SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio 2
En la sección Antología elige un Ensayo y analiza sus características
Envía:
Texto leído
Comenta:
TEMA
ESTRUCTURA
SUBJETIVIDAD
BREVEDAD
ARGUMENTACIÓN
PREGUNTA RETÓRICA
MODO DIALÓGICO
Texto leído
• Nombre: El escritor, ese absurdo dinosaurio
• Autor: Rosario Castellanos
• Año: 1970
Tema
• En este ensayo se nos relata sobre los
  problemas que tienen los escritores
  latinoamericanos para sobrevivir de sus
  palabras, es decir, que el escribir gane
  suficiente dinero para subsistir. En el texto la
  autora nos habla sobre las penuria y trancas
  que se ponen los escritos y le pone la
  sociedad.
Estructura
• La estructura es parecida a la usada por los
  columnistas de los diarios, en donde el texto
  costa de varios párrafos. Y cada párrafo nos
  presenta un argumento.
Subjetividad
• Este texto si se puede considerar subjetivo, ya
  que, contiene los pensamientos y
  percepciones de como es el mundo de los
  escritores en Latinoamérica según Rosario
  Castellanos.
Brevedad
• Este no es un ensayo particularmente largo,
  tiene aproximadamente 16 párrafos de entre
  4 a 8 líneas de extensión.
Argumentación
• Como ya lo dije antes en cada párrafo la autora del
  ensayo da las situaciones o problemas por los que
  un escritor debe pasar.
• Algunos de estos son "el oficio literario carece de
  consumidores“. También esta el hecho de que el
  escrito se vuelve una piedra en el zapato del
  gobierno y debe soportar los castigos que le
  pueden aplicar como que se le encarcele, aunque
  se le exilie, aunque se le fusile, aunque se
  confisquen sus obras, aunque se les deje
  permanecer inéditas.
• Estos son algunos de los argumentos que se nos
  exponen.
Pregunta retórica
• A pesar de que todo está en contra del
  escritor y los medios de comunicación masivos
  vienen a desplazarlo ,a un reducido al
  absurdo, dinosaurio que no sabe cambiar de
  piel ni de especie, continúa escribiendo. Y yo
  continúo preguntándome: ¿por qué?
Modo Dialógico
• En el ensayo no se ve una interacción entre la
  autora y el lector simplemente se ve que ella
  habla expone sus puntos sin la necesidad
  explicita de que el lector tenga que pensar al
  respecto de un argumento o tema especifico.
• Inclusive la pregunta final tampoco es para el
  publico sino para sí misma aunque de igual
  manera te deja pensando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Claudia Patricia
 
Algunos autores centroamericanos
Algunos autores centroamericanos Algunos autores centroamericanos
Algunos autores centroamericanos
Kara_a
 
Discurso público y privado
Discurso público y privadoDiscurso público y privado
Discurso público y privado
yadia21
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
Griselda Medina
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
EJEMPLOS DE REFERENCIAS EN LOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
EJEMPLOS DE REFERENCIAS ENLOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APAEJEMPLOS DE REFERENCIAS ENLOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
EJEMPLOS DE REFERENCIAS EN LOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
Tania Gómez
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
biblioteca 7 de 10
 
El informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura AcadémicaEl informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura Académica
Joaquin Cantero
 
Protocolo para la elaboración de un caso
Protocolo para la elaboración de un casoProtocolo para la elaboración de un caso
Protocolo para la elaboración de un caso
Katerine Zuluaga
 
El informe escrito
El informe escritoEl informe escrito
El informe escrito
SANDRA LAMBRAÑO
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Mercedes Flores Martín
 
El periodico
El periodicoEl periodico
Ejemplo de catalogación
Ejemplo de catalogaciónEjemplo de catalogación
Ejemplo de catalogación
Patty Vasquez
 
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
taalva
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
jssica20
 
Sistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal deweySistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal dewey
Yeily Rodríguez
 
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativasCap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
empleada
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 

La actualidad más candente (20)

La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
 
Algunos autores centroamericanos
Algunos autores centroamericanos Algunos autores centroamericanos
Algunos autores centroamericanos
 
Discurso público y privado
Discurso público y privadoDiscurso público y privado
Discurso público y privado
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
 
EJEMPLOS DE REFERENCIAS EN LOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
EJEMPLOS DE REFERENCIAS ENLOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APAEJEMPLOS DE REFERENCIAS ENLOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
EJEMPLOS DE REFERENCIAS EN LOS ESTILOS DE LA MLA Y DE LA APA
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
 
El informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura AcadémicaEl informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura Académica
 
Protocolo para la elaboración de un caso
Protocolo para la elaboración de un casoProtocolo para la elaboración de un caso
Protocolo para la elaboración de un caso
 
El informe escrito
El informe escritoEl informe escrito
El informe escrito
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Ejemplo de catalogación
Ejemplo de catalogaciónEjemplo de catalogación
Ejemplo de catalogación
 
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
Bloque #3.- Las cruces sobre el agua- Joaquin Gallegos Lara.
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
 
Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1Tipos de lectura 1
Tipos de lectura 1
 
Sistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal deweySistema clasificación decimal dewey
Sistema clasificación decimal dewey
 
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativasCap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
Cap 24 encabezamiento de_entidades_corporativas
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 

Destacado

Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYOTALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
roque ortega
 
Actividad 8 el ensayo
Actividad 8   el ensayoActividad 8   el ensayo
Actividad 8 el ensayo
Ruben Romero
 
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El AulaEl Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
lupitasegovia
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Antonio Jimenez
 
Aspectos éticos en la publicidad sexista
Aspectos éticos en la publicidad sexistaAspectos éticos en la publicidad sexista
Aspectos éticos en la publicidad sexista
Yissel Caballero Pinto
 
El fugitivo
 El fugitivo El fugitivo
El fugitivo
Diana Peña
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
PTA MEN Colombia
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
"Las Profes Talks"
 

Destacado (9)

Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7Taller  2 comprensión lectora tom sayer 7
Taller 2 comprensión lectora tom sayer 7
 
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYOTALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
 
Actividad 8 el ensayo
Actividad 8   el ensayoActividad 8   el ensayo
Actividad 8 el ensayo
 
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El AulaEl Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
 
Aspectos éticos en la publicidad sexista
Aspectos éticos en la publicidad sexistaAspectos éticos en la publicidad sexista
Aspectos éticos en la publicidad sexista
 
El fugitivo
 El fugitivo El fugitivo
El fugitivo
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 

Similar a Ejercicio 2 analisis de ensayo

Actividad 7 Habilidades
Actividad 7 HabilidadesActividad 7 Habilidades
Actividad 7 Habilidades
Jonathan Torres
 
Cómo redactar-un-ensayo uta
Cómo redactar-un-ensayo utaCómo redactar-un-ensayo uta
Cómo redactar-un-ensayo uta
Gabriel Berrones Gaibor
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
Miriam Garcia
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
maia2010
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
Isabel Iglesias
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
Raquel Sotillos
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
Raquel Sotillos
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
bebaoh95
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Zaybercarlos
 
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIONla lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
KatherinPilarGodioBa2
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Guillermo Brand
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
karolinaochoamurcia
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
karolinaochoamurcia
 
Cómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un EnsayoCómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un Ensayo
René Carballo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Gabriel Alejandro Alvear Yañez
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
Pat Moon
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
Gabriel Parrado
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Junior Velastegui Ayerve
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Roberto Carlos Vega Monroy
 

Similar a Ejercicio 2 analisis de ensayo (20)

Actividad 7 Habilidades
Actividad 7 HabilidadesActividad 7 Habilidades
Actividad 7 Habilidades
 
Cómo redactar-un-ensayo uta
Cómo redactar-un-ensayo utaCómo redactar-un-ensayo uta
Cómo redactar-un-ensayo uta
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIONla lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
 
Cómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un EnsayoCómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un Ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 

Más de cmartinezp

Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
cmartinezp
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
cmartinezp
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
cmartinezp
 
Máscaras mexicanas
Máscaras mexicanasMáscaras mexicanas
Máscaras mexicanas
cmartinezp
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
cmartinezp
 
La amortajada
La amortajadaLa amortajada
La amortajada
cmartinezp
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
cmartinezp
 
Hamlet principe
Hamlet principeHamlet principe
Hamlet principe
cmartinezp
 
Power andrea (1)
Power andrea (1)Power andrea (1)
Power andrea (1)
cmartinezp
 
Tiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativaTiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativa
cmartinezp
 
Diario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colónDiario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colón
cmartinezp
 
100 años de soledad
100 años de soledad100 años de soledad
100 años de soledad
cmartinezp
 
Mundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christinyMundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christiny
cmartinezp
 
Mundo maravilloso
Mundo maravillosoMundo maravilloso
Mundo maravilloso
cmartinezp
 
Onirico
OniricoOnirico
Onirico
cmartinezp
 
Utopico
UtopicoUtopico
Utopico
cmartinezp
 
Mundo realista
Mundo realistaMundo realista
Mundo realista
cmartinezp
 
Mítico
MíticoMítico
Mítico
cmartinezp
 
Mítico
MíticoMítico
Mítico
cmartinezp
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
cmartinezp
 

Más de cmartinezp (20)

Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
 
Máscaras mexicanas
Máscaras mexicanasMáscaras mexicanas
Máscaras mexicanas
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
La amortajada
La amortajadaLa amortajada
La amortajada
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Hamlet principe
Hamlet principeHamlet principe
Hamlet principe
 
Power andrea (1)
Power andrea (1)Power andrea (1)
Power andrea (1)
 
Tiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativaTiempo en la narrativa
Tiempo en la narrativa
 
Diario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colónDiario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colón
 
100 años de soledad
100 años de soledad100 años de soledad
100 años de soledad
 
Mundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christinyMundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christiny
 
Mundo maravilloso
Mundo maravillosoMundo maravilloso
Mundo maravilloso
 
Onirico
OniricoOnirico
Onirico
 
Utopico
UtopicoUtopico
Utopico
 
Mundo realista
Mundo realistaMundo realista
Mundo realista
 
Mítico
MíticoMítico
Mítico
 
Mítico
MíticoMítico
Mítico
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 

Ejercicio 2 analisis de ensayo

  • 1. Ejercicio 2 En la sección Antología elige un Ensayo y analiza sus características Envía: Texto leído Comenta: TEMA ESTRUCTURA SUBJETIVIDAD BREVEDAD ARGUMENTACIÓN PREGUNTA RETÓRICA MODO DIALÓGICO
  • 2. Texto leído • Nombre: El escritor, ese absurdo dinosaurio • Autor: Rosario Castellanos • Año: 1970
  • 3. Tema • En este ensayo se nos relata sobre los problemas que tienen los escritores latinoamericanos para sobrevivir de sus palabras, es decir, que el escribir gane suficiente dinero para subsistir. En el texto la autora nos habla sobre las penuria y trancas que se ponen los escritos y le pone la sociedad.
  • 4. Estructura • La estructura es parecida a la usada por los columnistas de los diarios, en donde el texto costa de varios párrafos. Y cada párrafo nos presenta un argumento.
  • 5. Subjetividad • Este texto si se puede considerar subjetivo, ya que, contiene los pensamientos y percepciones de como es el mundo de los escritores en Latinoamérica según Rosario Castellanos.
  • 6. Brevedad • Este no es un ensayo particularmente largo, tiene aproximadamente 16 párrafos de entre 4 a 8 líneas de extensión.
  • 7. Argumentación • Como ya lo dije antes en cada párrafo la autora del ensayo da las situaciones o problemas por los que un escritor debe pasar. • Algunos de estos son "el oficio literario carece de consumidores“. También esta el hecho de que el escrito se vuelve una piedra en el zapato del gobierno y debe soportar los castigos que le pueden aplicar como que se le encarcele, aunque se le exilie, aunque se le fusile, aunque se confisquen sus obras, aunque se les deje permanecer inéditas. • Estos son algunos de los argumentos que se nos exponen.
  • 8. Pregunta retórica • A pesar de que todo está en contra del escritor y los medios de comunicación masivos vienen a desplazarlo ,a un reducido al absurdo, dinosaurio que no sabe cambiar de piel ni de especie, continúa escribiendo. Y yo continúo preguntándome: ¿por qué?
  • 9. Modo Dialógico • En el ensayo no se ve una interacción entre la autora y el lector simplemente se ve que ella habla expone sus puntos sin la necesidad explicita de que el lector tenga que pensar al respecto de un argumento o tema especifico. • Inclusive la pregunta final tampoco es para el publico sino para sí misma aunque de igual manera te deja pensando.