos descriptivo-
"Teoría Científica o Ciencia de la educación": conocimientos descriptivo-
explicativos.
explicativos.

"Teoría Filosófica o Filosofía de la educación": Especulaciones, finalidades y
"Teoría Filosófica o Filosofía de la educación": Especulaciones, finalidades y
valores.
valores.

"Teoría Práctica o Tecnología de la educación": procedimientos y técnicas
"Teoría Práctica o Tecnología de la educación": procedimientos y técnicas
educativas.
educativas.
 En educación, la ciencia aplicada o tecnología no es patrimonio exclusivo
En educación, la ciencia aplicada o tecnología no es patrimonio exclusivo
de la educación intelectual ni de la educación moral sino que atiende,
de la educación intelectual ni de la educación moral sino que atiende,
también, a la educación y formación de los procesos motrices y a los
también, a la educación y formación de los procesos motrices y a los
resultados de estos procesos como puedan ser los gestos, las expresiones,
resultados de estos procesos como puedan ser los gestos, las expresiones,
las habilidades y destrezas, las posturas y las técnicas profesionales, de los
las habilidades y destrezas, las posturas y las técnicas profesionales, de los
deportes, de fas danzas y de los juegos propios de la naturaleza y de la
deportes, de fas danzas y de los juegos propios de la naturaleza y de la
cultura de los huma­
nos. A este tercer tipo de educación es a lo que
cultura de los huma­
nos. A este tercer tipo de educación es a lo que
llamamos: ("educación física". La "educación física" es a la postre una
llamamos: ("educación física". La "educación física" es a la postre una
"tecnología educativa en el ámbito de la actividad física", que contribu­
ye a
"tecnología educativa en el ámbito de la actividad física", que contribu­
ye a
la educación total e integral, de las personas.
la educación total e integral, de las personas.
 En cambio en torno a “la actividad física"
En cambio en torno a “la actividad física"
por ser un objeto distinto y diferente el
por ser un objeto distinto y diferente el
conocimiento se estructura de manera
conocimiento se estructura de manera
distinta:
distinta:

I. Ciencias de la Motricidad el Movimiento y la
I. Ciencias de la Motricidad el Movimiento y la
Actividad Física
Actividad Física

II. Tecnologías de la Motricidad el Movimiento
II. Tecnologías de la Motricidad el Movimiento
y la Actividad Física
y la Actividad Física

III. Teoría Filosófica de la Activícad Física
III. Teoría Filosófica de la Activícad Física
2.3.3. La Educación Física como
2.3.3. La Educación Física como
Tecnología de la Actividad Física
Tecnología de la Actividad Física
 Ya se ha comentado que la Educación Física se define
Ya se ha comentado que la Educación Física se define
ante todo como una praxis educati­
va, como una
ante todo como una praxis educati­
va, como una
educación del movimiento y de las conductas motrices
educación del movimiento y de las conductas motrices
utilizando para ello, como nos explica J. le Boulch, el
utilizando para ello, como nos explica J. le Boulch, el
propio movimiento y la propia actividad motriz del
propio movimiento y la propia actividad motriz del
hombre.
hombre.
 Si nos atenemos al concepto de tecnología que nos
Si nos atenemos al concepto de tecnología que nos
presenta M. Bunge vemos que el conocimiento es,-
presenta M. Bunge vemos que el conocimiento es,-
principalmente, un medio que hay que utilizar para
principalmente, un medio que hay que utilizar para
alcanzar determinados fines prácticos. El objetivo de la
alcanzar determinados fines prácticos. El objetivo de la
tecnología es la acción con éxito y no el mero
tecnología es la acción con éxito y no el mero
conocimiento descriptivo, explicativo y causal más
conocimiento descriptivo, explicativo y causal más
propio de las ciencias puras o básicas.
propio de las ciencias puras o básicas.
 Mientras que la predicción' científica dice lo que
Mientras que la predicción' científica dice lo que
ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen
ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen
determinadas circunstancias, la previsión
determinadas circunstancias, la previsión
tecnológica sugiere como influir en las
tecnológica sugiere como influir en las
circunstancias para poder producir ciertos
circunstancias para poder producir ciertos
hechos o evitarlos.
hechos o evitarlos.
 La tecnología debe pues siempre elegir entre
La tecnología debe pues siempre elegir entre
objetivos posibles, la ciencia no. El tecnólo­
go,
objetivos posibles, la ciencia no. El tecnólo­
go,
una vez escogido el objetivo, busca e indica los
una vez escogido el objetivo, busca e indica los
medios adecuados, establece una relación
medios adecuados, establece una relación
medios fin, prevé el resultado final del proceso y
medios fin, prevé el resultado final del proceso y
al final lo evalúa.
al final lo evalúa.
 La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el
La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el
hombre. Leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el
hombre. Leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el
sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el
sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el
conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por la
conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por la
ciencias básicas para actuar en sistemas abiertos. La tecnología o
ciencias básicas para actuar en sistemas abiertos. La tecnología o
ciencia aplicada se define por el campo de intervención o actuación
ciencia aplicada se define por el campo de intervención o actuación
y las ciencias por los objetos materiales: físicos, biológicos y
y las ciencias por los objetos materiales: físicos, biológicos y
sociales u objetos ideales que estudian.
sociales u objetos ideales que estudian.
 Desde la perspectiva global del educando, fa Educación Física, por
Desde la perspectiva global del educando, fa Educación Física, por
ser intervención formativa no debe contener, solamente,
ser intervención formativa no debe contener, solamente,
conocimientos aplicables o "Procedimientos" “saberes hacer" sino
conocimientos aplicables o "Procedimientos" “saberes hacer" sino
que debe incorporar, además, conocimientos puros "Hechos.
que debe incorporar, además, conocimientos puros "Hechos.
Conceptos y Sistemas conceptuales"
Conceptos y Sistemas conceptuales" y conocimientos
y conocimientos
comportamentales "Valores, normas y actitudes" "saberes estar".
comportamentales "Valores, normas y actitudes" "saberes estar".
 3. EPÍLOGO
3. EPÍLOGO
 En "Educación Física", al profesor no le será suficiente
En "Educación Física", al profesor no le será suficiente
poseer saberes sobre la educación sino que le será
poseer saberes sobre la educación sino que le será
necesario, además, poseer saberes acerca de la
necesario, además, poseer saberes acerca de la
actividad física por constituir esta la base de los
actividad física por constituir esta la base de los
contenidos esenciales de su acción pedagógica.
contenidos esenciales de su acción pedagógica.
 La Educación Física, para lograr sus propósitos
La Educación Física, para lograr sus propósitos
formativos realizará su intervención pedagógica en base
formativos realizará su intervención pedagógica en base
a un corpus integrado de conocimientos filosóficos,
a un corpus integrado de conocimientos filosóficos,
científicos y tecnológicos tanto del ámbito de la
científicos y tecnológicos tanto del ámbito de la
Educación como en el ámbito de la Actividad Física.
Educación como en el ámbito de la Actividad Física.
EF-t-01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EF-t-01.pdf

Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
nciscoruilova
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs nat
Ana María Zima
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
Joa0630
 
cuadro comparativo act. 2.pdf
cuadro comparativo act. 2.pdfcuadro comparativo act. 2.pdf
cuadro comparativo act. 2.pdf
DelianyGonzalez
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
Patricia Orellana Juárez
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Crisyanet Falla
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
Adrian E
 
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
KIARAESTEPHANICAMPOS
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
guest58f7869
 
Ics
IcsIcs
Clase de etica profesional
Clase de etica profesionalClase de etica profesional
Clase de etica profesional
AristeBazelais
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yarih
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacionCiencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
InesNorahCornejoAlva
 
Programa de clase tcc
Programa de clase tccPrograma de clase tcc
Programa de clase tcc
Jorge Olvera
 
origen de la flosofia
origen de la flosofiaorigen de la flosofia
origen de la flosofia
GianellaGozarCanchar
 
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
CristhianAlcahua
 
Anatrope educativa
Anatrope educativaAnatrope educativa
Anatrope educativa
VicenteMarMar
 
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdfSILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
julianachumbe0905
 
300891
300891300891
300891
edguitarrj
 

Similar a EF-t-01.pdf (20)

Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs nat
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
 
cuadro comparativo act. 2.pdf
cuadro comparativo act. 2.pdfcuadro comparativo act. 2.pdf
cuadro comparativo act. 2.pdf
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICOESTRUCTURA  CONCEPTUAL  DEL  PENSAMIENTO  CIENTÍFICO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
 
Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.Diapositiva de c.s.
Diapositiva de c.s.
 
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
 
Conocimiento.
Conocimiento.Conocimiento.
Conocimiento.
 
Ics
IcsIcs
Ics
 
Clase de etica profesional
Clase de etica profesionalClase de etica profesional
Clase de etica profesional
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacionCiencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
 
Programa de clase tcc
Programa de clase tccPrograma de clase tcc
Programa de clase tcc
 
origen de la flosofia
origen de la flosofiaorigen de la flosofia
origen de la flosofia
 
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
 
Anatrope educativa
Anatrope educativaAnatrope educativa
Anatrope educativa
 
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdfSILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
SILABO - PENSAMIENTO FILOSOFICO- Cc. Comunicación.pdf
 
300891
300891300891
300891
 

EF-t-01.pdf

  • 1. TEMA 1 TEMA 1 Epistemología de la Epistemología de la Educación Física: Educación Física: evolución y desarrollo evolución y desarrollo de las distintas de las distintas concepciones concepciones y de su objeto de estudio y de su objeto de estudio
  • 2. INDICE INDICE  0. INTRODUCCIÓN 0. INTRODUCCIÓN  1. EPISTEMOLOG(A DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL 1. EPISTEMOLOG(A DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:(CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO) CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO)  2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE ESTUDIO ESTUDIO  2.1. ANÁLISIS HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO: DESDE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES F(SICAS AL 2.1. ANÁLISIS HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICO: DESDE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES F(SICAS AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA • 2.1.1. Las actividades físicas en los pueblos primitivos 2.1.1. Las actividades físicas en los pueblos primitivos • 2.1.2. Las actividades físicas en Grecia y Roma 2.1.2. Las actividades físicas en Grecia y Roma • 2.1.3. La edad media y el renacimiento 2.1.3. La edad media y el renacimiento • 2.1.4. Del renacimiento gimnástico a la aparición de gimnástica educativa . 2.1.4. Del renacimiento gimnástico a la aparición de gimnástica educativa . • 2.1.5. El período . de, las escuelas gimnásticas 2.1.5. El período . de, las escuelas gimnásticas  2.1.5.1. La escuela alemana. 2.1.5.1. La escuela alemana.  2.1.5.2. La escuela sueca 2.1.5.2. La escuela sueca  2.1.5.3.La escuela francesa 2.1.5.3.La escuela francesa  2.1.5.4. El modelo deportivo inglés. Escuela anglosajona 2.1.5.4. El modelo deportivo inglés. Escuela anglosajona • 2.1.6. La Educación Física: naturaleza y significado actual 2.1.6. La Educación Física: naturaleza y significado actual  2.2. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGIJÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA UNA REALIDAD DE DIFÍCIL 2.2. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGIJÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA UNA REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALlZACIÓN CONCEPTUALlZACIÓN • 2.2.1. El problema semántico como punto de partida 2.2.1. El problema semántico como punto de partida • 2.2.2. Etimología del concepto "educación" 2.2.2. Etimología del concepto "educación" • 2.2.3. Aspectos etimológicos del concepto: `física" 2.2.3. Aspectos etimológicos del concepto: `física"  2.3. ANÁLISIS ONTOLÓGICO. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN 2.3. ANÁLISIS ONTOLÓGICO. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA FÍSICA • 2.3.1. ¿La actividad física como objeto de estudio? 2.3.1. ¿La actividad física como objeto de estudio? • 2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como `objetos" distintos 2.3.3. La Educación Física como tecnología de la 2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como `objetos" distintos 2.3.3. La Educación Física como tecnología de la actividad física. actividad física.  2.4. ANÁLISIS SISTEMÁTICO 2.4. ANÁLISIS SISTEMÁTICO • 2.4.1. Estructuración del conocimiento sobre la actividad física . 2.4.1. Estructuración del conocimiento sobre la actividad física .  2.4.1.1. Ciencia básica 2.4.1.1. Ciencia básica  2.4.1.2.Ciencia aplicada: Tecnología. 2.4.1.2.Ciencia aplicada: Tecnología.  2.4.1.3. Ciencia filosófica. Teorías y filosofías del movimiento y de la actividad física. 2.4.1.3. Ciencia filosófica. Teorías y filosofías del movimiento y de la actividad física. • 2.4.2. Estructuración de! conocimiento sobre educación 2.4.2. Estructuración de! conocimiento sobre educación  2.4.2.1. Ciencias 2.4.2.1. Ciencias básicas de la educación Ciencias ilustrativas de la educación básicas de la educación Ciencias ilustrativas de la educación • 2.4.2.3. Ciencias 2.4.2.3. Ciencias normativas de la educación normativas de la educación • 2.4.2.4. Ciencias 2.4.2.4. Ciencias aplicadas: Tecnologías educativas aplicadas: Tecnologías educativas  3. EPÍLOGO 3. EPÍLOGO
  • 3. 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 1. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. (CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL (CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO CONOCIMIENTO EPISTEMOLÓGICO  El conocimiento humano es estudiado por dos El conocimiento humano es estudiado por dos disciplinas diferentes. La Psicología del disciplinas diferentes. La Psicología del Conocimiento que es la parte de la Psicología Conocimiento que es la parte de la Psicología que explica las estructuras y los procesos psíqui­ que explica las estructuras y los procesos psíqui­ cos individuales en el acto de conocer y cos individuales en el acto de conocer y centrado por tanto en el ámbito del sujeto que centrado por tanto en el ámbito del sujeto que conoce y la Epistemología o Teoría de la conoce y la Epistemología o Teoría de la Ciencia que es la parte de la Filosofía que trata Ciencia que es la parte de la Filosofía que trata de un tipo muy particular de conocimiento, que de un tipo muy particular de conocimiento, que no el único, y al que denominamos conocimiento no el único, y al que denominamos conocimiento científico. científico.
  • 4.  La Epistemología o Teoría de la Ciencia, para lograr sus propósitos La Epistemología o Teoría de la Ciencia, para lograr sus propósitos se divide a su vez en dos disciplinas: la Lógica Formal y la Lógica se divide a su vez en dos disciplinas: la Lógica Formal y la Lógica Material a la que algunos filósofos definen como Teoría del Material a la que algunos filósofos definen como Teoría del Conocimiento. Conocimiento.  La diferencia entre Lógica Formal y Lógica Material radica en que, La diferencia entre Lógica Formal y Lógica Material radica en que, mientras la primera trata de la corrección formal del pensamiento, mientras la primera trata de la corrección formal del pensamiento, de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción, la de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción, la segunda se ocupa de la concordancia del pensamiento con el segunda se ocupa de la concordancia del pensamiento con el objeto conocido, transcendencia que abarca a la lógica de la objeto conocido, transcendencia que abarca a la lógica de la investigación científica y a la estructura sistemática de sus investigación científica y a la estructura sistemática de sus productos: la Ciencia Básica: principios, leyes y teorías, haciéndose productos: la Ciencia Básica: principios, leyes y teorías, haciéndose extensiva también a las aplicaciones de dichos productos científicos extensiva también a las aplicaciones de dichos productos científicos en distintos campos de la realidad: " Ciencia aplicada o tecnología en distintos campos de la realidad: " Ciencia aplicada o tecnología  La epistemología de la Educación Física, atiende a conocimientos La epistemología de la Educación Física, atiende a conocimientos de ambos signos, por un lado el de tipo explicativo-mórfológico- de ambos signos, por un lado el de tipo explicativo-mórfológico- causal Ciencia Básica y por otro al conocimiento aplicado o causal Ciencia Básica y por otro al conocimiento aplicado o Tecnología. Tecnología.
  • 5.
  • 6. 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS 2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DISTINTAS CONCEPCIONES Y DE SU OBJETO DE ESTUDIO DE ESTUDIO  2.1. Análisis histórico-antropológico: desde la cultura de 2.1. Análisis histórico-antropológico: desde la cultura de las actividades físicas al concepto actual de Educación las actividades físicas al concepto actual de Educación Física Física  2.1.1. Las Actividades Físicas en los pueblos primitivos. 2.1.1. Las Actividades Físicas en los pueblos primitivos. • Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. • Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de transmitirlos y perpetuarlos: “educación”. transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.
  • 7. 2.1.2. Actividades físicas en 2.1.2. Actividades físicas en Grecia y Roma Grecia y Roma  Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica. la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.  Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos. civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos. Primero que los pueblos griegos no constituían una Primero que los pueblos griegos no constituían una nación única e independiente con un fuerte sentido nación única e independiente con un fuerte sentido nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la sociedad griega era una población estratificada en la que sociedad griega era una población estratificada en la que sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y esclavos. eran campesinos, extranjeros y esclavos.
  • 8.  En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines manifiestamente militares. manifiestamente militares.  En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc’hmoan los ejes formativos del configuraban como nos dice Floc’hmoan los ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico. médico e higiénico.
  • 9.  La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo. pasatiempo y el espectáculo.  El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación. educación.
  • 10. 2.3. La Edad Media y el 2.3. La Edad Media y el Renacimiento Renacimiento  Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para lograr la salvación del alma y la vida eterna. lograr la salvación del alma y la vida eterna.  Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo. benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo.  El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre. intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.  El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente. allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.  Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos. época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.  Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes. Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.  En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la Educación Física por parte de la Iglesia. Educación Física por parte de la Iglesia.  Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres. sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.
  • 11. 2.4. Del renacimiento gimnástico 2.4. Del renacimiento gimnástico a la aparición de la gimnasia a la aparición de la gimnasia educativa educativa  El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural, desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural, el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la actividad humana. actividad humana.  Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término “Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico. ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.  En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos. humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.  Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos. donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.  Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J. Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J. Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño. contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño.
  • 12. 2.5. El periodo de escuelas 2.5. El periodo de escuelas gimnásticas gimnásticas  A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente, A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente, concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo diecinueve. diecinueve.  Estas escuelas, al margen de identificarse con sus Estas escuelas, al margen de identificarse con sus creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas, creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas, sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo o movimiento deportivo inglés. o movimiento deportivo inglés.
  • 13. 2.5.1.1. La escuela alemana 2.5.1.1. La escuela alemana  En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos. ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.  La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios: La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:  1) ejercicios gimnásticos verdaderos. 1) ejercicios gimnásticos verdaderos.  2) trabajos manuales y 2) trabajos manuales y  3) juegos colectivos para la juventud. 3) juegos colectivos para la juventud.  Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales. ejercicios sensoriales.  Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual. transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
  • 14. 2.5.1.2. La escuela sueca 2.5.1.2. La escuela sueca  Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”. totalmente los ejercicios de “performance”.  El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo. al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.  Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”. lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
  • 15. 2.1.5.3. La escuela francesa 2.1.5.3. La escuela francesa  Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. F coronel, de origen valenciano. Fco co Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770- Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770- 1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción 1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo. gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.  La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva. psicopedagógicas de la escuela nueva.  El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza. las actividades en la naturaleza.
  • 16. 2.1..4. El modelo deportivo inglés 2.1..4. El modelo deportivo inglés  El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795- que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795- 1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base 1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía. asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.  Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos modernos o los campeonatos del mundo. modernos o los campeonatos del mundo.  Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y religiones. lenguas y religiones.
  • 17. 2.6. E. F.: Naturaleza y 2.6. E. F.: Naturaleza y significado actual significado actual  Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza... son inicialmente sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza... son inicialmente medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos pedagógicos escogidos. pedagógicos escogidos.  En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos. culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos.  Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente. alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.  Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender por aprender. por encima del aprender por aprender.
  • 18.  Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente, físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente, inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la base de: base de:  A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J. la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J. Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces, modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces, las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc. las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc.  B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El primero porque favorece la participación del alumno y el segundo primero porque favorece la participación del alumno y el segundo porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual. dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual.  C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente, como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente, van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la escuela. escuela.
  • 19. 2.2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE 2.2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN. DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.  2.2.1.La indefinición terminológica como 2.2.1.La indefinición terminológica como punto de partida. punto de partida.  2.2.2. Sentido etimológico del concepto 2.2.2. Sentido etimológico del concepto “educación”. “educación”.  2.2.3.Aspectos etimológicos del concepto 2.2.3.Aspectos etimológicos del concepto “Física”. “Física”.
  • 20. 2.2.1.El problema semántico como 2.2.1.El problema semántico como punto de partida punto de partida  Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto etimológico como semántico, es preciso anticipar que etimológico como semántico, es preciso anticipar que éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación Física” es una expresión polisémica y, por tanto de Física” es una expresión polisémica y, por tanto de contenido semántico variable y poco definido. contenido semántico variable y poco definido.  La utilización de conceptos polisémicos comporta La utilización de conceptos polisémicos comporta siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por ello es conveniente y necesario hacer mención siempre ello es conveniente y necesario hacer mención siempre a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender, comprender o como mínimo acercarnos para entender, comprender o como mínimo acercarnos al sentido que a la Educación Física se le pretende dar. al sentido que a la Educación Física se le pretende dar.
  • 21.  El lenguaje científico, como convención social, se ve en El lenguaje científico, como convención social, se ve en situación de crear y generar nuevas expresiones y situación de crear y generar nuevas expresiones y conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a esta proliferación terminológica un aumento inevitable esta proliferación terminológica un aumento inevitable del nivel de confusión. del nivel de confusión.  El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados en todo el mundo para referirse al concepto de en todo el mundo para referirse al concepto de Educación Física haciendo hincapié y destacando de Educación Física haciendo hincapié y destacando de manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición existente en este aspecto. existente en este aspecto.
  • 22.  José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “ José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “La La Educación Física, ¿ciencia?” Educación Física, ¿ciencia?” que este “babel” terminológico que este “babel” terminológico responde a la inmadurez del contenido que trataremos más responde a la inmadurez del contenido que trataremos más adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal, el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal, educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía... corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía...  Lo cierto es que la expresión “Educación Física”, Lo cierto es que la expresión “Educación Física”, gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo, sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo, “física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta “física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera, adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera, que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico. que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico.
  • 23. 2.2.2. Etimología del concepto 2.2.2. Etimología del concepto “educación” “educación”  Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un doble origen. doble origen.  Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar, morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar, orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”... que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”...  De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido, De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal. alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal.
  • 24.  Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas naturalistas de J. J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J. naturalistas de J. J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J. Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J. Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J. Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y desarrollo biopsicosocial. y desarrollo biopsicosocial.  Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes. principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes.  Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco del exterior del individuo. del exterior del individuo.  Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se conoce como “personalismo pedagógico”. conoce como “personalismo pedagógico”.
  • 25.  La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en la La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en la libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta, sino libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta, sino que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la sociedad y la que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la sociedad y la cultura. cultura.  La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto de “educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el de “educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos aquellos procesos que le convierten en creador, artista y productor aquellos procesos que le convierten en creador, artista y productor inteligente con lo que no sólo recibe del entorno sino que también se inteligente con lo que no sólo recibe del entorno sino que también se proyecta para modificarlo y crear cultura, entendida ésta, como nos relata proyecta para modificarlo y crear cultura, entendida ésta, como nos relata B. Malinowski, como un conjunto integral constituido por utensilios, bienes, B. Malinowski, como un conjunto integral constituido por utensilios, bienes, cuerpo de normas que rigen los grupos sociales, ideas, artesanías, cuerpo de normas que rigen los grupos sociales, ideas, artesanías, creencias y costumbres. creencias y costumbres.  La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en ninguna supremacía, ni la que tiene el educador y el método, como antaño ninguna supremacía, ni la que tiene el educador y el método, como antaño se creía, “logo-magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas se creía, “logo-magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes e intereses de los alumnos “paido-centrismo pedagógico”. La educación es, e intereses de los alumnos “paido-centrismo pedagógico”. La educación es, desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía. extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía.
  • 26. 2.2.3.Aspectos etimológicos del 2.2.3.Aspectos etimológicos del concepto “física” concepto “física”  Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida ésta Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida ésta como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma que hace que las cosas sean de una manera y no de otra. que hace que las cosas sean de una manera y no de otra.  La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los primeros La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los primeros pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción, pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción, interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que siglos más tarde serían las ciencias empírico naturales. siglos más tarde serían las ciencias empírico naturales.  Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos, día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos, estructurados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en estructurados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos cambios. Nos referimos como se puede suponer a la física como ciencia. cambios. Nos referimos como se puede suponer a la física como ciencia. Es necesario destacar que una de las partes más importantes en que Es necesario destacar que una de las partes más importantes en que internamente se estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los internamente se estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los cuerpos y de las diferentes fuerzas que los producen. cuerpos y de las diferentes fuerzas que los producen.  El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado por El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado por fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones musculares”. musculares”.
  • 27. 2.3. Análisis ontológico. El objeto 2.3. Análisis ontológico. El objeto de conocimiento y el campo de de conocimiento y el campo de aplicación de la Educación física aplicación de la Educación física  2.3.1. ¿La actividad física como objeto de 2.3.1. ¿La actividad física como objeto de estudio? estudio? • Lo originalmente observable y, por tanto, factible de Lo originalmente observable y, por tanto, factible de objetivarse, es lo "físico". 'lo corporal" y por extensión lo es objetivarse, es lo "físico". 'lo corporal" y por extensión lo es también una de sus cualidades más evidentes: el también una de sus cualidades más evidentes: el "movimiento". Esta manifestación de carácter fenoménica, "movimiento". Esta manifestación de carácter fenoménica, es percibida por nuestros sentidos y vivida en la propia es percibida por nuestros sentidos y vivida en la propia experiencia, siendo por tanto susceptible, también de ser de experiencia, siendo por tanto susceptible, también de ser de ser conocida y explicada. ser conocida y explicada. • Pero, cuando nos preguntamos por las causas que hacen Pero, cuando nos preguntamos por las causas que hacen posible que el ser humano se mueva con un repertorio posible que el ser humano se mueva con un repertorio determinado, común e invariable a épocas y lugares, es determinado, común e invariable a épocas y lugares, es cuando adquiere importancia las infraestructuras psico- cuando adquiere importancia las infraestructuras psico- biológicas: órganos, aparatos y sistemas que tienen como biológicas: órganos, aparatos y sistemas que tienen como finalidad la función motriz. A este conjunto de estructuras y finalidad la función motriz. A este conjunto de estructuras y funciones motrices es a lo que denominamos "motricidad" funciones motrices es a lo que denominamos "motricidad"
  • 28.  Si, por el contrario, tomamos como referencia Si, por el contrario, tomamos como referencia niveles más supraestructurales de la condi­ ción niveles más supraestructurales de la condi­ ción humana nos encontramos ante la existencia de humana nos encontramos ante la existencia de productos culturales, y es ahí donde la productos culturales, y es ahí donde la motricidad y movimiento se manifiestan como un motricidad y movimiento se manifiestan como un elemento mucho más contextualizador, es a lo elemento mucho más contextualizador, es a lo que denominamos "actividad física". El biólogo, que denominamos "actividad física". El biólogo, J. Monod, defiende que toda actividad humana J. Monod, defiende que toda actividad humana responde siempre a proyectos teleonómicos, responde siempre a proyectos teleonómicos, bien sean de orden natural, bien sean de orden bien sean de orden natural, bien sean de orden cultural. cultural.
  • 29.  El "movimiento, la motricidad y la actividad física", constituirán pues El "movimiento, la motricidad y la actividad física", constituirán pues el núcleo principal o objeto primero de conocimiento. el núcleo principal o objeto primero de conocimiento.  El profesor P. Parlebas en el curso de doctorado "Motricidad El profesor P. Parlebas en el curso de doctorado "Motricidad Humana II", que impartió en el INEF de Barcelona, defendía el Humana II", que impartió en el INEF de Barcelona, defendía el concepto de "conducta motriz", como integrador de estos tres concepto de "conducta motriz", como integrador de estos tres niveles, y como consecuencia, de ello, proponía una "ciencia" en niveles, y como consecuencia, de ello, proponía una "ciencia" en torno a las "conductas motrices" y por extensión una denominación torno a las "conductas motrices" y por extensión una denominación distinta para la "educación física", la de "Pedagogía de las distinta para la "educación física", la de "Pedagogía de las conductas motrices". Otros grupos de investigadores y teóricos de conductas motrices". Otros grupos de investigadores y teóricos de la ciencia, como el profesor de la Facultad de Ciencias de la la ciencia, como el profesor de la Facultad de Ciencias de la ctividad Física y el Deporte de Gran Canaria, J. Hernández Moreno, ctividad Física y el Deporte de Gran Canaria, J. Hernández Moreno, se decantan por e! concepto de "Praxeología Motriz". se decantan por e! concepto de "Praxeología Motriz".  Existen, como puede apreciarse, diversas posibilidades de Existen, como puede apreciarse, diversas posibilidades de posicionarse epistemologicamente en torno a un objeto de estudio. posicionarse epistemologicamente en torno a un objeto de estudio. Nosotros nos decantamos por utilizar el objeto que se nos presente Nosotros nos decantamos por utilizar el objeto que se nos presente intuitivamente evidente, directamente observable y intuitivamente evidente, directamente observable y fenomenicamente perceptible de manera inmediata. fenomenicamente perceptible de manera inmediata.
  • 30. Nosotros, en la línea académica adoptada por los INEF y el Consejo de Universidades uti­ lizaremos Nosotros, en la línea académica adoptada por los INEF y el Consejo de Universidades uti­ lizaremos como objeto común el de "Actividad Física", y por tanto hablaremos de "Ciencias de la Actividad como objeto común el de "Actividad Física", y por tanto hablaremos de "Ciencias de la Actividad Física", aglutinando y comprendiendo a los otros niveles, los que corresponden a la Motricidad y al Física", aglutinando y comprendiendo a los otros niveles, los que corresponden a la Motricidad y al Movimiento. Movimiento.
  • 31. 2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como "objetos" 2.3.2. La "educación" y la "actividad física" como "objetos" distintos distintos  La "educación", como objeto de estudio, de interpretación y de aplicación, La "educación", como objeto de estudio, de interpretación y de aplicación, es distinto al objeto de "actividad física". es distinto al objeto de "actividad física".  La educación, para su interpretación, estudio y aplicación admite, también, La educación, para su interpretación, estudio y aplicación admite, también, niveles distintos de conocimiento: niveles distintos de conocimiento:  "Teoría Científica o Ciencia de la educación": conocimientos descriptivo- "Teoría Científica o Ciencia de la educación": conocimientos descriptivo- explicativos. explicativos.  "Teoría Filosófica o Filosofía de la educación": Especulaciones, finalidades y "Teoría Filosófica o Filosofía de la educación": Especulaciones, finalidades y valores. valores.  "Teoría Práctica o Tecnología de la educación": procedimientos y técnicas "Teoría Práctica o Tecnología de la educación": procedimientos y técnicas educativas. educativas.  En educación, la ciencia aplicada o tecnología no es patrimonio exclusivo En educación, la ciencia aplicada o tecnología no es patrimonio exclusivo de la educación intelectual ni de la educación moral sino que atiende, de la educación intelectual ni de la educación moral sino que atiende, también, a la educación y formación de los procesos motrices y a los también, a la educación y formación de los procesos motrices y a los resultados de estos procesos como puedan ser los gestos, las expresiones, resultados de estos procesos como puedan ser los gestos, las expresiones, las habilidades y destrezas, las posturas y las técnicas profesionales, de los las habilidades y destrezas, las posturas y las técnicas profesionales, de los deportes, de fas danzas y de los juegos propios de la naturaleza y de la deportes, de fas danzas y de los juegos propios de la naturaleza y de la cultura de los huma­ nos. A este tercer tipo de educación es a lo que cultura de los huma­ nos. A este tercer tipo de educación es a lo que llamamos: ("educación física". La "educación física" es a la postre una llamamos: ("educación física". La "educación física" es a la postre una "tecnología educativa en el ámbito de la actividad física", que contribu­ ye a "tecnología educativa en el ámbito de la actividad física", que contribu­ ye a la educación total e integral, de las personas. la educación total e integral, de las personas.
  • 32.  En cambio en torno a “la actividad física" En cambio en torno a “la actividad física" por ser un objeto distinto y diferente el por ser un objeto distinto y diferente el conocimiento se estructura de manera conocimiento se estructura de manera distinta: distinta:  I. Ciencias de la Motricidad el Movimiento y la I. Ciencias de la Motricidad el Movimiento y la Actividad Física Actividad Física  II. Tecnologías de la Motricidad el Movimiento II. Tecnologías de la Motricidad el Movimiento y la Actividad Física y la Actividad Física  III. Teoría Filosófica de la Activícad Física III. Teoría Filosófica de la Activícad Física
  • 33. 2.3.3. La Educación Física como 2.3.3. La Educación Física como Tecnología de la Actividad Física Tecnología de la Actividad Física  Ya se ha comentado que la Educación Física se define Ya se ha comentado que la Educación Física se define ante todo como una praxis educati­ va, como una ante todo como una praxis educati­ va, como una educación del movimiento y de las conductas motrices educación del movimiento y de las conductas motrices utilizando para ello, como nos explica J. le Boulch, el utilizando para ello, como nos explica J. le Boulch, el propio movimiento y la propia actividad motriz del propio movimiento y la propia actividad motriz del hombre. hombre.  Si nos atenemos al concepto de tecnología que nos Si nos atenemos al concepto de tecnología que nos presenta M. Bunge vemos que el conocimiento es,- presenta M. Bunge vemos que el conocimiento es,- principalmente, un medio que hay que utilizar para principalmente, un medio que hay que utilizar para alcanzar determinados fines prácticos. El objetivo de la alcanzar determinados fines prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito y no el mero tecnología es la acción con éxito y no el mero conocimiento descriptivo, explicativo y causal más conocimiento descriptivo, explicativo y causal más propio de las ciencias puras o básicas. propio de las ciencias puras o básicas.
  • 34.  Mientras que la predicción' científica dice lo que Mientras que la predicción' científica dice lo que ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen determinadas circunstancias, la previsión determinadas circunstancias, la previsión tecnológica sugiere como influir en las tecnológica sugiere como influir en las circunstancias para poder producir ciertos circunstancias para poder producir ciertos hechos o evitarlos. hechos o evitarlos.  La tecnología debe pues siempre elegir entre La tecnología debe pues siempre elegir entre objetivos posibles, la ciencia no. El tecnólo­ go, objetivos posibles, la ciencia no. El tecnólo­ go, una vez escogido el objetivo, busca e indica los una vez escogido el objetivo, busca e indica los medios adecuados, establece una relación medios adecuados, establece una relación medios fin, prevé el resultado final del proceso y medios fin, prevé el resultado final del proceso y al final lo evalúa. al final lo evalúa.
  • 35.  La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el hombre. Leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el hombre. Leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por la conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por la ciencias básicas para actuar en sistemas abiertos. La tecnología o ciencias básicas para actuar en sistemas abiertos. La tecnología o ciencia aplicada se define por el campo de intervención o actuación ciencia aplicada se define por el campo de intervención o actuación y las ciencias por los objetos materiales: físicos, biológicos y y las ciencias por los objetos materiales: físicos, biológicos y sociales u objetos ideales que estudian. sociales u objetos ideales que estudian.  Desde la perspectiva global del educando, fa Educación Física, por Desde la perspectiva global del educando, fa Educación Física, por ser intervención formativa no debe contener, solamente, ser intervención formativa no debe contener, solamente, conocimientos aplicables o "Procedimientos" “saberes hacer" sino conocimientos aplicables o "Procedimientos" “saberes hacer" sino que debe incorporar, además, conocimientos puros "Hechos. que debe incorporar, además, conocimientos puros "Hechos. Conceptos y Sistemas conceptuales" Conceptos y Sistemas conceptuales" y conocimientos y conocimientos comportamentales "Valores, normas y actitudes" "saberes estar". comportamentales "Valores, normas y actitudes" "saberes estar".
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  3. EPÍLOGO 3. EPÍLOGO  En "Educación Física", al profesor no le será suficiente En "Educación Física", al profesor no le será suficiente poseer saberes sobre la educación sino que le será poseer saberes sobre la educación sino que le será necesario, además, poseer saberes acerca de la necesario, además, poseer saberes acerca de la actividad física por constituir esta la base de los actividad física por constituir esta la base de los contenidos esenciales de su acción pedagógica. contenidos esenciales de su acción pedagógica.  La Educación Física, para lograr sus propósitos La Educación Física, para lograr sus propósitos formativos realizará su intervención pedagógica en base formativos realizará su intervención pedagógica en base a un corpus integrado de conocimientos filosóficos, a un corpus integrado de conocimientos filosóficos, científicos y tecnológicos tanto del ámbito de la científicos y tecnológicos tanto del ámbito de la Educación como en el ámbito de la Actividad Física. Educación como en el ámbito de la Actividad Física.