SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-Cuestión nº 4 (2 puntos)
a) Explique el funcionamiento del circuito. (1 punto)
b) Identifique los componentes del circuito. (1 punto)
a) Mando directo de un cilindro de simple efecto accionado desde dos puntos
diferentes mediante dos pulsadores: P1 ó P2 con avance normal del vástago y
retroceso lento debido a que la velocidad es regulada mediante una válvula
reguladora de caudal unidireccional en la descarga.
Al accionar cualquiera de los pulsadores P1 ó P2 el vástago avanza normalmente. Si
se deja de accionar el pulsador, el muelle del cilindro hace que se reposicione el
vástago a su posición inicial lentamente.
b) 1.0: cilindro de simple efecto
1.1 y 1.2 : válvulas distribuidoras 3/2 con avance por pulsador manual y
retroceso por muelle.
1.3: válvula reguladora de caudal unidireccional: regula la velocidad en el
sentido de retroceso del vástago en este caso.
1.4: válvula OR: válvula que realiza la operación lógica OR, es decir, envía aire
a la salida si recibe aire desde cualquiera de las dos entradas o de las dos a la vez.
1
2.-Cuestión nº 4 (2 puntos)
Un cilindro de doble efecto tiene un émbolo de 70 mm de diámetro y un
vástago de 25 mm de diámetro, la carrera es de 400 mm y la presión de
trabajo a la que está sometido es de 6 bar.
Determinar:
a) Fuerza teórica en el avance. (0,5 puntos)
b) Fuerza teórica en el retroceso. (0,5 puntos)
c) Consumo de aire en el recorrido de avance y retroceso. (1 punto)
a) 1 bar = 1Kp/cm2
FA = P . SA = P.
4
..PS
embolo
2
E
φ
π= =
4
cm7
..
cm
Kp
6
22
2
π = 230,91Kp
b) FR=P. =
φ
π−
φ
π=−= )
4
.
4
.(P)SS.(PS
VASTAGO
2
EMBOLO
2
VASTAGOEMBOLOR
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= =
=
222
2
cm)5,27.(
4
.
cm
Kp
6 −
π
= 201,45 Kp
c) VA = SA . L
4
.
embolo
2
φ
π= . L (VOLUMEN DE AVANCE)
dm4.dm7,0.
4
22π
= = 1,54 dm3 =1,54 litros
VR = SR. L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π= (VOLUMEN DE RETROCESO)
( ) dm4.dm25,07,0.
4
222
−
π
= = 1,34dm3 = 1,34 litros
No lo piden, pero el volumen total se calcularía:
VTOTAL
4
.
embolo
2
φ
π= . L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π+ =
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
EMBOLO
2
.
4
φ−φ+φ
π
= L. ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
.2.
4
φ−φ
π
= L.
2
( ) dm4.dm25,07,0.2.
4
222
−
π
= = 2,88 dm3 = 2,88 litros
3.-Cuestión nº 4 (2 puntos)
a) Explique el funcionamiento del esquema de la figura siguiente. (1
punto)
b) Describa los componentes. (1 punto)
a) Mando indirecto de un cilindro de doble efecto. Al accionar el pulsador de la válvula 1.2,
ésta envía una señal a la válvula 1.1 pilotada reumáticamente en el avance, luego el vástago
avanza.
Al dejar de accionar el pulsador, la válvula 1.2 vuelve a su posición de reposo cortando la
señal que enviaba a la válvula 1.1, luego esta última vuelve a su vez a la posición de reposo
haciendo que retroceda el vástago del cilindro.
b) 1.0: cilindro de doble efecto. Realiza trabajo en los dos sentidos.
1.1: válvula distribuidora 5/2 pilotada neumáticamente en el avance y retroceso por
muelle. Al recibir presión mediante el pilotaje neumático la válvula hace que el vástago
avance. Si no recibe señal, el muelle hace que se reposicione la válvula a su posición inicial
y así el vástago retrocede.
1.2: válvula distribuidora 3/2 con accionamiento manual y retroceso por muelle. Al
accionar el mando manual se activa la válvula enviando una señal a la siguiente válvula. Si
se deja de accionar el mando la válvula vuelve a su posición inicial reposicionada por el
muelle dejando de enviar la señal a la válvula 5/2.
1.3: Unidad de tratamiento de aire: consistente en un filtro, un regulador de presión
y un lubricador. Lo que hace es limpiar el aire de partículas, ajustar la presión para que sea
constante y proporcionar aceite pulverizado al circuito para lubricarlo.
3
4.-
a)
b) 1.0: cilindro de simple efecto, luego realiza trabajo sólo en la carrera de
avance.
1.1: válvula reguladora de caudal unidireccional: regula la velocidad en un
sentido, el de avance del vástago en este caso. Está formada por una válvula
antirretorno y por una válvula reguladora de caudal bidireccional conectadas en
paralelo.
1.2: válvula distribuidora 3/2 con accionamiento manual y retroceso por muelle.
Al accionar el mando manual se activa la válvula enviando una señal a la siguiente
válvula. Si se deja de accionar el mando la válvula vuelve a su posición inicial
reposicionada por el muelle dejando de enviar aire a la válvula reguladora de caudal.
5.-
4
1.0
1.1
1.2
En la práctica, hay que tener en cuenta los rozamientos para calcular correctamente la
fuerza. Si nos dicen que el rendimiento es del 90%, quiere decir que hay un 10% de fuerza
de rozamiento que hay que vencer y que no se puede aprovechar, luego:
Freal = Fteórica – Frozamiento = Fteórica – 10%. Fteórica
= (1-0,1) Fteórica = η . F teórica
1 bar = 1 Kp/cm2
a)FA = η .P . SA = P.
4
..P.S
embolo
2
E
φ
πη= =
4
cm6
..
cm
Kp
6.9,0
22
2
π = 152,68 Kp
b) FRETROCESO = η .P. =−η= )SS.(P.S VASTAGOEMBOLOR )
4
.
4
.(P.
VASTAGO
2
EMBOLO
2
φ
π−
φ
πη
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P. φ−φ
π
η= ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P. φ−φ
π
η= =
=
222
2
cm)5,16.(
4
.
cm
Kp
6.9,0 −
π
= 143,14 Kp
6.-
Cuestión nº 4 (2 puntos)
Dibuje un esquema neumático con un cilindro de doble efecto, mandado mediante
un distribuidor de 5/3 vías, que se acciona manualmente, de forma que:
• En posición 1, el vástago realiza la salida.
• En posición 2, el vástago realiza el retorno.
• En posición 0, el vástago queda bloqueado
SOLUCIÓN:
5
7.-Cuestión nº 4 (2 puntos)
Explique el funcionamiento del esquema de la figura siguiente. (2 puntos).
SOLUCIÓN:
Elevación de una plataforma mediante dos cilindros de simple efecto,
sincronizando los dos cilindros por medio de dos válvulas reguladoras de flujo.
8.-
6
Ojo con el
sentido del
asiento de la
válvula
antirretorno
9.-
a) Composición por unidad de volumen de aire:
• 78% de nitrógeno
• 20% de oxígeno
• 1,3% de gases nobles (helio, neón, argon)
• cantidades menores de dióxido de carbono, vapor de agua y partículas sólidas
b) VA = SA . L
4
.
embolo
2
φ
π= . L (VOLUMEN DE AVANCE)
dm5,2.dm7,0.
4
22π
= = 0,96 dm3 =0,96 litros
VR = SR. L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π= (VOLUMEN DE RETROCESO)
( ) dm5,2.dm2,07,0.
4
222
−
π
= = 0,88 dm3 = 0,88 litros
VTOTAL
4
.
embolo
2
φ
π= . L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π+ =
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
EMBOLO
2
.
4
φ−φ+φ
π
= L. ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
.2.
4
φ−φ
π
= L.
( ) dm5,2.dm2,07,0.2.
4
222
−
π
= = 1,85 dm3 = 1,85 litros
Este sería el aire en condiciones “no normales”, para pasarlo a condiciones normales
deberíamos utilizar la Le de Boyle Mariote (curso 2º Bachillerato)
7
10.-
11.-
a) 1 bar = 1Kp/cm2
FA = P . SA = P.
4
..PS
embolo
2
E
φ
π= =
4
m8,0
..
m
N
10.6
22
2
5
π = 3015,93 N
b) FR=P. =
φ
π−
φ
π=−= )
4
.
4
.(P)SS.(PS
VASTAGO
2
EMBOLO
2
VASTAGOEMBOLOR
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= =
8
A
f1
A
P1
= 222
2
5
m)0,01508,0.(
4
.
m
N
10.6 −
π
= 2909,9 N
c) VA = SA . L
4
.
embolo
2
φ
π= . L (VOLUMEN DE AVANCE)
dm3.dm8,0.
4
22π
= = 1,51 dm3 =1,51 litros
VR = SR. L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π= (VOLUMEN DE RETROCESO)
( ) dm3.dm15,08,0.
4
222
−
π
= = 1,45 dm3 = 1,45 litros
El volumen total:
VTOTAL
4
.
embolo
2
φ
π= . L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π+ =
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
EMBOLO
2
.
4
φ−φ+φ
π
= L. ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
.2.
4
φ−φ
π
= L.
( ) dm3.dm15,08,0.2.
4
222
−
π
= = 2,96 dm3 = 2,96 litros
Este sería el aire en condiciones “no normales”, para pasarlo a condiciones normales
deberíamos utilizar la Le de Boyle Mariote (curso 2º Bachillerato)
9
12.-
a) Diámetro del vástago sobra porque es de simple efecto
Fteórica= SA. P = 2
5
22
m
N
10.6.
4
m075,0
.π = 2650,72 N
b) Freal= Fteórica – Froz – Fmuelle = Fteórica – 10% Fteórica – F muelle =
= (1-0,1 ) Fteórica – F muelle = η . Fteórica - F muelle = 0,9. 2650,72 N – 60 N =
= 2325,64 N
13.-
a) C = S.v = S.L / t = π . φ2
/4.L / t =
min60/8,0
dm5,2
.
4
dm3,0. 22
π
= 13,25 dm3/min
b) (Curso 2º Bachillerato)
10
14.-
15.-
a)1 bar = 1Kp/cm2
FA = P . SA = P.
4
..PS
embolo
2
E
φ
π= =
4
cm7
..
cm
Kp
6
22
2
π = 230,91Kp
b) FR=P. =
φ
π−
φ
π=−= )
4
.
4
.(P)SS.(PS
VASTAGO
2
EMBOLO
2
VASTAGOEMBOLOR
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
4
.P φ−φ
π
= =
=
222
2
cm)5,27.(
4
.
cm
Kp
6 −
π
= 201,45 Kp
c) VA = SA . L
4
.
embolo
2
φ
π= . L (VOLUMEN DE AVANCE)
dm4.dm7,0.
4
22π
= = 1,54 dm3 =1,54 litros
11
VR = SR. L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π= (VOLUMEN DE RETROCESO)
( ) dm4.dm25,07,0.
4
222
−
π
= = 1,34dm3 = 1,34 litros
Volumen total:
VTOTAL
4
.
embolo
2
φ
π= . L L.
4
.
4
.
VASTAGO
2
EMBOLO
2





 φ
π−
φ
π+ =
( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
EMBOLO
2
.
4
φ−φ+φ
π
= L. ( )VASTAGO
2
EMBOLO
2
.2.
4
φ−φ
π
= L.
( ) dm4.dm25,07,0.2.
4
222
−
π
= = 2,88 dm3 = 2,88 litros
Habría que calcular el volumen en condiciones no normales, que lo dejamos para 2º de Bachillerato.
Si nos pidieran en condiciones no normales:
Caudal:
C = V. n, siendo V volumen en litros por ciclo y n el número de ciclos por minuto.
C = 2,88 l /ciclo . 10 ciclos / min = 28,8 l /min
12
16.-
a) FAVANCE = P.SA = P.
4
. 2
φπ
= 2
2
2
cm
4
5.
cm
Kp
6
π
= 117,81 Kp
b) (Curso 2º Bachillerato)
17.-
a) (Curso 2º Bachillerato)
b) Las válvulas de escape rápido se utilizan para incrementar la velocidad de los cilindros.
Puede acelerarse el retroceso de cilindros, especialmente de simple efecto. Para reducir la
resistencia del flujo el aire es descargado directamente a la atmósfera, cerca del cilindro y
por un conducto mayor.
18.-
Mando semiautomático de un cilindro de doble efecto con retroceso rápido.
Al pulsar el pulsador manual la válvula 3/2 envía una señal al pilotaje de avance de la
válvula 5/2, luego el vástago avanza hasta que toca con el final de carrera con el rodillo de
marca A1. El final de carrera envía una señal al pilotaje de retroceso de la válvula 5/2
13
haciendo que retroceda. Como en la descarga del cilindro en el retroceso hay una válvula de
escape rápido, retrocede rápidamente.
19.-
1. Cilindro de simple efecto
2. Válvula distribuidora 3/2 normalmente cerrada con accionamiento por pulsador y
retroceso por muelle.
3. Unidad de tratamiento de aire consistente en un filtro, un regulador de presión y un
lubricador.
4. Compresor.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
john piñeros
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
LÄlö HÄrö
 
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
CarlosPineda729332
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
Miwuel Angel Soltero
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
andogon
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
guelo
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
JovannyDuque
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
jesuspsa
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
guelo
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
karenhidalgoescobar
 
Neumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulicaNeumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulica
mabr36
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
Salvador-UNSA
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
10 registros
10 registros10 registros
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
Practicas neumatica basica
Practicas neumatica basicaPracticas neumatica basica
Practicas neumatica basica
 
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
Cuaderno de ejercicios para micro automatas programables 2015
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Simbologia neumatica
Simbologia neumaticaSimbologia neumatica
Simbologia neumatica
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Neumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulicaNeumatica i hidraulica
Neumatica i hidraulica
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
10 registros
10 registros10 registros
10 registros
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 

Destacado

MyCreatingWellnessSpace
MyCreatingWellnessSpaceMyCreatingWellnessSpace
MyCreatingWellnessSpace
Chiropractic Leadership Alliance
 
The Creating Wellness Program
The Creating Wellness ProgramThe Creating Wellness Program
The Creating Wellness Program
Chiropractic Leadership Alliance
 
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
Hyo Eun Kwon
 
CWAS Training
CWAS TrainingCWAS Training
Building a-line-following-robot
Building a-line-following-robotBuilding a-line-following-robot
Building a-line-following-robot
Fahmy Akbar Aparat
 
Ultrafast WordPress Virtual Word camp2015
Ultrafast WordPress Virtual  Word camp2015 Ultrafast WordPress Virtual  Word camp2015
Ultrafast WordPress Virtual Word camp2015
Yuta Sakamoto
 

Destacado (6)

MyCreatingWellnessSpace
MyCreatingWellnessSpaceMyCreatingWellnessSpace
MyCreatingWellnessSpace
 
The Creating Wellness Program
The Creating Wellness ProgramThe Creating Wellness Program
The Creating Wellness Program
 
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
미사교 초교공 PPT 디자인완료 ver1022
 
CWAS Training
CWAS TrainingCWAS Training
CWAS Training
 
Building a-line-following-robot
Building a-line-following-robotBuilding a-line-following-robot
Building a-line-following-robot
 
Ultrafast WordPress Virtual Word camp2015
Ultrafast WordPress Virtual  Word camp2015 Ultrafast WordPress Virtual  Word camp2015
Ultrafast WordPress Virtual Word camp2015
 

Similar a Ej resueltos neumatica

Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
Cristobal Rodriguez
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
Enya Loboguerrero
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
Prob neumatica ramon lopez resueltos
Prob neumatica ramon lopez resueltosProb neumatica ramon lopez resueltos
Prob neumatica ramon lopez resueltos
anabelhidalga1
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
T12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
T12 neumatica.oleohidraulica ejerciciosT12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
T12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
Sena - Bogota
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
Ernesto Quishpe Sacancela
 
Ciclo termico
Ciclo termicoCiclo termico
Ciclo termico
Antonio Navarro
 
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAREJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
Eduardo Mera
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
DANIELSALINASREYES1
 
Neumatica 4º eso por antonio bueno
Neumatica 4º eso  por antonio buenoNeumatica 4º eso  por antonio bueno
Neumatica 4º eso por antonio bueno
Koldo Parra
 
Neumática taller
Neumática tallerNeumática taller
Neumática taller
jssseMC
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
Javier Fernández
 
Unidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 CUnidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 C
Profesoratecno Bracho Núñez
 
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
Victoria Ramos
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
Avel·lí
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
MEEDINA
 

Similar a Ej resueltos neumatica (20)

Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
Prob neumatica ramon lopez resueltos
Prob neumatica ramon lopez resueltosProb neumatica ramon lopez resueltos
Prob neumatica ramon lopez resueltos
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Hidraulicaproblemas
 
T12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
T12 neumatica.oleohidraulica ejerciciosT12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
T12 neumatica.oleohidraulica ejercicios
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
 
Ciclo termico
Ciclo termicoCiclo termico
Ciclo termico
 
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAREJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
EJERCICIOS FÍSICA REACTOR NUCLEAR
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
 
Neumatica 4º eso por antonio bueno
Neumatica 4º eso  por antonio buenoNeumatica 4º eso  por antonio bueno
Neumatica 4º eso por antonio bueno
 
Neumática taller
Neumática tallerNeumática taller
Neumática taller
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
 
Unidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 CUnidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 C
 
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
Unidadneumatica4v1c 100407161937-phpapp01
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Ej resueltos neumatica

  • 1. 1.-Cuestión nº 4 (2 puntos) a) Explique el funcionamiento del circuito. (1 punto) b) Identifique los componentes del circuito. (1 punto) a) Mando directo de un cilindro de simple efecto accionado desde dos puntos diferentes mediante dos pulsadores: P1 ó P2 con avance normal del vástago y retroceso lento debido a que la velocidad es regulada mediante una válvula reguladora de caudal unidireccional en la descarga. Al accionar cualquiera de los pulsadores P1 ó P2 el vástago avanza normalmente. Si se deja de accionar el pulsador, el muelle del cilindro hace que se reposicione el vástago a su posición inicial lentamente. b) 1.0: cilindro de simple efecto 1.1 y 1.2 : válvulas distribuidoras 3/2 con avance por pulsador manual y retroceso por muelle. 1.3: válvula reguladora de caudal unidireccional: regula la velocidad en el sentido de retroceso del vástago en este caso. 1.4: válvula OR: válvula que realiza la operación lógica OR, es decir, envía aire a la salida si recibe aire desde cualquiera de las dos entradas o de las dos a la vez. 1
  • 2. 2.-Cuestión nº 4 (2 puntos) Un cilindro de doble efecto tiene un émbolo de 70 mm de diámetro y un vástago de 25 mm de diámetro, la carrera es de 400 mm y la presión de trabajo a la que está sometido es de 6 bar. Determinar: a) Fuerza teórica en el avance. (0,5 puntos) b) Fuerza teórica en el retroceso. (0,5 puntos) c) Consumo de aire en el recorrido de avance y retroceso. (1 punto) a) 1 bar = 1Kp/cm2 FA = P . SA = P. 4 ..PS embolo 2 E φ π= = 4 cm7 .. cm Kp 6 22 2 π = 230,91Kp b) FR=P. = φ π− φ π=−= ) 4 . 4 .(P)SS.(PS VASTAGO 2 EMBOLO 2 VASTAGOEMBOLOR ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = = = 222 2 cm)5,27.( 4 . cm Kp 6 − π = 201,45 Kp c) VA = SA . L 4 . embolo 2 φ π= . L (VOLUMEN DE AVANCE) dm4.dm7,0. 4 22π = = 1,54 dm3 =1,54 litros VR = SR. L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π= (VOLUMEN DE RETROCESO) ( ) dm4.dm25,07,0. 4 222 − π = = 1,34dm3 = 1,34 litros No lo piden, pero el volumen total se calcularía: VTOTAL 4 . embolo 2 φ π= . L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π+ = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 EMBOLO 2 . 4 φ−φ+φ π = L. ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 .2. 4 φ−φ π = L. 2
  • 3. ( ) dm4.dm25,07,0.2. 4 222 − π = = 2,88 dm3 = 2,88 litros 3.-Cuestión nº 4 (2 puntos) a) Explique el funcionamiento del esquema de la figura siguiente. (1 punto) b) Describa los componentes. (1 punto) a) Mando indirecto de un cilindro de doble efecto. Al accionar el pulsador de la válvula 1.2, ésta envía una señal a la válvula 1.1 pilotada reumáticamente en el avance, luego el vástago avanza. Al dejar de accionar el pulsador, la válvula 1.2 vuelve a su posición de reposo cortando la señal que enviaba a la válvula 1.1, luego esta última vuelve a su vez a la posición de reposo haciendo que retroceda el vástago del cilindro. b) 1.0: cilindro de doble efecto. Realiza trabajo en los dos sentidos. 1.1: válvula distribuidora 5/2 pilotada neumáticamente en el avance y retroceso por muelle. Al recibir presión mediante el pilotaje neumático la válvula hace que el vástago avance. Si no recibe señal, el muelle hace que se reposicione la válvula a su posición inicial y así el vástago retrocede. 1.2: válvula distribuidora 3/2 con accionamiento manual y retroceso por muelle. Al accionar el mando manual se activa la válvula enviando una señal a la siguiente válvula. Si se deja de accionar el mando la válvula vuelve a su posición inicial reposicionada por el muelle dejando de enviar la señal a la válvula 5/2. 1.3: Unidad de tratamiento de aire: consistente en un filtro, un regulador de presión y un lubricador. Lo que hace es limpiar el aire de partículas, ajustar la presión para que sea constante y proporcionar aceite pulverizado al circuito para lubricarlo. 3
  • 4. 4.- a) b) 1.0: cilindro de simple efecto, luego realiza trabajo sólo en la carrera de avance. 1.1: válvula reguladora de caudal unidireccional: regula la velocidad en un sentido, el de avance del vástago en este caso. Está formada por una válvula antirretorno y por una válvula reguladora de caudal bidireccional conectadas en paralelo. 1.2: válvula distribuidora 3/2 con accionamiento manual y retroceso por muelle. Al accionar el mando manual se activa la válvula enviando una señal a la siguiente válvula. Si se deja de accionar el mando la válvula vuelve a su posición inicial reposicionada por el muelle dejando de enviar aire a la válvula reguladora de caudal. 5.- 4 1.0 1.1 1.2
  • 5. En la práctica, hay que tener en cuenta los rozamientos para calcular correctamente la fuerza. Si nos dicen que el rendimiento es del 90%, quiere decir que hay un 10% de fuerza de rozamiento que hay que vencer y que no se puede aprovechar, luego: Freal = Fteórica – Frozamiento = Fteórica – 10%. Fteórica = (1-0,1) Fteórica = η . F teórica 1 bar = 1 Kp/cm2 a)FA = η .P . SA = P. 4 ..P.S embolo 2 E φ πη= = 4 cm6 .. cm Kp 6.9,0 22 2 π = 152,68 Kp b) FRETROCESO = η .P. =−η= )SS.(P.S VASTAGOEMBOLOR ) 4 . 4 .(P. VASTAGO 2 EMBOLO 2 φ π− φ πη ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P. φ−φ π η= ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P. φ−φ π η= = = 222 2 cm)5,16.( 4 . cm Kp 6.9,0 − π = 143,14 Kp 6.- Cuestión nº 4 (2 puntos) Dibuje un esquema neumático con un cilindro de doble efecto, mandado mediante un distribuidor de 5/3 vías, que se acciona manualmente, de forma que: • En posición 1, el vástago realiza la salida. • En posición 2, el vástago realiza el retorno. • En posición 0, el vástago queda bloqueado SOLUCIÓN: 5
  • 6. 7.-Cuestión nº 4 (2 puntos) Explique el funcionamiento del esquema de la figura siguiente. (2 puntos). SOLUCIÓN: Elevación de una plataforma mediante dos cilindros de simple efecto, sincronizando los dos cilindros por medio de dos válvulas reguladoras de flujo. 8.- 6 Ojo con el sentido del asiento de la válvula antirretorno
  • 7. 9.- a) Composición por unidad de volumen de aire: • 78% de nitrógeno • 20% de oxígeno • 1,3% de gases nobles (helio, neón, argon) • cantidades menores de dióxido de carbono, vapor de agua y partículas sólidas b) VA = SA . L 4 . embolo 2 φ π= . L (VOLUMEN DE AVANCE) dm5,2.dm7,0. 4 22π = = 0,96 dm3 =0,96 litros VR = SR. L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π= (VOLUMEN DE RETROCESO) ( ) dm5,2.dm2,07,0. 4 222 − π = = 0,88 dm3 = 0,88 litros VTOTAL 4 . embolo 2 φ π= . L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π+ = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 EMBOLO 2 . 4 φ−φ+φ π = L. ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 .2. 4 φ−φ π = L. ( ) dm5,2.dm2,07,0.2. 4 222 − π = = 1,85 dm3 = 1,85 litros Este sería el aire en condiciones “no normales”, para pasarlo a condiciones normales deberíamos utilizar la Le de Boyle Mariote (curso 2º Bachillerato) 7
  • 8. 10.- 11.- a) 1 bar = 1Kp/cm2 FA = P . SA = P. 4 ..PS embolo 2 E φ π= = 4 m8,0 .. m N 10.6 22 2 5 π = 3015,93 N b) FR=P. = φ π− φ π=−= ) 4 . 4 .(P)SS.(PS VASTAGO 2 EMBOLO 2 VASTAGOEMBOLOR ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = = 8 A f1 A P1
  • 9. = 222 2 5 m)0,01508,0.( 4 . m N 10.6 − π = 2909,9 N c) VA = SA . L 4 . embolo 2 φ π= . L (VOLUMEN DE AVANCE) dm3.dm8,0. 4 22π = = 1,51 dm3 =1,51 litros VR = SR. L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π= (VOLUMEN DE RETROCESO) ( ) dm3.dm15,08,0. 4 222 − π = = 1,45 dm3 = 1,45 litros El volumen total: VTOTAL 4 . embolo 2 φ π= . L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π+ = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 EMBOLO 2 . 4 φ−φ+φ π = L. ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 .2. 4 φ−φ π = L. ( ) dm3.dm15,08,0.2. 4 222 − π = = 2,96 dm3 = 2,96 litros Este sería el aire en condiciones “no normales”, para pasarlo a condiciones normales deberíamos utilizar la Le de Boyle Mariote (curso 2º Bachillerato) 9
  • 10. 12.- a) Diámetro del vástago sobra porque es de simple efecto Fteórica= SA. P = 2 5 22 m N 10.6. 4 m075,0 .π = 2650,72 N b) Freal= Fteórica – Froz – Fmuelle = Fteórica – 10% Fteórica – F muelle = = (1-0,1 ) Fteórica – F muelle = η . Fteórica - F muelle = 0,9. 2650,72 N – 60 N = = 2325,64 N 13.- a) C = S.v = S.L / t = π . φ2 /4.L / t = min60/8,0 dm5,2 . 4 dm3,0. 22 π = 13,25 dm3/min b) (Curso 2º Bachillerato) 10
  • 11. 14.- 15.- a)1 bar = 1Kp/cm2 FA = P . SA = P. 4 ..PS embolo 2 E φ π= = 4 cm7 .. cm Kp 6 22 2 π = 230,91Kp b) FR=P. = φ π− φ π=−= ) 4 . 4 .(P)SS.(PS VASTAGO 2 EMBOLO 2 VASTAGOEMBOLOR ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 4 .P φ−φ π = = = 222 2 cm)5,27.( 4 . cm Kp 6 − π = 201,45 Kp c) VA = SA . L 4 . embolo 2 φ π= . L (VOLUMEN DE AVANCE) dm4.dm7,0. 4 22π = = 1,54 dm3 =1,54 litros 11
  • 12. VR = SR. L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π= (VOLUMEN DE RETROCESO) ( ) dm4.dm25,07,0. 4 222 − π = = 1,34dm3 = 1,34 litros Volumen total: VTOTAL 4 . embolo 2 φ π= . L L. 4 . 4 . VASTAGO 2 EMBOLO 2       φ π− φ π+ = ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 EMBOLO 2 . 4 φ−φ+φ π = L. ( )VASTAGO 2 EMBOLO 2 .2. 4 φ−φ π = L. ( ) dm4.dm25,07,0.2. 4 222 − π = = 2,88 dm3 = 2,88 litros Habría que calcular el volumen en condiciones no normales, que lo dejamos para 2º de Bachillerato. Si nos pidieran en condiciones no normales: Caudal: C = V. n, siendo V volumen en litros por ciclo y n el número de ciclos por minuto. C = 2,88 l /ciclo . 10 ciclos / min = 28,8 l /min 12
  • 13. 16.- a) FAVANCE = P.SA = P. 4 . 2 φπ = 2 2 2 cm 4 5. cm Kp 6 π = 117,81 Kp b) (Curso 2º Bachillerato) 17.- a) (Curso 2º Bachillerato) b) Las válvulas de escape rápido se utilizan para incrementar la velocidad de los cilindros. Puede acelerarse el retroceso de cilindros, especialmente de simple efecto. Para reducir la resistencia del flujo el aire es descargado directamente a la atmósfera, cerca del cilindro y por un conducto mayor. 18.- Mando semiautomático de un cilindro de doble efecto con retroceso rápido. Al pulsar el pulsador manual la válvula 3/2 envía una señal al pilotaje de avance de la válvula 5/2, luego el vástago avanza hasta que toca con el final de carrera con el rodillo de marca A1. El final de carrera envía una señal al pilotaje de retroceso de la válvula 5/2 13
  • 14. haciendo que retroceda. Como en la descarga del cilindro en el retroceso hay una válvula de escape rápido, retrocede rápidamente. 19.- 1. Cilindro de simple efecto 2. Válvula distribuidora 3/2 normalmente cerrada con accionamiento por pulsador y retroceso por muelle. 3. Unidad de tratamiento de aire consistente en un filtro, un regulador de presión y un lubricador. 4. Compresor. 14