SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

                 FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

                         Departamento de Artes Visuales

                         Investigación en Artes Visuales II

                   Profesoras: Gabriela Riveros – Graciela Ochoa

                          Alumna: Paola Jimena Alaimo

                                Ciclo lectivo 2012




                                     Título:

“El arte como colección: criterios institucionalizados que fundamentan las
 colecciones y su influencia en la difusión y venta de obras en San Juan”
Índice
-Introducción…………………………………………………………………………………………………………………Pág.3
-Objetivos del Proceso de Investigación…………………………………………………………………….….Pág.6
-1.Breve referencia al campo de estudio……………………………………………………………….……..Pág.7
-2.Hacia una idea de criterios institucionalizados………………………………………………..………..Pág.8
         -2.1.Organización de la institución-Salas de exposición…………………………..……….Pág.8
         -2.2.Organización de la institución-Cronograma de actividades………………….…..Pág.9
-3.El mercado de arte en San Juan……………………………………………………………………….……..Pág.11
-4.Conclusiones…………………………………………………………………………………………………….………Pág.12
-Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………..Pág.13




                                                                                         2
Introducción
         El objeto es uno de los elementos fundamentales del entorno del hombre, ya que
“constituye uno de los datos primarios del contacto del individuo con el mundo”1. Dicho objeto
existe fuera del hombre, se le ofrece a la vista y altera sus sentidos permitiéndole, así, conocer su
entorno. Es decir que, gracias a estos objetos, el hombre no sólo conoce su contexto sino que,
además, puede generar nuevas interpretaciones y reflexiones de ellos y con ellos.
         Debido a esto, se puede hacer referencia a la tendencia que posee el hombre de juntar y
acumular determinados objetos, entendiéndose esta acción como coleccionar. Normalmente se
define como una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos de una
determinada categoría y, por lo general, está ligado al gusto individual. La persona que lleva a
cabo esta acción, el coleccionista, es quien “eleva los objetos al rango de sublimes
independientemente de su valor original”2. Lo importante, en este caso, es el precio del afecto y
no el del mercado. De esta manera, determinados objetos pueden pasar de marginales,
eliminados del circuito cultural, a ser elementos reconocidos, elegidos estética y exclusivamente.
         Aun así, es importante destacar que este concepto de colección ha sido extendido a
prácticas de diversas instituciones, en especial en aquellas que albergan arte, como los son los
Museos de Arte. Se entienden, a estos últimos, como “instituciones destinadas a conservar,
estudiar, hacer valer y exponer por deleite y educación del público, diversas producciones
artísticas”.3
         Actualmente, dentro de estas instituciones que albergan el arte, existe y se desarrolla un
coleccionismo que, aparentemente, supera el gusto subjetivo, que involucra ciertos aspectos
vinculados con la trayectoria del artista, su cotización monetaria, entre otras posibilidades.4 En



1
  MOLES, Abraham A. Objeto y comunicación (Pág. 9) en Los objetos. Argentina, Editorial Tiempo
Contemporáneo, 1974. 205 p.
2
  COLECTOR, Ramón. Una colección de coleccionista. Texturas e ideologías del coleccionismo. Primera
parte (Pág. 5) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53.
Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p.
3
  GARCÉS, A. y PUCHULU, M. (compiladoras). El museo de arte (Pág.7) en El museo de arte. Del
coleccionismo a las estructuras móviles. San Juan, Argentina, Rocamora Imprenta, 2011. 100 p.
4
  Históricamente, dichas colecciones se han hecho desde las primeras civilizaciones; quienes reunían objetos
preciados en templos, tumbas, santuarios y palacios; aunque el gusto del coleccionismo por sí mismo se
desarrolló en Grecia entre los siglos IV y I a. C. Las enormes colecciones de arte en el mundo se originaron a
partir de colecciones privadas de personas de la realeza, la aristocracia y la gente adinerada, los cuales
donaron sus pertenencias a organizaciones públicas para conservarlas.
                                                                                                             3
este caso, el “coleccionismo abre una trama compleja en la que se cruzan consideraciones
sociales, políticas y económicas como el prestigio, la pertenencia y el privilegio”.5
        Desde un enfoque sociológico, se puede considerar al arte como una construcción que
responde a necesidades sociales las cuáles, no sólo varían de acuerdo con la clase social, la época y
los juicios que aplican las instituciones que los fomentan sino que, además, impactan e influyen en
los sujetos involucrados en dicha construcción. Se entiende, entonces, a la obra de arte como una
producción.
        Ahora bien, es necesario hacer referencia a la valoración de esta producción artística, en
relación con las instituciones que la fomentan. No debe olvidarse que dicha valoración no reside
en determinados individuos y/o instituciones sino que son las relaciones “objetivas” que se dan
entre estos agentes las que dan lugar a la lucha por el monopolio del poder de consagración. Es
aquí donde se genera el valor de las obras y la creencia de ese valor. Se hace referencia,
propiamente, al poder de legitimación en el campo de la cultura. Se habla, entonces, de un campo
complejo de batalla que involucra a varios actores, entre los cuales se encuentran el artista, la
obra, los intermediarios y el público, afectados por un contexto social determinado. En este
último, cada individuo y/o institución busca o pretende alcanzar este poder de consagración con el
fin de colocarse en un rango superior al resto de su entorno de manera que la valoración de la
producción artística que realicen posea mayor peso, es decir, sea más legítima que las demás.
        Aún así, se destaca que la influencia que tienen las instituciones, en este caso los Museos
de Arte, sobre las decisiones del valor de las diversas producciones artísticas, es sumamente
determinante. Esto se vincula con el hecho de poseer el poder de definir cuáles son las
producciones que formarán parte del circuito artístico y que, posteriormente, consumirá un
público determinado en un contexto social específico. Y esta recepción y asimilación por parte del
público, impactará sobre la comercialización de dichas producciones artísticas. Esto es, a mayor
demanda e interés por parte del público, mayor circulación engendrada por las instituciones y
viceversa.
        Debido a esto, en el transcurso de cinco meses, correspondientes al ciclo lectivo 2012, se
llevó a cabo el proceso de investigación con el fin de averiguar, o por lo menos esclarecer, cuáles


5
 PACHECO, Marcelo. Modelo español y coleccionismo privado en la Argentina. Aproximaciones entre 1880-
1930 (Pág. 6) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53.
Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p.
                                                                                                   4
son aquellos criterios institucionalizados que fundamentan y/o legitiman las colecciones de arte,
como así también su influencia en la difusión y venta de obra, específicamente en San Juan.
        Para lograrlo, la investigación fue abordada desde dos metodologías. Por un lado, se
procedió con una investigación de tipo exploratoria, de manera que se logró familiarizar con el
fenómeno de estudio. Por otro lado, la investigación adquirió un tinte descriptivo. Los estudios de
este tipo buscan especificar las propiedades, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. Es importante aclarar que se siguió este orden, (exploratorio – descriptivo), debido a
que la investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se indaga para,
así, formular preguntas específicas que se busca responder. A su vez, se utilizó la entrevista como
estrategia de recolección de datos, ya que ésta permite un intercambio comunicativo y una
profundización de las dimensiones de la investigación, como así también poseer una alta
flexibilidad al momento de realizarla.




                                                                                                 5
Objetivos del proceso de investigación
        Los objetivos de la investigación fueron:


-Objetivo general:
        • Investigar sobre los criterios institucionalizados vigentes, en nuestra provincia, que
fundamentan las colecciones de arte, como así también su influencia en la difusión, circulación y
venta de las obras.


-Objetivos específicos:
        • Explorar y analizar los criterios de selección con que operan las instituciones que
coleccionan producciones artísticas, (Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson).
        • Analizar las condiciones actuales de la circulación y comercialización de las producciones
artísticas, específicamente en San Juan.
        • Analizar las relaciones entre los criterios legitimadores y las condiciones de circulación
de las producciones artísticas.




                                                                                                  6
1. Breve referencia al campo de estudio
        El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson es una entidad que depende de la
Secretaría de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente, Subsecretaría de Cultura, del
Gobierno de la Provincia de San Juan, y fue creado en 1936. Pero, es hace aproximadamente un
año, que cuenta con una infraestructura amoldada o adecuada para sus necesidades. Es por ello,
que esta investigación puso puntual interés a esta institución, sumado al hecho de que el museo
de arte es el albergador de las producciones artísticas por excelencia. De todas maneras, es
correcto no olvidar otros espacios contenedores de arte que se encuentran en la provincia como el
Centro Cultural Amadeo Conte Grand, el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo Tornambé,
los espacios alternativos, entre otros.
        Es necesario, también, destacar el hecho de que la provincia de San Juan no cuenta con
una Galería de arte, lo cual condiciona las posibilidades de venta de obra. Aún así las entrevistas
realizadas a los diversos gestores, pertenecientes al museo, para la recolección de datos
permitieron establecer ciertos puntos de relación con el mercado, los cuales serán analizados más
adelante.




                                                                                                 7
2. Hacia una idea de los criterios institucionalizados
         Para llegar a una posible definición de criterios institucionalizados es necesario partir de
una definición básica de criterios. Estos últimos se definen como normas, reglas o pautas para
conocer la verdad o la falsedad de determinadas cosas, como así también para discernirlas,
clasificarlas o relacionarlas.
         Cuando de instituciones se habla, lo lógico sería pensar en que no se manejan criterios
puramente subjetivos, sino que se habla de criterios que tienen la intención de acercarse a lo
objetivo. Esto se debe a que, como criterios de una institución, responden a ciertas características
que, en teoría, los alejarían de los juicios de valor vinculados más con lo personal e individual.
         De todas maneras, se hará a continuación un análisis de la organización del Museo
Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, específicamente sobre la organización de su
cronograma como así también la distribución del espacio, con el fin de realizar un acercamiento a
aquellos criterios, que como institución manejan, al momento de seleccionar producciones
artísticas.



2.1. Organización de la institución
Salas de exposición
         El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson alberga una colección de pintura
europea y argentina de los siglos XIX y XX, como así también dibujo, pintura, grabado y escultura
de arte contemporáneo.
         Posee cinco salas de exposición, dos de ellas albergan obras de la colección del museo
(Salas 4 y 5), y las tres restantes están destinadas a la recepción y exposición de colecciones
transitorias (Salas 1, 2 y 3). Cada una de ellas posee, a su vez, características funcionales
específicas. A continuación se hará una breve referencia a cada una de ellas.
         -Sala 1: es la sala principal y alberga un vasto conjunto de obras. De las salas de las
colecciones transitorias es la más amplia en cuanto a espacio.
         -Sala 2: destinada a la exposición de obras vinculadas con el dibujo, el grabado, obra de
pequeño formato, entre otros. Se encuentra en el entrepiso, sobre la Sala 1. Es pequeña, lo cual
permite hacer una exposición introspectiva o de detalle. En muchos casos funciona como
complemento de la Sala 1.
                                                                                                     8
-Sala 3: está destinada específicamente al arte y proyectos sanjuaninos o de artistas que
residen en San Juan.
        -Sala 4: alberga “Espíritu coleccionista”, la cual pertenece propiamente al museo.
        -Sala 5: alberga “La colección. Una mirada abarcadora del Arte Argentino”, la cual
pertenece, también, propiamente al museo.


2.2. Organización de la institución
Cronograma de actividades: exposiciones
        El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson organiza sus exposiciones, por lo
menos la mayoría de ellas, en un cronograma anual. Éste se conforma con un amplio rango de
anticipación temporal debido a que existen ciertas cuestiones legales, políticas y económicas que
por lo general son de tramitación demorosa. Es válido recordar que se hace referencia al
movimiento de patrimonios culturales (obras), los cuales poseen una valoración no sólo artística
sino también económica, lo que conlleva condicionamientos políticos y legales que requieren de
mediadores específicos y capacitados.
        Este cronograma se constituye a partir de las decisiones tomadas por un comité
organizador y evaluador, conformado por gente interna a la administración del museo que a su
vez es complementado por autoridades teóricas ajenas al mismo, como lo son, críticos, filósofos,
entre otros. Este comité es el encargado de realizar un asesoramiento de aquellas muestras que
pueden ser llevadas al museo (tanto nacionales como internacionales), como así también de la
evaluación y selección de proyectos artísticos locales.
        Por un lado, se realiza un estudio de la actividad museística del momento como así
también se hace un rastreo de las muestras itinerantes a nivel nacional e internacional, para luego
analizar la viabilidad de trasladarlas a la provincia. Es importante aclarar que la elección de las
muestras itinerantes en muchos casos se vincula con ciertas temáticas o políticas que la institución
plantea en su cronograma anual. Por ejemplo, uno de los entrevistados develó que para el actual
ciclo lectivo se pretendía que la Sala 1 (sala principal de exposiciones transitorias), albergara a los
grandes maestros. De esta manera las exposiciones de Fernando Fader, Spilimbergo, Gorriarena,
Miguel Dávila, entre otros, responden a esta política. Además, la posibilidad de traer ciertas
exposiciones al museo permite exponer obras que pertenecen al mismo, que se encuentran en el

                                                                                                     9
área de almacenamiento, debido a que por una cuestión de espacio no pueden ser expuestas de
manera permanente. En este punto, los juicios de valor que genera el museo se vinculan a su vez
con los criterios legitimadores que manejan otros museos.
          Por otro lado, en cuanto a la selección de proyectos artísticos locales, las entrevistas
develaron que dado a que el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson es un espacio
esperado hace tiempo, se le dio prioridad para este ciclo lectivo, a proyectos antiguos de artistas
locales. Se entiende por antiguos a aquellos proyectos que ya estaban en gestión y se vinculan, en
su generalidad, con propuestas personales de cada uno de los artistas.
          De todas maneras, la institución recibe abiertamente diversas propuestas locales a través
de la apertura de convocatorias, en las cuales los distintos productores visuales de la provincia
tienen la posibilidad de entregar sus proyectos. Es importante aclarar que para la selección de los
mismos las entrevistas develaron que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
          - Calidad de la obra: esto implica que el comité genera un juicio de valor, legitimando o no
las obras. Es conveniente destacar el hecho de que este aspecto es muy relativo debido a que se
encuentra sumamente vinculado con las opiniones de los integrantes del comité. De esta manera
los juicios de valor que cada uno haga, dependerán de su formación y de criterios legitimadores
más bien subjetivos, alejándose del concepto de criterios propiamente institucionales.
          - Trayectoria del artista: esto no sólo tiene en cuenta la consagración de los artistas, sino
que se evalúa que la producción de los mismos sea constante. En este caso, al poder el artista
develar, a través de su currículum, sus antecedentes y su producción actual, los juicios de valor
que genere el comité podrán ser considerados más objetivos, acercándose a la idea de criterios
legitimadores institucionales.
          - Propuesta del proyecto: ella implica una evaluación del proyecto escrito presentado por
el artista, en el cual se evalúa si la propuesta es pertinente para la institución.
          A su vez el museo busca, también, la inserción, la capacitación y la difusión de los artistas
locales a través de diversos seminarios, cursos, talleres, clínicas, entre otros, que como institución
ofrece.
          Se puede decir, entonces, que el comité organizador y evaluador genera juicios de valor a
partir de la consideración de los puntos anteriores, que oscilan entre los criterios subjetivos
individuales y aquellos que maneja la institución. Esto determinará cuáles serán aquellas
propuestas locales que formarán parte del circuito artístico que promoverá la institución.
                                                                                                    10
3. El mercado de arte en San Juan
       Como bien se comentó anteriormente, la provincia de San Juan no cuenta con Galerías de
Arte, es decir, instituciones que promuevan la compra y venta de obras.
       Esta situación, a su vez, influye en los espectadores ya que los mismos no conocen acerca
de la cotización de las obras y la opción de adquirirlas. Es decir, se alude a un problema
directamente ligado a la educación de los espectadores con respecto al mercado del mundo
artístico. Esta falta de conocimiento por parte del público acerca de este campo, provoca que los
mismos se aterren y se alejen.
       Aun así, no hay que olvidar que a pesar de que el Museo de Arte se encarga de la gestión y
difusión cultural y no de la promoción y venta de obras, se pueden visualizar diversos puntos
ligados con la comercialización de obras.
       Las entrevistas develaron que el circuito artístico que promueve el museo ocasiona, en
ciertos casos, interés en ciertos actores de la población de espectadores, los cuales se acercan,
curiosos, e indagan acerca de las condiciones de venta de determinadas obras. Se aclara,
nuevamente, que estas situaciones son ajenas a las intenciones propias del museo.
       De todas maneras, no es este un dato menor, ya que significa que dentro de la población
de espectadores hay una intención, una necesidad latente, que los lleva a interesarse en la
mercantilización de las obras. Por supuesto, hay que recordar que esta reflexión está pensada para
la masa de espectadores de la provincia de San Juan, ya que en otros lugares o centros artísticos
las condiciones son totalmente distintas.
       Es conveniente destacar, a su vez, el hecho de que existen algunos artistas, dentro de la
provincia, que venden sus obras al mismo tiempo que adquieren otras de diversos artistas, pero
son un porcentaje mínimo y trabajan con entidades ajenas a la provincia y/o el país.




                                                                                               11
4. Conclusiones
        Finalmente, se puede concluir que por más que existan ciertos aspectos que el museo
como institución tiene en cuenta al momento de seleccionar y evaluar la producción artística que
se incorporará al circuito que promueve, los diversos juicios de valor que realiza se vinculan
estrechamente con lo subjetivo. Los valoradores poseen una formación y capacitación específica,
lo cual implica que cada uno de ellos hará una interpretación de las diversas pautas que la
institución exige al momento de juzgar las obras. De esta manera no existe una forma concreta de
conocer el por qué ciertas producciones pertenecen al círculo museístico y otras no. Aún así, esta
investigación logró develar pautas que, como productores visuales, es pertinente conocer para
aumentar las posibilidades de presentar propuestas pertinentes y adecuadas.
        En cuanto al estado del mercado de arte en San Juan, esta investigación concluye que a
pesar de que no exista realmente la compra y venta de obras en esta provincia, ya sea por falta de
instituciones especializadas en ello o por la falta de conocimiento por parte de los espectadores,
existe aunque sea un mínimo interés en ello. Las actividades que el museo propone son un
incentivo para los espectadores, ya que les permite introducirse al campo artístico y conocerlo con
mayor profundidad. Es de este modo que los espectadores lograrán un acercamiento significativo
a la producción artística, sobre todo a la producción artística local, revalorizándola y convirtiéndola
en textos de cultura. De todas maneras, es muy poco lo que se puede visualizar en este momento,
debido a que el museo es una entidad reciente y las propuestas ofrecidas generan, todavía, cierta
inseguridad en el público. Aún así, es necesario continuar las mismas para que la situación se
transforme.




                                                                                                    12
Bibliografía
- COLECTOR, Ramón. Una colección de coleccionista. Texturas e ideologías del coleccionismo.
Primera parte (Pág. 5) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista
Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p.
- PACHECO, Marcelo. Modelo español y coleccionismo privado en la Argentina. Aproximaciones
entre 1880-1930 (Pág. 6) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte.
Revista Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p.
- MOLES, Abraham A. Objeto y comunicación (Pág. 9) en Los objetos. Argentina, Editorial Tiempo
Contemporáneo, 1974. 205 p.
- GARCÉS, A. y PUCHULU, M. (compiladoras). El museo del arte. Del coleccionismo a las estructuras
móviles. San Juan, Argentina, Rocamora Imprenta, 2011. 100 p.
- GARCÍA CANCLINI, N. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte; México,
Siglo XXI, 1988. 162 p.




Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas
3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/3.0/.

                                                                                               13

Más contenido relacionado

Similar a “El arte como colección: criterios institucionalizados que fundamentan las colecciones y su influencia en la difusión y venta de obras en San Juan” - Paola Alaimo

2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Calle margarita investigacio-creacion
Calle margarita   investigacio-creacionCalle margarita   investigacio-creacion
Calle margarita investigacio-creacionmateo1987
 
Museo
MuseoMuseo
Apuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_criticaApuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_critica
Antenor Orrego Private University
 
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesionalRodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
SistemadeEstudiosMed
 
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdfEL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
altagraciaperez15
 
Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19
Francisco Javier Sariot Marquina
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hscaHAV
 
Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017
Francisco Javier Sariot Marquina
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
Javier Danilo
 
Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
Oliver Six
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
PHotoEspaña
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
El Arte y las TICs
El Arte y las TICsEl Arte y las TICs
El Arte y las TICs
vic Ciencias Sociales
 
01.2013 programa 1er cuat. hsca
01.2013  programa 1er cuat. hsca01.2013  programa 1er cuat. hsca
01.2013 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásicaConcepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
Sergio de la Llave Muñoz
 
Curriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del ArteCurriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del ArteSucesin
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
Julio Alvarez
 

Similar a “El arte como colección: criterios institucionalizados que fundamentan las colecciones y su influencia en la difusión y venta de obras en San Juan” - Paola Alaimo (20)

2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Calle margarita investigacio-creacion
Calle margarita   investigacio-creacionCalle margarita   investigacio-creacion
Calle margarita investigacio-creacion
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Apuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_criticaApuntes museos y museologia_critica
Apuntes museos y museologia_critica
 
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesionalRodriguez yunier La museologia y el profesional
Rodriguez yunier La museologia y el profesional
 
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdfEL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
EL_ARTE_POPULAR_UN_OBJETO_TIPICO_O_UN_SU.pdf
 
Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hsca
 
Historia arte
Historia arteHistoria arte
Historia arte
 
Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017
 
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCEEJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
EJEMPLO INFORME FINAL DE PEII - GRADO ONCE
 
Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
El Arte y las TICs
El Arte y las TICsEl Arte y las TICs
El Arte y las TICs
 
01.2013 programa 1er cuat. hsca
01.2013  programa 1er cuat. hsca01.2013  programa 1er cuat. hsca
01.2013 programa 1er cuat. hsca
 
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásicaConcepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica
 
Curriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del ArteCurriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del Arte
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

“El arte como colección: criterios institucionalizados que fundamentan las colecciones y su influencia en la difusión y venta de obras en San Juan” - Paola Alaimo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES Departamento de Artes Visuales Investigación en Artes Visuales II Profesoras: Gabriela Riveros – Graciela Ochoa Alumna: Paola Jimena Alaimo Ciclo lectivo 2012 Título: “El arte como colección: criterios institucionalizados que fundamentan las colecciones y su influencia en la difusión y venta de obras en San Juan”
  • 2. Índice -Introducción…………………………………………………………………………………………………………………Pág.3 -Objetivos del Proceso de Investigación…………………………………………………………………….….Pág.6 -1.Breve referencia al campo de estudio……………………………………………………………….……..Pág.7 -2.Hacia una idea de criterios institucionalizados………………………………………………..………..Pág.8 -2.1.Organización de la institución-Salas de exposición…………………………..……….Pág.8 -2.2.Organización de la institución-Cronograma de actividades………………….…..Pág.9 -3.El mercado de arte en San Juan……………………………………………………………………….……..Pág.11 -4.Conclusiones…………………………………………………………………………………………………….………Pág.12 -Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………..Pág.13 2
  • 3. Introducción El objeto es uno de los elementos fundamentales del entorno del hombre, ya que “constituye uno de los datos primarios del contacto del individuo con el mundo”1. Dicho objeto existe fuera del hombre, se le ofrece a la vista y altera sus sentidos permitiéndole, así, conocer su entorno. Es decir que, gracias a estos objetos, el hombre no sólo conoce su contexto sino que, además, puede generar nuevas interpretaciones y reflexiones de ellos y con ellos. Debido a esto, se puede hacer referencia a la tendencia que posee el hombre de juntar y acumular determinados objetos, entendiéndose esta acción como coleccionar. Normalmente se define como una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos de una determinada categoría y, por lo general, está ligado al gusto individual. La persona que lleva a cabo esta acción, el coleccionista, es quien “eleva los objetos al rango de sublimes independientemente de su valor original”2. Lo importante, en este caso, es el precio del afecto y no el del mercado. De esta manera, determinados objetos pueden pasar de marginales, eliminados del circuito cultural, a ser elementos reconocidos, elegidos estética y exclusivamente. Aun así, es importante destacar que este concepto de colección ha sido extendido a prácticas de diversas instituciones, en especial en aquellas que albergan arte, como los son los Museos de Arte. Se entienden, a estos últimos, como “instituciones destinadas a conservar, estudiar, hacer valer y exponer por deleite y educación del público, diversas producciones artísticas”.3 Actualmente, dentro de estas instituciones que albergan el arte, existe y se desarrolla un coleccionismo que, aparentemente, supera el gusto subjetivo, que involucra ciertos aspectos vinculados con la trayectoria del artista, su cotización monetaria, entre otras posibilidades.4 En 1 MOLES, Abraham A. Objeto y comunicación (Pág. 9) en Los objetos. Argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974. 205 p. 2 COLECTOR, Ramón. Una colección de coleccionista. Texturas e ideologías del coleccionismo. Primera parte (Pág. 5) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p. 3 GARCÉS, A. y PUCHULU, M. (compiladoras). El museo de arte (Pág.7) en El museo de arte. Del coleccionismo a las estructuras móviles. San Juan, Argentina, Rocamora Imprenta, 2011. 100 p. 4 Históricamente, dichas colecciones se han hecho desde las primeras civilizaciones; quienes reunían objetos preciados en templos, tumbas, santuarios y palacios; aunque el gusto del coleccionismo por sí mismo se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y I a. C. Las enormes colecciones de arte en el mundo se originaron a partir de colecciones privadas de personas de la realeza, la aristocracia y la gente adinerada, los cuales donaron sus pertenencias a organizaciones públicas para conservarlas. 3
  • 4. este caso, el “coleccionismo abre una trama compleja en la que se cruzan consideraciones sociales, políticas y económicas como el prestigio, la pertenencia y el privilegio”.5 Desde un enfoque sociológico, se puede considerar al arte como una construcción que responde a necesidades sociales las cuáles, no sólo varían de acuerdo con la clase social, la época y los juicios que aplican las instituciones que los fomentan sino que, además, impactan e influyen en los sujetos involucrados en dicha construcción. Se entiende, entonces, a la obra de arte como una producción. Ahora bien, es necesario hacer referencia a la valoración de esta producción artística, en relación con las instituciones que la fomentan. No debe olvidarse que dicha valoración no reside en determinados individuos y/o instituciones sino que son las relaciones “objetivas” que se dan entre estos agentes las que dan lugar a la lucha por el monopolio del poder de consagración. Es aquí donde se genera el valor de las obras y la creencia de ese valor. Se hace referencia, propiamente, al poder de legitimación en el campo de la cultura. Se habla, entonces, de un campo complejo de batalla que involucra a varios actores, entre los cuales se encuentran el artista, la obra, los intermediarios y el público, afectados por un contexto social determinado. En este último, cada individuo y/o institución busca o pretende alcanzar este poder de consagración con el fin de colocarse en un rango superior al resto de su entorno de manera que la valoración de la producción artística que realicen posea mayor peso, es decir, sea más legítima que las demás. Aún así, se destaca que la influencia que tienen las instituciones, en este caso los Museos de Arte, sobre las decisiones del valor de las diversas producciones artísticas, es sumamente determinante. Esto se vincula con el hecho de poseer el poder de definir cuáles son las producciones que formarán parte del circuito artístico y que, posteriormente, consumirá un público determinado en un contexto social específico. Y esta recepción y asimilación por parte del público, impactará sobre la comercialización de dichas producciones artísticas. Esto es, a mayor demanda e interés por parte del público, mayor circulación engendrada por las instituciones y viceversa. Debido a esto, en el transcurso de cinco meses, correspondientes al ciclo lectivo 2012, se llevó a cabo el proceso de investigación con el fin de averiguar, o por lo menos esclarecer, cuáles 5 PACHECO, Marcelo. Modelo español y coleccionismo privado en la Argentina. Aproximaciones entre 1880- 1930 (Pág. 6) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p. 4
  • 5. son aquellos criterios institucionalizados que fundamentan y/o legitiman las colecciones de arte, como así también su influencia en la difusión y venta de obra, específicamente en San Juan. Para lograrlo, la investigación fue abordada desde dos metodologías. Por un lado, se procedió con una investigación de tipo exploratoria, de manera que se logró familiarizar con el fenómeno de estudio. Por otro lado, la investigación adquirió un tinte descriptivo. Los estudios de este tipo buscan especificar las propiedades, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Es importante aclarar que se siguió este orden, (exploratorio – descriptivo), debido a que la investigación descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se indaga para, así, formular preguntas específicas que se busca responder. A su vez, se utilizó la entrevista como estrategia de recolección de datos, ya que ésta permite un intercambio comunicativo y una profundización de las dimensiones de la investigación, como así también poseer una alta flexibilidad al momento de realizarla. 5
  • 6. Objetivos del proceso de investigación Los objetivos de la investigación fueron: -Objetivo general: • Investigar sobre los criterios institucionalizados vigentes, en nuestra provincia, que fundamentan las colecciones de arte, como así también su influencia en la difusión, circulación y venta de las obras. -Objetivos específicos: • Explorar y analizar los criterios de selección con que operan las instituciones que coleccionan producciones artísticas, (Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson). • Analizar las condiciones actuales de la circulación y comercialización de las producciones artísticas, específicamente en San Juan. • Analizar las relaciones entre los criterios legitimadores y las condiciones de circulación de las producciones artísticas. 6
  • 7. 1. Breve referencia al campo de estudio El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson es una entidad que depende de la Secretaría de Estado de Turismo Cultura y Medio Ambiente, Subsecretaría de Cultura, del Gobierno de la Provincia de San Juan, y fue creado en 1936. Pero, es hace aproximadamente un año, que cuenta con una infraestructura amoldada o adecuada para sus necesidades. Es por ello, que esta investigación puso puntual interés a esta institución, sumado al hecho de que el museo de arte es el albergador de las producciones artísticas por excelencia. De todas maneras, es correcto no olvidar otros espacios contenedores de arte que se encuentran en la provincia como el Centro Cultural Amadeo Conte Grand, el Centro de Creación de Artes Plásticas y Museo Tornambé, los espacios alternativos, entre otros. Es necesario, también, destacar el hecho de que la provincia de San Juan no cuenta con una Galería de arte, lo cual condiciona las posibilidades de venta de obra. Aún así las entrevistas realizadas a los diversos gestores, pertenecientes al museo, para la recolección de datos permitieron establecer ciertos puntos de relación con el mercado, los cuales serán analizados más adelante. 7
  • 8. 2. Hacia una idea de los criterios institucionalizados Para llegar a una posible definición de criterios institucionalizados es necesario partir de una definición básica de criterios. Estos últimos se definen como normas, reglas o pautas para conocer la verdad o la falsedad de determinadas cosas, como así también para discernirlas, clasificarlas o relacionarlas. Cuando de instituciones se habla, lo lógico sería pensar en que no se manejan criterios puramente subjetivos, sino que se habla de criterios que tienen la intención de acercarse a lo objetivo. Esto se debe a que, como criterios de una institución, responden a ciertas características que, en teoría, los alejarían de los juicios de valor vinculados más con lo personal e individual. De todas maneras, se hará a continuación un análisis de la organización del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, específicamente sobre la organización de su cronograma como así también la distribución del espacio, con el fin de realizar un acercamiento a aquellos criterios, que como institución manejan, al momento de seleccionar producciones artísticas. 2.1. Organización de la institución Salas de exposición El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson alberga una colección de pintura europea y argentina de los siglos XIX y XX, como así también dibujo, pintura, grabado y escultura de arte contemporáneo. Posee cinco salas de exposición, dos de ellas albergan obras de la colección del museo (Salas 4 y 5), y las tres restantes están destinadas a la recepción y exposición de colecciones transitorias (Salas 1, 2 y 3). Cada una de ellas posee, a su vez, características funcionales específicas. A continuación se hará una breve referencia a cada una de ellas. -Sala 1: es la sala principal y alberga un vasto conjunto de obras. De las salas de las colecciones transitorias es la más amplia en cuanto a espacio. -Sala 2: destinada a la exposición de obras vinculadas con el dibujo, el grabado, obra de pequeño formato, entre otros. Se encuentra en el entrepiso, sobre la Sala 1. Es pequeña, lo cual permite hacer una exposición introspectiva o de detalle. En muchos casos funciona como complemento de la Sala 1. 8
  • 9. -Sala 3: está destinada específicamente al arte y proyectos sanjuaninos o de artistas que residen en San Juan. -Sala 4: alberga “Espíritu coleccionista”, la cual pertenece propiamente al museo. -Sala 5: alberga “La colección. Una mirada abarcadora del Arte Argentino”, la cual pertenece, también, propiamente al museo. 2.2. Organización de la institución Cronograma de actividades: exposiciones El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson organiza sus exposiciones, por lo menos la mayoría de ellas, en un cronograma anual. Éste se conforma con un amplio rango de anticipación temporal debido a que existen ciertas cuestiones legales, políticas y económicas que por lo general son de tramitación demorosa. Es válido recordar que se hace referencia al movimiento de patrimonios culturales (obras), los cuales poseen una valoración no sólo artística sino también económica, lo que conlleva condicionamientos políticos y legales que requieren de mediadores específicos y capacitados. Este cronograma se constituye a partir de las decisiones tomadas por un comité organizador y evaluador, conformado por gente interna a la administración del museo que a su vez es complementado por autoridades teóricas ajenas al mismo, como lo son, críticos, filósofos, entre otros. Este comité es el encargado de realizar un asesoramiento de aquellas muestras que pueden ser llevadas al museo (tanto nacionales como internacionales), como así también de la evaluación y selección de proyectos artísticos locales. Por un lado, se realiza un estudio de la actividad museística del momento como así también se hace un rastreo de las muestras itinerantes a nivel nacional e internacional, para luego analizar la viabilidad de trasladarlas a la provincia. Es importante aclarar que la elección de las muestras itinerantes en muchos casos se vincula con ciertas temáticas o políticas que la institución plantea en su cronograma anual. Por ejemplo, uno de los entrevistados develó que para el actual ciclo lectivo se pretendía que la Sala 1 (sala principal de exposiciones transitorias), albergara a los grandes maestros. De esta manera las exposiciones de Fernando Fader, Spilimbergo, Gorriarena, Miguel Dávila, entre otros, responden a esta política. Además, la posibilidad de traer ciertas exposiciones al museo permite exponer obras que pertenecen al mismo, que se encuentran en el 9
  • 10. área de almacenamiento, debido a que por una cuestión de espacio no pueden ser expuestas de manera permanente. En este punto, los juicios de valor que genera el museo se vinculan a su vez con los criterios legitimadores que manejan otros museos. Por otro lado, en cuanto a la selección de proyectos artísticos locales, las entrevistas develaron que dado a que el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson es un espacio esperado hace tiempo, se le dio prioridad para este ciclo lectivo, a proyectos antiguos de artistas locales. Se entiende por antiguos a aquellos proyectos que ya estaban en gestión y se vinculan, en su generalidad, con propuestas personales de cada uno de los artistas. De todas maneras, la institución recibe abiertamente diversas propuestas locales a través de la apertura de convocatorias, en las cuales los distintos productores visuales de la provincia tienen la posibilidad de entregar sus proyectos. Es importante aclarar que para la selección de los mismos las entrevistas develaron que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - Calidad de la obra: esto implica que el comité genera un juicio de valor, legitimando o no las obras. Es conveniente destacar el hecho de que este aspecto es muy relativo debido a que se encuentra sumamente vinculado con las opiniones de los integrantes del comité. De esta manera los juicios de valor que cada uno haga, dependerán de su formación y de criterios legitimadores más bien subjetivos, alejándose del concepto de criterios propiamente institucionales. - Trayectoria del artista: esto no sólo tiene en cuenta la consagración de los artistas, sino que se evalúa que la producción de los mismos sea constante. En este caso, al poder el artista develar, a través de su currículum, sus antecedentes y su producción actual, los juicios de valor que genere el comité podrán ser considerados más objetivos, acercándose a la idea de criterios legitimadores institucionales. - Propuesta del proyecto: ella implica una evaluación del proyecto escrito presentado por el artista, en el cual se evalúa si la propuesta es pertinente para la institución. A su vez el museo busca, también, la inserción, la capacitación y la difusión de los artistas locales a través de diversos seminarios, cursos, talleres, clínicas, entre otros, que como institución ofrece. Se puede decir, entonces, que el comité organizador y evaluador genera juicios de valor a partir de la consideración de los puntos anteriores, que oscilan entre los criterios subjetivos individuales y aquellos que maneja la institución. Esto determinará cuáles serán aquellas propuestas locales que formarán parte del circuito artístico que promoverá la institución. 10
  • 11. 3. El mercado de arte en San Juan Como bien se comentó anteriormente, la provincia de San Juan no cuenta con Galerías de Arte, es decir, instituciones que promuevan la compra y venta de obras. Esta situación, a su vez, influye en los espectadores ya que los mismos no conocen acerca de la cotización de las obras y la opción de adquirirlas. Es decir, se alude a un problema directamente ligado a la educación de los espectadores con respecto al mercado del mundo artístico. Esta falta de conocimiento por parte del público acerca de este campo, provoca que los mismos se aterren y se alejen. Aun así, no hay que olvidar que a pesar de que el Museo de Arte se encarga de la gestión y difusión cultural y no de la promoción y venta de obras, se pueden visualizar diversos puntos ligados con la comercialización de obras. Las entrevistas develaron que el circuito artístico que promueve el museo ocasiona, en ciertos casos, interés en ciertos actores de la población de espectadores, los cuales se acercan, curiosos, e indagan acerca de las condiciones de venta de determinadas obras. Se aclara, nuevamente, que estas situaciones son ajenas a las intenciones propias del museo. De todas maneras, no es este un dato menor, ya que significa que dentro de la población de espectadores hay una intención, una necesidad latente, que los lleva a interesarse en la mercantilización de las obras. Por supuesto, hay que recordar que esta reflexión está pensada para la masa de espectadores de la provincia de San Juan, ya que en otros lugares o centros artísticos las condiciones son totalmente distintas. Es conveniente destacar, a su vez, el hecho de que existen algunos artistas, dentro de la provincia, que venden sus obras al mismo tiempo que adquieren otras de diversos artistas, pero son un porcentaje mínimo y trabajan con entidades ajenas a la provincia y/o el país. 11
  • 12. 4. Conclusiones Finalmente, se puede concluir que por más que existan ciertos aspectos que el museo como institución tiene en cuenta al momento de seleccionar y evaluar la producción artística que se incorporará al circuito que promueve, los diversos juicios de valor que realiza se vinculan estrechamente con lo subjetivo. Los valoradores poseen una formación y capacitación específica, lo cual implica que cada uno de ellos hará una interpretación de las diversas pautas que la institución exige al momento de juzgar las obras. De esta manera no existe una forma concreta de conocer el por qué ciertas producciones pertenecen al círculo museístico y otras no. Aún así, esta investigación logró develar pautas que, como productores visuales, es pertinente conocer para aumentar las posibilidades de presentar propuestas pertinentes y adecuadas. En cuanto al estado del mercado de arte en San Juan, esta investigación concluye que a pesar de que no exista realmente la compra y venta de obras en esta provincia, ya sea por falta de instituciones especializadas en ello o por la falta de conocimiento por parte de los espectadores, existe aunque sea un mínimo interés en ello. Las actividades que el museo propone son un incentivo para los espectadores, ya que les permite introducirse al campo artístico y conocerlo con mayor profundidad. Es de este modo que los espectadores lograrán un acercamiento significativo a la producción artística, sobre todo a la producción artística local, revalorizándola y convirtiéndola en textos de cultura. De todas maneras, es muy poco lo que se puede visualizar en este momento, debido a que el museo es una entidad reciente y las propuestas ofrecidas generan, todavía, cierta inseguridad en el público. Aún así, es necesario continuar las mismas para que la situación se transforme. 12
  • 13. Bibliografía - COLECTOR, Ramón. Una colección de coleccionista. Texturas e ideologías del coleccionismo. Primera parte (Pág. 5) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p. - PACHECO, Marcelo. Modelo español y coleccionismo privado en la Argentina. Aproximaciones entre 1880-1930 (Pág. 6) en Coleccionismo. Número especial - coleccionable, primera parte. Revista Ramona Nº53. Buenos Aires, agosto del 2005. 100 p. - MOLES, Abraham A. Objeto y comunicación (Pág. 9) en Los objetos. Argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974. 205 p. - GARCÉS, A. y PUCHULU, M. (compiladoras). El museo del arte. Del coleccionismo a las estructuras móviles. San Juan, Argentina, Rocamora Imprenta, 2011. 100 p. - GARCÍA CANCLINI, N. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte; México, Siglo XXI, 1988. 162 p. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/3.0/. 13