SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor - Tutor:
Sergio de la Llave Muñoz
Grado en Geografía e Historia
HISTORIA DE LA CULTURA
MATERIAL DEL
MUNDO CLÁSICO
EL CONCEPTO DE CULTURA
MATERIAL Y EL MÉTODO DE
TRABAJO DE LA
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
ADVERTENCIA:
• El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos
para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se
trata de un resumen de carácter oficial.
• Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y
bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura.
• Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a
partir de la bibliografía recomendada.
• Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada
por el Departamento correspondiente de la UNED.
• Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en
internet.
• El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la
presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE
TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
1. Arqueología Clásica. Breve
síntesis de una evolución
conceptual
• Para poder valorar la situación actual de la disciplina, es obligado reflexionar sobre
los contenidos conceptuales de los términos “Arqueología Clásica” e “Historia de la
Cultura Material” y su evolución en el tiempo.
• Hemos de empezar con el concepto de Arqueología Clásica puesto que es el que
posee una trayectoria historiográfica más dilatada. El vocablo Arqueología tiene una
larga tradición interpretativa. Su claro significado “disertación sobre las cosas
antiguas” no ha impedido que a lo largo del tiempo el modo de entender y dar
contenido a este término haya sido objeto de múltiples discusiones.
LOS CONCEPTOS,
SU CONTEXTO TEÓRICO
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• En el presente la Arqueología es una disciplina histórica cuyo objeto de estudio está
constituido por las sociedades del pasado empleando para su análisis fuentes
materiales. Para ello, hace uso del método científico. El conocimiento que se
obtiene por este medio debe aspirar a ser objetivo y a convertirse en verdad
científica, pero no es infalible. Y aunque no se puede pensar en una reconstrucción
de la historia certera e inamovible, si podemos cambiar el sentido de las preguntas,
reformular planteamientos viejos o reinterpretar los hechos cuantas veces sea
preciso para situarlos en su contexto histórico y cultural.
• El término Clásica encuentra su identificación universal en la antigüedad griega y
romana. Sería el concepto que más se ajusta al espíritu que presidió el nacimiento
de la disciplina de la mano de Winckelmann (1717-1768) que vinculó la Arqueología
Clásica con planteamientos estéticos propios de la Historia del Arte. A Winckelmann
se debe la situación, por primera vez, de la obra de arte en un contexto histórico,
sentando así los principios básicos de la ordenación cronológica.
LOS CONCEPTOS,
SU CONTEXTO TEÓRICO
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Durante largo tiempo la Arqueología Clásica evolucionó al margen de los
movimientos teóricos. Un cambio de inflexión fue la penetración de los principios
del Materialismo Histórico en la Arqueología Clásica. Este fue planteado como una
teoría del conocimiento, nacido de la necesidad de comprender la sociedad
capitalista para poder transformarla.
• El objetivo científico de este modelo consiste en explicar la transformación social
empleando el método de la dialéctica con el fin de mostrar la dinámica interna que
origina los procesos históricos en las sociedades desaparecidas. Aplicado a la
Arqueología, el materialismo dialéctico enfatiza el análisis de jerarquías socio-
políticas, las tensiones entre clases y las relaciones de poder estudiando y
reconstruyendo las relaciones de producción a partir de los elementos materiales.
LOS CONCEPTOS,
SU CONTEXTO TEÓRICO
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• El desarrollo occidental más elaborado de esta tendencia ha sido el de la escuela
italiana con Bandinelli a la cabeza, que se centra en el análisis de las sociedades
medievales y clásicas y está abierta a la introducción de modernas metodologías de
trabajo. Bandinelli primero defiende la interpretación de la Arqueología como
Historia del Arte Antiguo, pero la maduración de su pensamiento le llevó a romper
con el sistema cerrado del Arte y buscar nexos con otras esferas de la Ciencia, así la
obra de arte transciende las cuestiones estéticas para convertirse en producto de
una sociedad reflejando la dialéctica entre grupos sociales y sus gustos. Es decir, el
producto artístico se encuadra en una dimensión social e histórica y se estudia
como reflejo de un modelo cultural integrado por diversas clases sociales.
• Años más tarde Carandini puso de manifiesto cómo los estudios de Arqueología
romana habían girado en torno a la Historia del Arte, suponiendo el olvido de los
aspectos más sencillo de la vida cotidiana de los seres humanos a pesar de que
representan la mayor parte del registro arqueológico. Al hilo de esta argumentación
pondera el concepto de Cultura Material que plantea la necesidad de investigar la
totalidad de los contextos antiguos y no sólo de los objetos con valores estéticos a
veces descontextualizados.
LOS CONCEPTOS,
SU CONTEXTO TEÓRICO
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Carandini no ataca a la Historia del Arte, sino a que se relegue el trabajo
arqueológico a una mera técnica de extracción de los materiales que después
valorarían los estudiosos del arte. Se defiende el papel de lo ordinario como
elemento importante para la reconstrucción histórica, es decir, un objeto o
elemento sin valor estético posee un valor intrínseco como fuente de conocimiento
histórico. Con esta perspectiva teórica, la Historia de la Cultura Material tiene como
objetivo la realización de reconstrucciones históricas en las que se tiene en cuenta
más las relaciones sociales y económicas que la mera sucesión de acontecimientos.
• Dentro del concepto de Cultura Material se incorpora el conjunto de objetos y
elementos producidos por una sociedad así como las prácticas ideadas para
producirlos, usarlos, desecharlos o reutilizarlos. Por tanto el objeto de estudio de la
Historia de la Cultura Material estaría compuesto por los elementos realizados por
los miembros de una sociedad, la manera en que se hacen y las causas o
motivaciones por las que se hacen, que es lo mismo que decir que el interés de la
investigación debe estar en los artefactos, los comportamientos o prácticas para
realizarlos y su significado y función dentro de la sociedad analizada.
LOS CONCEPTOS,
SU CONTEXTO TEÓRICO
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• El término “clásico” suele ser visto como una realidad definida de límites
perfectamente establecidos por la tradición historiográfica, que abarcarían el
desarrollo de las culturas griega y romana, desde la perspectiva de un clasicismo de
cuño occidental y relacionado con el mundo mediterráneo. Aunque por abarcar una
realidad bastante más compleja se ha definido a la Arqueología Clásica como
aquella parte de la disciplina comprendida entre las culturas prerromanas y la
Arqueología Medieval.
• El ámbito territorial se inscribe en una perspectiva mediterránea. Durante el
periodo romano, la expansión de sus límites territoriales trae aparejada una
ampliación del marco espacial de la disciplina, incorporando la Europa continental y
atlántica.
• Los márgenes temporales se entiende que comprenden el periodo histórico en el
que tuvo lugar el desarrollo de las sociedades griega y romana. El hito cronológico
de inicio parte de los desarrollos culturales que tuvieron como escenario el mar
Egeo durante la Edad de Bronce, por ser los orígenes del mundo griego.
LOS MÁRGENES GEOGRÁFICOS Y
TEMPORALES DE LA DISCIPLINA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• El límite temporal de cierre no está tan unánimemente reconocido. El concepto de
Tardía Antigüedad es un espacio transicional que reclaman para sí la Arqueología
Clásica y la Medieval. La primera ve en esta etapa una línea de continuidad cultural,
a pesar de los cambios políticos, económicos y religiosos que se producen desde los
estertores del Imperio Romano; mientras que la segunda encuentra en ella la
gestación de un nuevo periodo histórico.
• En estos días se ponderan estos problemas terminológicos y parece que el concepto
de “Antigüedad Tardía” se reserva a la fase de descomposición del mundo antiguo,
aunque persiste su carácter de transición, por lo que se puede encontrar como el
epílogo de un temario de Arqueología Clásico o como arranque de uno de
Arqueología Altomedieval.
LOS MÁRGENES GEOGRÁFICOS Y
TEMPORALES DE LA DISCIPLINA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE
TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
2. Las fuentes de conocimiento
en la arqueología clásica
• Las fuentes arqueológicas:
• Aunque en teoría las fuentes arqueológicas son todos los restos materiales
susceptibles de ser obtenidos y estudiados con metodología arqueológica, el
concepto de “material arqueológico” ha variado con los cambios conceptuales
experimentados por la disciplina. En el presente, se incorporan dentro del término
“cultura material” enseres doméstico, aperos y herramientas, residuos de
actividades productivas o domésticas, elementos y estructuras funerarias,
edificios monumentales, viviendas sencillas, talleres asentamientos, espacios
productivos y el territorio.
• El registro del material junto con su contexto amplía las posibilidades de obtención
de datos y por ello, el concepto de material comprende, de modo indivisible, ambos
componentes. Por tanto se considera documentación material toda información
que se obtiene por diferentes procedimientos físicos, químicos, paleopatológicos,
análisis polínicos, sedimentológicos, etc.
FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS,
GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• También dentro de las fuentes arqueológicas hay que aludir a la arquitectura, a
veces exhumada y otras en pie con reformas o aditamentos desde su construcción
original. El arqueólogo está capacitado para abordar la lectura histórica de un
edificio, identificando cada una de las etapas de su construcción, uso y
modificaciones. Esta información, que se obtiene por la “Arqueología de la
Arquitectura” supone para el arquitecto un análisis de primera mano para afrontar
la propuesta de actuación en un edificio histórico.
FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS,
GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Las fuentes epigráficas:
• Los documentos ejecutados sobre soportes duraderos como la piedra o el bronce
constituyen un corpus documental para la reconstrucción del hecho histórico que
persigue la Arqueología. Cualquier cultura que haya dejado escritos sobre
materiales perdurables tiene “Epigrafía”, la documentación epigráfica tiene un
carácter arqueológico por su soporte –material- y modo de hallazgo –en
excavaciones-, pero documental por su contenido.
FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS,
GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Las fuentes numismáticas:
• Definida como Ciencia que estudia las monedas en todos sus aspectos y todo lo que
con ellas se relaciona, la Numismática es, como la Arqueología, una disciplina
independiente, con un objeto de estudio y procedimientos de trabajo propios. Las
monedas son objetos arqueológicos, con una fuerte carga de información interna
(iconografía, metrología, cronología, situación económica y política…), cuyo valor
como fuente de conocimiento aumenta en proporción directa a la fidelidad con que
se conozca el contexto en que se hallaron. La moneda cuenta con valor cronológico
intrínseco, ya que posee ceca y fecha de acuñación.
FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS,
GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Las fuentes etnográficas:
• La parcialidad del registro material conservado y la falta de referentes para muchos
objetos entre los repertorios más cercanos a nuestro tiempo y modo de vida son
causas de las dificultades y limitaciones que tiene la reconstrucción de la cultura
material de las sociedades antiguas.
• La observación del comportamiento de grupos tradicionales actuales y su
comparación con el registro arqueológico observado, se ha constituido en una de
las fuentes más apreciadas de la Nueva Arqueología, aunque esté plagada de
dificultades. Ya que la viabilidad del planteamiento comparativo termina allí donde
finalizan las analogías técnicas, no siendo posible establecer correlaciones entre los
aspectos inmateriales que produjeron determinados objetos en una comunidad
antigua y los que determinan su realización en sociedades tradicionales actuales.
FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS,
GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Los textos:
• Los documentos escritos general la base fundamental de información para la
Historia o la Filología, al tiempo que representan un importante caudal de
información para el arqueólogo, especialmente encaminada a completar aquellos
aspectos que los elementos materiales no explican de modo satisfactorio.
• Fuentes primarias para la Arqueología son los textos históricos que se refieren
directamente a la cultura material o a las sociedades antiguas con que se relaciona.
Se ha reconocido piezas o yacimientos gracias a citas en textos antiguos, pero
existen limitaciones en la lectura de la documentación textual. Hay que ser
extremadamente prudentes en esta práctica a causa de los numerosos errores y
actitudes tendenciosas que a veces conlleva.
FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES,
BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Los textos:
• Los documentos escritos general la base fundamental de información para la
Historia o la Filología, al tiempo que representan un importante caudal de
información para el arqueólogo, especialmente encaminada a completar aquellos
aspectos que los elementos materiales no explican de modo satisfactorio.
• Fuentes primarias para la Arqueología son los textos históricos que se refieren
directamente a la cultura material o a las sociedades antiguas con que se relaciona.
Se ha reconocido piezas o yacimientos gracias a citas en textos antiguos, pero
existen limitaciones en la lectura de la documentación textual. Hay que ser
extremadamente prudentes en esta práctica a causa de los numerosos errores y
actitudes tendenciosas que a veces conlleva.
FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES,
BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Las fuentes bibliográficas:
• Dentro de la categoría de fuentes escritas o literarias debemos incluir la bibliografía,
tanto las obras antiguas como modernas que tratan cualquier aspecto relacionado
con la Arqueología Clásica. El arqueólogo debe efectuar una labor de
documentación que complete sus conocimientos generales. Puede dividirse la
bibliografía en cuatro grupos:
• 1. Publicación de carácter técnico sobre intervenciones concretas.
• 2. Trabajos específicos sobre problemas concretos en forma de artículos o
monografías.
• 3. Estudios de síntesis o puestas al día de tipo no divulgativo.
• 4. Grandes repertorios de consulta.
FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES,
BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La cartografía y otras fuentes gráficas:
• La Arqueología emplea la Cartografía a la hora de ubicar yacimientos, realizar
análisis espaciales o estudiar las potencialidades del entorno de un lugar en proceso
de investigación. El análisis cartográfico es fundamental en las etapas previas de
estudio para la realización de prospecciones arqueológicas o el análisis de la
caminería antigua. En la actualidad se emplea la cartografía digital oficial y los
mapas temáticos adaptados a las necesidades o enfoque del estudio. La toponimia
es el saber que se ocupa del nombre que reciben los lugares es una ayuda
inestimable para la Arqueología, ya que los topónimos encierran información
topográfica, histórica, social, económica o política.
FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES,
BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE
TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
3. El método y las técnicas de
trabajo en la arqueología clásica
• Se identifica la metodología arqueológica con las reglas que rigen el planteamiento
y ejecución de un trabajo práctico de investigación arqueológica, confundiendo el
método con una de sus técnicas.
• Se ha dividido las técnicas arqueológicas en dos grupos:
• 1. Técnicas que se orientan a la recuperación de testimonios arqueológicos. Se
encuentran tanto las técnicas de excavación como las formas ligeras o no
destructivas de investigación arqueológica, como la prospección o la
Arqueología de la Arquitectura.
• 2. Técnicas que se circunscriben al estudio de los vestigios previamente
obtenidos para extraer de ellos información histórica de tipo cronológico,
social, tecnológico, productivo, funcional, etc. Tres grupos de técnicas
principales: las de datación, las de clasificación y las de análisis propiamente
dicho.
EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS DE
TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La excavación arqueológica:
• Es el procedimiento fundamental de recuperación de testimonios materiales del
pasado, ya que permite conocer la secuencia de estratificación de los depósitos
arqueológicos. La excavación suele ser la culminación del proceso de acercamiento
a la realidad arqueológica de un lugar obtenido mediante la aplicación de todas las
técnicas ligeras de investigación que convengan al carácter del sitio que se somete a
estudio.
• La excavación permite analizar las actividades humanas en un periodo determinado
del pasado y los cambios experimentados por esas actividades de una época a otra.
La excavación es, por definición, estratigráfica y se orienta al desmonte ordenado de
una secuencia de estratos naturales o antrópicos.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Harris define el principio estratigráfico como la ley de sucesión estratigráfica que
establece que una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en
la secuencia estratigráfica de un yacimiento. Las unidades estratigráficas pueden ser
positivas, cuando son fruto de acciones de construcción o acumulación o negativas
cuando se deben a un proceso de erosión, saqueo o destrucción. La estrategia de
excavación afecta al planteamiento y dimensiones de la superficie a excavar y no
debe confundirse con el proceso seguido en la misma. Las estrategias de excavación
son diversas y se adaptarán a las necesidades y características del yacimiento.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• Técnicas ligeras o no destructivas de investigación arqueológica:
• Es un conjunto de sistemas de investigación centrados en el análisis de los vestigios
existentes sobre la superficie. Entre ellos se encuentran la prospección y el análisis
estratigráfico de los restos arquitectónicos no enterrados “Arqueología de la
Arquitectura”.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La prospección arqueológica está orientada a la identificación y localización de
yacimientos arqueológicos en superficie. El término prospección se define como “el
conjunto de técnicas y aplicaciones necesarias para localizar los asentamientos
arqueológicos de distintos periodos cronológicos que hayan dejado en el terreno
huellas de distinta consistencia”. La aplicación de este sistema se orientó a la
confección de las primeras Cartas Arqueológicas, concebidas como una recopilación
de yacimientos arqueológicos en una unidad territorial dada.
• Un segundo modelo de aplicación de técnicas prospectivas está constituido por los
proyectos de investigación encuadrados dentro de los procesos históricos que se
desarrollan en un determinado territorio. La prospección indica una inspección
directa de porciones bien definidas del territorio. A la prospección de la superficie
se han sumado otras técnicas (electromagnéticas, geoeléctricas, georradar,
detección aérea, que permiten perfeccionar la capacidad de detección de
yacimientos y acciones antrópicas en el territorio.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La Arqueología de la Arquitectura ha ido adquiriendo mayor desarrollo a medida
que encontraban su lugar dentro del marco temporal de la Arqueología periodos
más recientes de los que se conservan estructuras murarias. Se trata de
documentar las actuaciones sufridas por un edificio por la información que
contienen sus muros. Se aplican técnicas de lectura estratigráfica, considerando el
edificio como un depósito vertical que contiene información de todas las acciones
de que ha sido objeto desde su construcción hasta el momento de estudio.
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La Arqueología trabaja con tres sistemas de datación:
• El primero se obtiene a partir de la disposición estratigráfica del registro
arqueológico. Es un procedimiento de datación relativa, aplica fechas conocidas de
determinados elementos de la cultura material para dotar de encuadre cronológico
a otros elementos asociados estratigráficamente a ellos.
• El segundo sistema marca fechas concretas y se obtiene de la aplicación de
determinadas técnicas que proporcionan dataciones absolutas (radiocarbono,
varvas, dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, potasio-argón,
hidratación de la obsidiana o la racemización de aminoácidos para datar huesos).
• El tercer sistema es el que hace uso de la cronología histórica conocida a través de
calendarios, listas reales, dinastías, listados de cónsules. Aunque a veces surgen
problemas cuando se combinan los datos de distintas fuentes de un mismo periodo.
TÉCNICAS DE DATACIÓN,
CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico
• La tarea de clasificación es una parte importante del trabajo arqueológico, punto de
partida para establecer la cronología relativa de los contextos.
• Una tipología se construye realizando una clasificación en categorías que definen
tipos arqueológicos a partir de atributos cuantificables.
• El interés por obtener información sobre las condiciones ecológicas en que se
desenvolvieron los yacimientos ha desarrollado la aplicación de técnicas analíticas
sobre restos de origen animal, vegetal o sedimentológico.
• En cuanto a los materiales arqueológicos de naturaleza cerámica, metálica o lítica,
se aplican análisis químicos o petrográficos que determinan su composición y
ofrecen información acerca de sus áreas de origen.
TÉCNICAS DE DATACIÓN,
CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS
Historia de la cultura material del Mundo Clásico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Bezmiliana
 
Súmer
SúmerSúmer
Cave art power point (2)
Cave art power point (2)Cave art power point (2)
Cave art power point (2)
Alyson Sprague
 
MEGALITHS
MEGALITHSMEGALITHS
MEGALITHS
Alfonso Poza
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Religion In Egypt
Religion In EgyptReligion In Egypt
Religion In Egypt
Regimantas Urbanas
 
Pintura Egipcia
Pintura EgipciaPintura Egipcia
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Jose Angel Martínez
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
Late Classical Art: Praxiteles
Late Classical Art:  PraxitelesLate Classical Art:  Praxiteles
Late Classical Art: Praxiteles
Westchester Community College
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
AHTR Aegean Art
AHTR Aegean ArtAHTR Aegean Art
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
Sergio de la Llave Muñoz
 
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistóricoLa Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Prehistoric art
Prehistoric artPrehistoric art
Prehistoric art
Harry Swartz-Turfle
 
La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
Sergio de la Llave Muñoz
 
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
Philip Oechsli
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
Berenice V
 
Súmer
SúmerSúmer

La actualidad más candente (20)

Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
 
Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 
Cave art power point (2)
Cave art power point (2)Cave art power point (2)
Cave art power point (2)
 
MEGALITHS
MEGALITHSMEGALITHS
MEGALITHS
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
 
Religion In Egypt
Religion In EgyptReligion In Egypt
Religion In Egypt
 
Pintura Egipcia
Pintura EgipciaPintura Egipcia
Pintura Egipcia
 
Micenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo MicénicoMicenas. El mundo Micénico
Micenas. El mundo Micénico
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
Late Classical Art: Praxiteles
Late Classical Art:  PraxitelesLate Classical Art:  Praxiteles
Late Classical Art: Praxiteles
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
AHTR Aegean Art
AHTR Aegean ArtAHTR Aegean Art
AHTR Aegean Art
 
Hititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y MitanniHititas, Hurritas y Mitanni
Hititas, Hurritas y Mitanni
 
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistóricoLa Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
La Cultura material Etrusca - La cultura del Lacio protohistórico
 
Prehistoric art
Prehistoric artPrehistoric art
Prehistoric art
 
La expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidenteLa expansion fenicio punica en occidente
La expansion fenicio punica en occidente
 
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
Prehistoric Art (Paleolithic, Mesolithic, Neolithic)
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
 
Súmer
SúmerSúmer
Súmer
 

Similar a Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica

03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
48466734F
 
Teorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptxTeorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptx
GUILLERMOADRIANOROZC
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
HAV
 
Ciudad y Paisaje Rural en Grecia
Ciudad y Paisaje Rural en GreciaCiudad y Paisaje Rural en Grecia
Ciudad y Paisaje Rural en Grecia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
rocioleonortiz
 
Tiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetosTiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetos
Santiago Pombo
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
Wanda Calzado
 
Museos
MuseosMuseos
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hsca
HAV
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
HAV
 
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdfHISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
ChristianPerez266702
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
Federico Ruvituso
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
roaramos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
MuseosMuseos
Museos
Museos Museos
Museos
MuseosMuseos
Museos
MuseosMuseos

Similar a Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica (20)

03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
 
Teorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptxTeorías Arqueológicas.pptx
Teorías Arqueológicas.pptx
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Ciudad y Paisaje Rural en Grecia
Ciudad y Paisaje Rural en GreciaCiudad y Paisaje Rural en Grecia
Ciudad y Paisaje Rural en Grecia
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
Tiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetosTiempo interno-de-los-objetos
Tiempo interno-de-los-objetos
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hsca
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdfHISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
HISTORIA CRITICA analisis reflexion y otros aspectos.pdf
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
Museos Museos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
Sergio de la Llave Muñoz
 
Asiria
AsiriaAsiria
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
Sergio de la Llave Muñoz
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Sergio de la Llave Muñoz
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
Sergio de la Llave Muñoz
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Sergio de la Llave Muñoz
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
Sergio de la Llave Muñoz
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
Sergio de la Llave Muñoz
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Sergio de la Llave Muñoz
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Sergio de la Llave Muñoz
 

Más de Sergio de la Llave Muñoz (20)

El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo IntermedioEl Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
El Imperio Nuevo Egipcio y el tercer Periodo Intermedio
 
El Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio EgipcioEl Imperio Medio Egipcio
El Imperio Medio Egipcio
 
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio AntiguoOrígenes de Egipto e Imperio Antiguo
Orígenes de Egipto e Imperio Antiguo
 
Elam, Media y Persia
Elam, Media y PersiaElam, Media y Persia
Elam, Media y Persia
 
Los Fenicios e Israel
Los Fenicios e IsraelLos Fenicios e Israel
Los Fenicios e Israel
 
Asiria
AsiriaAsiria
Asiria
 
Los reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y BabiloniaLos reinos combatientes y Babilonia
Los reinos combatientes y Babilonia
 
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
Próximo Oriente durante el II milenio a.C.
 
RENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIORENACIMIENTO SUMERIO
RENACIMIENTO SUMERIO
 
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
Fotografía aérea y cartografía histórica en torno al Mausoleo de Las Vegas (L...
 
SUMER.pdf
SUMER.pdfSUMER.pdf
SUMER.pdf
 
AKKAD.pdf
AKKAD.pdfAKKAD.pdf
AKKAD.pdf
 
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la ReinaEl conjunto histórico de Talavera de la Reina
El conjunto histórico de Talavera de la Reina
 
GRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICAGRECIA HELENÍSTICA
GRECIA HELENÍSTICA
 
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
El Plan Especial de Salvaguarda de los procesos artesanales de la cerámica de...
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentistaLa alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
La alhóndiga de Talavera de la Reina: Un ejemplo de arquitectura renacentista
 
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
Inversión territorial integrada (ITI) y recuperación del patrimonio cultural ...
 
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.)
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Concepto de cultura material y el metodo de trabajo de la arqueología clásica

  • 1. Profesor - Tutor: Sergio de la Llave Muñoz Grado en Geografía e Historia HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
  • 2. ADVERTENCIA: • El contenido de la presentación está diseñado exclusivamente con fines didácticos para orientar al alumnado sobre los contenidos generales de la asignatura. No se trata de un resumen de carácter oficial. • Para la debida preparación de los contenidos se deben emplear los medios y bibliografía reseñada en la Guía oficial de la Asignatura. • Es recomendable que el alumnado elabore sus propios esquemas/resúmenes a partir de la bibliografía recomendada. • Se recomienda al alumnado seguir las Unidades Didácticas y Bibliografía indicada por el Departamento correspondiente de la UNED. • Los contenidos de la actual presentación son recursos abiertos obtenidos en internet. • El profesor-tutor se exime del uso indebido de los contenidos recogidos en la presentación –autoría de textos, fines lucrativos…-.
  • 3. EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA Historia de la cultura material del Mundo Clásico 1. Arqueología Clásica. Breve síntesis de una evolución conceptual
  • 4. • Para poder valorar la situación actual de la disciplina, es obligado reflexionar sobre los contenidos conceptuales de los términos “Arqueología Clásica” e “Historia de la Cultura Material” y su evolución en el tiempo. • Hemos de empezar con el concepto de Arqueología Clásica puesto que es el que posee una trayectoria historiográfica más dilatada. El vocablo Arqueología tiene una larga tradición interpretativa. Su claro significado “disertación sobre las cosas antiguas” no ha impedido que a lo largo del tiempo el modo de entender y dar contenido a este término haya sido objeto de múltiples discusiones. LOS CONCEPTOS, SU CONTEXTO TEÓRICO Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 5. • En el presente la Arqueología es una disciplina histórica cuyo objeto de estudio está constituido por las sociedades del pasado empleando para su análisis fuentes materiales. Para ello, hace uso del método científico. El conocimiento que se obtiene por este medio debe aspirar a ser objetivo y a convertirse en verdad científica, pero no es infalible. Y aunque no se puede pensar en una reconstrucción de la historia certera e inamovible, si podemos cambiar el sentido de las preguntas, reformular planteamientos viejos o reinterpretar los hechos cuantas veces sea preciso para situarlos en su contexto histórico y cultural. • El término Clásica encuentra su identificación universal en la antigüedad griega y romana. Sería el concepto que más se ajusta al espíritu que presidió el nacimiento de la disciplina de la mano de Winckelmann (1717-1768) que vinculó la Arqueología Clásica con planteamientos estéticos propios de la Historia del Arte. A Winckelmann se debe la situación, por primera vez, de la obra de arte en un contexto histórico, sentando así los principios básicos de la ordenación cronológica. LOS CONCEPTOS, SU CONTEXTO TEÓRICO Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 6. • Durante largo tiempo la Arqueología Clásica evolucionó al margen de los movimientos teóricos. Un cambio de inflexión fue la penetración de los principios del Materialismo Histórico en la Arqueología Clásica. Este fue planteado como una teoría del conocimiento, nacido de la necesidad de comprender la sociedad capitalista para poder transformarla. • El objetivo científico de este modelo consiste en explicar la transformación social empleando el método de la dialéctica con el fin de mostrar la dinámica interna que origina los procesos históricos en las sociedades desaparecidas. Aplicado a la Arqueología, el materialismo dialéctico enfatiza el análisis de jerarquías socio- políticas, las tensiones entre clases y las relaciones de poder estudiando y reconstruyendo las relaciones de producción a partir de los elementos materiales. LOS CONCEPTOS, SU CONTEXTO TEÓRICO Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 7. • El desarrollo occidental más elaborado de esta tendencia ha sido el de la escuela italiana con Bandinelli a la cabeza, que se centra en el análisis de las sociedades medievales y clásicas y está abierta a la introducción de modernas metodologías de trabajo. Bandinelli primero defiende la interpretación de la Arqueología como Historia del Arte Antiguo, pero la maduración de su pensamiento le llevó a romper con el sistema cerrado del Arte y buscar nexos con otras esferas de la Ciencia, así la obra de arte transciende las cuestiones estéticas para convertirse en producto de una sociedad reflejando la dialéctica entre grupos sociales y sus gustos. Es decir, el producto artístico se encuadra en una dimensión social e histórica y se estudia como reflejo de un modelo cultural integrado por diversas clases sociales. • Años más tarde Carandini puso de manifiesto cómo los estudios de Arqueología romana habían girado en torno a la Historia del Arte, suponiendo el olvido de los aspectos más sencillo de la vida cotidiana de los seres humanos a pesar de que representan la mayor parte del registro arqueológico. Al hilo de esta argumentación pondera el concepto de Cultura Material que plantea la necesidad de investigar la totalidad de los contextos antiguos y no sólo de los objetos con valores estéticos a veces descontextualizados. LOS CONCEPTOS, SU CONTEXTO TEÓRICO Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 8. • Carandini no ataca a la Historia del Arte, sino a que se relegue el trabajo arqueológico a una mera técnica de extracción de los materiales que después valorarían los estudiosos del arte. Se defiende el papel de lo ordinario como elemento importante para la reconstrucción histórica, es decir, un objeto o elemento sin valor estético posee un valor intrínseco como fuente de conocimiento histórico. Con esta perspectiva teórica, la Historia de la Cultura Material tiene como objetivo la realización de reconstrucciones históricas en las que se tiene en cuenta más las relaciones sociales y económicas que la mera sucesión de acontecimientos. • Dentro del concepto de Cultura Material se incorpora el conjunto de objetos y elementos producidos por una sociedad así como las prácticas ideadas para producirlos, usarlos, desecharlos o reutilizarlos. Por tanto el objeto de estudio de la Historia de la Cultura Material estaría compuesto por los elementos realizados por los miembros de una sociedad, la manera en que se hacen y las causas o motivaciones por las que se hacen, que es lo mismo que decir que el interés de la investigación debe estar en los artefactos, los comportamientos o prácticas para realizarlos y su significado y función dentro de la sociedad analizada. LOS CONCEPTOS, SU CONTEXTO TEÓRICO Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 9. • El término “clásico” suele ser visto como una realidad definida de límites perfectamente establecidos por la tradición historiográfica, que abarcarían el desarrollo de las culturas griega y romana, desde la perspectiva de un clasicismo de cuño occidental y relacionado con el mundo mediterráneo. Aunque por abarcar una realidad bastante más compleja se ha definido a la Arqueología Clásica como aquella parte de la disciplina comprendida entre las culturas prerromanas y la Arqueología Medieval. • El ámbito territorial se inscribe en una perspectiva mediterránea. Durante el periodo romano, la expansión de sus límites territoriales trae aparejada una ampliación del marco espacial de la disciplina, incorporando la Europa continental y atlántica. • Los márgenes temporales se entiende que comprenden el periodo histórico en el que tuvo lugar el desarrollo de las sociedades griega y romana. El hito cronológico de inicio parte de los desarrollos culturales que tuvieron como escenario el mar Egeo durante la Edad de Bronce, por ser los orígenes del mundo griego. LOS MÁRGENES GEOGRÁFICOS Y TEMPORALES DE LA DISCIPLINA Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 10. • El límite temporal de cierre no está tan unánimemente reconocido. El concepto de Tardía Antigüedad es un espacio transicional que reclaman para sí la Arqueología Clásica y la Medieval. La primera ve en esta etapa una línea de continuidad cultural, a pesar de los cambios políticos, económicos y religiosos que se producen desde los estertores del Imperio Romano; mientras que la segunda encuentra en ella la gestación de un nuevo periodo histórico. • En estos días se ponderan estos problemas terminológicos y parece que el concepto de “Antigüedad Tardía” se reserva a la fase de descomposición del mundo antiguo, aunque persiste su carácter de transición, por lo que se puede encontrar como el epílogo de un temario de Arqueología Clásico o como arranque de uno de Arqueología Altomedieval. LOS MÁRGENES GEOGRÁFICOS Y TEMPORALES DE LA DISCIPLINA Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 11. EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA Historia de la cultura material del Mundo Clásico 2. Las fuentes de conocimiento en la arqueología clásica
  • 12. • Las fuentes arqueológicas: • Aunque en teoría las fuentes arqueológicas son todos los restos materiales susceptibles de ser obtenidos y estudiados con metodología arqueológica, el concepto de “material arqueológico” ha variado con los cambios conceptuales experimentados por la disciplina. En el presente, se incorporan dentro del término “cultura material” enseres doméstico, aperos y herramientas, residuos de actividades productivas o domésticas, elementos y estructuras funerarias, edificios monumentales, viviendas sencillas, talleres asentamientos, espacios productivos y el territorio. • El registro del material junto con su contexto amplía las posibilidades de obtención de datos y por ello, el concepto de material comprende, de modo indivisible, ambos componentes. Por tanto se considera documentación material toda información que se obtiene por diferentes procedimientos físicos, químicos, paleopatológicos, análisis polínicos, sedimentológicos, etc. FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS, GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 13. • También dentro de las fuentes arqueológicas hay que aludir a la arquitectura, a veces exhumada y otras en pie con reformas o aditamentos desde su construcción original. El arqueólogo está capacitado para abordar la lectura histórica de un edificio, identificando cada una de las etapas de su construcción, uso y modificaciones. Esta información, que se obtiene por la “Arqueología de la Arquitectura” supone para el arquitecto un análisis de primera mano para afrontar la propuesta de actuación en un edificio histórico. FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS, GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 14. • Las fuentes epigráficas: • Los documentos ejecutados sobre soportes duraderos como la piedra o el bronce constituyen un corpus documental para la reconstrucción del hecho histórico que persigue la Arqueología. Cualquier cultura que haya dejado escritos sobre materiales perdurables tiene “Epigrafía”, la documentación epigráfica tiene un carácter arqueológico por su soporte –material- y modo de hallazgo –en excavaciones-, pero documental por su contenido. FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS, GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 15. • Las fuentes numismáticas: • Definida como Ciencia que estudia las monedas en todos sus aspectos y todo lo que con ellas se relaciona, la Numismática es, como la Arqueología, una disciplina independiente, con un objeto de estudio y procedimientos de trabajo propios. Las monedas son objetos arqueológicos, con una fuerte carga de información interna (iconografía, metrología, cronología, situación económica y política…), cuyo valor como fuente de conocimiento aumenta en proporción directa a la fidelidad con que se conozca el contexto en que se hallaron. La moneda cuenta con valor cronológico intrínseco, ya que posee ceca y fecha de acuñación. FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS, GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 16. • Las fuentes etnográficas: • La parcialidad del registro material conservado y la falta de referentes para muchos objetos entre los repertorios más cercanos a nuestro tiempo y modo de vida son causas de las dificultades y limitaciones que tiene la reconstrucción de la cultura material de las sociedades antiguas. • La observación del comportamiento de grupos tradicionales actuales y su comparación con el registro arqueológico observado, se ha constituido en una de las fuentes más apreciadas de la Nueva Arqueología, aunque esté plagada de dificultades. Ya que la viabilidad del planteamiento comparativo termina allí donde finalizan las analogías técnicas, no siendo posible establecer correlaciones entre los aspectos inmateriales que produjeron determinados objetos en una comunidad antigua y los que determinan su realización en sociedades tradicionales actuales. FUENTES MATERIALES: ARQUEOLÓGICAS, GRÁFICAS, NUMISMÁTICA Y ETNOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 17. • Los textos: • Los documentos escritos general la base fundamental de información para la Historia o la Filología, al tiempo que representan un importante caudal de información para el arqueólogo, especialmente encaminada a completar aquellos aspectos que los elementos materiales no explican de modo satisfactorio. • Fuentes primarias para la Arqueología son los textos históricos que se refieren directamente a la cultura material o a las sociedades antiguas con que se relaciona. Se ha reconocido piezas o yacimientos gracias a citas en textos antiguos, pero existen limitaciones en la lectura de la documentación textual. Hay que ser extremadamente prudentes en esta práctica a causa de los numerosos errores y actitudes tendenciosas que a veces conlleva. FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES, BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 18. • Los textos: • Los documentos escritos general la base fundamental de información para la Historia o la Filología, al tiempo que representan un importante caudal de información para el arqueólogo, especialmente encaminada a completar aquellos aspectos que los elementos materiales no explican de modo satisfactorio. • Fuentes primarias para la Arqueología son los textos históricos que se refieren directamente a la cultura material o a las sociedades antiguas con que se relaciona. Se ha reconocido piezas o yacimientos gracias a citas en textos antiguos, pero existen limitaciones en la lectura de la documentación textual. Hay que ser extremadamente prudentes en esta práctica a causa de los numerosos errores y actitudes tendenciosas que a veces conlleva. FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES, BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 19. • Las fuentes bibliográficas: • Dentro de la categoría de fuentes escritas o literarias debemos incluir la bibliografía, tanto las obras antiguas como modernas que tratan cualquier aspecto relacionado con la Arqueología Clásica. El arqueólogo debe efectuar una labor de documentación que complete sus conocimientos generales. Puede dividirse la bibliografía en cuatro grupos: • 1. Publicación de carácter técnico sobre intervenciones concretas. • 2. Trabajos específicos sobre problemas concretos en forma de artículos o monografías. • 3. Estudios de síntesis o puestas al día de tipo no divulgativo. • 4. Grandes repertorios de consulta. FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES, BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 20. • La cartografía y otras fuentes gráficas: • La Arqueología emplea la Cartografía a la hora de ubicar yacimientos, realizar análisis espaciales o estudiar las potencialidades del entorno de un lugar en proceso de investigación. El análisis cartográfico es fundamental en las etapas previas de estudio para la realización de prospecciones arqueológicas o el análisis de la caminería antigua. En la actualidad se emplea la cartografía digital oficial y los mapas temáticos adaptados a las necesidades o enfoque del estudio. La toponimia es el saber que se ocupa del nombre que reciben los lugares es una ayuda inestimable para la Arqueología, ya que los topónimos encierran información topográfica, histórica, social, económica o política. FUENTES ESCRITAS: TEXTUALES, BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 21. EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA Historia de la cultura material del Mundo Clásico 3. El método y las técnicas de trabajo en la arqueología clásica
  • 22. • Se identifica la metodología arqueológica con las reglas que rigen el planteamiento y ejecución de un trabajo práctico de investigación arqueológica, confundiendo el método con una de sus técnicas. • Se ha dividido las técnicas arqueológicas en dos grupos: • 1. Técnicas que se orientan a la recuperación de testimonios arqueológicos. Se encuentran tanto las técnicas de excavación como las formas ligeras o no destructivas de investigación arqueológica, como la prospección o la Arqueología de la Arquitectura. • 2. Técnicas que se circunscriben al estudio de los vestigios previamente obtenidos para extraer de ellos información histórica de tipo cronológico, social, tecnológico, productivo, funcional, etc. Tres grupos de técnicas principales: las de datación, las de clasificación y las de análisis propiamente dicho. EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS DE TRABAJO EN ARQUEOLOGÍA CLÁSICA Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 23. • La excavación arqueológica: • Es el procedimiento fundamental de recuperación de testimonios materiales del pasado, ya que permite conocer la secuencia de estratificación de los depósitos arqueológicos. La excavación suele ser la culminación del proceso de acercamiento a la realidad arqueológica de un lugar obtenido mediante la aplicación de todas las técnicas ligeras de investigación que convengan al carácter del sitio que se somete a estudio. • La excavación permite analizar las actividades humanas en un periodo determinado del pasado y los cambios experimentados por esas actividades de una época a otra. La excavación es, por definición, estratigráfica y se orienta al desmonte ordenado de una secuencia de estratos naturales o antrópicos. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 24. • Harris define el principio estratigráfico como la ley de sucesión estratigráfica que establece que una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento. Las unidades estratigráficas pueden ser positivas, cuando son fruto de acciones de construcción o acumulación o negativas cuando se deben a un proceso de erosión, saqueo o destrucción. La estrategia de excavación afecta al planteamiento y dimensiones de la superficie a excavar y no debe confundirse con el proceso seguido en la misma. Las estrategias de excavación son diversas y se adaptarán a las necesidades y características del yacimiento. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 25. • Técnicas ligeras o no destructivas de investigación arqueológica: • Es un conjunto de sistemas de investigación centrados en el análisis de los vestigios existentes sobre la superficie. Entre ellos se encuentran la prospección y el análisis estratigráfico de los restos arquitectónicos no enterrados “Arqueología de la Arquitectura”. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 26. • La prospección arqueológica está orientada a la identificación y localización de yacimientos arqueológicos en superficie. El término prospección se define como “el conjunto de técnicas y aplicaciones necesarias para localizar los asentamientos arqueológicos de distintos periodos cronológicos que hayan dejado en el terreno huellas de distinta consistencia”. La aplicación de este sistema se orientó a la confección de las primeras Cartas Arqueológicas, concebidas como una recopilación de yacimientos arqueológicos en una unidad territorial dada. • Un segundo modelo de aplicación de técnicas prospectivas está constituido por los proyectos de investigación encuadrados dentro de los procesos históricos que se desarrollan en un determinado territorio. La prospección indica una inspección directa de porciones bien definidas del territorio. A la prospección de la superficie se han sumado otras técnicas (electromagnéticas, geoeléctricas, georradar, detección aérea, que permiten perfeccionar la capacidad de detección de yacimientos y acciones antrópicas en el territorio. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 27. • La Arqueología de la Arquitectura ha ido adquiriendo mayor desarrollo a medida que encontraban su lugar dentro del marco temporal de la Arqueología periodos más recientes de los que se conservan estructuras murarias. Se trata de documentar las actuaciones sufridas por un edificio por la información que contienen sus muros. Se aplican técnicas de lectura estratigráfica, considerando el edificio como un depósito vertical que contiene información de todas las acciones de que ha sido objeto desde su construcción hasta el momento de estudio. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 28. • La Arqueología trabaja con tres sistemas de datación: • El primero se obtiene a partir de la disposición estratigráfica del registro arqueológico. Es un procedimiento de datación relativa, aplica fechas conocidas de determinados elementos de la cultura material para dotar de encuadre cronológico a otros elementos asociados estratigráficamente a ellos. • El segundo sistema marca fechas concretas y se obtiene de la aplicación de determinadas técnicas que proporcionan dataciones absolutas (radiocarbono, varvas, dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, potasio-argón, hidratación de la obsidiana o la racemización de aminoácidos para datar huesos). • El tercer sistema es el que hace uso de la cronología histórica conocida a través de calendarios, listas reales, dinastías, listados de cónsules. Aunque a veces surgen problemas cuando se combinan los datos de distintas fuentes de un mismo periodo. TÉCNICAS DE DATACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS Historia de la cultura material del Mundo Clásico
  • 29. • La tarea de clasificación es una parte importante del trabajo arqueológico, punto de partida para establecer la cronología relativa de los contextos. • Una tipología se construye realizando una clasificación en categorías que definen tipos arqueológicos a partir de atributos cuantificables. • El interés por obtener información sobre las condiciones ecológicas en que se desenvolvieron los yacimientos ha desarrollado la aplicación de técnicas analíticas sobre restos de origen animal, vegetal o sedimentológico. • En cuanto a los materiales arqueológicos de naturaleza cerámica, metálica o lítica, se aplican análisis químicos o petrográficos que determinan su composición y ofrecen información acerca de sus áreas de origen. TÉCNICAS DE DATACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS Historia de la cultura material del Mundo Clásico