SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA
Laboratorio 6: Dinámica de Rotación
Código 22-1
Número del grupo:
3
Integrantes:
-Condori Tolentino Rubén Alexis
-Gamarra Valeriano Adrian Pol
-Alarcón Vicente Miguel Arcangel
-Ayala Herrera Luis Enrique
Especialidad:
M6
Profesora:
Avila Espinoza Edgar José
Fecha de los experimentos:
27/06/2022
2
Índice
Laboratorio 6: Dinámica de rotación .............................................................................................. 5
Introducción........................................................................................................................ 5
Objetivos............................................................................................................................. 5
Materiales............................................................................................................................ 5
Fundamento teórico ............................................................................................................ 7
Montaje y experimentación................................................................................................. 8
Cálculos y resultados .......................................................................................................... 8
Conclusiones..................................................................................................................... 14
Bibliografía ....................................................................................................................... 15
Anexos .............................................................................................................................. 15
3
Índice de figuras
Figura 1............................................................................................................................... 6
Figura 2............................................................................................................................... 6
Figura 3............................................................................................................................. 10
Figura 4............................................................................................................................. 15
4
Índice de tablas
Tabla 1 ................................................................................................................................ 8
Tabla 2 ................................................................................................................................ 9
Tabla 3 ................................................................................................................................ 9
5
Laboratorio 6: Dinámica de rotación
Introducción
Al analizar una partícula, parece más accesible encontrar el equilibrio entre sus fuerzas,
debido a que solo se toma en cuenta la energía cinética traslacional para evaluar su movimiento.
Sin embargo, cuando ya aparecen cuerpos rígidos más complejos, se nos presenta ahora sí la
energía cinética rotacional. Es gracias al fenómeno de la rotación por la que se dan gran parte de
los eventos de la naturaleza, como la rotación de la tierra con respecto a su propio eje, o en la flor
del cactus Stapelia variegata, formada por cinco pétalos con apariencia de pentágono estrellado,
que se han formado debido a la rotación. Cada uno de estos eventos antes no podían ser
estudiados, pero debido al avance de la teoría y la inclusión del análisis rotacional, estos ahora
son hasta muy accesibles de evaluar; y eso es lo que haremos en el experimento mostrado en este
informe.
Objetivos
Observar el movimiento de rodadura de una rueda de Maxwell y a partir de las mediciones
efectuadas determinar el momento de inercia de la rueda con respecto al eje perpendicular que
pasa por su centro de gravedad.
Materiales
1. Un par de rieles paralelos (como plano inclinado) (figura 1)
2. Una rueda de Maxwell (figura 1)
3. Un cronometro digital (figura 1)
4. Un pie de rey (figura 1)
6
5. Una regla milimetrada (figura 1)
6. Una balanza (figura 2)
7. Un nivel (figura 1)
Figura 1
Materiales
Figura 2
Balanza
7
Fundamento teórico
Para poder cumplir los objetivos que tenemos en este informe, es primordial conocer los
distintos conceptos teóricos que embargan el experimento a realizar.
Conociendo las energías conservativas y al trabajo, es factible introducirse al concepto de
conservación de energía mecánica. Serway y Jewett (2018, p. 183), nos mencionan que la diferencia
de energía total del sistema será igual a la sumatoria de transmisiones de energía que hayan sucedido
en el cuerpo, que se puede expresar de la siguiente manera:
∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∑ 𝑇 1
Procediendo con todas las trasferencias de energía conocidas hasta la actualidad, se obtiene
con una expresión como la mostrada:
∆𝐾 + ∆𝑈 + ∆𝐸𝐼𝑛𝑡. = 𝑊 + 𝑄 + 𝑇𝑂𝑀 + 𝑇𝑇𝑀 + 𝑇𝑇𝐸 + 𝑇𝑅𝐸
Sin embargo, ya que, en nuestra experiencia, no existen tanto transferencia por radiación
electromagnética, transmisión eléctrica, ni transmisión de materia, ni calor, ni variación de energía
interna (fricción despreciable), lo que nos da como resultado es la expresión que será de utilidad para
justificar el siguiente experimento:
[∑ 𝑇 = ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0 ; ∆𝐾 + ∆𝑈 = 0; ∆𝐾 = 𝑊] → 𝐾𝐴 + 𝑈𝐸(𝐴) = 𝐾𝐵 + 𝑈𝐸(𝐴)
2
A la instancia en la que ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0, se llama sistema aislado, y es en este tipo de ambiente
donde se realizará los experimentos. Sin embargo, la energía cinética no solo envuelve la posibilidad
traslacional, sino también la rotacional en caso sea un cuerpo rígido:
𝑚𝑣𝐴
2
2
+
𝐼𝑜𝑤𝐴
2
2
+ 𝑈𝐸(𝐴) =
𝑚𝑣𝐵
2
2
+
𝐼𝑜𝑤𝐵
2
2
+ 𝑈𝐸(𝐵)
1
La notación de T hace referencia de transmisión de energía por medio de entes o campos no tradicionales, como
por ejemplo las ondas electromagnéticas o transmisión de materia. (Serway y Jewett, 2018, p. 183),
2
La energía potencial en el contexto planteado por el experimento sería la energía potencial elástica
8
Montaje y experimentación
1. Usando el nivel de burbuja, nivelar el plano que servirá de soporte de rieles.
2. Marcar en los rieles los puntos A0, A1, A2, A3 y A4, separados 12 cm entre si.
3. Medir con el pie de rey todas las medidas de la rueda de Maxwell y anotar.
4. Fijar la inclinación de los rieles de tal manera que la rueda experimente un movimiento
de rodadura pura.
5. Colocar la rueda en reposo en la posición A0, soltarla y simultáneamente comenzar a
medir el tiempo t1, t2, t3 y t4 correspondientes a los tramos A0A1, A0A2, A0A3 y
A0A4, respectivamente. Tome tres mediciones para t1, t2, t3 y diez mediciones para t4.
6. Modifique la inclinación de los rieles (teniendo cuidado de evitar el deslizamiento de la
rueda) y mida 3 veces t4 y la nueva diferencia de alturas entre G0 y G4.
Cálculos y resultados
1. Masa de la rueda de Maxwell = 0,4969 kg
2. Cuadro de datos obtenidos
Tabla 1
Diferencia de las alturas de las posiciones G0 y G4 = 5,65 cm
9
Tabla 2
Diferencia de las alturas de las posiciones G0 y G4 = 3,9 cm
3. Considerando los tiempos promedios para t1, t2, t3 y t4, Grafique los puntos (0,0), (t1,
A0A1)… (t4, A0A4). ¿Es el movimiento de traslación uniformemente acelerado?
Tabla 3
No es un movimiento de traslación uniformemente acelerado ya que no hay una
relación directa entre el t2
y la d.
10
4. Grafique d vs t2
Figura 3
Ajuste lineal d vs t2
5. Suponiendo que la aceleración de traslación es constante y aplicando la desviación
estándar y propagación de errores, calcular:
a. La aceleración del centro de masa aG
Según el gráfico visto arriba, podemos confirmar que
𝑎𝐺 = 0.0317 𝑚/𝑠2
Sin embargo, debemos añadirle la incertidumbre en la medición
𝑑 =
1
2
𝑎𝐺𝑡2
Δ𝑑
d
=
Δ𝑎𝐺
𝑎𝐺
+ 2
Δ𝑡
t
y = 0.0315x - 0.0427
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0 2 4 6 8 10 12 14 16
d vs t^2
11
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑡 ± ∆𝑡
Para todo el recorrido, entonces usamos el tiempo de A0A4
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.98 ± 0.58𝑠
𝑑 = 0.48 ± 0.01 𝑚
0.01
0.48
=
Δ𝑎𝐺
0.0317
+ 2
0.58
14.98
Δ𝑎𝐺 = 0.0018
𝑎𝐺 = 0.0317 ± 0.0018
b. La velocidad de traslación, V4, del centro de masa en posición G4
𝑉4
2
= 𝑉0
2
+ 2𝑎𝐺𝑑
𝑉0 = 0 𝑚/𝑠
𝑉4
2
= 2𝑎𝐺𝑑
𝑉4
2
= 2(0.0317)(0.48)
12
𝑉4 = 0.174 𝑚/𝑠
2 ∙
Δ𝑉4
𝑉4
=
Δ𝑎𝐺
𝑎𝐺
+
Δ𝑑
d
2 ∙
Δ𝑉4
0.174
=
0.0018
0.0317
+
0.01
0.48
Δ𝑉4 = 0.014
𝑉4 = 0.174 ± 0.014 𝑚/𝑠
c. La velocidad angular de la rueda en el instante t4
𝑉4 = 0.174 ± 0.014 𝑚/𝑠
Además, según lo medido:
𝑟 = 0.0061 ± 0.0005 𝑚
𝑉 = 𝜔 ∙ 𝑟
𝜔 = 28.52 𝑟𝑎𝑑/𝑠
Δ𝑉
V
=
Δ𝜔
𝜔
+
Δ𝑟
r
13
0.014
0.174
=
Δ𝜔
28.52
+
0.0005
0.0061
Δ𝜔 = 0.43
𝜔 = 28.52 ± 0.43 𝑟𝑎𝑑/𝑠
d. El momento de inercia de la volante.
𝑀𝑔∆ℎ =
1
2
𝑀𝑉4 +
1
2
𝐼4𝑉4
2
/𝑟2
0,4969 ∙ 9.81 ∙ 0.0565 =
1
2
0,4969 ∙ 0.174 +
1
2
𝐼4 ∙ 0.030/0.00003721
𝐼4 = 5.76 ∙ 10−4
e. Se puede observar que el valor que introduce mayor incertidumbre es la velocidad; ya
que, no solo suma su incertidumbre con la de ∆h sino también afecta porque está
multiplicándose con el momento de inercia.
f. Influye de manera que cambia la velocidad, ya que
𝑉1 ≠ 𝑉2 ≠ 𝑉3 ≠ 𝑉4
Y la longitud afecta a la velocidad, ya que, la ecuación para hallar la velocidad es:
14
𝑉2
= 2𝑎𝑑
g. La inclinación no solamente influye con el cambio de ∆h, sino también con el cambio
de velocidades ya que como se observó en la tabla 2 los tiempos con esa inclinación
son diferentes y por tanto las velocidades también serán diferentes, por tanto como al
disminuir la inclinación aumentan los tiempos, entonces se aumentan las velocidades
y al disminuir la inclinación disminuye ∆h, entonces en la ecuación se ve que V y I
tienen una relación inversa y ∆h y I tienen una relación directa, entonces se puede
concluir que I y la inclinación tienen una relación directa.
Conclusiones
Se ha demostrado mediante los cálculos realizados, que el momento de inercia también
actúa a la hora de analizar la energía mecánica de un cuerpo, ya que es por ella por la que existen
cambios al evaluar el mismo trayecto en diferentes ∆ℎ.
Además, se concluye que, a ciertas condiciones, la energía cinética rotacional puede
influir en mayor cantidad que la traslacional si no existe casi desplazamiento, entre otras
especificaciones.
Se ha conseguido armonizar tanto la energía cinética traslacional, rotacional y potencial
gravitatoria, dando resultados demostrativos y afirmativos de la teoría previamente viste.
15
Bibliografía
• Serway, R. y Jewett, J., (2018). Física para ciencias e ingeniería Vol. 1, México, Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.
Anexos
Figura 4

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo Informe.pdf

Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Enrique Cabrera C
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
quiqueperu
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
JorgeLuisSnchezRuiz
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
JorgealessandroGalda
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
DayannaFuentes
 
Mauricio molano rojas
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojasrojasmauricio
 
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Vladimir Granados
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Junior Quispe
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
Oscar Alexis Bardales
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
Jordi Cuevas
 
Sebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicasebastiancacua
 
Examen DE Laboratorio de Fisica I
Examen DE Laboratorio de Fisica IExamen DE Laboratorio de Fisica I
Examen DE Laboratorio de Fisica I
Karen Serrano
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAKatherine Barcia
 

Similar a Ejemplo Informe.pdf (20)

Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
 
Pendulo felipe
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
 
Mauricio molano rojas
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojas
 
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
 
Sebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisica
 
Examen DE Laboratorio de Fisica I
Examen DE Laboratorio de Fisica IExamen DE Laboratorio de Fisica I
Examen DE Laboratorio de Fisica I
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Ejemplo Informe.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Laboratorio 6: Dinámica de Rotación Código 22-1 Número del grupo: 3 Integrantes: -Condori Tolentino Rubén Alexis -Gamarra Valeriano Adrian Pol -Alarcón Vicente Miguel Arcangel -Ayala Herrera Luis Enrique Especialidad: M6 Profesora: Avila Espinoza Edgar José Fecha de los experimentos: 27/06/2022
  • 2. 2 Índice Laboratorio 6: Dinámica de rotación .............................................................................................. 5 Introducción........................................................................................................................ 5 Objetivos............................................................................................................................. 5 Materiales............................................................................................................................ 5 Fundamento teórico ............................................................................................................ 7 Montaje y experimentación................................................................................................. 8 Cálculos y resultados .......................................................................................................... 8 Conclusiones..................................................................................................................... 14 Bibliografía ....................................................................................................................... 15 Anexos .............................................................................................................................. 15
  • 3. 3 Índice de figuras Figura 1............................................................................................................................... 6 Figura 2............................................................................................................................... 6 Figura 3............................................................................................................................. 10 Figura 4............................................................................................................................. 15
  • 4. 4 Índice de tablas Tabla 1 ................................................................................................................................ 8 Tabla 2 ................................................................................................................................ 9 Tabla 3 ................................................................................................................................ 9
  • 5. 5 Laboratorio 6: Dinámica de rotación Introducción Al analizar una partícula, parece más accesible encontrar el equilibrio entre sus fuerzas, debido a que solo se toma en cuenta la energía cinética traslacional para evaluar su movimiento. Sin embargo, cuando ya aparecen cuerpos rígidos más complejos, se nos presenta ahora sí la energía cinética rotacional. Es gracias al fenómeno de la rotación por la que se dan gran parte de los eventos de la naturaleza, como la rotación de la tierra con respecto a su propio eje, o en la flor del cactus Stapelia variegata, formada por cinco pétalos con apariencia de pentágono estrellado, que se han formado debido a la rotación. Cada uno de estos eventos antes no podían ser estudiados, pero debido al avance de la teoría y la inclusión del análisis rotacional, estos ahora son hasta muy accesibles de evaluar; y eso es lo que haremos en el experimento mostrado en este informe. Objetivos Observar el movimiento de rodadura de una rueda de Maxwell y a partir de las mediciones efectuadas determinar el momento de inercia de la rueda con respecto al eje perpendicular que pasa por su centro de gravedad. Materiales 1. Un par de rieles paralelos (como plano inclinado) (figura 1) 2. Una rueda de Maxwell (figura 1) 3. Un cronometro digital (figura 1) 4. Un pie de rey (figura 1)
  • 6. 6 5. Una regla milimetrada (figura 1) 6. Una balanza (figura 2) 7. Un nivel (figura 1) Figura 1 Materiales Figura 2 Balanza
  • 7. 7 Fundamento teórico Para poder cumplir los objetivos que tenemos en este informe, es primordial conocer los distintos conceptos teóricos que embargan el experimento a realizar. Conociendo las energías conservativas y al trabajo, es factible introducirse al concepto de conservación de energía mecánica. Serway y Jewett (2018, p. 183), nos mencionan que la diferencia de energía total del sistema será igual a la sumatoria de transmisiones de energía que hayan sucedido en el cuerpo, que se puede expresar de la siguiente manera: ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∑ 𝑇 1 Procediendo con todas las trasferencias de energía conocidas hasta la actualidad, se obtiene con una expresión como la mostrada: ∆𝐾 + ∆𝑈 + ∆𝐸𝐼𝑛𝑡. = 𝑊 + 𝑄 + 𝑇𝑂𝑀 + 𝑇𝑇𝑀 + 𝑇𝑇𝐸 + 𝑇𝑅𝐸 Sin embargo, ya que, en nuestra experiencia, no existen tanto transferencia por radiación electromagnética, transmisión eléctrica, ni transmisión de materia, ni calor, ni variación de energía interna (fricción despreciable), lo que nos da como resultado es la expresión que será de utilidad para justificar el siguiente experimento: [∑ 𝑇 = ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0 ; ∆𝐾 + ∆𝑈 = 0; ∆𝐾 = 𝑊] → 𝐾𝐴 + 𝑈𝐸(𝐴) = 𝐾𝐵 + 𝑈𝐸(𝐴) 2 A la instancia en la que ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0, se llama sistema aislado, y es en este tipo de ambiente donde se realizará los experimentos. Sin embargo, la energía cinética no solo envuelve la posibilidad traslacional, sino también la rotacional en caso sea un cuerpo rígido: 𝑚𝑣𝐴 2 2 + 𝐼𝑜𝑤𝐴 2 2 + 𝑈𝐸(𝐴) = 𝑚𝑣𝐵 2 2 + 𝐼𝑜𝑤𝐵 2 2 + 𝑈𝐸(𝐵) 1 La notación de T hace referencia de transmisión de energía por medio de entes o campos no tradicionales, como por ejemplo las ondas electromagnéticas o transmisión de materia. (Serway y Jewett, 2018, p. 183), 2 La energía potencial en el contexto planteado por el experimento sería la energía potencial elástica
  • 8. 8 Montaje y experimentación 1. Usando el nivel de burbuja, nivelar el plano que servirá de soporte de rieles. 2. Marcar en los rieles los puntos A0, A1, A2, A3 y A4, separados 12 cm entre si. 3. Medir con el pie de rey todas las medidas de la rueda de Maxwell y anotar. 4. Fijar la inclinación de los rieles de tal manera que la rueda experimente un movimiento de rodadura pura. 5. Colocar la rueda en reposo en la posición A0, soltarla y simultáneamente comenzar a medir el tiempo t1, t2, t3 y t4 correspondientes a los tramos A0A1, A0A2, A0A3 y A0A4, respectivamente. Tome tres mediciones para t1, t2, t3 y diez mediciones para t4. 6. Modifique la inclinación de los rieles (teniendo cuidado de evitar el deslizamiento de la rueda) y mida 3 veces t4 y la nueva diferencia de alturas entre G0 y G4. Cálculos y resultados 1. Masa de la rueda de Maxwell = 0,4969 kg 2. Cuadro de datos obtenidos Tabla 1 Diferencia de las alturas de las posiciones G0 y G4 = 5,65 cm
  • 9. 9 Tabla 2 Diferencia de las alturas de las posiciones G0 y G4 = 3,9 cm 3. Considerando los tiempos promedios para t1, t2, t3 y t4, Grafique los puntos (0,0), (t1, A0A1)… (t4, A0A4). ¿Es el movimiento de traslación uniformemente acelerado? Tabla 3 No es un movimiento de traslación uniformemente acelerado ya que no hay una relación directa entre el t2 y la d.
  • 10. 10 4. Grafique d vs t2 Figura 3 Ajuste lineal d vs t2 5. Suponiendo que la aceleración de traslación es constante y aplicando la desviación estándar y propagación de errores, calcular: a. La aceleración del centro de masa aG Según el gráfico visto arriba, podemos confirmar que 𝑎𝐺 = 0.0317 𝑚/𝑠2 Sin embargo, debemos añadirle la incertidumbre en la medición 𝑑 = 1 2 𝑎𝐺𝑡2 Δ𝑑 d = Δ𝑎𝐺 𝑎𝐺 + 2 Δ𝑡 t y = 0.0315x - 0.0427 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 d vs t^2
  • 11. 11 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑡 ± ∆𝑡 Para todo el recorrido, entonces usamos el tiempo de A0A4 𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 = 14.98 ± 0.58𝑠 𝑑 = 0.48 ± 0.01 𝑚 0.01 0.48 = Δ𝑎𝐺 0.0317 + 2 0.58 14.98 Δ𝑎𝐺 = 0.0018 𝑎𝐺 = 0.0317 ± 0.0018 b. La velocidad de traslación, V4, del centro de masa en posición G4 𝑉4 2 = 𝑉0 2 + 2𝑎𝐺𝑑 𝑉0 = 0 𝑚/𝑠 𝑉4 2 = 2𝑎𝐺𝑑 𝑉4 2 = 2(0.0317)(0.48)
  • 12. 12 𝑉4 = 0.174 𝑚/𝑠 2 ∙ Δ𝑉4 𝑉4 = Δ𝑎𝐺 𝑎𝐺 + Δ𝑑 d 2 ∙ Δ𝑉4 0.174 = 0.0018 0.0317 + 0.01 0.48 Δ𝑉4 = 0.014 𝑉4 = 0.174 ± 0.014 𝑚/𝑠 c. La velocidad angular de la rueda en el instante t4 𝑉4 = 0.174 ± 0.014 𝑚/𝑠 Además, según lo medido: 𝑟 = 0.0061 ± 0.0005 𝑚 𝑉 = 𝜔 ∙ 𝑟 𝜔 = 28.52 𝑟𝑎𝑑/𝑠 Δ𝑉 V = Δ𝜔 𝜔 + Δ𝑟 r
  • 13. 13 0.014 0.174 = Δ𝜔 28.52 + 0.0005 0.0061 Δ𝜔 = 0.43 𝜔 = 28.52 ± 0.43 𝑟𝑎𝑑/𝑠 d. El momento de inercia de la volante. 𝑀𝑔∆ℎ = 1 2 𝑀𝑉4 + 1 2 𝐼4𝑉4 2 /𝑟2 0,4969 ∙ 9.81 ∙ 0.0565 = 1 2 0,4969 ∙ 0.174 + 1 2 𝐼4 ∙ 0.030/0.00003721 𝐼4 = 5.76 ∙ 10−4 e. Se puede observar que el valor que introduce mayor incertidumbre es la velocidad; ya que, no solo suma su incertidumbre con la de ∆h sino también afecta porque está multiplicándose con el momento de inercia. f. Influye de manera que cambia la velocidad, ya que 𝑉1 ≠ 𝑉2 ≠ 𝑉3 ≠ 𝑉4 Y la longitud afecta a la velocidad, ya que, la ecuación para hallar la velocidad es:
  • 14. 14 𝑉2 = 2𝑎𝑑 g. La inclinación no solamente influye con el cambio de ∆h, sino también con el cambio de velocidades ya que como se observó en la tabla 2 los tiempos con esa inclinación son diferentes y por tanto las velocidades también serán diferentes, por tanto como al disminuir la inclinación aumentan los tiempos, entonces se aumentan las velocidades y al disminuir la inclinación disminuye ∆h, entonces en la ecuación se ve que V y I tienen una relación inversa y ∆h y I tienen una relación directa, entonces se puede concluir que I y la inclinación tienen una relación directa. Conclusiones Se ha demostrado mediante los cálculos realizados, que el momento de inercia también actúa a la hora de analizar la energía mecánica de un cuerpo, ya que es por ella por la que existen cambios al evaluar el mismo trayecto en diferentes ∆ℎ. Además, se concluye que, a ciertas condiciones, la energía cinética rotacional puede influir en mayor cantidad que la traslacional si no existe casi desplazamiento, entre otras especificaciones. Se ha conseguido armonizar tanto la energía cinética traslacional, rotacional y potencial gravitatoria, dando resultados demostrativos y afirmativos de la teoría previamente viste.
  • 15. 15 Bibliografía • Serway, R. y Jewett, J., (2018). Física para ciencias e ingeniería Vol. 1, México, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Anexos Figura 4