SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                                    Programa del primer cuatrimestre de 2013




                                       Historia Socio Cultural del arte
                                                 -Cátedra de Daniel Sánchez-

                                   -Programa del primer cuatrimestre de 2013-



Composición de la cátedra:

Titular: Prof. Lic. Daniel Jorge Sánchez
Adjunta: Mg. Silvina Cordero
Adjunta: Prof. Marcela Andruchow
Ayudante Diplomada: Prof. Lic. Paola Belén
Ayudante Diplomada: Prof. Lic. Laura H. Molina
Ayudante Diplomada: Lic. Catalina Valencia Tobón


Horarios:
Comisión 1 - presencial - lunes de 10.00 a 14.00 horas
Comisión 2 - presencial - viernes de 12.00 a 16.00 horas
Comisión 3 - semipresencial - viernes de 17.00 a 21.00 horas, cada quince días.


Recursos didácticos:
 PC
 TV digital de plasma




    Fundamentos


        La modalidad pedagógica elegida se fundamenta en criterios de orden disciplinar,
epistemológico y pedagógico. Es decir que, por un lado, partimos de concebir a la historia socio-
cultural del arte como campo de conocimiento legítimo. Por otro lado, concebimos la historia como
construcción socio-cultural y al arte como ámbito y fuerza de institución en dicha construcción;
emergente materializado del sustrato social institucional y no institucionalizado1, factible de ser
interpretado 2 . Y por último, partiendo de una concepción constructivita del aprendizaje,
consideramos relevante promover un proceso de recuperación, cuestionamiento y creación de
conocimiento significativo, a partir de los saberes particulares elaborados por los alumnos a través
de su relación con otros y el mundo.

1 El término “institucional” se toma en el sentido dado por Castoriadis en La Institución imaginaria de la Sociedad. 1991. Tusquets:
Buenos Aires.
2 El término “interpretación” se toma en el sentido dado por Gadamer en La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo.

En: Koselleck y Gadamer, 1997. Historia y hermenéutica. Paidós: Barcelona.

Historia Socio Cultural del Arte                                    Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 1
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                                       Programa del primer cuatrimestre de 2013


         Se hará hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de
bibliografía obligatoria, los contenidos presentados teóricamente y las actividades prácticas. Se
pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia de las
artes, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso propio a
partir de las producciones artísticas.
         Desde el punto de vista de los contenidos a desarrollar, se optó por ofrecer una visión de la
historia de las artes desde un recorte temático y no el reporte ilustrado de una sucesión de objetos
considerados hoy día como obras de arte. Esto implica que no se planteará un recorrido
organizado cronológicamente, sino a partir de la selección de ejemplos que permitan ser
analizados desde los ejes temáticos-conceptuales propuestos (mito y rito; expresiones populares;
élite y racionalidad; e industrias culturales) y sus indicadores de análisis (las fiestas, los objetos,
los escenarios, los actores).
         Esta presentación temática de contenidos se relaciona con los criterios arriba expuestos y
con razones de orden curricular (recorte espacio-temporal planteado en los contenidos mínimos
para la asignatura y duración real destinada a su desarrollo según el plan de estudios).


Objetivos generales

       Partiendo de un modelo de proceso para concebir a la enseñanza y el aprendizaje, en el
que las metas educativas se centran más en el proceso mismo que en el producto, no se hablará
aquí de objetivos a cubrir por los participantes. Se planteará lo que “ha de hacer el profesor,
expresado según principios de procedimiento”3 para propiciar una experiencia formativa que sea
valiosa para los alumnos. Por ello, las finalidades pedagógicas de esta asignatura serán:

a) Introducir a los alumnos en el estudio de la historia de las artes, entendiendo al arte como
elemento que participa en la construcción socio-cultural de la historia, a partir de diversos ejes
conceptuales e indicadores de análisis.

b) Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos que les
permitan abordar el análisis de productos artísticos de diversas etapas o momentos históricos y
reflexionar acerca de sus propias producciones.


Objetivos específicos de cada unidad

        El programa que aquí presentamos parte de una visión de la historia como construcción, la
cual, como tal, puede ser abordada atendiendo a diversos criterios. En este caso, proponemos
realizar recortes de orden temático, que permitirán ofrecer imágenes de diferentes etapas o
momentos históricos. Dichos momentos no serán estudiados cronológicamente sino a partir de
cuatro ejes conceptuales, estructurados en base a cuatro indicadores de análisis: las fiestas, los
objetos, los escenarios y los actores.
        Partimos asimismo de entender al arte como una producción humana, y por ello
interpretable en una situacionalidad histórica. El arte se nos presenta como parte constitutiva del
universo simbólico del hombre, constituyente y constructor de la historia socio-cultural. De modo
que, entre lo que hoy llamamos arte y los objetos o acontecimientos del pasado que hoy
consideramos artísticos, existen rasgos de identidad u homología, a pesar de las distancias
temporales y culturales.


3   Stenhouse, L., 1987. La investigación como base de la enseñanza, Morata: Madrid.

Historia Socio Cultural del Arte                                    Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                                     Programa del primer cuatrimestre de 2013


         Si bien, a fin de confluir con los intereses de los alumnos, se privilegiarán las producciones
artísticas vinculadas al lenguaje corporal, también serán abordadas las artes visuales como
“marcas” que permiten aproximarse al contexto histórico social. La potencial estructura
comunicativa del objeto o acontecimiento artístico del pasado, nos permite “indagarlo” como
discurso-texto, lo que nos abre la posibilidad de acercarnos a la interpretación del discurso
artístico originario. Asimismo su pertenencia al “universo simbólico del hombre” y las
particularidades de dicho discurso 4, nos brindan el acceso interpretativo no sólo a ese mundo
simbólico que está institucionalizado, y es “traducible”, sino además a lo que está presente pero
no tiene forma ni siquiera simbólica y que a través del símbolo se “representa” 5.

Eje conceptual I - La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística:
    introducir a los alumnos en el análisis de la relación mito-ritual-arte, a lo largo de diferentes
períodos históricos;
    ejemplificar dicha relación en el arte de la Prehistoria y de los pueblos originarios;
    analizar el papel de las producciones simbólicas en el marco del proceso de construcción de la
nacionalidad llevado a cabo por la denominada “Generación del 80” entre los años 1880-1910.

Eje conceptual II - Arte, élite y racionalidad:
   analizar la relación vanguardia (élite)-racionalidad-arte;
   ejemplificar dicha relación en las vanguardias artísticas europeas del siglo XX.

Eje conceptual IIII - Las industrias culturales:
   introducir a los alumnos en el debate acerca de la relación entre arte e industrias culturales;
   analizar la relación entre industrias culturales y dinámicas culturales urbanas.
   Ejemplificar dicha relación con el caso del tango.

Eje conceptual IV - Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del
concepto de arte:
   Abordar las producciones artísticas contemporáneas y las transformaciones de los conceptos
de creatividad por heurística; estética por endoestética; obra de arte por aparato, y espectador por
operador.

4 Aquí se hace hincapié no sólo en su carácter de texto, sino además en otras particularidades de la estructura comunicativa de los
objetos o acontecimientos ubicados en las disciplinas artísticas, tales como la polisemia (ver Eco, U. 1979. Obra abierta, Ariel:
Barcelona), la pluridimensionalidad significatica (Leroi Gourhan, A. 1971. El gesto y la palabra Universidad de Venezuela: Caracas),
la superación de lo notacional (Goodman, N. 1974. Los lenguajes del arte, Seix Barral: Barcelona).
5 Es el denominado “imaginario radical” por parte de Castoriadis (1993). En palabras de Castoriadis: “La historia es imposible e
inconcebible fuera de la imaginación productiva o creadora, fuera de lo que llamamos el imaginario radical, tal como se manifiesta a
la vez e indisolublemente en el hacer histórico y en la constitución, anteriormente a cualquier racionalidad explícita, de un universo
de significaciones. Si incluye la dimensión que los filósofos idealistas denominaron libertad y que sería más correcto llamar
indeterminación (la cual, implícita en lo que definimos como autonomía, no debe ser confundida con esta última), es porque es te
hacer plantea y se da algo distinto de lo que simplemente existe, y porque lo habitan significaciones que no son ni mero reflejo de
lo percibido, ni simple extensión y sublimación de las tendencias de la animalidad, ni tampoco elaboración estrictamente racional
de los datos. El mundo social se constituye y se articula cada vez en función de un sistema de semejantes significaciones, y estas
significaciones existen, una vez constituidas, en la modalidad de lo que llamamos el imaginario efectivo (o lo imaginado). Sólo con
referencia a estas significaciones estamos en condiciones de entender la “elección” que cada sociedad hace de su simbolismo, en
particular su simbolismo institucional, así como los fines a los que subordina la “funcionalidad...” (Castoriadis, C. 1993. La
institución imaginaria de la sociedad, Tusquets: Buenos Aires, pág 54). Dentro de este marco conceptual, siguiendo a Castoriadis, lo
que llamamos “realidad” o “racionalidad” son “creaciones” que surgen de un conjunto de figuras, formas e imágenes
indeterminadas, que él denomina imaginario, que no actúa como imagen de sino como un “magma” creador e indeterminado. Estas
indeterminaciones generalmente se conforman en el plano de lo simbólico (tomando el término desde Cassirer, E. 1945,
Antropología Filosófica, FCE: México) a través de representaciones.

Historia Socio Cultural del Arte                                      Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                 Programa del primer cuatrimestre de 2013


    Estudiar los fundamentos de la realidad virtual como nueva naturaleza (técnica) y la dimensión
estética y gnoseológica de la misma.


  Contenidos específicos de cada unidad y bibliografía obligatoria


Eje conceptual I - La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística.
Conceptualización de mito y rito. Estudios de caso: América Antigua: producciones simbólicas
artísticas de Bonampak. Edad Moderna: El mito de la nacionalidad en los estados modernos. El
caso argentino.

-Bibliografía obligatoria:
1. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”,
   material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.
2. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la
   nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 1: “Los años ’80, una
   nacionalidad cuestionada”; pp. 17-40.
3. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la
   nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 3: “La construcción de
   la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”, pp. 79-120.
4. ELIADE, Mircea: (1963) Mito y Realidad, Barcelona, Labor; cap. 1, pp. 7-27.
5. FROMM, Erich: (1951) El lenguaje olvidado, Buenos Aires, Hachette, 1972; Cap. 1 y 2, pp. 11-
   26.
6. GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos
   Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234.
7. GRAULICH, Michel: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", [en línea], en: Religión y
   sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3;
   pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>,
   [10 de agosto de 2009].
8. MAGALONI, Diana; NEWMAN, Richard; BAÑOS, Leticia y FALCON, Tatiana: (1993) “Los
   pintores de Bonampak”, [en línea], INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS;
   <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de
   2009].
9. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de la
   nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes
   del Movimiento, IUNA.
10.      STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”,
   [en línea], en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial
   Raíces,      volumen       XI,   número      63,     1993;     pp.    24-29.     Disponible    en:
   <http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/historia-del-mexico-
   virreinal/sacrificioentrelosmayas.pdf>.

Eje conceptual II - Arte, élite y racionalidad.
La autonomía del arte. Conceptualización de arte de élite u oficial y de racionalidad moderna.
Estudio de caso: Guernica de Picasso, en el marco de las vanguardias artísticas del siglo XX.

-Bibliografía obligatoria:
11. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “Arte, élite-vanguardia y racionalidad”, material de la cátedra
    Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.



Historia Socio Cultural del Arte                    Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 4
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                  Programa del primer cuatrimestre de 2013


12. BERMAN, Marshall: (1982) Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la
    modernidad, México, Siglo XXI, 2004; cap. 2, pp. 81-128.
13. CHAULBAUD, Irlanda: (2009) “El Guernica de Picasso, Hermenéutica de la obra pictórica -
    Fundamentación del video didáctico”, [en línea], en: Revista de Arte y Estética contemporánea;
    número       014,    mayo       de     2010,    Mérida;    pp.     59-70.     Disponible    en:
    <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30939>, [febrero de 2012].
14. PALAU I FAVRE, Josep: (1980) "Guernica: un mundo despedazado por la violencia", [en
    línea], en: El Correo de la UNESCO, año XXIII, número 12, París, diciembre de 1980; pp. 14-
    19. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074766so.pdf#43022>,
    [febrero de 2012].
15. SÁNCHEZ, Daniel: (2011) “Arte, elite y racionalidad - La obra de arte como alegoría a partir de
    un proceso de mediación discursiva realizado a partir de una operatoria interpretativa
    racional”, material de circulación interna de la materia Historia de las Artes Visuales I, FBA,
    UNLP, sin edición.

Eje conceptual III - Las industrias culturales.
Industria, capitalismo y sociedad de masas. Arte, mercado y reproductibilidad. Siglo XX: el teatro,
el cine, la televisión, los museos, las fiestas, el circo, la comedia musical. Estudio de caso: tango.

-Bibliografía obligatoria:
16. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en:
    <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013].
17. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles
    escogidos,      Buenos      Aires,    Imago       Mundi,    2011;    105-119.    Disponible   en:
    <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de
    2012].
18. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en
    línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen,
    disponible en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013].
19. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en:
    <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminism
    oadorno.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e
    “Industria Cultural”, pp. 38-76.
20. MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en la
    Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de
    la cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra.
21. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y
    1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139.

Eje conceptual IV - Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del
concepto de arte.
El nuevo estatuto del proceso artístico. Los fundamentos de la realidad virtual y su dimensión
estética. La nueva imaginación del mundo digital. En este eje se verán varios estudios de caso a
la vez.

-Bibliografía obligatoria:
22. BREA, José Luis: (2003) El tercer umbral - Estatuto de las prácticas artísticas en la era del
    capitalismo                         cultural,                [en                       línea],
    <http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/3umbral.pdf>,
    [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24.



Historia Socio Cultural del Arte                     Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 5
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                Programa del primer cuatrimestre de 2013


23. VILCHES, Lorenzo: (2010) “Es posible una estética de las tecnologías de la comunicación?”,
    en: Mutaciones de los visible, Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos
    Aires, Paidós; pp. 113-136.



  Material de trabajo


1. Fragmentos de filmes seleccionados en relación al tango y las industrias culturales (disponibles
   en nuestro blog).
2. Fragmentos de obras seleccionadas en relación al último eje (disponibles en nuestro blog).
3. Video documental Bonampak - Mensajes pictóricos, realizado por Leticia Villavicencio con un
   guión de Patricia López Suárez y del Seminario “La Pintura Mural Prehispánica en México” para
   el Instituto de Investigaciones estéticas de la UNAM, 2000. Disponible en:
   <http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg>, [febrero de 2012].
4. Video documental Modos de Ver, capítulo 1, “Aspectos psicológicos”, de John Berger, para la
   BBC, 1972, disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=RqCaIStNL6c>, [febrero de 2011].
5. Video documental El Guernica de Picasso, Hermenéutica la obra pictórica, escrito y dirigido por
   Irlanda Chalbaud, y producido por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de
   Humanidades de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2010. Disponible en tres
   partes                  en:                 <http://www.youtube.com/watch?v=YKEJ-bucmAY>,
   <http://www.youtube.com/watch?v=y-GP6FaRd6E>,
   <www.youtube.com/watch?v=5JAxzyuc8hI>, [febrero de 2012].
6. Video documental Filosofía aquí y ahora, capítulo 9 “La modernidad desbocada”, de José Pablo
   Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2008, disponible en:
   <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=277>, [febrero de 2011].
7. Video documental Filosofía aquí y ahora II, capítulo 3 “Auschwitz y la Filosofía”, de José Pablo
   Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, disponible en:
   <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=694>, [febrero de 2011].
8. Video documental Filosofía aquí y ahora III, capítulo 9 “La generación del '80”, de José Pablo
   Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2010, disponible en:
   <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=892>, [febrero de 2011].
9. Video documental Huellas, Arte argentino, capítulo 6 “La escultura y los monumentos alrededor
   del Centenario”, dirigido por Carolina Scaglione y producido por Carmen Torres, desde un
   guión de Melina Knoll y Roberto Lepori, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Canal
   Encuentro,                       2008,                       disponible                      en:
   <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=489>, [febrero de 2011].


  Bibliografía general


1. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “Arte, élite-vanguardia y racionalidad”, material de la cátedra
   Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.
2. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”,
   material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.
3. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en:
   <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013].
4. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles
   escogidos,     Buenos       Aires,    Imago     Mundi,     2011;    105-119.     Disponible en:


Historia Socio Cultural del Arte                   Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 6
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                  Programa del primer cuatrimestre de 2013


   <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de
   2012].
5. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en
   línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible
   en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013].
6. BERMAN, Marshall: (1982) Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la
   modernidad, México, Siglo XXI, 2004; cap. 2, pp. 81-128.
7. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la
   nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 1: “Los años ’80, una
   nacionalidad cuestionada”; pp. 17-40.
8. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Buenos Aires, FCE; cap: “La
   construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”, pp. 79-120.
9. BREA, José Luis: (2003) El tercer umbral - Estatuto de las prácticas artísticas en la era del
   capitalismo                         cultural,                        [en                     línea],
   <http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/3umbral.pdf>,
   [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24.
10.     CHAULBAUD, Irlanda: (2009) “El Guernica de Picasso, Hermenéutica de la obra pictórica -
   Fundamentación del video didáctico”, [en línea], en: Revista de Arte y Estética contemporánea;
   número        014,     mayo      de     2010,        Mérida;    pp.     59-70.    Disponible    en:
   <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30939>, [febrero de 2012].
11.     ELIADE, Mircea: (1963) Mito y Realidad, Barcelona, Labor; cap. 1, pp. 7-27.
12.     FROMM, Erich: (1951) El lenguaje olvidado, Buenos Aires, Hachette, 1972; Cap. 1 y 2, pp.
   11-26.
13.     GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos
   Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234.
14.     Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234.
15.     GRAULICH, Michel: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", [en línea], en: Religión y
   sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3;
   pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>,
   [10 de agosto de 2009].
16.     HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en:
   <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismo
   adorno.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e
   “Industria Cultural”, pp. 38-76.
17.     MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en
   la Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de
   la cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra.
18.     MAGALONI, Diana; NEWMAN, Richard; BAÑOS, Leticia y FALCON, Tatiana: (1993) “Los
   pintores de Bonampak”, [en línea], INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS;
   <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de
   2009].
19.     MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910
   y 1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp. 109-139.
20.     PALAU I FAVRE, Josep: (1980) "Guernica: un mundo despedazado por la violencia", [en
   línea], en: El Correo de la UNESCO, año XXIII, número 12, París, diciembre de 1980; pp. 14-19.
   Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074766so.pdf#43022>, [febrero
   de 2012].
21.     SÁNCHEZ, Daniel: (2011) “Arte, elite y racionalidad - La obra de arte como alegoría a partir
   de un proceso de mediación discursiva realizado a partir de una operatoria interpretativa
   racional”, material de circulación interna de la materia Historia de las Artes Visuales I, FBA,
   UNLP, sin edición.


Historia Socio Cultural del Arte                     Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 7
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                 Programa del primer cuatrimestre de 2013


22.     SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de
  la nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte,
  Artes del Movimiento, IUNA.
23.     STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”,
  [en línea], en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial
  Raíces,      volumen       XI,   número     63,  1993;     pp.     24-29.      Disponible    en:
  <http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/historia-del-mexico-
  virreinal/sacrificioentrelosmayas.pdf>.
24.     VILCHES, Lorenzo: (2010) “Es posible una estética de las tecnologías de la
  comunicación?”, en: Mutaciones de los visible, Comunicación y procesos culturales en la era
  digital, Buenos Aires, Paidós; pp. 113-136.


  Bibliografía complementaria


  1. Adorno, Theodor W. 1967. La Influencia Social Masiva. Ediciones Universitarias, Valparaíso.
  2. Alvarez, Gabriel Omar. 2000. Políticas regionales en el mundo de la Globalización.
      Integración regional e industrias culturales en el Mercosur: situación actual y perspectivas.
      Unesco.
  3. Augé, Marc. 2001. Ficciones de Fin de Siglo. Gedisa. Barcelona
  4. Barrios, Manuel y Grosso, Alfonso. 1972.Circo. Barcelona, Ediciones 29.
  5. Baudrillard, Jean. 1974. La Sociedad de Consumo, Siglo XXI, México.
  6. Benjamin Walter. 1973. Discursos interrumpidos I. Prólogo, traducción y notas de Jesús
      Aguirre, Taurus, Madrid.
  7. Benjamin, Walter. 1999. Imaginación y Sociedad. Iluminaciones I. Taurus. Madrid.
  8. Cassirer, Ernst; 1972. Filosofía de las formas simbólicas, Ed. F.C.E., México.
  9. Castoriadis, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Bs. As. 2
      tomos.
  10. Castoriadis, Cornelius.2001. Figuras de lo pensable. FCE. Argentina.
  11. Chartier, Roger. 1996. El mundo como representación. Gedisa, Barcelona.
  12. Deleuze, Gilles. 1989. Lógica del Sentido. Paidós, Barcelona.
  13. Gettino, Octavio, 1995. Las Industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires, Colihue.
  14. Schaedel y otros. 1972. Urbanización y proceso social en América. Instituto de Estudios
      Peruanos, Lima.
  15. Shunway. 1993. La invención de la Argentina. Emecé, Buenos Aires.
  16. Tafuri, M. 1978. La Arquitectura del Humanismo. Madrid.
  17. UNESCO. Historia y Diversidad de las Culturas. Serbal, Barcelona.


  Metodología


         Desarrollaremos un curso teórico-práctico de cuatro horas semanales de duración, en el
que se integrarán aportes teóricos a través de diversos dispositivos (exposiciones docentes,
material bibliográfico, exhibición de videos, películas y diapositivas, CdROM interactivos,
asistencia a espectáculos) con la realización de actividades prácticas (lecturas, discusiones,
elaboración y presentación de producciones orales y escritas, etc., individuales y en grupos).
         Dichas clases no tendrán una estructura fija, sino que se adecuarán a objetivos, temática a
tratar, intereses y necesidades del grupo.



Historia Socio Cultural del Arte                    Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 8
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                  Programa del primer cuatrimestre de 2013




  Sistema de acreditación


Cursada por promoción directa:
80% de asistencia, 2 parciales aprobados con notas entre 10 (diez) y 7 (siete), 100% trabajos
prácticos aprobados.

Cursada por promoción indirecta (BTP y examen final):
80% de asistencia, 2 parciales aprobados con notas entre 6 (seis) y 4 (cuatro), 100% trabajos
prácticos aprobados.

Cursada libre:
Se requiere tirar boleta (inscribirse vía guaraní) en las fechas indicadas por la Institución y rendir
un examen final escrito y oral en las mesas correspondientes. Las mesas de examen de nuestra
materia son los días viernes a las 12:00 horas del mediodía. Cualquier tipo de consulta sobre la
bibliografía o la metodología de evaluación, escribir a: <historiascdelarte@gmail.com>

  Evaluación


        Se plantearán actividades de evaluación diagnóstica, continua y sumativa. Además de las
realizadas en las clases teórico-prácticas, que implicarán la evaluación diagnóstica en relación a
los diversos tópicos abordados y la evaluación continua de los aprendizajes y del desarrollo de la
propuesta, los estudiantes presenciales deberán llevar a cabo dos evaluaciones sumativas. Éstas
consistirán:

    1. en una investigación grupal que de base a una “recreación” de los contenidos tratados en
       la asignatura, utilizando el lenguaje artístico por ellos elegido. Hablamos de “recreación” en
       el sentido de una nueva creación basada en una primera, ya que el trabajo de
       investigación previo también persigue un grado de originalidad, a través de la formulación
       de preguntas e hipótesis y la búsqueda de información por parte del grupo sobre un tema
       acotado de historia de las artes. Definimos a la “recreación” como una instancia
       comunicacional, de concreción material de lo ya recreado a través del trabajo de
       investigación, en el cual se exige un proceso más semejante al de la indagación científica.
    2. en una evaluación parcial a través de una modalidad de coloquio en binas o tríos. El
       sistema de acreditación es mixto, vale decir con acreditación directa para los alumnos que
       obtienen un promedio igual o mayor a 8 (ocho) en las dos evaluaciones parciales, y con
       examen final, de características similares a la segunda evaluación parcial, para el resto de
       los alumnos.

       Los alumnos semipresenciales, además de las evaluaciones parciales, realizarán trabajos
prácticos de análisis bibliográfico y de investigación, con coloquio de defensa.


  Importante


       La cátedra cuenta con un blog, al cual se sube material digital, noticias y demás
información para los alumnos:



Historia Socio Cultural del Arte                     Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 9
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE
Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
                                                                   Programa del primer cuatrimestre de 2013


                               <http://www.historiascdelarte.blogspot.com>

         Y a su vez cuenta con un mail de consulta, al que se puede escribir ante cualquier duda:

                                     <historiascdelarte@gmail.com>




Historia Socio Cultural del Arte                      Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica de el arte en el tiempo
Secuencia didáctica de el arte en el tiempoSecuencia didáctica de el arte en el tiempo
Secuencia didáctica de el arte en el tiempo
MonicaDanterre
 
Historia arte
Historia arteHistoria arte
Epistemología programa 2013
Epistemología  programa 2013Epistemología  programa 2013
Epistemología programa 2013
HAV
 
Narrativas Visuales
Narrativas VisualesNarrativas Visuales
Narrativas Visuales
Fabiana Marcial
 
Silabo
SilaboSilabo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario JaramilloContextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Museo de Antioquia
 
Programa metodologias (2008 09)
Programa  metodologias (2008 09)Programa  metodologias (2008 09)
Programa metodologias (2008 09)
Pedro Pablo Garcia Ching
 
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garciaModelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
AbrilVioleta
 
Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012
David Bibián Fernandez
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Diego Sobrino López
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
HAV
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Lauretta Hurtado
 
Epistemología programa 2011
Epistemología  programa 2011Epistemología  programa 2011
Epistemología programa 2011
HAV
 
Ana presentación tfm
Ana presentación tfmAna presentación tfm
Ana presentación tfm
vmartnez10
 
Apreciacion artistica
Apreciacion artisticaApreciacion artistica
Apreciacion artistica
evelynzozabanegas
 
Arte Historia
Arte HistoriaArte Historia
Arte Historia
materialeshistoria
 
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
VIRGINIA BILBAO MARTIN
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
Biblioteca Instituto Superior
 

La actualidad más candente (18)

Secuencia didáctica de el arte en el tiempo
Secuencia didáctica de el arte en el tiempoSecuencia didáctica de el arte en el tiempo
Secuencia didáctica de el arte en el tiempo
 
Historia arte
Historia arteHistoria arte
Historia arte
 
Epistemología programa 2013
Epistemología  programa 2013Epistemología  programa 2013
Epistemología programa 2013
 
Narrativas Visuales
Narrativas VisualesNarrativas Visuales
Narrativas Visuales
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario JaramilloContextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
 
Programa metodologias (2008 09)
Programa  metodologias (2008 09)Programa  metodologias (2008 09)
Programa metodologias (2008 09)
 
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garciaModelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
Modelos formativos en educacion artistica catalina abril garcia
 
Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012
 
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.Libro. materiales docentes escultura barroca española.
Libro. materiales docentes escultura barroca española.
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Epistemología programa 2011
Epistemología  programa 2011Epistemología  programa 2011
Epistemología programa 2011
 
Ana presentación tfm
Ana presentación tfmAna presentación tfm
Ana presentación tfm
 
Apreciacion artistica
Apreciacion artisticaApreciacion artistica
Apreciacion artistica
 
Arte Historia
Arte HistoriaArte Historia
Arte Historia
 
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
 
PAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOSPAISAJISTAS MENDOCINOS
PAISAJISTAS MENDOCINOS
 

Destacado

Helder mapa conceptual
Helder mapa conceptualHelder mapa conceptual
Helder mapa conceptual
JA Heldercitho Mendez
 
Microplanificación curricular
Microplanificación curricularMicroplanificación curricular
Microplanificación curricular
REDUCATIVA BASADRE
 
Mapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricularMapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricular
Anibal Cruz
 
Mapa de conceptos..diseño curricular
Mapa de conceptos..diseño curricularMapa de conceptos..diseño curricular
Mapa de conceptos..diseño curricular
Maria Tax
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
colinacampestre
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
UNMSM
 
PlanificacióN Curricular
PlanificacióN CurricularPlanificacióN Curricular
PlanificacióN Curricular
Jorge Contreras
 
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
PERE MARQUES
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (11)

Helder mapa conceptual
Helder mapa conceptualHelder mapa conceptual
Helder mapa conceptual
 
Microplanificación curricular
Microplanificación curricularMicroplanificación curricular
Microplanificación curricular
 
Mapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricularMapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricular
 
Mapa de conceptos..diseño curricular
Mapa de conceptos..diseño curricularMapa de conceptos..diseño curricular
Mapa de conceptos..diseño curricular
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
 
PlanificacióN Curricular
PlanificacióN CurricularPlanificacióN Curricular
PlanificacióN Curricular
 
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
¿Qué hacen los centros innovadores? (informe-4, julio-2017)
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 

Similar a 01.2013 programa 1er cuat. hsca

2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat
HAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
HAV
 
El Arte y las TICs
El Arte y las TICsEl Arte y las TICs
El Arte y las TICs
vic Ciencias Sociales
 
Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Orientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arteOrientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arte
MayteMena
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
HAV
 
Curriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del ArteCurriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del Arte
Sucesin
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
Federico Ruvituso
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
lagotaenelojo
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
EndersonAppSerieBibl
 
03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
48466734F
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
mvalle78
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Alison Cerda
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
HAV
 

Similar a 01.2013 programa 1er cuat. hsca (20)

2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
El Arte y las TICs
El Arte y las TICsEl Arte y las TICs
El Arte y las TICs
 
Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017
 
Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19
 
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
 
Orientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arteOrientaciones selectividad historia del arte
Orientaciones selectividad historia del arte
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Curriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del ArteCurriculo Historia Del Arte
Curriculo Historia Del Arte
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
 
03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
HAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
HAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
HAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
HAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
HAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
HAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
HAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

01.2013 programa 1er cuat. hsca

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 Historia Socio Cultural del arte -Cátedra de Daniel Sánchez- -Programa del primer cuatrimestre de 2013- Composición de la cátedra: Titular: Prof. Lic. Daniel Jorge Sánchez Adjunta: Mg. Silvina Cordero Adjunta: Prof. Marcela Andruchow Ayudante Diplomada: Prof. Lic. Paola Belén Ayudante Diplomada: Prof. Lic. Laura H. Molina Ayudante Diplomada: Lic. Catalina Valencia Tobón Horarios: Comisión 1 - presencial - lunes de 10.00 a 14.00 horas Comisión 2 - presencial - viernes de 12.00 a 16.00 horas Comisión 3 - semipresencial - viernes de 17.00 a 21.00 horas, cada quince días. Recursos didácticos:  PC  TV digital de plasma Fundamentos La modalidad pedagógica elegida se fundamenta en criterios de orden disciplinar, epistemológico y pedagógico. Es decir que, por un lado, partimos de concebir a la historia socio- cultural del arte como campo de conocimiento legítimo. Por otro lado, concebimos la historia como construcción socio-cultural y al arte como ámbito y fuerza de institución en dicha construcción; emergente materializado del sustrato social institucional y no institucionalizado1, factible de ser interpretado 2 . Y por último, partiendo de una concepción constructivita del aprendizaje, consideramos relevante promover un proceso de recuperación, cuestionamiento y creación de conocimiento significativo, a partir de los saberes particulares elaborados por los alumnos a través de su relación con otros y el mundo. 1 El término “institucional” se toma en el sentido dado por Castoriadis en La Institución imaginaria de la Sociedad. 1991. Tusquets: Buenos Aires. 2 El término “interpretación” se toma en el sentido dado por Gadamer en La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo. En: Koselleck y Gadamer, 1997. Historia y hermenéutica. Paidós: Barcelona. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 1
  • 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 Se hará hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de bibliografía obligatoria, los contenidos presentados teóricamente y las actividades prácticas. Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia de las artes, incitar a la vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso propio a partir de las producciones artísticas. Desde el punto de vista de los contenidos a desarrollar, se optó por ofrecer una visión de la historia de las artes desde un recorte temático y no el reporte ilustrado de una sucesión de objetos considerados hoy día como obras de arte. Esto implica que no se planteará un recorrido organizado cronológicamente, sino a partir de la selección de ejemplos que permitan ser analizados desde los ejes temáticos-conceptuales propuestos (mito y rito; expresiones populares; élite y racionalidad; e industrias culturales) y sus indicadores de análisis (las fiestas, los objetos, los escenarios, los actores). Esta presentación temática de contenidos se relaciona con los criterios arriba expuestos y con razones de orden curricular (recorte espacio-temporal planteado en los contenidos mínimos para la asignatura y duración real destinada a su desarrollo según el plan de estudios). Objetivos generales Partiendo de un modelo de proceso para concebir a la enseñanza y el aprendizaje, en el que las metas educativas se centran más en el proceso mismo que en el producto, no se hablará aquí de objetivos a cubrir por los participantes. Se planteará lo que “ha de hacer el profesor, expresado según principios de procedimiento”3 para propiciar una experiencia formativa que sea valiosa para los alumnos. Por ello, las finalidades pedagógicas de esta asignatura serán: a) Introducir a los alumnos en el estudio de la historia de las artes, entendiendo al arte como elemento que participa en la construcción socio-cultural de la historia, a partir de diversos ejes conceptuales e indicadores de análisis. b) Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos que les permitan abordar el análisis de productos artísticos de diversas etapas o momentos históricos y reflexionar acerca de sus propias producciones. Objetivos específicos de cada unidad El programa que aquí presentamos parte de una visión de la historia como construcción, la cual, como tal, puede ser abordada atendiendo a diversos criterios. En este caso, proponemos realizar recortes de orden temático, que permitirán ofrecer imágenes de diferentes etapas o momentos históricos. Dichos momentos no serán estudiados cronológicamente sino a partir de cuatro ejes conceptuales, estructurados en base a cuatro indicadores de análisis: las fiestas, los objetos, los escenarios y los actores. Partimos asimismo de entender al arte como una producción humana, y por ello interpretable en una situacionalidad histórica. El arte se nos presenta como parte constitutiva del universo simbólico del hombre, constituyente y constructor de la historia socio-cultural. De modo que, entre lo que hoy llamamos arte y los objetos o acontecimientos del pasado que hoy consideramos artísticos, existen rasgos de identidad u homología, a pesar de las distancias temporales y culturales. 3 Stenhouse, L., 1987. La investigación como base de la enseñanza, Morata: Madrid. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 2
  • 3. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 Si bien, a fin de confluir con los intereses de los alumnos, se privilegiarán las producciones artísticas vinculadas al lenguaje corporal, también serán abordadas las artes visuales como “marcas” que permiten aproximarse al contexto histórico social. La potencial estructura comunicativa del objeto o acontecimiento artístico del pasado, nos permite “indagarlo” como discurso-texto, lo que nos abre la posibilidad de acercarnos a la interpretación del discurso artístico originario. Asimismo su pertenencia al “universo simbólico del hombre” y las particularidades de dicho discurso 4, nos brindan el acceso interpretativo no sólo a ese mundo simbólico que está institucionalizado, y es “traducible”, sino además a lo que está presente pero no tiene forma ni siquiera simbólica y que a través del símbolo se “representa” 5. Eje conceptual I - La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística: introducir a los alumnos en el análisis de la relación mito-ritual-arte, a lo largo de diferentes períodos históricos; ejemplificar dicha relación en el arte de la Prehistoria y de los pueblos originarios; analizar el papel de las producciones simbólicas en el marco del proceso de construcción de la nacionalidad llevado a cabo por la denominada “Generación del 80” entre los años 1880-1910. Eje conceptual II - Arte, élite y racionalidad: analizar la relación vanguardia (élite)-racionalidad-arte; ejemplificar dicha relación en las vanguardias artísticas europeas del siglo XX. Eje conceptual IIII - Las industrias culturales: introducir a los alumnos en el debate acerca de la relación entre arte e industrias culturales; analizar la relación entre industrias culturales y dinámicas culturales urbanas. Ejemplificar dicha relación con el caso del tango. Eje conceptual IV - Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte: Abordar las producciones artísticas contemporáneas y las transformaciones de los conceptos de creatividad por heurística; estética por endoestética; obra de arte por aparato, y espectador por operador. 4 Aquí se hace hincapié no sólo en su carácter de texto, sino además en otras particularidades de la estructura comunicativa de los objetos o acontecimientos ubicados en las disciplinas artísticas, tales como la polisemia (ver Eco, U. 1979. Obra abierta, Ariel: Barcelona), la pluridimensionalidad significatica (Leroi Gourhan, A. 1971. El gesto y la palabra Universidad de Venezuela: Caracas), la superación de lo notacional (Goodman, N. 1974. Los lenguajes del arte, Seix Barral: Barcelona). 5 Es el denominado “imaginario radical” por parte de Castoriadis (1993). En palabras de Castoriadis: “La historia es imposible e inconcebible fuera de la imaginación productiva o creadora, fuera de lo que llamamos el imaginario radical, tal como se manifiesta a la vez e indisolublemente en el hacer histórico y en la constitución, anteriormente a cualquier racionalidad explícita, de un universo de significaciones. Si incluye la dimensión que los filósofos idealistas denominaron libertad y que sería más correcto llamar indeterminación (la cual, implícita en lo que definimos como autonomía, no debe ser confundida con esta última), es porque es te hacer plantea y se da algo distinto de lo que simplemente existe, y porque lo habitan significaciones que no son ni mero reflejo de lo percibido, ni simple extensión y sublimación de las tendencias de la animalidad, ni tampoco elaboración estrictamente racional de los datos. El mundo social se constituye y se articula cada vez en función de un sistema de semejantes significaciones, y estas significaciones existen, una vez constituidas, en la modalidad de lo que llamamos el imaginario efectivo (o lo imaginado). Sólo con referencia a estas significaciones estamos en condiciones de entender la “elección” que cada sociedad hace de su simbolismo, en particular su simbolismo institucional, así como los fines a los que subordina la “funcionalidad...” (Castoriadis, C. 1993. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets: Buenos Aires, pág 54). Dentro de este marco conceptual, siguiendo a Castoriadis, lo que llamamos “realidad” o “racionalidad” son “creaciones” que surgen de un conjunto de figuras, formas e imágenes indeterminadas, que él denomina imaginario, que no actúa como imagen de sino como un “magma” creador e indeterminado. Estas indeterminaciones generalmente se conforman en el plano de lo simbólico (tomando el término desde Cassirer, E. 1945, Antropología Filosófica, FCE: México) a través de representaciones. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 3
  • 4. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 Estudiar los fundamentos de la realidad virtual como nueva naturaleza (técnica) y la dimensión estética y gnoseológica de la misma. Contenidos específicos de cada unidad y bibliografía obligatoria Eje conceptual I - La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística. Conceptualización de mito y rito. Estudios de caso: América Antigua: producciones simbólicas artísticas de Bonampak. Edad Moderna: El mito de la nacionalidad en los estados modernos. El caso argentino. -Bibliografía obligatoria: 1. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. 2. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 1: “Los años ’80, una nacionalidad cuestionada”; pp. 17-40. 3. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 3: “La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”, pp. 79-120. 4. ELIADE, Mircea: (1963) Mito y Realidad, Barcelona, Labor; cap. 1, pp. 7-27. 5. FROMM, Erich: (1951) El lenguaje olvidado, Buenos Aires, Hachette, 1972; Cap. 1 y 2, pp. 11- 26. 6. GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234. 7. GRAULICH, Michel: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", [en línea], en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009]. 8. MAGALONI, Diana; NEWMAN, Richard; BAÑOS, Leticia y FALCON, Tatiana: (1993) “Los pintores de Bonampak”, [en línea], INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de 2009]. 9. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de la nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. 10. STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”, [en línea], en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial Raíces, volumen XI, número 63, 1993; pp. 24-29. Disponible en: <http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/historia-del-mexico- virreinal/sacrificioentrelosmayas.pdf>. Eje conceptual II - Arte, élite y racionalidad. La autonomía del arte. Conceptualización de arte de élite u oficial y de racionalidad moderna. Estudio de caso: Guernica de Picasso, en el marco de las vanguardias artísticas del siglo XX. -Bibliografía obligatoria: 11. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “Arte, élite-vanguardia y racionalidad”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 4
  • 5. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 12. BERMAN, Marshall: (1982) Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 2004; cap. 2, pp. 81-128. 13. CHAULBAUD, Irlanda: (2009) “El Guernica de Picasso, Hermenéutica de la obra pictórica - Fundamentación del video didáctico”, [en línea], en: Revista de Arte y Estética contemporánea; número 014, mayo de 2010, Mérida; pp. 59-70. Disponible en: <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30939>, [febrero de 2012]. 14. PALAU I FAVRE, Josep: (1980) "Guernica: un mundo despedazado por la violencia", [en línea], en: El Correo de la UNESCO, año XXIII, número 12, París, diciembre de 1980; pp. 14- 19. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074766so.pdf#43022>, [febrero de 2012]. 15. SÁNCHEZ, Daniel: (2011) “Arte, elite y racionalidad - La obra de arte como alegoría a partir de un proceso de mediación discursiva realizado a partir de una operatoria interpretativa racional”, material de circulación interna de la materia Historia de las Artes Visuales I, FBA, UNLP, sin edición. Eje conceptual III - Las industrias culturales. Industria, capitalismo y sociedad de masas. Arte, mercado y reproductibilidad. Siglo XX: el teatro, el cine, la televisión, los museos, las fiestas, el circo, la comedia musical. Estudio de caso: tango. -Bibliografía obligatoria: 16. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en: <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013]. 17. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en: <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012]. 18. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013]. 19. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en: <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminism oadorno.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria Cultural”, pp. 38-76. 20. MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en la Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de la cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra. 21. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139. Eje conceptual IV - Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte. El nuevo estatuto del proceso artístico. Los fundamentos de la realidad virtual y su dimensión estética. La nueva imaginación del mundo digital. En este eje se verán varios estudios de caso a la vez. -Bibliografía obligatoria: 22. BREA, José Luis: (2003) El tercer umbral - Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural, [en línea], <http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/3umbral.pdf>, [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 5
  • 6. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 23. VILCHES, Lorenzo: (2010) “Es posible una estética de las tecnologías de la comunicación?”, en: Mutaciones de los visible, Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Paidós; pp. 113-136. Material de trabajo 1. Fragmentos de filmes seleccionados en relación al tango y las industrias culturales (disponibles en nuestro blog). 2. Fragmentos de obras seleccionadas en relación al último eje (disponibles en nuestro blog). 3. Video documental Bonampak - Mensajes pictóricos, realizado por Leticia Villavicencio con un guión de Patricia López Suárez y del Seminario “La Pintura Mural Prehispánica en México” para el Instituto de Investigaciones estéticas de la UNAM, 2000. Disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=yaXyTospDKg>, [febrero de 2012]. 4. Video documental Modos de Ver, capítulo 1, “Aspectos psicológicos”, de John Berger, para la BBC, 1972, disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=RqCaIStNL6c>, [febrero de 2011]. 5. Video documental El Guernica de Picasso, Hermenéutica la obra pictórica, escrito y dirigido por Irlanda Chalbaud, y producido por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2010. Disponible en tres partes en: <http://www.youtube.com/watch?v=YKEJ-bucmAY>, <http://www.youtube.com/watch?v=y-GP6FaRd6E>, <www.youtube.com/watch?v=5JAxzyuc8hI>, [febrero de 2012]. 6. Video documental Filosofía aquí y ahora, capítulo 9 “La modernidad desbocada”, de José Pablo Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2008, disponible en: <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=277>, [febrero de 2011]. 7. Video documental Filosofía aquí y ahora II, capítulo 3 “Auschwitz y la Filosofía”, de José Pablo Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, disponible en: <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=694>, [febrero de 2011]. 8. Video documental Filosofía aquí y ahora III, capítulo 9 “La generación del '80”, de José Pablo Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2010, disponible en: <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=892>, [febrero de 2011]. 9. Video documental Huellas, Arte argentino, capítulo 6 “La escultura y los monumentos alrededor del Centenario”, dirigido por Carolina Scaglione y producido por Carmen Torres, desde un guión de Melina Knoll y Roberto Lepori, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Canal Encuentro, 2008, disponible en: <http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=489>, [febrero de 2011]. Bibliografía general 1. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “Arte, élite-vanguardia y racionalidad”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. 2. ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. 3. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en: <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013]. 4. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en: Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 6
  • 7. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012]. 5. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013]. 6. BERMAN, Marshall: (1982) Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 2004; cap. 2, pp. 81-128. 7. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas - La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE; capítulo 1: “Los años ’80, una nacionalidad cuestionada”; pp. 17-40. 8. BERTONI, Lilia: (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, Buenos Aires, FCE; cap: “La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”, pp. 79-120. 9. BREA, José Luis: (2003) El tercer umbral - Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural, [en línea], <http://www.uclm.es/profesorado/juanmancebo/descarga/docencia/movimientos/3umbral.pdf>, [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24. 10. CHAULBAUD, Irlanda: (2009) “El Guernica de Picasso, Hermenéutica de la obra pictórica - Fundamentación del video didáctico”, [en línea], en: Revista de Arte y Estética contemporánea; número 014, mayo de 2010, Mérida; pp. 59-70. Disponible en: <http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30939>, [febrero de 2012]. 11. ELIADE, Mircea: (1963) Mito y Realidad, Barcelona, Labor; cap. 1, pp. 7-27. 12. FROMM, Erich: (1951) El lenguaje olvidado, Buenos Aires, Hachette, 1972; Cap. 1 y 2, pp. 11-26. 13. GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234. 14. Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234. 15. GRAULICH, Michel: (1995) "Bonampak, La lógica de las pinturas", [en línea], en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp. 43-50. Disponible en línea en: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2775192>, [10 de agosto de 2009]. 16. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en: <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismo adorno.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria Cultural”, pp. 38-76. 17. MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en la Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de la cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra. 18. MAGALONI, Diana; NEWMAN, Richard; BAÑOS, Leticia y FALCON, Tatiana: (1993) “Los pintores de Bonampak”, [en línea], INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS; <http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf>; pp. 159-168, [10 de agosto de 2009]. 19. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp. 109-139. 20. PALAU I FAVRE, Josep: (1980) "Guernica: un mundo despedazado por la violencia", [en línea], en: El Correo de la UNESCO, año XXIII, número 12, París, diciembre de 1980; pp. 14-19. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074766so.pdf#43022>, [febrero de 2012]. 21. SÁNCHEZ, Daniel: (2011) “Arte, elite y racionalidad - La obra de arte como alegoría a partir de un proceso de mediación discursiva realizado a partir de una operatoria interpretativa racional”, material de circulación interna de la materia Historia de las Artes Visuales I, FBA, UNLP, sin edición. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 7
  • 8. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 22. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de la nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. 23. STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”, [en línea], en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial Raíces, volumen XI, número 63, 1993; pp. 24-29. Disponible en: <http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-profesional/historia-del-mexico- virreinal/sacrificioentrelosmayas.pdf>. 24. VILCHES, Lorenzo: (2010) “Es posible una estética de las tecnologías de la comunicación?”, en: Mutaciones de los visible, Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Paidós; pp. 113-136. Bibliografía complementaria 1. Adorno, Theodor W. 1967. La Influencia Social Masiva. Ediciones Universitarias, Valparaíso. 2. Alvarez, Gabriel Omar. 2000. Políticas regionales en el mundo de la Globalización. Integración regional e industrias culturales en el Mercosur: situación actual y perspectivas. Unesco. 3. Augé, Marc. 2001. Ficciones de Fin de Siglo. Gedisa. Barcelona 4. Barrios, Manuel y Grosso, Alfonso. 1972.Circo. Barcelona, Ediciones 29. 5. Baudrillard, Jean. 1974. La Sociedad de Consumo, Siglo XXI, México. 6. Benjamin Walter. 1973. Discursos interrumpidos I. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre, Taurus, Madrid. 7. Benjamin, Walter. 1999. Imaginación y Sociedad. Iluminaciones I. Taurus. Madrid. 8. Cassirer, Ernst; 1972. Filosofía de las formas simbólicas, Ed. F.C.E., México. 9. Castoriadis, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Bs. As. 2 tomos. 10. Castoriadis, Cornelius.2001. Figuras de lo pensable. FCE. Argentina. 11. Chartier, Roger. 1996. El mundo como representación. Gedisa, Barcelona. 12. Deleuze, Gilles. 1989. Lógica del Sentido. Paidós, Barcelona. 13. Gettino, Octavio, 1995. Las Industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires, Colihue. 14. Schaedel y otros. 1972. Urbanización y proceso social en América. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 15. Shunway. 1993. La invención de la Argentina. Emecé, Buenos Aires. 16. Tafuri, M. 1978. La Arquitectura del Humanismo. Madrid. 17. UNESCO. Historia y Diversidad de las Culturas. Serbal, Barcelona. Metodología Desarrollaremos un curso teórico-práctico de cuatro horas semanales de duración, en el que se integrarán aportes teóricos a través de diversos dispositivos (exposiciones docentes, material bibliográfico, exhibición de videos, películas y diapositivas, CdROM interactivos, asistencia a espectáculos) con la realización de actividades prácticas (lecturas, discusiones, elaboración y presentación de producciones orales y escritas, etc., individuales y en grupos). Dichas clases no tendrán una estructura fija, sino que se adecuarán a objetivos, temática a tratar, intereses y necesidades del grupo. Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 8
  • 9. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 Sistema de acreditación Cursada por promoción directa: 80% de asistencia, 2 parciales aprobados con notas entre 10 (diez) y 7 (siete), 100% trabajos prácticos aprobados. Cursada por promoción indirecta (BTP y examen final): 80% de asistencia, 2 parciales aprobados con notas entre 6 (seis) y 4 (cuatro), 100% trabajos prácticos aprobados. Cursada libre: Se requiere tirar boleta (inscribirse vía guaraní) en las fechas indicadas por la Institución y rendir un examen final escrito y oral en las mesas correspondientes. Las mesas de examen de nuestra materia son los días viernes a las 12:00 horas del mediodía. Cualquier tipo de consulta sobre la bibliografía o la metodología de evaluación, escribir a: <historiascdelarte@gmail.com> Evaluación Se plantearán actividades de evaluación diagnóstica, continua y sumativa. Además de las realizadas en las clases teórico-prácticas, que implicarán la evaluación diagnóstica en relación a los diversos tópicos abordados y la evaluación continua de los aprendizajes y del desarrollo de la propuesta, los estudiantes presenciales deberán llevar a cabo dos evaluaciones sumativas. Éstas consistirán: 1. en una investigación grupal que de base a una “recreación” de los contenidos tratados en la asignatura, utilizando el lenguaje artístico por ellos elegido. Hablamos de “recreación” en el sentido de una nueva creación basada en una primera, ya que el trabajo de investigación previo también persigue un grado de originalidad, a través de la formulación de preguntas e hipótesis y la búsqueda de información por parte del grupo sobre un tema acotado de historia de las artes. Definimos a la “recreación” como una instancia comunicacional, de concreción material de lo ya recreado a través del trabajo de investigación, en el cual se exige un proceso más semejante al de la indagación científica. 2. en una evaluación parcial a través de una modalidad de coloquio en binas o tríos. El sistema de acreditación es mixto, vale decir con acreditación directa para los alumnos que obtienen un promedio igual o mayor a 8 (ocho) en las dos evaluaciones parciales, y con examen final, de características similares a la segunda evaluación parcial, para el resto de los alumnos. Los alumnos semipresenciales, además de las evaluaciones parciales, realizarán trabajos prácticos de análisis bibliográfico y de investigación, con coloquio de defensa. Importante La cátedra cuenta con un blog, al cual se sube material digital, noticias y demás información para los alumnos: Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 9
  • 10. INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Departamento de Artes del Movimiento ‘María Ruanova’ Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Programa del primer cuatrimestre de 2013 <http://www.historiascdelarte.blogspot.com> Y a su vez cuenta con un mail de consulta, al que se puede escribir ante cualquier duda: <historiascdelarte@gmail.com> Historia Socio Cultural del Arte Programa del primer cuatrimestre de 2013 - Página 10