SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio 2 (Actividad Individual)
Analice el caso que se encuentra en el siguiente link: ‘’La dirección de
proyectos ayuda al Departamento de Defensa de los Estados Unidos a
proteger a militares y civiles de materiales peligrosos’’
https://americalatina.pmi.org/latam/KnowledgeCenter/~/media/C3B97CBB
24F24606BEBD5E1E6A2CA57A.ashx
1. Cuáles fueron los principales desafíos que tuvo que enfrentar la
Institución?
 Unos de los principales desafíos fueron planteados por La
planificación del tiempo del proyecto DOEHRS-IH donde menciono
que los equipos de los proyectos patrocinados por el gobierno con
frecuencia deben coordinar sus cronogramas con los de las otras
iniciativas del gobierno. En el caso del DOEHRSIH, el director del
proyecto necesitaba integrar su cronograma y secuenciar el trabajo
técnico del proyecto con los requerimientos y las restricciones del
Sistema de Adquisiciones de Defensa.
 También contribuyó a los desafíos del cronograma el tener una fecha
límite urgente. El proyecto había sido demorado por casi tres años y
estuvo en riesgo de cancelarse dado que los usuarios del supuesto
sistema no se ponían deacuerdo sobrelos requerimientos mínimos del
sistema.
 Los requerimientos del sistema también le agregaron otros desafíos al
presupuesto y al cronograma. El sistema sería basado en la web, pero
también necesitaría ser móvil, y estar operativo cuando no estuviera
conectado a internet, siendo éste un requerimiento que no estaba en el
alcance original.
 Al comienzo del proyecto, el equipo descubrió que no contaba con
suficientes fondos para darle al DOD un producto final adecuado.
Además, el diseño de crear tal sistema también presentaba desafíos
que le haría más difícil al equipo el cumplir conla fecha límite que ya
era muy ajustada.
 La comunicación con los interesados del proyecto también era un
desafío.
2. Cuáles fueron las principales soluciones y sus resultados?
 Para enfrentar exitosamente los desafíos de la planificación del
tiempo, del presupuesto y de las comunicaciones, el equipo del
DOEHRS-IH usó las áreas de conocimiento de la dirección de
proyectos y las herramientas descritas en la Guía de los Fundamentos
de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Además, el
proyecto del DOEHRSIH se benefició del conocimiento y de la
experiencia de su equipo y de su director, un titular de la certificación
Profesional en Dirección de Proyectos (PMP®).
 El equipo usó los procesosdela gestión de tiempos y del alcance para
superar los desafíos del cronograma, y para compensar el tiempo
perdido en los retrasos y contratiempos anteriores. El equipo de
proyecto también rehusó muchos componentes del sistema web
cuando creó el sistema móvil, ahorrando mucho tiempo de desarrollo
y eliminando la necesidad de capacitar a los usuarios en un sistema
completamente diferente.
 Para superar los desafíos del presupuesto, el equipo usó metodologías
de control de cambios, las cuales le permitieron monitorear de cerca
la actividad para asegurarse que cada acción fuese el medio más
efectivo para alcanzar las metas del proyecto. Al usar de estas
metodologías, el equipo del proyecto pudo volver a evaluar el alcance
del trabajo, ejecutar exitosamente lo que se esperaba, y permanecer
por debajo del presupuesto.
 El equipo de proyecto usó varias herramientas de software tales como
Together Control Center (TCC), para ayudar a organizar los
componentes del proyecto y para facilitar la comunicación con los
interesados. Usando esas herramientas, el equipo del proyecto pudo
crear software, desarrollar código, y sincronizar los esfuerzos a través
de todas las fases del proyecto. Además, esas herramientas ayudaron
al equipo de diseño a completar las tareas más rápido y de un modo
más organizado.
 El equipo también mantuvo reuniones diarias entre representantes del
gobierno, cada uno de los servicios militares, y el contratista, a fin de
destacar el avance y discutir asuntos que les preocupaban. En gran
parte, fue éste esfuerzo de comunicación controlada y constante el que
ayudó al equipo a desarrollar e implementar el DOEHRS-IH.
Resultados
 El DOD implementó el DOEHRS-IH en agosto del 2005. El resultado
del esfuerzo del equipo del proyecto es tener información crucial
disponible y casien tiempo real para la seguridad del personal militar
y de los civiles. Al eliminar la necesidad de tener que ingresar
manualmente los registros personales o de tener que recuperar miles
de copias en papel de los registros de exposición, los higienistas
industriales de la Armada, de la Naval y de la Fuerza Aérea, ahora
pueden acceder a datos más precisos y actualizados, a través del
sistema online del cuidado del paciente, o responder ante crisis
potenciales.
 Las prácticas de la dirección de proyectos no terminaron luego de que
se implementó el DOEHRS-IH. Una vez que el equipo del proyecto
completó el desarrollo y la implementación del sistema, la oficina de
la dirección del proyecto comenzó a realizar encuentros regulares con
el grupo de trabajo del DOD para hacer una revisión del estado del
sistema y reevaluar cualquier cambio o actualización necesaria.
 A pesar de los desafíos iniciales que enfrentó el proyecto, el
DOEHRS-IH se completó a tiempo y dentro del presupuesto.
 El DOERS-IH completo tiene 1,4 millones de líneas de código, 880
páginas web individuales y más de 565 tablas de base de datos. El
sistema del DOEHRS-IH es capaz de soportar2.000 usuarios pero es
escalable hasta 70.000 usuarios.
 Al permitir la recuperación a demanda de la historia médica del
paciente y de las condiciones locales ambientales, el DOEHRS-IH no
solo salva vidas, sino también reduce los costos médicos ayudando a
prevenir problemas de salud generalizados.

Más contenido relacionado

Similar a Ejercicio 2 pregutas

Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010ialvarado
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010jdenisemendoza
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
epalomino2012
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Veronica Valenzuela
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010lilianaalama
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Matias Andrade
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010haydeevirginia1
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Veronica Valenzuela
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010nellyayala12
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
David Hernandez
 
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
raymijose
 
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
David Cerezo
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
Reimer Xavier
 

Similar a Ejercicio 2 pregutas (20)

Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)Mobile D (programacion dispositivos moviles)
Mobile D (programacion dispositivos moviles)
 
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
Portafolio gerencia 1. ITLA. Raymi Mmiranda
 
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 

Más de reymmi09

Project Charter
Project CharterProject Charter
Project Charter
reymmi09
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
reymmi09
 
Ejercicio 11
Ejercicio 11Ejercicio 11
Ejercicio 11
reymmi09
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
reymmi09
 
Ejercicio 9
Ejercicio 9Ejercicio 9
Ejercicio 9
reymmi09
 
Ejercicio 8
Ejercicio 8Ejercicio 8
Ejercicio 8
reymmi09
 
Ejercicio 7
Ejercicio 7Ejercicio 7
Ejercicio 7
reymmi09
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
reymmi09
 
Ejercicio 5
Ejercicio 5Ejercicio 5
Ejercicio 5
reymmi09
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
reymmi09
 
Ejercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutasEjercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutas
reymmi09
 
Ejercicio 2 arboles de problemas
Ejercicio 2 arboles de problemasEjercicio 2 arboles de problemas
Ejercicio 2 arboles de problemas
reymmi09
 
Ejercicio 1 preguntas
Ejercicio 1 preguntasEjercicio 1 preguntas
Ejercicio 1 preguntas
reymmi09
 

Más de reymmi09 (13)

Project Charter
Project CharterProject Charter
Project Charter
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Ejercicio 11
Ejercicio 11Ejercicio 11
Ejercicio 11
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
 
Ejercicio 9
Ejercicio 9Ejercicio 9
Ejercicio 9
 
Ejercicio 8
Ejercicio 8Ejercicio 8
Ejercicio 8
 
Ejercicio 7
Ejercicio 7Ejercicio 7
Ejercicio 7
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
 
Ejercicio 5
Ejercicio 5Ejercicio 5
Ejercicio 5
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Ejercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutasEjercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutas
 
Ejercicio 2 arboles de problemas
Ejercicio 2 arboles de problemasEjercicio 2 arboles de problemas
Ejercicio 2 arboles de problemas
 
Ejercicio 1 preguntas
Ejercicio 1 preguntasEjercicio 1 preguntas
Ejercicio 1 preguntas
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ejercicio 2 pregutas

  • 1. Ejercicio 2 (Actividad Individual) Analice el caso que se encuentra en el siguiente link: ‘’La dirección de proyectos ayuda al Departamento de Defensa de los Estados Unidos a proteger a militares y civiles de materiales peligrosos’’ https://americalatina.pmi.org/latam/KnowledgeCenter/~/media/C3B97CBB 24F24606BEBD5E1E6A2CA57A.ashx 1. Cuáles fueron los principales desafíos que tuvo que enfrentar la Institución?  Unos de los principales desafíos fueron planteados por La planificación del tiempo del proyecto DOEHRS-IH donde menciono que los equipos de los proyectos patrocinados por el gobierno con frecuencia deben coordinar sus cronogramas con los de las otras iniciativas del gobierno. En el caso del DOEHRSIH, el director del proyecto necesitaba integrar su cronograma y secuenciar el trabajo técnico del proyecto con los requerimientos y las restricciones del Sistema de Adquisiciones de Defensa.  También contribuyó a los desafíos del cronograma el tener una fecha límite urgente. El proyecto había sido demorado por casi tres años y estuvo en riesgo de cancelarse dado que los usuarios del supuesto sistema no se ponían deacuerdo sobrelos requerimientos mínimos del sistema.  Los requerimientos del sistema también le agregaron otros desafíos al presupuesto y al cronograma. El sistema sería basado en la web, pero también necesitaría ser móvil, y estar operativo cuando no estuviera conectado a internet, siendo éste un requerimiento que no estaba en el alcance original.  Al comienzo del proyecto, el equipo descubrió que no contaba con suficientes fondos para darle al DOD un producto final adecuado. Además, el diseño de crear tal sistema también presentaba desafíos que le haría más difícil al equipo el cumplir conla fecha límite que ya era muy ajustada.  La comunicación con los interesados del proyecto también era un desafío. 2. Cuáles fueron las principales soluciones y sus resultados?  Para enfrentar exitosamente los desafíos de la planificación del tiempo, del presupuesto y de las comunicaciones, el equipo del
  • 2. DOEHRS-IH usó las áreas de conocimiento de la dirección de proyectos y las herramientas descritas en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Además, el proyecto del DOEHRSIH se benefició del conocimiento y de la experiencia de su equipo y de su director, un titular de la certificación Profesional en Dirección de Proyectos (PMP®).  El equipo usó los procesosdela gestión de tiempos y del alcance para superar los desafíos del cronograma, y para compensar el tiempo perdido en los retrasos y contratiempos anteriores. El equipo de proyecto también rehusó muchos componentes del sistema web cuando creó el sistema móvil, ahorrando mucho tiempo de desarrollo y eliminando la necesidad de capacitar a los usuarios en un sistema completamente diferente.  Para superar los desafíos del presupuesto, el equipo usó metodologías de control de cambios, las cuales le permitieron monitorear de cerca la actividad para asegurarse que cada acción fuese el medio más efectivo para alcanzar las metas del proyecto. Al usar de estas metodologías, el equipo del proyecto pudo volver a evaluar el alcance del trabajo, ejecutar exitosamente lo que se esperaba, y permanecer por debajo del presupuesto.  El equipo de proyecto usó varias herramientas de software tales como Together Control Center (TCC), para ayudar a organizar los componentes del proyecto y para facilitar la comunicación con los interesados. Usando esas herramientas, el equipo del proyecto pudo crear software, desarrollar código, y sincronizar los esfuerzos a través de todas las fases del proyecto. Además, esas herramientas ayudaron al equipo de diseño a completar las tareas más rápido y de un modo más organizado.  El equipo también mantuvo reuniones diarias entre representantes del gobierno, cada uno de los servicios militares, y el contratista, a fin de destacar el avance y discutir asuntos que les preocupaban. En gran parte, fue éste esfuerzo de comunicación controlada y constante el que ayudó al equipo a desarrollar e implementar el DOEHRS-IH. Resultados  El DOD implementó el DOEHRS-IH en agosto del 2005. El resultado del esfuerzo del equipo del proyecto es tener información crucial disponible y casien tiempo real para la seguridad del personal militar y de los civiles. Al eliminar la necesidad de tener que ingresar
  • 3. manualmente los registros personales o de tener que recuperar miles de copias en papel de los registros de exposición, los higienistas industriales de la Armada, de la Naval y de la Fuerza Aérea, ahora pueden acceder a datos más precisos y actualizados, a través del sistema online del cuidado del paciente, o responder ante crisis potenciales.  Las prácticas de la dirección de proyectos no terminaron luego de que se implementó el DOEHRS-IH. Una vez que el equipo del proyecto completó el desarrollo y la implementación del sistema, la oficina de la dirección del proyecto comenzó a realizar encuentros regulares con el grupo de trabajo del DOD para hacer una revisión del estado del sistema y reevaluar cualquier cambio o actualización necesaria.  A pesar de los desafíos iniciales que enfrentó el proyecto, el DOEHRS-IH se completó a tiempo y dentro del presupuesto.  El DOERS-IH completo tiene 1,4 millones de líneas de código, 880 páginas web individuales y más de 565 tablas de base de datos. El sistema del DOEHRS-IH es capaz de soportar2.000 usuarios pero es escalable hasta 70.000 usuarios.  Al permitir la recuperación a demanda de la historia médica del paciente y de las condiciones locales ambientales, el DOEHRS-IH no solo salva vidas, sino también reduce los costos médicos ayudando a prevenir problemas de salud generalizados.