SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de laboratorio de física II
Sistema Masa-Resorte
Presentado por:
Baldovinos Alex
Camelo Brayan
Guerrero Jair
Meléndez Andrés
Presentado a:
Silva Nieves Nelson José
Física II
Departamento de Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería
Barranquilla-Colombia
Universidad del Atlántico Física II
2015
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………....................... 3
LISTA DE TABLAS………………………………………………................................ 4
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….….. 5
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………... 7
2.1Objetivo General
2.2Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………....... 8
4. EXPERIMENTACIÓN……………………………………………………….…..11
4.1Materiales
4.2Metodología
4.2.1 Toma de datos
4.2.2 Análisis de datos
5. RESULTADOS…………………………………………………………..............12
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………......14
7. SUGERENCIAS……………………………………………………………….....14
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...................15
2
Universidad del Atlántico Física II
LISTA DE FIGURAS
• Diagrama de fuerzas de un sistema masa-resorte vertical. -FUENTE:
Wordpress……………………………………………………………………….5
• Esquematización de un sistema masa- resorte horizontal. -FUENTE:
Blogspot ………………………………………………………………………....6
• La masa colgada del resorte forma un oscilador armónico. -FUENTE:
Wikipedia…………………………………………………………………………8
• Curvas de energías. -FUENTE: Wikipedia…………………………………...11
3
Universidad del Atlántico Física II
LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS
• Datos obtenidos en el laboratorio al medir las oscilaciones del resorte al
variar la masa añadida…………………………………………………………11
• Gráfica de Masa contra Período, a partir de los datos obtenidos…..……..12
• Gráfica de Longitud contra Fuerza, a partir de los datos obtenidos..……..13
• Gráfica de Masa contra Período elevado al cuadrado, a partir de los datos
obtenidos…..……………………………………………………………………..13
4
Universidad del Atlántico Física II
INTRODUCCIÓN
El sistema masa resorte está compuesto por una masa puntual, un resorte ideal
una colgante y un punto de sujeción del resorte.
El resorte ideal puede ser un resorte de alto coeficiente de elasticidad y que no se
deforma en el rango de estiramiento del resorte. La ecuación de fuerzas del
sistema masa resorte es: donde es la posición (altura) de la masa
respecto a la línea de equilibrio de fuerzas del sistema, es la constante de
elasticidad del resorte y m la masa del cuerpo que es sometido a esta oscilación.
Esta ecuación puede escribirse como: cuya solución es
, donde: Am es la máxima amplitud de la oscilación, es la
velocidad angular que se calcula como (k /m) 0,5. La constante es conocida
como ángulo de desfase que se utiliza para ajustar la ecuación para que calce con
los datos que el observador indica.
5
Universidad del Atlántico Física II
Figura 1.
De la ecuación anterior se puede despejar el periodo de oscilación del sistema que
es dado por: (m/k) 0,5 A partir de la ecuación de posición se puede
determinar la rapidez con que se desplaza el objeto: Vs = valor absoluto de
En la condición de equilibrio la
fuerza ejercida por la atracción gravitacional sobre la masa colgante es cancelada
por la fuerza que ejerce el resorte a ser deformado.
A partir de esta posición de equilibrio se puede realizar un estiramiento lento hasta
llegar a la amplitud máxima deseada y esta es la que se utilizará como de la
ecuación de posición del centro de masa de la masa colgante. Si se toma como
posición inicial la parte más baja, la constante de desfase será , pues la
posición se encuentra en la parte más baja de la oscilación.
6
Universidad del Atlántico Física II
Figura 2.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Ampliar nuestros conocimientos sobre el movimiento oscilatorio con la
experimentación de un sistema masa-resorte.
7
Universidad del Atlántico Física II
Objetivos Específicos
• Verificar las ecuaciones del sistema masa-resorte.
• Observar el comportamiento de un sistema masa-resorte.
• Analizar las variables que afectan un sistema masa-resorte.
• Determinar la contante de elasticidad experimental en el laboratorio.
8
Universidad del Atlántico Física II
MARCO TEÓRICO
Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc., es un
oscilador armónico si, cuando se deja en libertad fuera de su posición de
equilibrio, vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales, o sinusoidales
amortiguadas en torno a dicha posición estable.
Figura 3.
El ejemplo es el de una masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa de su
posición de reposo, el resorte ejerce sobre la masa una fuerza que es proporcional
al desequilibrio (distancia a la posición de reposo) y que está dirigida hacia la
posición de equilibrio. Si se suelta la masa, la fuerza del resorte acelera la masa
hacia la posición de equilibrio. A medida que la masa se acerca a la posición de
equilibrio y que aumenta su velocidad, la energía potencial elástica del resorte se
transforma en energía cinética de la masa. Cuando la masa llega a su posición de
equilibrio, la fuerza será cero, pero como la masa está en movimiento, continuará
y pasará del otro lado. La fuerza se invierte y comienza a frenar la masa. La
energía cinética de la masa va transformándose ahora en energía potencial del
resorte hasta que la masa se para. Entonces este proceso vuelve a producirse en
dirección opuesta completando una oscilación.
Si toda la energía cinética se transformase en energía potencial y viceversa, la
oscilación seguiría eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre
hay una parte de la energía que se transforma en otra forma, debido a la
viscosidad del aire o porque el resorte no es perfectamente elástico. Así pues, la
amplitud del movimiento disminuirá más o menos lentamente con el paso del
tiempo. Se empezará tratando el caso ideal, en el cual no hay pérdidas. Se
analizará el caso unidimensional de un único oscilador (para la situación con
varios osciladores.
Oscilador armónico sin pérdidas
9
Universidad del Atlántico Física II
Se denominará a la distancia entre la posición de equilibrio y la masa, a la que se
le dominara ( ). Se supondrá que la fuerza del resorte es estrictamente
proporcional al desequilibrio: (ley de Hooke). es la fuerza y la constante
elástica del resorte. El signo negativo indica que cuando es positiva la fuerza está
dirigida hacia las negativas.
La segunda ley de Newton nos dice:
Remplazando la fuerza obtenemos:
La solución de esta ecuación diferencial ordinaria es inmediata: las únicas
funciones reales (no complejas) cuya segunda derivada es la misma función con el
signo invertido son seno y coseno. Las dos funciones corresponden al mismo
movimiento. Escogemos arbitrariamente "coseno". La solución se escribe:
• es la elongación o diferencia respecto al estado de equilibrio, sus
unidades son las de .
• es la amplitud, máxima diferencia respecto a la posición de equilibrio.
• es la pulsación (o frecuencia angular) y la frecuencia.
• es el tiempo.
• es la fase inicial (para ).
Es fácil comprobar que el valor de es:
10
Universidad del Atlántico Física II
El período de oscilación es:
Figura 4.
11
Universidad del Atlántico Física II
EXPERIMENTACIÓN
Materiales
• 1 Soporte universal
• 1 regla. Escala: 0-100 cm. Resolución: 0.01mm
• 4 masas. Cada una de valor
• 1 balanza. Resolución: 0.1 g
• 1 cronometro. Escala: 0-24 hrs. Resolución: 0.01s
• 1 resorte. Longitud: 16.5 cm
Metodología
En esta experiencia se calculó la constante del resorte de 2 maneras; la primera
consistió en calcular la pendiente de una gráfica de con respecto a la longitud
la segunda forma fue mediante el despeje de la ecuación . A continuación
se presentan los datos obtenidos en la experimentación:
Tabla 1
12
Masa (g)
∆L(cm)
T de 5 osc. Tprom(s) T^2 Fw(dyn)
50,00 6,00 3,45 0,69 0,48 490,00
100,00 15,70 4,56 0,91 0,83 980,00
150,00 24,60 5,51 1,10 1,21 1470,00
200,00 33,50 6,23 1,25 1,55 1960,00
Universidad del Atlántico Física II
RESULTADOS
Gráfico 1
Para analizar la gráfica tenemos que conocer como parametrizar todas las
cantidades que medimos; para esto existe una relación entre el periodo de un
resorte y la masa y tendremos que analizar un poco la ecuación de
13
Universidad del Atlántico Física II
gráfica para saber que son aproximadamente igual, la cual ya sabiendo esto
llegamos a que la pendiente es igual a .
Gráfico 2
De este gráfico sabemos la relación entre la longitud de un resorte y la fuerza
ejercida sobre él, en este caso el peso de la masa lo cual es una relación directa
tal cual como nos lo muestra el grafico y la ecuación que relaciona es lo
cual nos muestra las mismas relaciones de las gráficas.
14
Universidad del Atlántico Física II
Gráfico 3
La ecuación que nos relaciona los dos ejes de la gráfica la cual es
donde la pendiente se relaciona con el coeficiente de la ecuación que es lo
cual nos permitiría hallar lo que nos interesa que es la constante elástica del
resorte.
CONCLUSIONES
Gracias a dicha experiencia pudimos alcanzar los objetivos propuestos, y sacar las
inferencias siguientes:
• La constante elástica del resorte (k) es 4540,41 dinas/cm aproximadamente.
• Se logró conocer la relación entre la longitud y el peso que es un término lineal.
• Se pudo demostrar que la relación entre la masa y el periodo es
aproximadamente la raíz cuadrada.
SUGERENCIAS
Durante la realización del laboratorio pudimos observar ciertos factores que
aumentaban el margen de error en cuanto a la toma de valores. Si se quiere hacer
el experimento lo más exacto posible, hay que tener en cuenta los siguientes
datos:
• Uno de ellos es que al aproximar el valor de la masa para poder realizar los
cálculos más fácilmente, aparece una pequeña incertidumbre de masa que
equivale a 1gr.
• Otra cosa que se observo fue que al dejar caer la masa atada al resorte
para que comenzara a oscilar, el soporte universal se movía ligeramente.
Por lo tanto se recomienda colocar peso sobre el soporte universal para
disminuir este movimiento lo más posible.
15
Universidad del Atlántico Física II
• Por último hay que tener en cuenta el tiempo de reacción de la persona que
calcula el tiempo de las oscilaciones con ayuda de un cronómetro, ya que
siempre se calcula un tiempo levemente inferior al real debido a que inicia
el cronómetro unos milisegundos después de dejar caer la masa. Estos
milisegundos habría que restarlos del valor final del tiempo para disminuir el
margen de error.
BIBLIOGRAFÍA
[1] oscilador armónico [en línea], gestionado por Wikipedia. [Consulta: 8 de
septiembre de 2015] Disponible
En: https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilador_arm%C3%B3nico
[2] sistema masa-resorte [en línea], gestionado por wordpress. [Consulta: 8
de septiembre de 2015] Disponible en: https://amrs17.wordpress.com/2-
movimientos-ondulatorios/movimiento-armonico-simple/sistema-masa-
resorte/
[3] sistema masa-resorte [en línea], gestionado por fatela. [Consulta: 8 de
septiembre de 2015] Disponible
En: http://www.fatela.com.ar/trabajo_final_svga/5pag3.htm
[4] Young, H; HUGH D; ROGER, F. Pearson educación. Sears-zemansky
Física Universitaria Volumen 1. Ed. 13va. Méjico
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Masa - Resorte
Sistema Masa - ResorteSistema Masa - Resorte
Sistema Masa - Resorte
blogdepelo
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Vladimir Espinoza O
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
carlos diaz
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Lizeth Maritza Pena Pena
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Alejo Lerma
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAƞdrea DitƬerǐch
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
Carlos Hugo Huertas Pérez
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega
 
DINAMICA
DINAMICADINAMICA
DINAMICAALEJA95
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Masa - Resorte
Sistema Masa - ResorteSistema Masa - Resorte
Sistema Masa - Resorte
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
 
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
 
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
Informe de laboratorio: Movimiento parabólico.
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo ordenAplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Carga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un CondensadorCarga y Descarga de un Condensador
Carga y Descarga de un Condensador
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
DINAMICA
DINAMICADINAMICA
DINAMICA
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 

Destacado

Medida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelleMedida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelle
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Barra de torsión
Barra de torsiónBarra de torsión
Barra de torsióndabelis94
 
Informe Pendulo Fisico
Informe Pendulo FisicoInforme Pendulo Fisico
Informe Pendulo Fisicoguest421d2d
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
Yuri Milachay
 
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicacionesOndas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
Jostin Chavez Garibay
 

Destacado (7)

Medida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelleMedida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelle
 
Barra de torsión
Barra de torsiónBarra de torsión
Barra de torsión
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Fisica 22
Fisica 22Fisica 22
Fisica 22
 
Informe Pendulo Fisico
Informe Pendulo FisicoInforme Pendulo Fisico
Informe Pendulo Fisico
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
 
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicacionesOndas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
Ondas Mecanicas - Teoria y aplicaciones
 

Similar a Lab. 2 sistema masa-resorte

trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Diana Serrano
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte
JorgeLuisSnchezRuiz
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel CY
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simpleMeli Aguilera
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
Mitchell Andres Siu Alvarado
 
Lab 7 sistema masa resorte
Lab 7   sistema masa resorteLab 7   sistema masa resorte
Lab 7 sistema masa resorte
Joce Colina Viloria
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
Julian Carvajal
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
Edwin Pleitez
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
laury kiryu
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011saliradu
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
César Rincón Guerrero
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAKatherine Barcia
 
Dinamica 2 da ley de newtn
Dinamica 2 da ley de newtnDinamica 2 da ley de newtn
Dinamica 2 da ley de newtn
MarxOcaa
 

Similar a Lab. 2 sistema masa-resorte (20)

trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
lab 2.pdf
 
03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Lab 7 sistema masa resorte
Lab 7   sistema masa resorteLab 7   sistema masa resorte
Lab 7 sistema masa resorte
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
 
Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 
Dinamica 2 da ley de newtn
Dinamica 2 da ley de newtnDinamica 2 da ley de newtn
Dinamica 2 da ley de newtn
 
Fisica labo-9
Fisica labo-9Fisica labo-9
Fisica labo-9
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Lab. 2 sistema masa-resorte

  • 1. Informe de laboratorio de física II Sistema Masa-Resorte Presentado por: Baldovinos Alex Camelo Brayan Guerrero Jair Meléndez Andrés Presentado a: Silva Nieves Nelson José Física II Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Barranquilla-Colombia
  • 2. Universidad del Atlántico Física II 2015 ÍNDICE GENERAL LISTA DE FIGURAS……………………………………………………....................... 3 LISTA DE TABLAS………………………………………………................................ 4 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….….. 5 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………... 7 2.1Objetivo General 2.2Objetivos Específicos 3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………....... 8 4. EXPERIMENTACIÓN……………………………………………………….…..11 4.1Materiales 4.2Metodología 4.2.1 Toma de datos 4.2.2 Análisis de datos 5. RESULTADOS…………………………………………………………..............12 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………......14 7. SUGERENCIAS……………………………………………………………….....14 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...................15 2
  • 3. Universidad del Atlántico Física II LISTA DE FIGURAS • Diagrama de fuerzas de un sistema masa-resorte vertical. -FUENTE: Wordpress……………………………………………………………………….5 • Esquematización de un sistema masa- resorte horizontal. -FUENTE: Blogspot ………………………………………………………………………....6 • La masa colgada del resorte forma un oscilador armónico. -FUENTE: Wikipedia…………………………………………………………………………8 • Curvas de energías. -FUENTE: Wikipedia…………………………………...11 3
  • 4. Universidad del Atlántico Física II LISTA DE TABLAS Y GRÁFICAS • Datos obtenidos en el laboratorio al medir las oscilaciones del resorte al variar la masa añadida…………………………………………………………11 • Gráfica de Masa contra Período, a partir de los datos obtenidos…..……..12 • Gráfica de Longitud contra Fuerza, a partir de los datos obtenidos..……..13 • Gráfica de Masa contra Período elevado al cuadrado, a partir de los datos obtenidos…..……………………………………………………………………..13 4
  • 5. Universidad del Atlántico Física II INTRODUCCIÓN El sistema masa resorte está compuesto por una masa puntual, un resorte ideal una colgante y un punto de sujeción del resorte. El resorte ideal puede ser un resorte de alto coeficiente de elasticidad y que no se deforma en el rango de estiramiento del resorte. La ecuación de fuerzas del sistema masa resorte es: donde es la posición (altura) de la masa respecto a la línea de equilibrio de fuerzas del sistema, es la constante de elasticidad del resorte y m la masa del cuerpo que es sometido a esta oscilación. Esta ecuación puede escribirse como: cuya solución es , donde: Am es la máxima amplitud de la oscilación, es la velocidad angular que se calcula como (k /m) 0,5. La constante es conocida como ángulo de desfase que se utiliza para ajustar la ecuación para que calce con los datos que el observador indica. 5
  • 6. Universidad del Atlántico Física II Figura 1. De la ecuación anterior se puede despejar el periodo de oscilación del sistema que es dado por: (m/k) 0,5 A partir de la ecuación de posición se puede determinar la rapidez con que se desplaza el objeto: Vs = valor absoluto de En la condición de equilibrio la fuerza ejercida por la atracción gravitacional sobre la masa colgante es cancelada por la fuerza que ejerce el resorte a ser deformado. A partir de esta posición de equilibrio se puede realizar un estiramiento lento hasta llegar a la amplitud máxima deseada y esta es la que se utilizará como de la ecuación de posición del centro de masa de la masa colgante. Si se toma como posición inicial la parte más baja, la constante de desfase será , pues la posición se encuentra en la parte más baja de la oscilación. 6
  • 7. Universidad del Atlántico Física II Figura 2. OBJETIVOS Objetivo General • Ampliar nuestros conocimientos sobre el movimiento oscilatorio con la experimentación de un sistema masa-resorte. 7
  • 8. Universidad del Atlántico Física II Objetivos Específicos • Verificar las ecuaciones del sistema masa-resorte. • Observar el comportamiento de un sistema masa-resorte. • Analizar las variables que afectan un sistema masa-resorte. • Determinar la contante de elasticidad experimental en el laboratorio. 8
  • 9. Universidad del Atlántico Física II MARCO TEÓRICO Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc., es un oscilador armónico si, cuando se deja en libertad fuera de su posición de equilibrio, vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales, o sinusoidales amortiguadas en torno a dicha posición estable. Figura 3. El ejemplo es el de una masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa de su posición de reposo, el resorte ejerce sobre la masa una fuerza que es proporcional al desequilibrio (distancia a la posición de reposo) y que está dirigida hacia la posición de equilibrio. Si se suelta la masa, la fuerza del resorte acelera la masa hacia la posición de equilibrio. A medida que la masa se acerca a la posición de equilibrio y que aumenta su velocidad, la energía potencial elástica del resorte se transforma en energía cinética de la masa. Cuando la masa llega a su posición de equilibrio, la fuerza será cero, pero como la masa está en movimiento, continuará y pasará del otro lado. La fuerza se invierte y comienza a frenar la masa. La energía cinética de la masa va transformándose ahora en energía potencial del resorte hasta que la masa se para. Entonces este proceso vuelve a producirse en dirección opuesta completando una oscilación. Si toda la energía cinética se transformase en energía potencial y viceversa, la oscilación seguiría eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre hay una parte de la energía que se transforma en otra forma, debido a la viscosidad del aire o porque el resorte no es perfectamente elástico. Así pues, la amplitud del movimiento disminuirá más o menos lentamente con el paso del tiempo. Se empezará tratando el caso ideal, en el cual no hay pérdidas. Se analizará el caso unidimensional de un único oscilador (para la situación con varios osciladores. Oscilador armónico sin pérdidas 9
  • 10. Universidad del Atlántico Física II Se denominará a la distancia entre la posición de equilibrio y la masa, a la que se le dominara ( ). Se supondrá que la fuerza del resorte es estrictamente proporcional al desequilibrio: (ley de Hooke). es la fuerza y la constante elástica del resorte. El signo negativo indica que cuando es positiva la fuerza está dirigida hacia las negativas. La segunda ley de Newton nos dice: Remplazando la fuerza obtenemos: La solución de esta ecuación diferencial ordinaria es inmediata: las únicas funciones reales (no complejas) cuya segunda derivada es la misma función con el signo invertido son seno y coseno. Las dos funciones corresponden al mismo movimiento. Escogemos arbitrariamente "coseno". La solución se escribe: • es la elongación o diferencia respecto al estado de equilibrio, sus unidades son las de . • es la amplitud, máxima diferencia respecto a la posición de equilibrio. • es la pulsación (o frecuencia angular) y la frecuencia. • es el tiempo. • es la fase inicial (para ). Es fácil comprobar que el valor de es: 10
  • 11. Universidad del Atlántico Física II El período de oscilación es: Figura 4. 11
  • 12. Universidad del Atlántico Física II EXPERIMENTACIÓN Materiales • 1 Soporte universal • 1 regla. Escala: 0-100 cm. Resolución: 0.01mm • 4 masas. Cada una de valor • 1 balanza. Resolución: 0.1 g • 1 cronometro. Escala: 0-24 hrs. Resolución: 0.01s • 1 resorte. Longitud: 16.5 cm Metodología En esta experiencia se calculó la constante del resorte de 2 maneras; la primera consistió en calcular la pendiente de una gráfica de con respecto a la longitud la segunda forma fue mediante el despeje de la ecuación . A continuación se presentan los datos obtenidos en la experimentación: Tabla 1 12 Masa (g) ∆L(cm) T de 5 osc. Tprom(s) T^2 Fw(dyn) 50,00 6,00 3,45 0,69 0,48 490,00 100,00 15,70 4,56 0,91 0,83 980,00 150,00 24,60 5,51 1,10 1,21 1470,00 200,00 33,50 6,23 1,25 1,55 1960,00
  • 13. Universidad del Atlántico Física II RESULTADOS Gráfico 1 Para analizar la gráfica tenemos que conocer como parametrizar todas las cantidades que medimos; para esto existe una relación entre el periodo de un resorte y la masa y tendremos que analizar un poco la ecuación de 13
  • 14. Universidad del Atlántico Física II gráfica para saber que son aproximadamente igual, la cual ya sabiendo esto llegamos a que la pendiente es igual a . Gráfico 2 De este gráfico sabemos la relación entre la longitud de un resorte y la fuerza ejercida sobre él, en este caso el peso de la masa lo cual es una relación directa tal cual como nos lo muestra el grafico y la ecuación que relaciona es lo cual nos muestra las mismas relaciones de las gráficas. 14
  • 15. Universidad del Atlántico Física II Gráfico 3 La ecuación que nos relaciona los dos ejes de la gráfica la cual es donde la pendiente se relaciona con el coeficiente de la ecuación que es lo cual nos permitiría hallar lo que nos interesa que es la constante elástica del resorte. CONCLUSIONES Gracias a dicha experiencia pudimos alcanzar los objetivos propuestos, y sacar las inferencias siguientes: • La constante elástica del resorte (k) es 4540,41 dinas/cm aproximadamente. • Se logró conocer la relación entre la longitud y el peso que es un término lineal. • Se pudo demostrar que la relación entre la masa y el periodo es aproximadamente la raíz cuadrada. SUGERENCIAS Durante la realización del laboratorio pudimos observar ciertos factores que aumentaban el margen de error en cuanto a la toma de valores. Si se quiere hacer el experimento lo más exacto posible, hay que tener en cuenta los siguientes datos: • Uno de ellos es que al aproximar el valor de la masa para poder realizar los cálculos más fácilmente, aparece una pequeña incertidumbre de masa que equivale a 1gr. • Otra cosa que se observo fue que al dejar caer la masa atada al resorte para que comenzara a oscilar, el soporte universal se movía ligeramente. Por lo tanto se recomienda colocar peso sobre el soporte universal para disminuir este movimiento lo más posible. 15
  • 16. Universidad del Atlántico Física II • Por último hay que tener en cuenta el tiempo de reacción de la persona que calcula el tiempo de las oscilaciones con ayuda de un cronómetro, ya que siempre se calcula un tiempo levemente inferior al real debido a que inicia el cronómetro unos milisegundos después de dejar caer la masa. Estos milisegundos habría que restarlos del valor final del tiempo para disminuir el margen de error. BIBLIOGRAFÍA [1] oscilador armónico [en línea], gestionado por Wikipedia. [Consulta: 8 de septiembre de 2015] Disponible En: https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilador_arm%C3%B3nico [2] sistema masa-resorte [en línea], gestionado por wordpress. [Consulta: 8 de septiembre de 2015] Disponible en: https://amrs17.wordpress.com/2- movimientos-ondulatorios/movimiento-armonico-simple/sistema-masa- resorte/ [3] sistema masa-resorte [en línea], gestionado por fatela. [Consulta: 8 de septiembre de 2015] Disponible En: http://www.fatela.com.ar/trabajo_final_svga/5pag3.htm [4] Young, H; HUGH D; ROGER, F. Pearson educación. Sears-zemansky Física Universitaria Volumen 1. Ed. 13va. Méjico 16