SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Juan Vicente Díaz Peña
Comunicación
5to de Secundaria
Bibliografía
Créditos
Presentación
Contenido Temático
Recursos
Evaluación
Inicio
Presentación
¿A cuántos de nosotros no nos han pedido la elaboración de un
ensayo? Ya sea en la escuela o en otro espacio. Pero…
¿Sabemos realmente lo que es un ensayo?
Seguramente NO. Ello se debe a que el propio significado de la
palabra no es preciso y ofrece varias interpretaciones a la vez. Si
buscamos ensayo en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, encontraremos varias definiciones para este
término, entre ellas estas:
• Acción y efecto de ensayar, practicar
• Género literario al que pertenece este tipo de escrito.
Nosotros nos vamos a centrar en esta última definición, porque
estamos seguros de que lo que estás buscando es información
sobre El Ensayo Literario y queremos ofrecerte la mejor y más
completa información sobre el ensayo.
Inicio
Contenido Temático
DEFINICIÓN
HISTORIA
TIPOS DE ENSAYO
CARACTERÍSTICAS
ELECCIÓN DEL TEMA
ESTRUCTURA
RECOMENDACIONES
LOGICA
TRANSICIONES
ORGANIZADOR
Inicio
Definición
El ensayo es un género literario que consiste en la
interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político
o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma
libre donde diserta sobre un tema determinado y expone al
lector su forma de verlo y sus ideas..
Algunos literatos han definido el ensayo así:
- “La ciencia sin la prueba explícita” (Ortega y Gasset)
- “La poetización del saber” (Eugenio D’Ors)
Parece claro, por tanto, el posicionamiento del ensayo entre
el saber (la didáctica, la ciencia,…) y la estética de la
palabra (la poesía). Así que, de forma sintetizada y
coloquial podemos definir el ensayo de esta forma:
“El ensayo es un escrito breve y de estructura libre, en el
cual el autor expresa su opinión sobre algún tópico de su
interés, utilizando las diversas herramientas literarias”.
Inicio
Historia
Si queremos entender la historia y evolución del ensayo
literario no cabe duda de que hay una figura de vital
importancia, el escritor francés del renacimiento, Michel de
Montaigne, auténtico creador moderno del género
ensayístico y figura clave en la gestación y evolución del
mismo.
No obstante, existen referencias más antiguas, como la obra
de Séneca “Cartas a Lucilio” o la de Plutarco “Moralia”, en
ambos casos se puede considerar que se trata de una
recopilación de ensayos. Sin embargo, como hemos
remarcado con anterioridad, el auténtico impulsor del ensayo
literario es Michel de Montaigne.
Cabe reseñar también que en lengua española el ensayo,
con esa denominación literaria, aparece a mediados del siglo
XIX en España, por parte de diversos autores de la
Generación del 98.
Inicio
Tipos de ensayo
• Ensayo Literario
Variedad y libertad temática. El tema literario
corresponde a un problema de forma.
Abarca diversas disciplinas como la moral, la
ciencia, la filosofía, la historia y la política, las
cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el
ensayo, el autor plasma sus impresiones y
reflexiones acerca de la vida; debe ser personal,
subjetivo: una visión particular del escritor.
El ensayo es un concepto incitante que invita a
transgredir las normas estéticas y morales. Es un
producto crítico por excelencia.
Inicio
Tipos de ensayo
• Ensayo Científico
Llamado género "literario-científico" porque
parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística. La creación científica
arraiga, como la poética, en la capacidad
imaginativa; no se aparta de la naturaleza o
de la lógica.
El ensayo comparte con la ciencia uno de
sus propósitos esenciales: explorar más a
fondo la realidad, aproximarse a la "verdad"
con el arte la
y la belleza
de las cosas. Comparte
originalidad, la intensidad
expresiva.
Inicio
Características
•Estructura libre: No sigue un orden riguroso y
sistemático de exposición
•Variedad temática: sobre cualquier tema, sea
filosófico, científico, histórico, literario, etc.
•Estilo cuidadoso y elegante: lenguaje
conceptual y expositivo
•Tono variado: manera particular que el autor
interpreta el mundo, puede ser satírico,
profundo, poético, didáctico, etc.
•De forma sintética y breve: que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema.
Inicio
Elección del Tema
•Si tu profesor te solicita que escribas un
trabajo sobre los valores éticos y la
impartición de justicia, te está pidiendo que
realices una investigación sobre este tema
porque es muy probable que no estés
familiarizado con los contenidos del Derecho
•Pero si te solicita que escribas sobre los
niños payasitos que actúan en las calles de
nuestras ciudades, frente a los automóviles
durante los altos, entonces es muy probable
que te esté solicitando que escribas un
latinoamericanos, estamos
ensayo; porque desgraciadamente, como
muy
familiarizados con estas experiencias
Inicio
Estructura
Introducción:
En ella se expresa el tema que se va a tratar y cual es la
finalidad del ensayo. Su extensión es corta y su función es
aproximar al lector a las motivaciones del autor y a los
contenidos del mismo
Desarrollo:
Constituye la parte más extensa de ensayo. En él el autor
expone y analiza el tema o tesis del ensayo y cita las
fuentes de las que se nutre su las hubiere. Básicamente
se expone la tesis sobre la que gira el ensayo y se
sustenta la misma, profundizando en el tema mediante
afirmaciones o mediante cuestiones que inviten al lector a
reflexionar.
Conclusión:
Es aquí donde el autor sintetiza sus propias ideas sobre el
tema. Frecuentemente ofrece algunas sugerencias
basadas en su experiencia y trata de cerrar las ideas
manejadas durante el desarrollo del ensayo.
Inicio
INTRODUCCIÓN
INDICA:
•El propósito del autor
•El acercamiento al tema
•La organización del ensayo
PASOS A SEGUIR:
•Promover una(s) pregunta(s) concreta(s) sobre el tema
•Generar ideas sobre la pregunta concreta
•Limitar el tema
•Organizarlo de acuerdo con cierta perspectiva
PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA:
•Elaborar una tesis, una respuesta a la pregunta concreta
del tema
•Para llamar la atención se hace uso de las sgtes.
estrategias: sorpresa, confirmación, contradicción,
suspenso
Inicio
INTRODUCCIÓN
Primero, una breve introducción general al tema
En esta oportunidad, abordaremos un problema juvenil como son
las pandillas de mujeres en nuestra comunidad
Segundo, los objetivos que se plantea en el ensayo
Este escrito busca crear conciencia sobre el perjuicio del
consumo de cigarros. Además promover una campaña para su
erradicación
Tercero, la pregunta concreta y la tesis de respuesta
Pregunta concreta: ¿En que se parecen Don Quijote y Sancho
Panza?
Tesis: En general los dos personajes son opuestos uno
representa el idealismo y el otro el realismo aunque hay
momentos en que parecen que los roles se invierten
Cuarto, delimitar las hipótesis posibles
Uno es positivo por cuanto sus actitudes lo demuestran mientras
que el otro es negativo por cuanto su vida lo expone
Inicio
CUERPO Y ARGUMENTACIÓN
•Desarrolla los aspectos indicados en la introducción
•Se discurre según marca la idea central (tesis)
•Estrategias deArgumentación:
Análisis: Descripción de componentes
Comparación y contraste: Señalar semejanzas y
diferencias
Definición: Aclaración de un término
Clasificación: Mostrar tipologías y partes
Causa y efecto: examina orígenes y
consecuencias
•Estipular subtemas para la profundización
•Considerar ejemplos, citas de otros que apoyen la
tesis y las hipótesis para la profundización
Inicio
RESUMEN Y CONCLUSIONES
•Se empieza con un breve resumen y se
termina con una frase que refleje la idea
central
•Se describen los contenidos y los
subtemas abordados
•Luego se destacan las ideas fuerza o
generadoras de crítica o validación de la
tesis
•Se abordan algunas posibles
consecuencias de los razonamientos
asumidos
Si hemos afirmado que los nativos son mejores
que los colonos entonces asumamos nuestra
propia incapacidad
Inicio
Recomendaciones
Redactar un ensayo correctamente no es algo que toda la
gente pueda hacer de manera sencilla, por este motivo te
daré unas recomendaciones de manera que este tenga
calidad e impacto sobre tus lectores.
Investiga lo más que puedas sobre el tema, si bien es
posible que domines o tengas conocimientos de un tema,
sin embargo, siempre habrá algo que no sepamos.
Argumenta tu punto de vista, no tiene valor el opinar
algo sin alguna buena razón y conocimiento, seguro
conoces personas que comúnmente se les dice que
“hablan por hablar”, a esto me refiero.
Aprende ortografía y gramática, es cierto que podemos
usar correctores ortográficos, pero hay que saber cuándo
usar una coma, punto y coma, comillas, etc.
No escribas por escribir, sí no estas cómodo, si te
sientes estresado o estas escribiendo por obligación,
créeme que en la redacción te costara aterrizar las ideas
que tengas.
Inicio
Organización de las ideas y de la presentación. Para
lograr convencer al lector hay que proceder de modo
organizado de los hechos a las conclusiones.
Puedes desarrollar el ensayo asumiendo dos tipos de
lógica:
La lógica inductiva y
La lógica deductiva
Depende del tema que deseemos tratar.
En el caso de un asunto que le es familiar al lector la
lógica inductiva suele ser más interesante
Si los lectores perciben el asunto como desconocido
reaccionan más positivamente al método deductivo
La Lógica
Inicio
Lógica Inductiva
El autor muestra
ejemplos concretos para
luego deducir de ellos
las afirmaciones
generales.
Se debe tener una
explicación clara al final
del ensayo.
La ventaja de este
método es que el lector
participa activamente en
el razonamiento por eso
es mas fácil
convencerle.
Lógica Deductiva
El autor muestra
afirmaciones generales, las
cuales documenta por
medio de ejemplos
concretos.
Se debe explicar con
claridad y luego se debe
utilizar transiciones para
que los lectores sigan la
lógica desarrollada.
Su ventaja es que si el
lector admite la afirmación
general y los argumentos
están bien construidos
generalmente aceptará las
conclusiones.
Clases de Lógica
Inicio
• Suelen ser expresiones, palabras o frases
que conectan las ideas y los argumentos
del escritor.
• Y son de fundamental importancia tanto
para lograr mantener la lógica del ensayo
como para orientar al lector.
• Facilitan el paso de una idea a otra.
• El uso correcto de las transiciones
demuestra el dominio de estudiante
avanzado.
Las Transiciones
Inicio
Tipos de Transiciones
•Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a
causa de
•Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
•Contradicción: al contrario, sino, sino que.
•Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que,
a condición de que.
•Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como
resultado de.
•Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así,
aunque.
•Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.
•Introducción del tema: con respecto a, con motivo de,
tocante a
•Medios [means]: de esta manera, de tal modo.
•Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a
continuación, finalmente.
•Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
Inicio
Organizador
INTRODUCCION
CUERPO Y
ARGUMENTACIÓN
RESUMEN Y
CONCLUSIONES
•Identificar el tema
•Señalar los objetivos
•Justificación del ensayo
•Determinación de la tesis
e hipótesis
•Ampliación de la tesis
•Exposición de subtemas
•Ideas propias
•Ejemplos
•Citas textuales
•Descripción breve de
temas y subtemas
•Destacar ideas fuerza
•Consecuencia de
razonamientos

Más contenido relacionado

Similar a elensayo-120807220337-phpapp02.pptx (20)

El ensayo1
El ensayo1El ensayo1
El ensayo1
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Actividad 8 mauricio gonzalez
Actividad 8 mauricio gonzalezActividad 8 mauricio gonzalez
Actividad 8 mauricio gonzalez
 
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOSEL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
EL ENSAYO, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y TIPOS
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Producción textual 2
Producción textual 2Producción textual 2
Producción textual 2
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
guia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdfguia_ensayos.pdf
guia_ensayos.pdf
 
Guia para la escritura de un ensayo
Guia para la escritura de un  ensayoGuia para la escritura de un  ensayo
Guia para la escritura de un ensayo
 
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdfCOMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
guia_para_ensayos
guia_para_ensayosguia_para_ensayos
guia_para_ensayos
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 
GUÍA ENSAYO_OK.pdf
GUÍA ENSAYO_OK.pdfGUÍA ENSAYO_OK.pdf
GUÍA ENSAYO_OK.pdf
 
Guia ensayos
Guia ensayosGuia ensayos
Guia ensayos
 

Más de JosSantiagoVegadelaC

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...JosSantiagoVegadelaC
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxJosSantiagoVegadelaC
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxJosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................JosSantiagoVegadelaC
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................JosSantiagoVegadelaC
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmJosSantiagoVegadelaC
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxJosSantiagoVegadelaC
 

Más de JosSantiagoVegadelaC (20)

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

elensayo-120807220337-phpapp02.pptx

  • 1. Prof. Juan Vicente Díaz Peña Comunicación 5to de Secundaria Bibliografía Créditos Presentación Contenido Temático Recursos Evaluación
  • 2. Inicio Presentación ¿A cuántos de nosotros no nos han pedido la elaboración de un ensayo? Ya sea en la escuela o en otro espacio. Pero… ¿Sabemos realmente lo que es un ensayo? Seguramente NO. Ello se debe a que el propio significado de la palabra no es preciso y ofrece varias interpretaciones a la vez. Si buscamos ensayo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, encontraremos varias definiciones para este término, entre ellas estas: • Acción y efecto de ensayar, practicar • Género literario al que pertenece este tipo de escrito. Nosotros nos vamos a centrar en esta última definición, porque estamos seguros de que lo que estás buscando es información sobre El Ensayo Literario y queremos ofrecerte la mejor y más completa información sobre el ensayo.
  • 3. Inicio Contenido Temático DEFINICIÓN HISTORIA TIPOS DE ENSAYO CARACTERÍSTICAS ELECCIÓN DEL TEMA ESTRUCTURA RECOMENDACIONES LOGICA TRANSICIONES ORGANIZADOR
  • 4. Inicio Definición El ensayo es un género literario que consiste en la interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma libre donde diserta sobre un tema determinado y expone al lector su forma de verlo y sus ideas.. Algunos literatos han definido el ensayo así: - “La ciencia sin la prueba explícita” (Ortega y Gasset) - “La poetización del saber” (Eugenio D’Ors) Parece claro, por tanto, el posicionamiento del ensayo entre el saber (la didáctica, la ciencia,…) y la estética de la palabra (la poesía). Así que, de forma sintetizada y coloquial podemos definir el ensayo de esta forma: “El ensayo es un escrito breve y de estructura libre, en el cual el autor expresa su opinión sobre algún tópico de su interés, utilizando las diversas herramientas literarias”.
  • 5. Inicio Historia Si queremos entender la historia y evolución del ensayo literario no cabe duda de que hay una figura de vital importancia, el escritor francés del renacimiento, Michel de Montaigne, auténtico creador moderno del género ensayístico y figura clave en la gestación y evolución del mismo. No obstante, existen referencias más antiguas, como la obra de Séneca “Cartas a Lucilio” o la de Plutarco “Moralia”, en ambos casos se puede considerar que se trata de una recopilación de ensayos. Sin embargo, como hemos remarcado con anterioridad, el auténtico impulsor del ensayo literario es Michel de Montaigne. Cabe reseñar también que en lengua española el ensayo, con esa denominación literaria, aparece a mediados del siglo XIX en España, por parte de diversos autores de la Generación del 98.
  • 6. Inicio Tipos de ensayo • Ensayo Literario Variedad y libertad temática. El tema literario corresponde a un problema de forma. Abarca diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. El ensayo es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Es un producto crítico por excelencia.
  • 7. Inicio Tipos de ensayo • Ensayo Científico Llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa; no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" con el arte la y la belleza de las cosas. Comparte originalidad, la intensidad expresiva.
  • 8. Inicio Características •Estructura libre: No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición •Variedad temática: sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. •Estilo cuidadoso y elegante: lenguaje conceptual y expositivo •Tono variado: manera particular que el autor interpreta el mundo, puede ser satírico, profundo, poético, didáctico, etc. •De forma sintética y breve: que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema.
  • 9. Inicio Elección del Tema •Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho •Pero si te solicita que escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un latinoamericanos, estamos ensayo; porque desgraciadamente, como muy familiarizados con estas experiencias
  • 10. Inicio Estructura Introducción: En ella se expresa el tema que se va a tratar y cual es la finalidad del ensayo. Su extensión es corta y su función es aproximar al lector a las motivaciones del autor y a los contenidos del mismo Desarrollo: Constituye la parte más extensa de ensayo. En él el autor expone y analiza el tema o tesis del ensayo y cita las fuentes de las que se nutre su las hubiere. Básicamente se expone la tesis sobre la que gira el ensayo y se sustenta la misma, profundizando en el tema mediante afirmaciones o mediante cuestiones que inviten al lector a reflexionar. Conclusión: Es aquí donde el autor sintetiza sus propias ideas sobre el tema. Frecuentemente ofrece algunas sugerencias basadas en su experiencia y trata de cerrar las ideas manejadas durante el desarrollo del ensayo.
  • 11. Inicio INTRODUCCIÓN INDICA: •El propósito del autor •El acercamiento al tema •La organización del ensayo PASOS A SEGUIR: •Promover una(s) pregunta(s) concreta(s) sobre el tema •Generar ideas sobre la pregunta concreta •Limitar el tema •Organizarlo de acuerdo con cierta perspectiva PASOS PARA ENFOCAR EL TEMA: •Elaborar una tesis, una respuesta a la pregunta concreta del tema •Para llamar la atención se hace uso de las sgtes. estrategias: sorpresa, confirmación, contradicción, suspenso
  • 12. Inicio INTRODUCCIÓN Primero, una breve introducción general al tema En esta oportunidad, abordaremos un problema juvenil como son las pandillas de mujeres en nuestra comunidad Segundo, los objetivos que se plantea en el ensayo Este escrito busca crear conciencia sobre el perjuicio del consumo de cigarros. Además promover una campaña para su erradicación Tercero, la pregunta concreta y la tesis de respuesta Pregunta concreta: ¿En que se parecen Don Quijote y Sancho Panza? Tesis: En general los dos personajes son opuestos uno representa el idealismo y el otro el realismo aunque hay momentos en que parecen que los roles se invierten Cuarto, delimitar las hipótesis posibles Uno es positivo por cuanto sus actitudes lo demuestran mientras que el otro es negativo por cuanto su vida lo expone
  • 13. Inicio CUERPO Y ARGUMENTACIÓN •Desarrolla los aspectos indicados en la introducción •Se discurre según marca la idea central (tesis) •Estrategias deArgumentación: Análisis: Descripción de componentes Comparación y contraste: Señalar semejanzas y diferencias Definición: Aclaración de un término Clasificación: Mostrar tipologías y partes Causa y efecto: examina orígenes y consecuencias •Estipular subtemas para la profundización •Considerar ejemplos, citas de otros que apoyen la tesis y las hipótesis para la profundización
  • 14. Inicio RESUMEN Y CONCLUSIONES •Se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que refleje la idea central •Se describen los contenidos y los subtemas abordados •Luego se destacan las ideas fuerza o generadoras de crítica o validación de la tesis •Se abordan algunas posibles consecuencias de los razonamientos asumidos Si hemos afirmado que los nativos son mejores que los colonos entonces asumamos nuestra propia incapacidad
  • 15. Inicio Recomendaciones Redactar un ensayo correctamente no es algo que toda la gente pueda hacer de manera sencilla, por este motivo te daré unas recomendaciones de manera que este tenga calidad e impacto sobre tus lectores. Investiga lo más que puedas sobre el tema, si bien es posible que domines o tengas conocimientos de un tema, sin embargo, siempre habrá algo que no sepamos. Argumenta tu punto de vista, no tiene valor el opinar algo sin alguna buena razón y conocimiento, seguro conoces personas que comúnmente se les dice que “hablan por hablar”, a esto me refiero. Aprende ortografía y gramática, es cierto que podemos usar correctores ortográficos, pero hay que saber cuándo usar una coma, punto y coma, comillas, etc. No escribas por escribir, sí no estas cómodo, si te sientes estresado o estas escribiendo por obligación, créeme que en la redacción te costara aterrizar las ideas que tengas.
  • 16. Inicio Organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado de los hechos a las conclusiones. Puedes desarrollar el ensayo asumiendo dos tipos de lógica: La lógica inductiva y La lógica deductiva Depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector la lógica inductiva suele ser más interesante Si los lectores perciben el asunto como desconocido reaccionan más positivamente al método deductivo La Lógica
  • 17. Inicio Lógica Inductiva El autor muestra ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Se debe tener una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el razonamiento por eso es mas fácil convencerle. Lógica Deductiva El autor muestra afirmaciones generales, las cuales documenta por medio de ejemplos concretos. Se debe explicar con claridad y luego se debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica desarrollada. Su ventaja es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. Clases de Lógica
  • 18. Inicio • Suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor. • Y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo como para orientar al lector. • Facilitan el paso de una idea a otra. • El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio de estudiante avanzado. Las Transiciones
  • 19. Inicio Tipos de Transiciones •Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de •Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que. •Contradicción: al contrario, sino, sino que. •Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que. •Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado de. •Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. •Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer. •Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a •Medios [means]: de esta manera, de tal modo. •Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente. •Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.
  • 20. Inicio Organizador INTRODUCCION CUERPO Y ARGUMENTACIÓN RESUMEN Y CONCLUSIONES •Identificar el tema •Señalar los objetivos •Justificación del ensayo •Determinación de la tesis e hipótesis •Ampliación de la tesis •Exposición de subtemas •Ideas propias •Ejemplos •Citas textuales •Descripción breve de temas y subtemas •Destacar ideas fuerza •Consecuencia de razonamientos