SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Sjkdcbasbcnzxc zxc}
Sdcnskdcnjsdcsdc njsdc
Sdcjzsb cnsd cnsx cncsndc
Scnsjd cnsmdc smxd csd c
Sd cnjms xdcnms xdcmzs x
Ácidos Nucleicos
 Son biopolímeros, de elevado peso molecular,
formados por otras subunidades estructurales o
monómeros, denominados nucleótidos
 En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos
nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y
el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en
todas las células.
 Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones:
trasmitir las características hereditarias de una
generación a la siguiente y dirigir la síntesis de
proteínas específicas.
Estructura de un Nucleótido
Comparación entre ADN y ARN
Composición Química del ADN
 El ADN está
compuesto por dos
cadenas de
nucleótidos en forma
de doble hélice.
 Las dos cadenas de
nucleótidos son anti
paralelas. En donde
un extremo se
denomina 5’-P
(fosfato) y el otro
3’-OH (hidroxilo)
Bases Nitrogenadas
Descubrimiento del ADN
 El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo
suizo llamado Frierich Miescher en el año 1869. Este
científico que estudiaba la composición química de los
leucocitos (glóbulos blancos), describió de sus
experimentos que las propiedades de la sustancia
aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a
proteasas no correspondía a lípidos ni proteínas. A esta
nueva molécula, presente en todos los núcleos
celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la
identificación de su naturaleza acídica se le asignó el
nombre genérico de ácido nucleico.
 Luego con los aportes de Griffith en 1928, se logró
determinar que el ADN es la molécula responsable de
la herencia. Un año después Rosalind Franklin y
Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson
lograron dilucidar mediante estudios de difracción de
rayos X, la estructura molecular de doble hélice del
ADN, lo que les valió el premio Novel de fisiología y
medicina en 1962.
Replicación del ADN
 Las células somáticas a lo largo de su vida pasan
numerosas veces por un ciclo celular mitótico, en el
cual se generaban dos células exactamente igual a la
progenitora, con el fin de permitir el crecimiento,
desarrollo y renovación celular de tejidos.
 Para que el material genético sea repartido
equitativamente, conservando la diploidía
característica de los organismos animales (u otras
condiciones cromosómicas), es necesario replicarlo a
través de un proceso conocido como replicación del
DNA que ocurre en la etapa S de la interfase.
La replicación del DNA se define como un proceso
activo, enzimático, en el cual se sintetiza una hebra de
DNA a partir de un molde de DNA previo. Para que
este proceso ocurra se requieren los siguientes
elementos:
1. Una hebra de DNA molde
2. El pool enzimático para la replicación del DNA
Teorías o Hipótesis
Al momento de estudiar de qué modo se llevaba a cabo
la replicación del DNA, se propusieron diferentes
formas:
- Conservativa : Se sintetizaba una doble hélice
completamente nueva a partir del DNA original
- Semiconservativa : Las dos moléculas de DNA
resultantes de la replicación poseen una cadena antigua
y una cadena neosintetizada.
- Dispersiva : Las dos moléculas de DNA resultantes de la
replicación poseen algunos fragmentos nuevos y otros
antiguos.
La replicación, es bidireccional,
semiconservativa y semidiscontinua.
 1° Primero se separan las cadenas de nucleótidos por la
ruptura de puentes de hidrógeno entre bases
nitrogenadas.
 2° Se forma la horquilla de replicación, estructura en
forma de “Y”, por la que se desplazan las enzimas de
replicación.
 3° La zona donde comienza la replicación se denomina
Origen de la replicación denominada origen de
replicación(en bacterias) o secuencia de
replicación autónoma (en eucariotas)
 4° A partir del origen de la replicación, la burbuja de
replicación avanza bidireccionalmente, formada por
las dos horquillas que avanzan en direcciones
opuestas.
 5° Las enzimas van uniendo los nucleotidosn
complementarios a las bases de la cadena original. La
elongación de la nueva cadena complementaria
siempre es en dirección 5’3’ .
 6° Como la ADN polimerasa solo actúa en dirección
5’3’ , cuando el ADN se va “abriendo”, en una de las
hebras la enzima no puede “ir al principio de la hebra”,
así que esta se va copiando en segmentos llamados
Fragmentos de Okazaki (los que son luego unidos por
enzimas), por lo que se denomina hebra discontinua.
Mientras que la otra hebra tiene su extremo 3’-OH
libre por lo que se puede replicarse en esa misma
dirección y se denomina hebra continua. Por eso de
dice que la replicación es semicontinua
 7° Cuando las enzimas van llegando a los extremos de
la cadena molde, se encuentran con una secuencia de
termino, que indique el final de la replicación.
 8° Las dos moléculas de ADN originadas poseen una
hebra antigua y otra nueva, por eso se dice que la
replicación es semi conservativa.
 9° Cada molécula de ADN se convertirá en una
cromátida de un determinado cromosoma
Enzimas que participan en la
duplicación
 ADN polimerasa I
Esta enzima cuenta con tres actividades. Tiene actividad
polimerasa, de síntesis en dirección 5’a 3’. Una actividad 3’a
5’ exonucleasa, remoción de nucleótidos erróneos o
conocida como proofreading o revisora. Y finalmente, una
actividad 5’a 3’ exonucleasa, que a partir de un nick
(rompimiento del enlace entre dos nucleótidos vecinos)
resintetiza una porción de DNA removiendo la ya existente.
Esta enzima no lleva a cabo el proceso de replicación.
Estaría involucrada en la síntesis de los primers
 DNA Polimerasa II: Con actividad exonucleasa 3’a 5’ esta
involucrada en procesos de reparación de DNA.
 DNA POLIMERASA III:
Esta es la enzima que realiza el proceso replicativo, su
función es la síntesis de DNA. También cuenta con
actividad revisora, 3’a 5’ exonucleasa.
Características del Código Genético
 El código está organizado en tripletes o codones: cada tres
nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
 El código genético es degenerado: existen más tripletes o
codones que aminoácidos, de forma que un determinado
aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.
 El código genético es no solapado o sin superposiciones: un
nucleótido solamente pertenece a un único triplete.
 La lectura es "sin comas”: el cuadro de lectura de los tripletes se
realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios
en blanco.
 El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en
diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La
principal excepción a la universalidad es el código genético
mitocondrial.
Traducción
 La traducción se define como el proceso a través del cual el
mensaje contenido en un RNA mensajero es leído en un
ribosoma, siendo transformado a una cadena polipeptídica
primaria. Se divide en: Iniciación, Elongación y Traducción.
 Para comprender este proceso, se debe comprender a
cabalidad la estructura de un ribosoma.
 Los ribosomas son complejos supramoleculares ubicados
en la superficie del RER en las células eucariotas y en el
citoplasma en los procariotas. Poseen dos subunidades, con
diferentes funciones.
 Subunidad menor: Formada por RNAr en eucariotas +
proteínas. Su función es identificar el sitio de inicio de la
traducción.
 Subunidad mayor: Formada por RNAr de 5S, 5,8S y 28S en
eucariotas. Posee cámaras especiales, del ancho de un
codón, muy importantes para comprender el proceso de
traducción.
 Cámara P (peptidil): Es la primera cámara donde se
posiciona un codón (5’3’). En esta cámara se encuentra
una enzima llamada peptidil transferasa.
 Cámara A (aminoacil): Es la segunda cámara donde se
posiciona otro codón.
 Cámara E: Cámara por donde se libera el RNA mensajero ya
leído.
Estructura de un ribosoma
ARN de transferencia (ARNt)
 Los ARNt son intermediarios esenciales entre el ADN y
las proteínas. Cada ARNt sólo puede transferir un único
aminoácido. Un ARNt que acepta la alanina se escribe
ARNtAla, y uno que transporte la lisina sería ARNtLys.
 El aminoácido específico se une en el extremo 3' del
ARNt mediante la acción de la enzima aminoacil
ARNt sintetasa, y es así transportado hasta el ribosoma
donde el anticodón del ARNt se une al codón del ARN
mensajero (ARNm) mediante apareamiento de bases
complementarias (A=U, C=G).
Dogma Central de la Biología
Molecular
Mutación Puntual
 Una mutación puntual es un cambio en un solo nucleótido
o en un número reducido de nucleótidos. Se podría
comparar con el hecho de cambiar una única letra en una
frase completa.
I.- ADN normal: 5’ -ATG GCC GGG ATT GCA- 3’
ADN mutado: 5’ -ATG GCC CGT ATT GCA- 3’
Polipéptido normal: M A G I A
Polipéptido mutado: M A R I A
Por ejemplo, la desaminación de citosina produce uracilo.
Mutación por Deleción
 Consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de
un cromosoma. Una deleción puede producirse en el extremo de
un cromosoma (deleción terminal) o a lo largo de uno de sus
brazos (deleción intersticial).
 II.- ADN normal 5’ –CCC GAA AAT TCT GCA CGT-3’
ADN mutado 5’ –CCC GAA TCT GCA CGT -3’
Polipéptido normal: P E N S A R
Polipéptido mutado: P E S A R
Ejemplos: Síndrome de Prader-Willi
Síndrome de Angelman
Mutación por inserción
 Dentro de la secuencia del ADN se introducen
nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya
había, alargándose correspondientemente la cadena de
ADN.
 III.- ADN normal: 5’ –CCC GAA AAT TCTY GCA CGT-3’
ADN mutado: 5’ -CCC CGT GAA AAT TCT GCA CGT -3’
Polipéptido normal: P E N S A R
Polipéptido mutado: P R E N S A R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adn
AdnAdn
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNÁcidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNIndependiente
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
Juan Carlos Bofill
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEvelin Rojas
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
Gustavo Salazar Loor
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
yuli_willian
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
archi_hockey
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasdonclaudio
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
Valeria Vidal Barba
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNalbertososa
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Sofia Paz
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
SistemadeEstudiosMed
 
Recombinación del adn
Recombinación del adnRecombinación del adn
Recombinación del adnKaren Alex
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Mercedes Jerez Durá
 
Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
Tania Estébanez Hernández
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
John Sisalima
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]guestbc7d6b
 
Ácidos Nucleicos - Laura y Tania
Ácidos Nucleicos - Laura y TaniaÁcidos Nucleicos - Laura y Tania
Ácidos Nucleicos - Laura y Tania
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

La actualidad más candente (20)

Adn
AdnAdn
Adn
 
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARNÁcidos Nucleicos: ADN y ARN
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicosEstructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura y función de Ácidos nucleicos
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
 
ADN Y ARN
ADN Y ARNADN Y ARN
ADN Y ARN
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
07 reparacion del dna 7
07 reparacion del dna  707 reparacion del dna  7
07 reparacion del dna 7
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
ADN y ARN
ADN y ARNADN y ARN
ADN y ARN
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 
Recombinación del adn
Recombinación del adnRecombinación del adn
Recombinación del adn
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]Acidos nucleicos[1]
Acidos nucleicos[1]
 
Ácidos Nucleicos - Laura y Tania
Ácidos Nucleicos - Laura y TaniaÁcidos Nucleicos - Laura y Tania
Ácidos Nucleicos - Laura y Tania
 

Destacado

El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
Mario Martinez Reyes
 
Tema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adnTema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adn
Alyson Diaz
 
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASMATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASHidalgo Loreto
 
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICOEL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
Hidalgo Loreto
 
Adn 1copi a
Adn 1copi aAdn 1copi a
El ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herenciaEl ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herencia
guest59719d
 
Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes
noriscordero
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adninesjimenez96
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 
Replicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnReplicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnnattonatto
 

Destacado (13)

El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
 
Tema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adnTema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adn
 
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMASMATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
MATERIAL GENETICO ADN ARN PROCESOS ENZIMAS
 
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICOEL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
EL ADN - ARN - PROCESOS DEL ADN - CODIGO GENETICO
 
Adn 1copi a
Adn 1copi aAdn 1copi a
Adn 1copi a
 
El ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herenciaEl ADN, la molécula de la herencia
El ADN, la molécula de la herencia
 
Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes Cromosomas y sus partes
Cromosomas y sus partes
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
Replicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adnReplicación, transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adn
 

Similar a El ADN y el ARN

adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
ICEST
 
ADN
ADNADN
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
carol savoy
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Reina Hadas
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
Mi pito en tu boca
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
Marcelo Aguilera
 
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdfXIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
JUAN BASILIO VICENTE MALLQUI
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
BrunoFreire61
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
Marcos A. Fatela
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecularmnmunaiz
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
David Rosales
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
jortega.palacios
 
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómicopatriciadoring
 

Similar a El ADN y el ARN (20)

adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdfXIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

El ADN y el ARN

  • 1. Integrantes: Sjkdcbasbcnzxc zxc} Sdcnskdcnjsdcsdc njsdc Sdcjzsb cnsd cnsx cncsndc Scnsjd cnsmdc smxd csd c Sd cnjms xdcnms xdcmzs x
  • 2. Ácidos Nucleicos  Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos  En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.  Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
  • 3. Estructura de un Nucleótido
  • 5.
  • 6. Composición Química del ADN  El ADN está compuesto por dos cadenas de nucleótidos en forma de doble hélice.  Las dos cadenas de nucleótidos son anti paralelas. En donde un extremo se denomina 5’-P (fosfato) y el otro 3’-OH (hidroxilo)
  • 8. Descubrimiento del ADN  El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado Frierich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la composición química de los leucocitos (glóbulos blancos), describió de sus experimentos que las propiedades de la sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía a lípidos ni proteínas. A esta nueva molécula, presente en todos los núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el nombre genérico de ácido nucleico.
  • 9.
  • 10.  Luego con los aportes de Griffith en 1928, se logró determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el premio Novel de fisiología y medicina en 1962.
  • 11. Replicación del ADN  Las células somáticas a lo largo de su vida pasan numerosas veces por un ciclo celular mitótico, en el cual se generaban dos células exactamente igual a la progenitora, con el fin de permitir el crecimiento, desarrollo y renovación celular de tejidos.  Para que el material genético sea repartido equitativamente, conservando la diploidía característica de los organismos animales (u otras condiciones cromosómicas), es necesario replicarlo a través de un proceso conocido como replicación del DNA que ocurre en la etapa S de la interfase.
  • 12. La replicación del DNA se define como un proceso activo, enzimático, en el cual se sintetiza una hebra de DNA a partir de un molde de DNA previo. Para que este proceso ocurra se requieren los siguientes elementos: 1. Una hebra de DNA molde 2. El pool enzimático para la replicación del DNA
  • 13. Teorías o Hipótesis Al momento de estudiar de qué modo se llevaba a cabo la replicación del DNA, se propusieron diferentes formas: - Conservativa : Se sintetizaba una doble hélice completamente nueva a partir del DNA original - Semiconservativa : Las dos moléculas de DNA resultantes de la replicación poseen una cadena antigua y una cadena neosintetizada. - Dispersiva : Las dos moléculas de DNA resultantes de la replicación poseen algunos fragmentos nuevos y otros antiguos.
  • 14.
  • 15. La replicación, es bidireccional, semiconservativa y semidiscontinua.  1° Primero se separan las cadenas de nucleótidos por la ruptura de puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas.  2° Se forma la horquilla de replicación, estructura en forma de “Y”, por la que se desplazan las enzimas de replicación.  3° La zona donde comienza la replicación se denomina Origen de la replicación denominada origen de replicación(en bacterias) o secuencia de replicación autónoma (en eucariotas)
  • 16.  4° A partir del origen de la replicación, la burbuja de replicación avanza bidireccionalmente, formada por las dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.  5° Las enzimas van uniendo los nucleotidosn complementarios a las bases de la cadena original. La elongación de la nueva cadena complementaria siempre es en dirección 5’3’ .
  • 17.  6° Como la ADN polimerasa solo actúa en dirección 5’3’ , cuando el ADN se va “abriendo”, en una de las hebras la enzima no puede “ir al principio de la hebra”, así que esta se va copiando en segmentos llamados Fragmentos de Okazaki (los que son luego unidos por enzimas), por lo que se denomina hebra discontinua. Mientras que la otra hebra tiene su extremo 3’-OH libre por lo que se puede replicarse en esa misma dirección y se denomina hebra continua. Por eso de dice que la replicación es semicontinua
  • 18.
  • 19.  7° Cuando las enzimas van llegando a los extremos de la cadena molde, se encuentran con una secuencia de termino, que indique el final de la replicación.  8° Las dos moléculas de ADN originadas poseen una hebra antigua y otra nueva, por eso se dice que la replicación es semi conservativa.  9° Cada molécula de ADN se convertirá en una cromátida de un determinado cromosoma
  • 20. Enzimas que participan en la duplicación  ADN polimerasa I Esta enzima cuenta con tres actividades. Tiene actividad polimerasa, de síntesis en dirección 5’a 3’. Una actividad 3’a 5’ exonucleasa, remoción de nucleótidos erróneos o conocida como proofreading o revisora. Y finalmente, una actividad 5’a 3’ exonucleasa, que a partir de un nick (rompimiento del enlace entre dos nucleótidos vecinos) resintetiza una porción de DNA removiendo la ya existente. Esta enzima no lleva a cabo el proceso de replicación. Estaría involucrada en la síntesis de los primers
  • 21.  DNA Polimerasa II: Con actividad exonucleasa 3’a 5’ esta involucrada en procesos de reparación de DNA.  DNA POLIMERASA III: Esta es la enzima que realiza el proceso replicativo, su función es la síntesis de DNA. También cuenta con actividad revisora, 3’a 5’ exonucleasa.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Características del Código Genético  El código está organizado en tripletes o codones: cada tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.  El código genético es degenerado: existen más tripletes o codones que aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado por más de un triplete.  El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único triplete.  La lectura es "sin comas”: el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco.  El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.
  • 25.
  • 26. Traducción  La traducción se define como el proceso a través del cual el mensaje contenido en un RNA mensajero es leído en un ribosoma, siendo transformado a una cadena polipeptídica primaria. Se divide en: Iniciación, Elongación y Traducción.  Para comprender este proceso, se debe comprender a cabalidad la estructura de un ribosoma.  Los ribosomas son complejos supramoleculares ubicados en la superficie del RER en las células eucariotas y en el citoplasma en los procariotas. Poseen dos subunidades, con diferentes funciones.
  • 27.  Subunidad menor: Formada por RNAr en eucariotas + proteínas. Su función es identificar el sitio de inicio de la traducción.  Subunidad mayor: Formada por RNAr de 5S, 5,8S y 28S en eucariotas. Posee cámaras especiales, del ancho de un codón, muy importantes para comprender el proceso de traducción.  Cámara P (peptidil): Es la primera cámara donde se posiciona un codón (5’3’). En esta cámara se encuentra una enzima llamada peptidil transferasa.  Cámara A (aminoacil): Es la segunda cámara donde se posiciona otro codón.  Cámara E: Cámara por donde se libera el RNA mensajero ya leído.
  • 28. Estructura de un ribosoma
  • 29. ARN de transferencia (ARNt)  Los ARNt son intermediarios esenciales entre el ADN y las proteínas. Cada ARNt sólo puede transferir un único aminoácido. Un ARNt que acepta la alanina se escribe ARNtAla, y uno que transporte la lisina sería ARNtLys.  El aminoácido específico se une en el extremo 3' del ARNt mediante la acción de la enzima aminoacil ARNt sintetasa, y es así transportado hasta el ribosoma donde el anticodón del ARNt se une al codón del ARN mensajero (ARNm) mediante apareamiento de bases complementarias (A=U, C=G).
  • 30.
  • 31.
  • 32. Dogma Central de la Biología Molecular
  • 33. Mutación Puntual  Una mutación puntual es un cambio en un solo nucleótido o en un número reducido de nucleótidos. Se podría comparar con el hecho de cambiar una única letra en una frase completa. I.- ADN normal: 5’ -ATG GCC GGG ATT GCA- 3’ ADN mutado: 5’ -ATG GCC CGT ATT GCA- 3’ Polipéptido normal: M A G I A Polipéptido mutado: M A R I A Por ejemplo, la desaminación de citosina produce uracilo.
  • 34. Mutación por Deleción  Consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. Una deleción puede producirse en el extremo de un cromosoma (deleción terminal) o a lo largo de uno de sus brazos (deleción intersticial).  II.- ADN normal 5’ –CCC GAA AAT TCT GCA CGT-3’ ADN mutado 5’ –CCC GAA TCT GCA CGT -3’ Polipéptido normal: P E N S A R Polipéptido mutado: P E S A R Ejemplos: Síndrome de Prader-Willi Síndrome de Angelman
  • 35. Mutación por inserción  Dentro de la secuencia del ADN se introducen nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya había, alargándose correspondientemente la cadena de ADN.  III.- ADN normal: 5’ –CCC GAA AAT TCTY GCA CGT-3’ ADN mutado: 5’ -CCC CGT GAA AAT TCT GCA CGT -3’ Polipéptido normal: P E N S A R Polipéptido mutado: P R E N S A R