SlideShare una empresa de Scribd logo
Cajón de Ciencias
Fuerzas: Ejercicios resueltos
1) Un hombre, usando una cuerda, tira de una caja de 2,5 Kg con una fuerza de 10N, mientras la
cuerda forma un ángulo de 60º con la horizontal.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la fuerza resultante.
2) Una caja de 600 g se desliza por una rampa de 30º de inclinación.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la aceleración con la que resbala.
3) Una caja de 3Kg se desliza por una rampa de 45º de inclinación con un coeficiente de rozamiento
de 0,2.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la aceleración resultante.
c) ¿Cuánto tendría que valer el coeficiente de rozamiento para que la caja no resbalara?
4) Dos cajas de 0,5 y 0,3 Kg cuelgan a ambos extremos de una polea. Sobre la segunda se ejerce
además una fuerza de 2N hacia abajo. Representa todas las fuerzas y calcula la aceleración del
sistema.
5) Siendo m1 = 0,8Kg y m2 = 1,2Kg, y la inclinación del plano de 45º, calcula la aceleración del
sistema.
www.cajondeciencias.com
1
2
Cajón de Ciencias
Soluciones
1) Un hombre usando una cuerda tira de una caja de 2,5 Kg con una fuerza de 10N, mientras la
cuerda forma un ángulo de 60º con la horizontal.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la fuerza resultante.
Primero hacemos un esquema de la situación, y situamos sobre él todas las fuerzas, tal y como nos
pide el apartado a):
b) Para hallar la resultante (y esto vale para todos los ejercicios), tenemos que trabajar tanto en el
eje X como en el eje Y (a no ser que todas las fuerzas actúen en un único eje, claro).
Eje X: solo tenemos la componente x de la fuerza que realiza el hombre. Si hacemos un poco de
trigonometría, verás que
cos α = Fx/F → Fx = F·cos α
Fx = 10·cos 60
Fx = 5N
Como es la única fuerza en el eje X, ya tenemos esta parte de la resultante.
Para el eje Y haremos lo mismo:
P = Fy + N
Calcular el peso es fácil: P = m·g, y por lo tanto, P = 2,5·9,8 = 24,5N
www.cajondeciencias.com
Normal
Peso
Fuerza del hombre
60º
Cajón de Ciencias
La componente Fy tampoco es complicada. Siguiendo el mismo razonamiento que hicimos para Fx:
Fy = F·sen 60 = 8,66N
La normal, por tanto, es lo que queda:
N = 24,5 – 8,66 = 15,84 N
Si Fy fuese mayor que el peso, el paquete se elevaría del suelo.
2) Una caja de 600 g se desliza por una rampa de 30º de inclinación.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la aceleración con la que resbala.
a)
b) Fuerzas en el eje Y
Componente Y del peso = Normal
Como estas dos fuerzas se anulan, no es necesario hacer cálculos, pero tenemos que dejar
constancia de que la resultante en el eje Y es cero.
Fuerzas en el eje X
La única que hay es la componente X del peso:
Px = P·sen 30
¡Un momento! ¿Seno de 30? ¿No habíamos visto en el ejercicio anterior que la componente X se
calculaba con el coseno? Sí, es cierto, pero es que al estar inclinada la caja, las cosas cambian,
vamos a ver la situación con más detalle para que esté más claro:
www.cajondeciencias.com
Normal
PesoPeso
Cajón de Ciencias
¿Ves? Los dos ángulos marcados miden lo mismo. Y si te fijas en el triángulo rectángulo cuya
hipotenusa es igual al peso, verás que la componente X es el cateto opuesto, y por lo tanto debemos
usar el seno.
Aclarado esto, prosigamos con el ejercicio:
Px = m·g·sen 30
Px = 0,6·9,8·sen 30
Px = 5,88·sen 30 = 2,94N
Como es la única fuerza que actúa, según la Segunda Ley de Newton:
2,94 = m·a
2,94 = 0,6·a
a = 2,94/0,6 = 4,9 m/s2
3) Una caja de 3Kg se desliza por una rampa de 45º de inclinación con un coeficiente de
rozamiento de 0,2.
a) Representa todas las fuerzas que intervienen.
b) Calcula la aceleración resultante.
c) ¿Cuánto tendría que valer el coeficiente de rozamiento para que la caja no resbalara?
Es como el ejercicio anterior, con algún añadido para hacerlo más interesante.
a)
www.cajondeciencias.com
Norma
l
PesoPeso
Froz
Cajón de Ciencias
b) Fuerzas en el eje Y
Componente Y del peso = Normal
Igual que antes, estas dos fuerzas se anulan, y la resultante en el eje Y es cero. Sin embargo, aquí sí
que vamos a calcular la componente Y del peso, porque la necesitaremos para sacar la fuerza de
rozamiento, que es igual al coeficiente de rozamiento por la normal:
N = Py = m·g·cos45 = 3·9,8·cos45 = 20,79 N
Froz = μ·N = 0,2·20,79 = 4,16N
Fuerzas en el eje X
Por un lado tenemos la componente X del peso, y, en sentido opuesto, la fuerza de rozamiento, que
ya hemos calculado:
Px = m·g·sen45 = 20,79N
La fuerza resultante será:
Ft = Px – Froz = 20,79 – 5,09 = 15,7N
Y para calcular la aceleración, hacemos como en el ejercicio anterior:
F = m·a
15,7 = 3·a
a = 15,7/3 = 5,23 m/s2
c) Para que la caja no resbalara, la fuerza de rozamiento tendría que ser igual o mayor que la
componente X del peso, de tal forma que la fuerza resultante en el eje X sea cero:
Froz = Px = 20,79N
Por otro lado, ya hemos visto que la fuerza de rozamiento es:
Froz = μ·N = μ·m·g·cos45 = μ·20,79
www.cajondeciencias.com
Cajón de Ciencias
Por lo tanto:
μ·20,79 = 20,79
μ = 1
Un apunte: el coeficiente de rozamiento no tiene unidades, y debe ser siempre igual o menor que 1.
Una fuerza de rozamiento nunca hará que un objeto se mueva en sentido contrario al que
normalmente llevaría: lo máximo que puede hacer es detenerlo.
4) Dos cajas de 0,5 y 0,3 Kg cuelgan a ambos extremos de una polea. Sobre la segunda se ejerce
además una fuerza de 2N hacia abajo. Representa todas las fuerzas y calcula la aceleración del
sistema.
a)
b) Para calcular la aceleración del sistema, dividimos el problema en dos zonas, la zona 1 y la zona
2, para ver qué sucede a cada lado de la polea. Las buenas noticias son que solo nos movemos en
vertical, por lo que nos limitamos a calcular fuerzas resultantes en el eje Y1
:
Zona 1: Ft = T – P1 → Ft = T – m1·g = T – 0,5·9,8 = T – 4,9
Zona 2: Ft = P2 + F – T → Ft = m2·g + 2 – T = 0,3·9,8 + 2 – T = 4,94 - T
Y como Ft = m·a, tendremos
m1·a = T – 4,9 → 0,5·a = T – 4,9
m2·a = 4,94 – T → 0,3·a = 4,94 – T
1
Al colocar el signo de las fuerzas en ambas zonas, hemos supuesto que el paquete de la izquierda sube y el de la
derecha baja, como de hecho verás que sucede. Pero no te preocupes si supones lo contrario, y crees al principio que
es el de la izquierda el que baja. Si partes de esa idea, todos los cálculos se realizan igual, solo que al final la
aceleración sale con signo negativo. Eso quiere decir que el paquete se mueve en sentido contrario al que te habías
imaginado.
www.cajondeciencias.com
T1
T2
P1 P2
F
T1
y T2
representan las tensiones que
los dos objetos ejercen en la cuerda.
Ambas tienen el mismo valor, por lo
que a partir de ahora las escribiremos
si subíndice.
Cajón de Ciencias
Como las aceleraciones y las tensiones son iguales en módulo en ambas partes, lo que nos queda es
un sistema de ecuaciones de dos incógnitas, que se resuelve fácilmente por reducción. Sumando las
dos ecuaciones:
0,8·a = 0,04
a = 0,04/0,8 = 0,05 m/s2
(Fíjate que también podrían habernos preguntado por el valor de la tensión. En ese caso, resolvemos
la segunda incógnita del sistema.)
5) Siendo m1 = 0,8Kg y m2 = 1,2Kg, y la inclinación del plano de 45º, calcula la aceleración del
sistema.
Lo primero, como siempre, situamos todas las fuerzas:
Este problema es una combinación del ejercicio de la rampa y el de la polea, como seguramente
habrás adivinado. Por tanto, lo dividiremos en dos zonas. Supondremos que es la caja 1 la que tira
de la 2 (si ves dudas con esto, consulta la nota a pie de página del problema anterior.)
Zona 1
Ft = P – T → m1·a = m1·g – T → 0,8·a = 7,84 – T
Zona 2:
Eje Y → Py = N, por lo que la fuerza resultante vale cero.
Eje X → Ft = T – Px → m2·a = T – m2·g·sen45 → 1,2·a = T – 8,32
www.cajondeciencias.com
1
2
P1
P2
T
T N
Cajón de Ciencias
Ya tenemos nuestro sistema:
0,8·a = 7,84 – T
1,2·a = T – 8,32
Sumamos las dos ecuaciones:
2a = 7,84 – 8,32
a = -0,48/2 = -0,24 m/s2
Como decíamos en la nota al pie, que la aceleración nos haya salido negativa quiere decir que el
sistema se mueve en sentido contrario al que habíamos supuesto.
No pasa nada, no hay que repetir el problema desde el principio. Solo tenemos que decir que la
aceleración del sistema es de 0,24 m/s2
y que el paquete 2 es el que baja y el 1 el que sube.
www.cajondeciencias.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
enrique0975
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestosguest229a344
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Jamil Agualongo
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BESPOL
 
Problemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontalProblemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontal
Álvaro Pascual Sanz
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Carlitos Andrés
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Damián Gómez Sarmiento
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Julio Zamora
 
Problemas resueltos trabajo mecánico
Problemas resueltos trabajo mecánicoProblemas resueltos trabajo mecánico
Problemas resueltos trabajo mecánicoHeber Vela
 
Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamicamariavarey
 
Ejercicios resueltos newton
Ejercicios resueltos newtonEjercicios resueltos newton
Ejercicios resueltos newton
Sergio Barrios
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaKike Prieto
 
Leyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltosLeyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltos
Manuel Antonio Perdomo Castellanos
 
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestosFisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestoselier_lucero
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
ESPOL
 
Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltosEr principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltosmariavarey
 
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
Marco Antonio Mamani
 
Movimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libreMovimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libre
Dionisio Rimachi Velasque
 

La actualidad más candente (20)

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
 
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-4-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-4-fisica-serway
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
 
Problemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontalProblemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontal
 
Problemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinadoProblemas Resueltos-plano-inclinado
Problemas Resueltos-plano-inclinado
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
 
Problemas resueltos trabajo mecánico
Problemas resueltos trabajo mecánicoProblemas resueltos trabajo mecánico
Problemas resueltos trabajo mecánico
 
Problemas dinamica
Problemas dinamicaProblemas dinamica
Problemas dinamica
 
Ejercicios resueltos newton
Ejercicios resueltos newtonEjercicios resueltos newton
Ejercicios resueltos newton
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Leyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltosLeyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltos
 
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestosFisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
 
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
Problema de Movimiento Parabólico (Física Mecánica)
 
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y PropuestosCinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
 
Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltosEr principio de arquimedes ejercicios resueltos
Er principio de arquimedes ejercicios resueltos
 
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLEMOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
 
Movimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libreMovimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libre
 

Similar a ejercicios de fuerzas

Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
Dulmar Torrado
 
CAPITULO IV : DINÁMICA
CAPITULO IV : DINÁMICACAPITULO IV : DINÁMICA
CAPITULO IV : DINÁMICACarlos Levano
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoJudit Camacho
 
Ejercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newtonEjercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newton
César Andrés Mora Suárez
 
Estatica,leyes de equlibrio
Estatica,leyes de equlibrioEstatica,leyes de equlibrio
Estatica,leyes de equlibrioetraud03
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
calos rodolfo
 
Dinámica
Dinámica   Dinámica
Dinámica
luferrore
 
planos inclinados
planos inclinadosplanos inclinados
planos inclinados
El profe Noé
 
Dinámica t2
Dinámica   t2Dinámica   t2
Dinámica t2
Pedro Pablo Pacheco
 
Ejercicios de Ley de Newton
Ejercicios de Ley de NewtonEjercicios de Ley de Newton
Ejercicios de Ley de NewtonDanny Robles
 
Grupo 3 asignación n° 3
Grupo 3   asignación n° 3Grupo 3   asignación n° 3
Grupo 3 asignación n° 3aesotillo
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Fisica algo mas
Fisica algo masFisica algo mas
Fisica algo mas
hector araque
 

Similar a ejercicios de fuerzas (20)

Ejercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newtonEjercicios leyes de newton
Ejercicios leyes de newton
 
CAPITULO IV: DINAMICA
CAPITULO IV: DINAMICACAPITULO IV: DINAMICA
CAPITULO IV: DINAMICA
 
CAPITULO IV : DINÁMICA
CAPITULO IV : DINÁMICACAPITULO IV : DINÁMICA
CAPITULO IV : DINÁMICA
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamiento
 
Ejercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newtonEjercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newton
 
Estatica,leyes de equlibrio
Estatica,leyes de equlibrioEstatica,leyes de equlibrio
Estatica,leyes de equlibrio
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
 
319 planos inclinados
319 planos inclinados319 planos inclinados
319 planos inclinados
 
Dinámica
Dinámica   Dinámica
Dinámica
 
planos inclinados
planos inclinadosplanos inclinados
planos inclinados
 
Dinámica t2
Dinámica   t2Dinámica   t2
Dinámica t2
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Ejercicios de Ley de Newton
Ejercicios de Ley de NewtonEjercicios de Ley de Newton
Ejercicios de Ley de Newton
 
Fuerza y energia
Fuerza y energiaFuerza y energia
Fuerza y energia
 
Fuerza y energia
Fuerza y energiaFuerza y energia
Fuerza y energia
 
Fuerza y energia
Fuerza y energiaFuerza y energia
Fuerza y energia
 
Grupo 3 asignación n° 3
Grupo 3   asignación n° 3Grupo 3   asignación n° 3
Grupo 3 asignación n° 3
 
Grupo2 s2
Grupo2 s2Grupo2 s2
Grupo2 s2
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Fisica algo mas
Fisica algo masFisica algo mas
Fisica algo mas
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

ejercicios de fuerzas

  • 1. Cajón de Ciencias Fuerzas: Ejercicios resueltos 1) Un hombre, usando una cuerda, tira de una caja de 2,5 Kg con una fuerza de 10N, mientras la cuerda forma un ángulo de 60º con la horizontal. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la fuerza resultante. 2) Una caja de 600 g se desliza por una rampa de 30º de inclinación. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la aceleración con la que resbala. 3) Una caja de 3Kg se desliza por una rampa de 45º de inclinación con un coeficiente de rozamiento de 0,2. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la aceleración resultante. c) ¿Cuánto tendría que valer el coeficiente de rozamiento para que la caja no resbalara? 4) Dos cajas de 0,5 y 0,3 Kg cuelgan a ambos extremos de una polea. Sobre la segunda se ejerce además una fuerza de 2N hacia abajo. Representa todas las fuerzas y calcula la aceleración del sistema. 5) Siendo m1 = 0,8Kg y m2 = 1,2Kg, y la inclinación del plano de 45º, calcula la aceleración del sistema. www.cajondeciencias.com 1 2
  • 2. Cajón de Ciencias Soluciones 1) Un hombre usando una cuerda tira de una caja de 2,5 Kg con una fuerza de 10N, mientras la cuerda forma un ángulo de 60º con la horizontal. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la fuerza resultante. Primero hacemos un esquema de la situación, y situamos sobre él todas las fuerzas, tal y como nos pide el apartado a): b) Para hallar la resultante (y esto vale para todos los ejercicios), tenemos que trabajar tanto en el eje X como en el eje Y (a no ser que todas las fuerzas actúen en un único eje, claro). Eje X: solo tenemos la componente x de la fuerza que realiza el hombre. Si hacemos un poco de trigonometría, verás que cos α = Fx/F → Fx = F·cos α Fx = 10·cos 60 Fx = 5N Como es la única fuerza en el eje X, ya tenemos esta parte de la resultante. Para el eje Y haremos lo mismo: P = Fy + N Calcular el peso es fácil: P = m·g, y por lo tanto, P = 2,5·9,8 = 24,5N www.cajondeciencias.com Normal Peso Fuerza del hombre 60º
  • 3. Cajón de Ciencias La componente Fy tampoco es complicada. Siguiendo el mismo razonamiento que hicimos para Fx: Fy = F·sen 60 = 8,66N La normal, por tanto, es lo que queda: N = 24,5 – 8,66 = 15,84 N Si Fy fuese mayor que el peso, el paquete se elevaría del suelo. 2) Una caja de 600 g se desliza por una rampa de 30º de inclinación. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la aceleración con la que resbala. a) b) Fuerzas en el eje Y Componente Y del peso = Normal Como estas dos fuerzas se anulan, no es necesario hacer cálculos, pero tenemos que dejar constancia de que la resultante en el eje Y es cero. Fuerzas en el eje X La única que hay es la componente X del peso: Px = P·sen 30 ¡Un momento! ¿Seno de 30? ¿No habíamos visto en el ejercicio anterior que la componente X se calculaba con el coseno? Sí, es cierto, pero es que al estar inclinada la caja, las cosas cambian, vamos a ver la situación con más detalle para que esté más claro: www.cajondeciencias.com Normal PesoPeso
  • 4. Cajón de Ciencias ¿Ves? Los dos ángulos marcados miden lo mismo. Y si te fijas en el triángulo rectángulo cuya hipotenusa es igual al peso, verás que la componente X es el cateto opuesto, y por lo tanto debemos usar el seno. Aclarado esto, prosigamos con el ejercicio: Px = m·g·sen 30 Px = 0,6·9,8·sen 30 Px = 5,88·sen 30 = 2,94N Como es la única fuerza que actúa, según la Segunda Ley de Newton: 2,94 = m·a 2,94 = 0,6·a a = 2,94/0,6 = 4,9 m/s2 3) Una caja de 3Kg se desliza por una rampa de 45º de inclinación con un coeficiente de rozamiento de 0,2. a) Representa todas las fuerzas que intervienen. b) Calcula la aceleración resultante. c) ¿Cuánto tendría que valer el coeficiente de rozamiento para que la caja no resbalara? Es como el ejercicio anterior, con algún añadido para hacerlo más interesante. a) www.cajondeciencias.com Norma l PesoPeso Froz
  • 5. Cajón de Ciencias b) Fuerzas en el eje Y Componente Y del peso = Normal Igual que antes, estas dos fuerzas se anulan, y la resultante en el eje Y es cero. Sin embargo, aquí sí que vamos a calcular la componente Y del peso, porque la necesitaremos para sacar la fuerza de rozamiento, que es igual al coeficiente de rozamiento por la normal: N = Py = m·g·cos45 = 3·9,8·cos45 = 20,79 N Froz = μ·N = 0,2·20,79 = 4,16N Fuerzas en el eje X Por un lado tenemos la componente X del peso, y, en sentido opuesto, la fuerza de rozamiento, que ya hemos calculado: Px = m·g·sen45 = 20,79N La fuerza resultante será: Ft = Px – Froz = 20,79 – 5,09 = 15,7N Y para calcular la aceleración, hacemos como en el ejercicio anterior: F = m·a 15,7 = 3·a a = 15,7/3 = 5,23 m/s2 c) Para que la caja no resbalara, la fuerza de rozamiento tendría que ser igual o mayor que la componente X del peso, de tal forma que la fuerza resultante en el eje X sea cero: Froz = Px = 20,79N Por otro lado, ya hemos visto que la fuerza de rozamiento es: Froz = μ·N = μ·m·g·cos45 = μ·20,79 www.cajondeciencias.com
  • 6. Cajón de Ciencias Por lo tanto: μ·20,79 = 20,79 μ = 1 Un apunte: el coeficiente de rozamiento no tiene unidades, y debe ser siempre igual o menor que 1. Una fuerza de rozamiento nunca hará que un objeto se mueva en sentido contrario al que normalmente llevaría: lo máximo que puede hacer es detenerlo. 4) Dos cajas de 0,5 y 0,3 Kg cuelgan a ambos extremos de una polea. Sobre la segunda se ejerce además una fuerza de 2N hacia abajo. Representa todas las fuerzas y calcula la aceleración del sistema. a) b) Para calcular la aceleración del sistema, dividimos el problema en dos zonas, la zona 1 y la zona 2, para ver qué sucede a cada lado de la polea. Las buenas noticias son que solo nos movemos en vertical, por lo que nos limitamos a calcular fuerzas resultantes en el eje Y1 : Zona 1: Ft = T – P1 → Ft = T – m1·g = T – 0,5·9,8 = T – 4,9 Zona 2: Ft = P2 + F – T → Ft = m2·g + 2 – T = 0,3·9,8 + 2 – T = 4,94 - T Y como Ft = m·a, tendremos m1·a = T – 4,9 → 0,5·a = T – 4,9 m2·a = 4,94 – T → 0,3·a = 4,94 – T 1 Al colocar el signo de las fuerzas en ambas zonas, hemos supuesto que el paquete de la izquierda sube y el de la derecha baja, como de hecho verás que sucede. Pero no te preocupes si supones lo contrario, y crees al principio que es el de la izquierda el que baja. Si partes de esa idea, todos los cálculos se realizan igual, solo que al final la aceleración sale con signo negativo. Eso quiere decir que el paquete se mueve en sentido contrario al que te habías imaginado. www.cajondeciencias.com T1 T2 P1 P2 F T1 y T2 representan las tensiones que los dos objetos ejercen en la cuerda. Ambas tienen el mismo valor, por lo que a partir de ahora las escribiremos si subíndice.
  • 7. Cajón de Ciencias Como las aceleraciones y las tensiones son iguales en módulo en ambas partes, lo que nos queda es un sistema de ecuaciones de dos incógnitas, que se resuelve fácilmente por reducción. Sumando las dos ecuaciones: 0,8·a = 0,04 a = 0,04/0,8 = 0,05 m/s2 (Fíjate que también podrían habernos preguntado por el valor de la tensión. En ese caso, resolvemos la segunda incógnita del sistema.) 5) Siendo m1 = 0,8Kg y m2 = 1,2Kg, y la inclinación del plano de 45º, calcula la aceleración del sistema. Lo primero, como siempre, situamos todas las fuerzas: Este problema es una combinación del ejercicio de la rampa y el de la polea, como seguramente habrás adivinado. Por tanto, lo dividiremos en dos zonas. Supondremos que es la caja 1 la que tira de la 2 (si ves dudas con esto, consulta la nota a pie de página del problema anterior.) Zona 1 Ft = P – T → m1·a = m1·g – T → 0,8·a = 7,84 – T Zona 2: Eje Y → Py = N, por lo que la fuerza resultante vale cero. Eje X → Ft = T – Px → m2·a = T – m2·g·sen45 → 1,2·a = T – 8,32 www.cajondeciencias.com 1 2 P1 P2 T T N
  • 8. Cajón de Ciencias Ya tenemos nuestro sistema: 0,8·a = 7,84 – T 1,2·a = T – 8,32 Sumamos las dos ecuaciones: 2a = 7,84 – 8,32 a = -0,48/2 = -0,24 m/s2 Como decíamos en la nota al pie, que la aceleración nos haya salido negativa quiere decir que el sistema se mueve en sentido contrario al que habíamos supuesto. No pasa nada, no hay que repetir el problema desde el principio. Solo tenemos que decir que la aceleración del sistema es de 0,24 m/s2 y que el paquete 2 es el que baja y el 1 el que sube. www.cajondeciencias.com