SlideShare una empresa de Scribd logo
169Contribuciones: El INBA en México
Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización
para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 México
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
La investigación artística mexicana
en el siglo xx: la experiencia oficial del
Departamento de Bellas Artes y del
Instituto Nacional de Bellas Artes
Margarita Tortajada Quiroz
Trabajo de carácter histórico que hace referencia a la experiencia en la
investigación artística que tuvieron en el siglo XX dos instituciones mexi-
canas: el Departamento de Bellas Artes (DBA) y el Instituto Nacional de
Bellas Artes (INBA). En el texto se revisan varios procesos de investiga-
ción auspiciados por el nacionalismo de ambas instituciones oficiales, así
como el proceso de formación de los Centros de Investigación que actual-
mente forman parte del INBA.
*	 Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México;
Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el Instituto Nacional de Bellas
Artes INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Me-
tropolitana. Es investigadora del CENIDI Danza “José Limón” desde 1988. Inves-
tigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Conjunta su experiencia
dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la
danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este
arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana. Destacan sus libros Danza
y poder (INBA, 1995); La danza escénica de la Revolución Mexicana, nacionalista y vigorosa
(INHERM, 2000); Mujeres de danza combativa (CONACULTA, 1999); Luis Fandiño,
danza generosa y perfecta (INBA, 2000); Danza y género (COBAES-DIFOCUR, 2001);
Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica (CONACULTA-INBA, 2001); y Dan-
za de hombre (SOMEC-Sinaloa-Archivo Histórico del Estado de Sinaloa-ISMUJER,
2005). En los cinco últimos textos ha trabajado la perspectiva de género..
Cultura y representaciones sociales170
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
Introducción
Este trabajo tiene un carácter histórico, lo que permite un acerca-
miento al desarrollo de la investigación artística en dos depen-
dencias oficiales mexicanas que la ampararon, impulsaron y, muchas
veces, determinaron, a lo largo del siglo XX en contextos diferentes.
Esta visión no pretende quedarse en una descripción historicista de
los hechos, sino señalar las transformaciones que la investigación
del arte ha experimentado, su reelaboración constante y su inevita-
ble vinculación con las esferas del poder.
Es inevitable precisamente porque en México la investigación
artística se ha dado en el interior de las instituciones públicas edu-
cativas y culturales del país. Es harto conocido que no existe una
tradición en la sociedad para apoyar esta actividad, salvo contadas
fundaciones, patronatos y hasta sindicatos que finalmente han aca-
bado por retirarle su respaldo.
A pesar de la vinculación con el Estado, la investigación artística
(como todo campo del conocimiento y de actividad socio-cultural)
vive una dinámica propia y en función de ésta se desarrolla. A lo
largo de la historia, en este caso de México y el mundo (por el tam-
bién inevitable intercambio que se da), ha elaborado sus propias
creencias, ideas, conceptos, estrategias, métodos, perspectivas teó-
ricas y teórico-prácticas, acercamientos al objeto de estudio, etcé-
tera: su propio capital. La investigación del arte ha estado inmersa
en la totalidad social; viviendo la injerencia de políticas culturales y
las necesidades institucionales propicias o ajenas a ella; logrando la
confluencia de todas las artes en propuestas multi e interdisicipli-
narias; vinculándose estrecha o vagamente con la educación y/o la
creación.
Así, a lo largo de la historia de la investigación artística en el país
es posible identificar la vinculación que se ha logrado o no con la
educación y práctica profesional de los artistas.
Esto, por otra parte, además de brindar un panorama general y
permitirnos aprender de las experiencias pasadas, señalando proble-
máticas y aciertos, hace posible reflexionar sobre la legitimidad de la
investigación artística.
171
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
Ésta ha sido cuestionada porque no ha logrado consolidar una
tradición sólida ni ha llegado a considerarse “científica”, como sí su-
cede con las ciencias sociales. En la medida en que es común que en
las escuelas especializadas de arte y en universidades donde se inclu-
yen como licenciaturas y posgrados no se enfatiza la “comprensión
de la enseñanza” ni las “habilidades analíticas en la utilización del
lenguaje y teoría”, se considera que el arte es un fenómeno misterio-
so que no puede ser analizado y, por tanto, la investigación “es un
intruso incómodo”.
Es común pensar que “el arte opera precisamente en aquellos
dominios de la experiencia y la comprensión humanas donde las he-
rramientas científicas son irreflexivas”. Este último señalamiento ha
sido hecho por el norteamericano especialista en educación artística
Elliot Eisner, por lo que no señala exclusivamente a la realidad mexi-
cana sino a una problemática que se presenta en el mundo entero:
la resistencia del arte y sus creadores a ser estudiados, teorizados y
expresados en el lenguaje verbal. Eisner mantiene que...
...la principal objeción a la investigación en la educación del arte
[y del arte en general] se apoya, quizá, sobre fundamentos que tratan
de cómo alcanzan los hombres [y mujeres] el conocimiento. Para al-
gunas personas de este campo, los modos de conocimiento artístico
no se pueden poner de manifiesto a través de conocimientos a los
que denominamos ciencia. Cada campo opera en su propio ámbito
y éstos, en bien de la salud y desarrollo mutuos, deben mantenerse
separados. (Eisner, 1997: 3).
Esto resulta por demás absurdo porque la investigación (sin adje-
tivo alguno) es sustento del conocimiento y permite la transforma-
ción del mundo por parte del ser humano. Gracias a ella se analiza,
se identifican los problemas y cuestionamientos centrales de la rea-
lidad, se ensayan respuestas, se encuentran soluciones, se acumulan
los saberes, se sistematizan las experiencias.
Sostener que el arte no puede ser estudiado es decir que el mismo
arte no es una forma de conocimiento y de auto-conocimiento; es
negar la capacidad reflexiva y de problematización del ser humano.
Cultura y representaciones sociales172
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
La investigación artística es además, según también Eisner, “una
de las mejores maneras de poner a prueba las creencias” que impe-
ran en ese campo;
... no buscar pruebas, no ir más allá de la mera opinión [sentido
común, juicios y prejuicios], no someter a las propias creencias per-
sonales a un escrutinio y examen públicos supone, con demasiada
frecuencia, establecer la superstición como guía de la acción... Una
de las herramientas más potentes para mejorar la práctica es la bue-
na teoría. En la medida en que la investigación contribuye a mejorar
la teoría, contribuye a mejorar la práctica” artística y de la educación
en este ámbito. (Eisner, 1997: 4).
Retomando a Eisner tanto como a Robles Cahero —quien, des-
de su experiencia como músico y musicólogo ha elaborado una cla-
sificación muy útil—, podemos intentar descifrar la investigación
artística.
Ésta sigue dos tradiciones, la científica y la humanística. La cien-
tífica puede ser empírica (descriptiva) o experimental (al buscar la
transformación). La humanística puede ser histórica o filosófica, y
ésta última puede ser normativa (porque indaga cuestiones de valor,
la estética) o analítica (porque trata de desentrañar los significados,
la hermenéutica). Esta categorización no implica separaciones arti-
ficiales, pero señala diferencias importantes; sin embargo, para Eis-
ner, la investigación del arte y la educación artística deben utilizar
tanto la tradición científica como la humanística.
La investigación artística puede ser, en lo general, aplicada o
práctica, cuando su objetivo es resolver problemas puntuales de la
educación, creación o ejecución; o teórica, cuando genera conoci-
mientos nuevos, sin importar si tiene una aplicación directa en otras
áreas.
Una vez planteadas estas diferencias, Robles Cahero habla de una
división en cuatro de los tipos y de las actitudes de la investigación
artística (Robles Cahero, 1997: 22-23).
1. Investigación para la docencia artística, que es realizada por un
artista-profesor para resolver los problemas que se le presentan en el
173
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
proceso educativo alrededor de, por ejemplo, técnicas nuevas, estra-
tegias de transmisión del conocimiento, planes y programas de estu-
dio. Aquí y con el fin de sensibilizar a los estudiantes hacia procesos
investigativos, el artista-profesor podría encauzar una enseñanza por
medio de la investigación, y lograr conjuntamente con ellos la cons-
trucción del conocimiento, su descubrimiento, su conformación en
función de otros autores y de su propia experiencia práctica.
2. Investigación para la creación artística, realizada por el artista-
creador durante el proceso de creación, experimentando nuevos re-
cursos artísticos, materiales, ideas, conceptos, artes y ciencias.
3. Investigación para la representación artística (en el caso de las
artes escénicas), realizada por el artista-intérprete con el fin de cono-
cer autores, personajes, recursos escénicos, etcétera.
4. Especialidad de investigación artística, realizada por el investi-
gador académico, el profesional o “científico” que lleva a cabo una
investigación teórica, práctica —o teórico-práctica—, utilizando en-
foques teóricos, históricos o artísticos y valiéndose de otras ciencias
con el fin de generar nuevos conocimientos. El investigador, al igual
que el resto de los sujetos dentro del campo artístico, está inmerso
en la historia y varía de un contexto a otro. En lo general, podemos
hablar de tres perfiles: los artistas formados dentro de escuelas de
educación de arte que posterior o simultáneamente siguen estudios
en ciencias sociales y humanidades (fundamentalmente), y con am-
bas herramientas abordan la investigación; los investigadores forma-
dos inicialmente en las ciencias sociales y humanidades que estudian
el arte sin contar con una práctica en este campo; y los artistas que
realizan investigación sin contar con una formación académica.
Una vez señalados estos puntos, tan generales que nos permiten
acercarnos a la investigación, pretendo recuperar la experiencia que
nos brindan dos instituciones artísticas mexicanas que han tenido
entre sus funciones y objetivos esa actividad, lo que permite ase-
gurar que la investigación artística está integrada al proceso socio-
histórico del arte en el país.
Cultura y representaciones sociales174
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
1. Departamento de Bellas Artes
En 1920 “el fervor revolucionario del momento había sido propi-
cio para un renacimiento cultural y una brillante reforma educativa:
José Vasconcelos proveyó la chispa genial.” (Skirius, 1984: 79). Es-
tructuró un proyecto cultural integral y coherente, definió una clara
postura teórica y llevó a cabo acciones concretas y eficaces. Plan-
teó un proyecto dentro de la línea nacionalista y lo sustentó en los
principios revolucionarios. Con él, Vasconcelos buscaba al México
enterrado, para recuperar lo hasta entonces prohibido, rescatar las
raíces y construir un país nuevo.
En muchos sentidos logró su objetivo y contribuyó a establecer
lazos firmes que vincularon a la nación por medio de la educación
y el arte. Se recuperaron las manifestaciones culturales y artísticas
indígenas y populares como elementos identitarios para fortalecer a
México frente al mundo y para que se valorara a sí mismo como un
país con una cultura original y valiosa.
Vasconcelos promovió la creación de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), cuya titularidad obtuvo en septiembre de 1921, du-
rante el gobierno de Álvaro Obregón. La organizó en tres Departa-
mentos: Escuelas, Bibliotecas y Archivos, y Bellas Artes. Este último
proyectó el lugar privilegiado que se le dio al arte y a la cultura, pues
lograrían la regeneración del país. Según Vasconcelos, el arte era “la
única salvación de México” y lo fomentó de manera masiva, incor-
porando en esa labor a todas las instituciones oficiales del Departa-
mento de Bellas Artes (DBA), como escuelas, museos, monumentos
y teatros. Dentro de sus tareas estaba, por supuesto, la investigación,
pues es imposible concebir una postura teórica y de reflexión (de
auto reflexión) o rescatar las raíces recuperando manifestaciones ar-
tísticas y culturales de una nación, sin requerir de ella. Con el DBA
de la SEP se elaboraron...
... nuevas ideas en torno de la investigación, planteando funcio-
nes variadas a ésta: el mejoramiento de la educación artística, así
como el conocimiento de los elementos tradicionales y folclóricos
de las artes en México, de los procedimientos técnicos del arte mo-
175
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
derno y su evolución, y de las nuevas formas de producción artís-
tica que tendieran a la creación de un arte nacional. (De la Herrán,
1988: 12).
Esto se logró, por ejemplo, en las Misiones Culturales, cuyos
participantes viajaban por todo el país, recuperaban el arte, hasta
entonces desconocido fuera de sus lugares de origen, a través de
investigaciones de campo y de la práctica misma de esas formas ar-
tísticas; elaboraban informes donde reportaban sus hallazgos, para
luego difundirlos en los centros urbanos y otras zonas rurales por
medio del trabajo en escuelas o festivales artístico-culturales.
Otro tipo de investigación que se hizo en esa época fue la que
se centró en el rescate y redescubrimiento de artistas del siglo XIX,
como Ramón López Velarde y Saturnino Herrán. Otra más, fue la
que realizaron, dentro de la SEP, los propios artistas para impulsar
las manifestaciones populares, o las que, fomentados por la SEP,
realizaron para concretar sus propias propuestas; es el caso de los
muralistas, expresión estética fundamental del nacionalismo cultu-
ral, pero también de los compositores, novelistas, dramaturgos y
coreógrafos.
Este trabajo investigativo, si bien incipiente, no tuvo una profe-
sionalización; “su efecto global fue más valioso que sus resultados
particulares.” (De la Herrán, 1988: 12). Se enfrentaron grandes obs-
táculos como la carencia de recursos económicos y humanos, de ca-
pacitación de estos últimos, de registro de las creaciones nacionales
y sus creadores, y de los procesos de producción artística. Todo ello
constituye la base necesaria para lograr análisis críticos e históricos
del arte y la cultura, y en ese momento...
... se descubrió la investigación artística al mismo tiempo que
nuestro arte. Sin los espacios adecuados y los especialistas prepara-
dos, no se podía pensar en desarrollar un programa de esta índole,
ni una labor como la que fue encargada al Departamento de Bellas
Artes. (De la Herrán, 1988: 12).
Y que en términos del poeta Rafael López, era...
Cultura y representaciones sociales176
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
... la búsqueda de aquellos datos fundamentales que nos entre-
garían los medios [para] determinar científicamente la fisonomía
cultural de México. (De la Herrán, 1988: 12).
El DBA sobrevivió desde 1921 hasta 1946, y tuvo transformacio-
nes en cada régimen. En muchos sentidos continuó el proyecto de
Vasconcelos, refuncionalizándolo de acuerdo con las necesidades
y el radicalismo del discurso oficial. Se mantuvieron las Misiones
Culturales y el indigenismo, siempre impulsando las artes populares
y nutriendo de ellas a la educación artística, además de servir de
punto de partida a las propuestas de arte masivo. Éstas se extendie-
ron en el país, contaron con apoyo oficial y lograron aglutinar a nu-
merosos artistas (que a su vez eran maestros de escuelas primarias,
secundarias y de arte); fue el caso de los “festivales masivos” que se
organizaron desde mediados de la década de los veinte y a lo largo
de la década de los treinta. Resultado de ello fueron escenificaciones
de costumbres y manifestaciones artísticas indígenas donde partici-
paron compositores, pintores, coreógrafos y dramaturgos, creando
“poemas sinfónicos mimados, representados, danzados, ritmados y
cantados.” (Campos, 1925), que fueron resultado de una investiga-
ción dirigida a la creación.
En el periodo de 1921 a 1946 el DBA se vio constantemente
reestructurado, perdiendo e incorporando escuelas de arte. Las fun-
ciones que en esos momentos cumplió el DBA fueron la enseñanza
de la música, dibujo y educación física en primarias, la educación
artística profesional, la organización de festivales y la difusión nacio-
nal e internacional con exposiciones y grupos artísticos. Todo ello
requería de un trabajo investigativo, elemental si se quiere, pero que
implicaba el estudio de los fenómenos artísticos y planteamientos
para adecuarlo a las necesidades educativas y de difusión.
Hacia 1930 el Conservatorio Nacional de Música contaba con
academias de investigación, y en el resto del DBA...
... nuestros más notables pintores, músicos, poetas, arquitectos y
literatos, amantes de nuestro folclor, revisan documentos antiguos;
177
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
descifran códices indios” para reconstruir fiestas y danzas indíge-
nas. (Sáenz, 1930).
Al inicio de la década de los treinta el ethos y el afán esteticista
de Vasconcelos se habían radicalizado. El nacionalismo de la clase
gobernante exigía ahora una cultura más politizada, con tintes pro-
letarios y rojinegros. Ya no se trataba de dialogar con el “espíritu”
y llegar a una cultura refinada y elitista que compartiera el pueblo,
como Vasconcelos sostenía. Se debía apelar a las masas populares
y a la Revolución; el arte debía estar comprometido socialmente; al
artista se le exigían devoción y entrega a la patria. Con la llegada de
Lázaro Cárdenas al poder en 1934 y la implantación de la educación
socialista, esta mística revolucionaria subió de tono; el propio pre-
sidente señaló:
La cultura sin un concreto sentido de solidaridad con el do-
lor del pueblo no es fecunda, es cultura limitada, mero adorno de
parásitos que estorban el programa colectivo. El pensamiento se
enaltece cuando lo anima la tragedia de los hombres en su búsqueda
de la fecundidad, en su lucha contra la naturaleza. (Cárdenas, 1976:
231).
El Estado mexicano revitalizaba su hegemonía por la invocación
de su herencia revolucionaria y su nacionalismo, adecuándolos a las
necesidades propias del nuevo régimen; el discurso oficial naciona-
lista se mantenía, pero redefinido, y muchos artistas lo secundaron.
El equipo que redactó el primer Plan Sexenal veía a la cultura
como la posibilidad de unificación nacional y radicalizó la postura
ideológica del Estado por medio de la educación socialista que venía
planteándose con anterioridad. Con esta postura radical renació el
optimismo y se le dio un giro socializante al nacionalismo.
La educación socialista sería obligatoria, única, coeducativa, inte-
gral, vitalista, científica, sin fanatismo y emancipadora. Y aunque en
las escuelas se cantaba La Internacional, en la práctica se continuó con
la escuela tradicional, aunque con un lenguaje de propaganda.
Cultura y representaciones sociales178
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
En el cardenismo la educación buscaba formar la conciencia re-
volucionaria de las masas y a la SEP le correspondía acabar con los
vicios de los trabajadores (“malestar económico, retraso cultural y
fanatismo”) y el DBA contribuía a “estimular la producción artística
nacional y facilitar y complementar la acción de carácter científico
desarrollada por otros organismos.” (Muñoz Cota, 1935). Este De-
partamento consideraba que las masas proletarias “por las condi-
ciones en que viven carecen de la percepción necesaria para abarcar
un fenómeno natural o social”, sólo sienten pero no comprenden
el universo, y el arte, medio más emotivo, comprensible y de rápida
difusión, puede ayudarles.
El pueblo, a través del arte se entera del porqué de su mísera
situación económica, de su incultura, de su deficiencia biológica,
de su ancestral opresión y también de cómo cambiar esa situación.
(Muñoz Cota, 1935).
Así, el DBA sostenía que la función del arte era social y que te-
nía un compromiso ético. Para cumplir su cometido ese Departa-
mento llevó a cabo acciones concretas: modificó el contenido de
las canciones para difundir coros socialistas, se difundió la música
folclórica, estimuló la literatura proletaria, favoreció obras de ten-
dencia socialista y se fundaron escuelas para los trabajadores. Esta
orientación le dio un matiz diferente a la cultura, siempre llena de
voces altas, demagógicas en muchos casos, que definían a la cultura
proletaria como la cultura de la Revolución. Independientemente de
la demagogia, es importante señalar que la concepción de arte que
se manejó en esferas oficiales en esa época permitió que se lo reco-
nociera como una actividad sociocultural, y no un fenómeno aislado
y producto de la “genialidad” de un creador, sino resultado de su
contexto y circunstancia.
El profesional del arte estuvo vinculado con la ideología del mo-
mento (no necesariamente con el régimen, como fue el caso del
Taller de Gráfica Popular que no se alió al cardenismo) y la investi-
gación que realizaron para su obra creativa lo reflejó. También los
maestros que participaron en las “Brigadas culturales” siguieron
179
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
esas ideas y su labor a través del país fructificó en productos de
investigación concretos, como fue el libro Ritmos indígenas de México
(1940) de las coreógrafas y maestras Nellie y Gloria Campobello,
quienes realizaron una investigación del cuerpo, gestos, cadencias
y pausas del movimiento de indígenas de varias regiones del país
(Campobello, 1940).
Ritmos indígenas de México es un libro pionero en su tipo; es un
estudio antropológico que vence el reto de utilizar la palabra para
explicar el movimiento y sus dimensiones, por eso a veces a las auto-
ras sólo les queda la poesía y sus metáforas para explicarlos.
En este texto, las autoras recuperaron la dimensión histórica y
social del cuerpo a partir del estudio de las formas concretas de
moverse que van acompañadas de toda una concepción espacio-
temporal que constituye al sujeto. Reconocen, como lo ha hecho
Bourdieu, el enorme poder que tiene la cultura corporal que inscribe
en el cuerpo vivido, de manera natural e inconsciente, las grandes
estructuras sociales. Con esto, hacen referencia al hecho de que el
cuerpo está cruzado por todos los discursos y así lo expresa en sus
conductas, sus códigos y sus vivencias: consideran que el cuerpo “se
vive”, “habla” y encierra los secretos de la historia y la cultura.
Muestra de la investigación experimental con fines artísticos fue
La Coronela, de la coreógrafa norteamericana Waldeen, que contó
con la participación de un gran equipo de artistas, como fueron Seki
Sano, Silvestre Revueltas, Blas Galindo, Candelario Huízar, Gabriel
Fernández Ledesma y Germán Cueto, quienes además retomaron
grabados de José Guadalupe Posada y poesía de Efraín Huerta.
El público, la crítica y los artistas consideraron esta coreografía
como una obra maestra, pues con ésta “se da, por primera vez, lo
mexicano estilizado por una técnica contemporánea, en alto grado
de depuración.” (Perucho, 1980: 65). La obra marcó camino; fue
la primera cristalización de la danza moderna nacionalista mexica-
na que no sólo utilizó una temática propia y afín al nacionalismo
revolucionario, sino un lenguaje moderno que conmovió profun-
damente a los espectadores y permitió retomar los elementos de
la cultura popular para llevarlos a la danza escénica. La Coronela se
Cultura y representaciones sociales180
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
apartó de las obras mexicanistas y folcloristas comunes en la época,
precisamente porque estuvo basada en una amplia investigación y,
rompiendo con la estética de la danza académica, al mismo tiempo
se valió de ella.
Además La Coronela recuperó a la mujer como centro de la his-
toria, como el actor social fundamental de la lucha armada y como
vehículo de transformación, a través de la expresión de sí misma;
de su propio cuerpo. Waldeen se valió de bailarinas para satirizar al
porfirismo por medio de su “sociedad femenina”, para denunciar la
explotación y exaltar la rebeldía, para corporizar la lucha revolucio-
naria.
La fuerza expresiva y explosiva de La Coronela estribó en la con-
junción de dos elementos principales: la sátira y el drama, que per-
mitieron la utilización novedosa de elementos populares para la dan-
za escénica. Con base en la idea original de Waldeen, por primera
vez se recuperaron los grabados y las calaveras de Posada, así como
el rebozo como parte del vestuario. El concepto escénico global se
debió a Seki Sano, no sólo porque introdujo innovaciones en el ma-
nejo de la tramoya y la escenografía, sino porque orientó a actores y
bailarines, e inclusive hizo aportaciones a la coreografía.
Además de las propuestas nacionalistas que se dieron en el arte
—como fue el trabajo multidisciplinario e investigativo-experimental
que se logró en La Coronela—, había otra corriente con planteamien-
tos propios y renovadores, la de “los Contemporáneos” (generación
de artistas que empezó a actuar entre 1925 y 1930). Ese grupo con-
formó un estilo propio de entender y vivir la cultura e influyó enor-
memente en el país por su postura renovadora y polémica. Buscaron
nuevos caminos, experimentaron, combatieron el nacionalismo ofi-
cialista y renovaron el periodismo cultural y la crítica artística. Todo
ello sustentado en una investigación, quizá más rigurosa que la que
hasta el momento se había dado, y que se manifestó en sus obras
experimentales pero también en planteamientos teóricos y críticos
sobre el arte (principalmente en literatura y teatro).
Con la llegada de Ávila Camacho al poder en 1940 y su política
de “unidad nacional” se rompió con el proyecto cardenista de desa-
181
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
rrollo y de cultura. También en su discurso estuvo presente el nacio-
nalismo, ahora con tintes sentimentales, que despolitizó a las clases
populares. En 1942 se promulgó la Nueva Ley Orgánica de Educa-
ción, se restablecieron las Misiones Culturales y se creó el Seminario
de Cultura Mexicana para estimular y difundir la producción cientí-
fica, filosófica y artística. Un año después se creó el Colegio Nacio-
nal que agrupaba a “los grandes valores nacionales” y, en 1945, se
estableció el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Se promovieron
numerosas publicaciones oficiales de cultura con la participación de
los intelectuales más destacados.
La SEP fue reestructurada y se creó la Dirección General de Edu-
cación Extraescolar y Estética, a la que se integró el DBA. En su plan
se establecía la realización de trabajos de investigación para detectar
necesidades y causas de los problemas que se presentaban en las
esferas del arte y costumbres populares. También se desarrollaron
tareas de orientación y divulgación sobre el estado del arte nacional
y extranjero, así como la influencia del arte en la historia, el Estado,
la economía, la religión, la educación, la sociedad y el individuo. Se
establecieron escuelas y laboratorios de bellas artes y se renovaron
los programas de estudio; se realizaron campañas de alfabetización;
difusión de conciertos, ballets, danzas autóctonas con carácter edu-
cativo, revolucionario, recreativo y de masas.
A la educación estética se le dio un alto significado: debería ser
el principio general de la actividad docente, para que en la escuela
estuvieran presentes “las manifestaciones de la belleza.” (Torres Bo-
det, 1946: 37). El concepto de educación estética fue un elemento
para cumplir el cometido de la educación en general: situar al sujeto
en su realidad y darle los instrumentos para llegar al equilibrio moral
e intelectual. La educación estética contribuyó a esta idea de educa-
ción pues se consideraba al arte como un elemento de “persuación
inmediata: la de lo bello [...] y lo bello se ofrece como un símbolo de
lo bueno”. Con el arte, el sujeto...
... ve iluminado el horizonte de su conciencia, siente robusteci-
dos los lazos de su solidaridad con todos los hombres [y mujeres]
y ahoga en sí mismo esa actitud que juzgamos tan conveniente:
Cultura y representaciones sociales182
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
la adhesión a lo universal... [El arte] consolida y afina las mejores
cualidades del alma y crea un espíritu de armonía que, en lo social,
acrisola la tolerancia y compensa las limitaciones originadas por la
especialización de las técnicas. (Torres Bodet, 1946: 38).
Estos principios determinaron los proyectos apoyados en los
ámbitos educativo y artístico, como también lo hicieron los propios
artistas, quienes se profesionalizaron como burócratas culturales
teniendo mayor incidencia en las políticas culturales desde esa po-
sición de poder. En el periodo durante el cual se mantuvo el DBA
surgieron otras instancias oficiales cuya labor se relacionó con la
investigación, aunque sin vincularse entre sí. En 1935 surgió el La-
boratorio de Arte en la Universidad Nacional, cuyo fin era “unir la
investigación y la actividad artística a través de las indagaciones his-
tóricas”; un año más tarde se convirtió en el Instituto de Investiga-
ciones Estéticas, espacio donde se inició la profesionalización de la
investigación en el arte, para estudiar “teoría, crítica de arte, estética
y conservación del patrimonio artístico nacional.” (De la Herrán,
1988: 12), y aún pertenece a esa Universidad.
En 1939 nació el Instituto Nacional de Antropología e Historia,
cuya labor investigativa se enfocó en...
... la etnología, al estudio, rescate y preservación de las manifes-
taciones artísticas de las culturas indígenas prehispánicas y contem-
poráneas, y al análisis de su tránsito por el México virreinal. (De la
Herrán, 1988: 12).
2. Instituto Nacional de Bellas Artes
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia del país en 1946
se trató de mantener la conciliación del régimen anterior y se man-
tuvo la retórica del nacionalismo como parte obligada del discurso
político, para legitimarse como producto de la Revolución. El na-
cionalismo de este periodo se enfatizaba como medio de defensa de
los valores nacionales y estaba matizado por el proceso de moderni-
183
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
zación en el que entró el país y el anticomunismo que se vivía en el
contexto de la guerra fría.
Sin embargo, el nacionalismo se vio permeado de pintoresquis-
mo “y le confiere aires de show a las antes intocables Esencias y
Tradiciones Nacionales.” (Monsiváis, 1990: 270), comercializándose
“lo folclórico”. El medio oficial de la cultura se declaró en contra
del “nacionalismo cerrado e incomprensible” y se pugnó porque las
masas tuvieran acceso a la cultura, pues se consideraba que los y las
mexicanas tenían derecho a ella y era obligación del Estado promo-
verla (Torres Bodet, 1987: 28-31 y 112-122).
En el campo cultural se vivió la época de “premios, homenajes y
celebraciones conjuntas del poder y del espíritu”; todas ellas mani-
festaciones de las nuevas y sofisticadas formas de dominación, que
atrajeron a la inteligencia mexicana y en muchos casos, la cooptaron.
La cultura oficial y oficialista se redujo a “lo conmemorativo” y la
cultura nacional se expresó como “la suma de personalidades” bri-
llantes del país (Monsiváis, 1977: 414).
La gran iniciativa de Alemán dentro del campo del arte y la cul-
tura fue el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que desde
1946 es instrumento fundamental de la política cultural del Estado.
El compositor Carlos Chávez encabezó el equipo de trabajo que
elaboró el proyecto del INBA, cuya Ley de creación se expidió el 30
de diciembre de 1946 y entró en vigor el 1 de enero de 1947. Dicha
Ley sostiene que el INBA se creó considerando que el arte es...
... la expresión más sincera y vigorosa del espíritu nacional [...]
que su personalidad artística es la que dota a los países de su fisono-
mía [...] que el Estado debe atender por su trascendencia la acción
que el arte, en todas sus formas, es capaz de ejercer en la consolida-
ción de la mexicanidad. (Ley Orgánica INBAL, 1946).
Sus objetivos fueron:
El cultivo, fomento, estímulo, creación e investigación de las be-
llas artes, y la organización y desarrollo de la educación profesional
en todas las ramas de las bellas artes y de la educación artística y
literaria comprendida en la educación general que se imparte en
Cultura y representaciones sociales184
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
los establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, de segunda
enseñanza y normal. (Ley Orgánica INBAL, 1946).
Se establecía la inclusión del INBA en la SEP (lo que fue modifi-
cado en 1950, cuando se desincorporó de la Secretaría) y el uso de la
televisión para alcanzar sus fines. Por supuesto, se determinaba que
la difusión del arte estaría enfocada principalmente hacia las clases
populares.
Con el INBA, funcionaba en México por primera vez un organis-
mo oficial con amplias facultades para intervenir en el arte en todo
el territorio nacional y se suponía que lo haría con la participación
directa de los artistas. El hecho de que fuera precisamente Carlos
Chávez su primer director general, representó una ventaja para la
investigación, porque había impulsado esa actividad desde sus diver-
sas posiciones, tanto enfocada en la educación, como en la creación
e incluso la profesionalización de esa actividad. Con su experien-
cia como creador impulsó el surgimiento de varias escuelas, como
fue la Academia de la Danza Mexicana (ADM en 1947), cuyos fines
precisamente eran la investigación, la creación con base en ésta y la
difusión de la danza. Esto se lograría por medio de la investigación
documental y de campo, contando con apoyos externos para co-
nocer las danzas mexicanas populares en su contexto, y realizando
trabajos coreográficos de danza moderna que se difundirían.
Los fundamentos de la Academia ejemplifican el trabajo que
pretendía impulsar el INBA, por la importancia que le daban a la
investigación y su vinculación con la práctica artística. La ADM es-
taba definida como una compañía profesional que sería espacio de
creación y experimentación para proyectar la identidad y las raíces
nacionales con un lenguaje moderno y de alcances universales. Nue-
vamente, aparecía el postulado nacionalista, a semejanza del trabajo
realizado por los compositores que crearon su música a partir de la
investigación de las manifestaciones populares. Se consideraba así,
el arte popular como “la fuente viva de conocimiento y de carácter”
de lo mexicano, y se señalaba que...
185
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
... una organización política revolucionaria y una acción que
sintetizara nuestra tradición, acercando a todos los factores de la
cultura mexicana, llevaría sin duda a darnos nacionalidad. (Aroeste,
1987: 132).
Esto trajo como consecuencia que en 1950-1952 —periodo en
que Miguel Covarrubias se encargó del área de danza en el INBA—,
se creara una sección especial para investigación, vinculándola con
la de Enseñanza Escolar y la ADM.1
Ahí se promovió la elaboración
de estudios bibliográficos de danza, calendario de fiestas populares
y repertorio de danza tradicional. El equipo de investigación estaba
constituido por especialistas en danza, así como etnólogos, musicó-
logos y fotógrafos. Es decir, se planteó una investigación dancística
que recuperaba los saberes de otras áreas y que buscaba ser aplica-
da en el trabajo creativo. Esta visión conjunta del trabajo danzario
—donde participaban investigación y creación—, permitieron que
la danza alcanzara su más alto desarrollo y se consolidara como el
momento cumbre del nacionalismo (porque éste fue precisamente
el que le dio coherencia al trabajo realizado por artistas, investiga-
dores, maestros y funcionarios públicos). Covarrubias —como se
había hecho en momentos anteriores dentro de la danza—, recupe-
raba la experiencia acumulada en otras artes y señalaba:
No queda otro camino a seguir para crear la danza mexicana que
el que siguieron los músicos y pintores: la identificación profunda
y sincera de nuestros bailarines y coreógrafos con la ideología artís-
tica mexicana y el aprovechamiento inteligente de nuestra pintura
y música —a través de la danza moderna mundial de la posgue-
rra— lo que servirá como base técnica y como instrumento para el
movimiento, la composición y la expresión escénica. (Covarrubias,
1952: 112).
Este énfasis en retomar otras artes y su experiencia, muestra una
concepción teórica y una postura política que señala la circunstancia
del campo artístico, la estrecha vinculación de todas las artes, pero
1	 En el Departamento de Música también existía una Sección de Investigaciones Mu-
sicales, que siguió un trabajo más riguroso, lo que tuvo repercusiones positivas para
su labor.
Cultura y representaciones sociales186
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
también las especificidades de cada una en cuanto a su materia y su
desarrollo histórico.
En los campos de la creación, la educación, la promoción y di-
fusión artísticas se establecieron estrategias que impulsaron esas
actividades, aunque siempre arrastrando carencias. En el renglón
investigativo es posible hacer una división en cuatro etapas, que lle-
varon a la profesionalización y consolidación como tarea con carác-
ter propio y autónomo, razón por la que me centraré únicamente en
la investigación artística, pues finalmente logró una dinámica propia
(aunque con las consabidas injerencias de otras esferas).
La primera etapa de la investigación artística del INBA se dio en-
tre 1947 y 1972, cuando fueron los Departamentos (de Música, Ar-
tes Plásticas, Teatro, Danza, Arquitectura y Literatura) los encarga-
dos de su realización. Aunado al ejemplo ya mencionado de la danza
—pero que finalmente no tuvo repercusiones más allá del ámbito de
la creación—, la investigación musical fue la que alcanzó un mayor
impulso, gracias a la Sección que con esa especialización se abocó
a la compilación y estudio de la música tradicional y culta mexicana
antigua; asimismo logró ampliar el Archivo Mexicano de la Música y
publicar diversos trabajos, y creó el Laboratorio de Grabaciones que
registró eventos musicales de todo tipo y de varias zonas del país.
En los años cincuenta, el Departamento de Teatro también hizo
una importante labor en la organización de su archivo, levantamien-
to de encuestas y conformación de un “Catálogo del teatro contem-
poráneo mexicano”.
La labor en música y teatro como actividad especializada de in-
vestigación, cubrió un paso básico para su consolidación: el rescate,
producción, registro y organización de fuentes y documentos que
permiten reconstruir la historia de esas actividades artísticas, que
constituyen parte de nuestra memoria estética y que coadyuvan en la
preservación del patrimonio artístico. Sin ese paso inicial el trabajo
investigativo en todas las áreas se hace imposible, y fue precisamente
en eso en lo que se concentraron en esta primera etapa.
La realidad rebasa a las instituciones, y eso sucedió con el arte.
Mientras el INBA ponía atención en la creación y estudio de las
187
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
obras nacionalistas, en el país surgía un arte alternativo. Los jóvenes
que lo promovían se enfrentaron a la “cortina de nopal” —según
palabras de José Luis Cuevas—, pero aún así los artistas que rei-
vindicaban sus formas de expresión, invención y experimentación,
empezaron a obtener reconocimiento. En ese sentido caminaron las
artes logrando una amplia diversidad y “promiscuidad” de estilos,
que representaban una “búsqueda de universalidad.” (Monsiváis,
1977: 426). Así, en el arte mexicano de los cincuenta...
... a la búsqueda del tema nacionalista se une también una bús-
queda conceptual del arte, encaminado a la renovación de los esti-
los, al encuentro de nuevas técnicas, al ensayo de nuevos lenguajes
de expresión y a la interacción de las diversas disciplinas del arte.
(De la Herrán, 1988: 15).
Así sucedió con la danza, que a finales de los cincuenta y durante
los sesenta, promovió otro tipo de investigación para la creación: el
uso de los elementos propios de este arte: el cuerpo, su construcción
técnica, las coordenadas del movimiento y un discurso propio.
En un intento por agrupar las instituciones culturales, el flamante
presidente López Mateos creó por decreto, a dos días de tomar el po-
der, la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la SEP, que agrupaba
al INBA, al INAH, a la Dirección General de Educación Audiovisual
y al Departamento de Bibliotecas. El objetivo de dicha subsecretaría
era “la superación, el fortalecimiento y la vigorización de nuestra
cultura más elevada en todas sus manifestaciones y condiciones”.
Su titular fue Amalia González Caballero de Castillo Ledón, primera
mujer que ocupaba un puesto burocrático de importancia: muestra
de la modernidad que se vivía. Con el nuevo organigrama de la SEP,
a cargo de Torres Bodet, el régimen le dio una jerarquía mayor al
arte y a la cultura, incorporó esa área al gabinete más inmediato del
presidente y le aseguró un presupuesto, aunque después de atender
las prioridades del área educativa. En el INBA se creó el Departa-
mento de Coordinación encargado de descentralizar la docencia y
las promociones artísticas por medio de escuelas e institutos regio-
nales, así como de promover espectáculos en todo el país y hasta la
Cultura y representaciones sociales188
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
recopilación documental de danzas populares e indígenas, dejando
de lado las nuevas tendencias de la danza escénica.
A mediados de los años sesenta la situación cambió, por lo me-
nos para las artes plásticas, pues los jóvenes que habían sido re-
pudiados por más de cuarenta años y se habían formado “al calor
de la oposición.” (Manrique 1977: 301) a la escuela mexicana del
muralismo, entraron en el recinto oficial de la cultura. En 1966 el
INBA presentó la exposición Confrontación 66, cuyas obras llevó
a la Expo ‘67 de Montreal; sin embargo, el nuevo arte debió seguir
luchando por reconocimiento.
Dentro del INBA la música ocupaba un lugar central en el trabajo
investigativo. Desde el Departamento de esa especialidad se promo-
vieron cursos internacionales de folclor y el Seminario de Investiga-
ción Folclórica con el fin de “difundir los trabajos de investigación”
elaborados en el país. Eran los primeros pasos hacia la profesionali-
zación de la investigación artística dentro del INBA.
Ésta inició en la segunda etapa —que abarca de 1973 a 1982—, y
arrancó en el contexto de la “apertura democrática”. El INBA seña-
ló las modificaciones al “concepto” del Instituto, en función de que
no era una empresa sino una institución con obligaciones sociales,
como la promoción de la “alta cultura” entre las clases populares.
Además de anunciar que se buscaba “derrumbar la barrera del pre-
cio” para públicos populares, se estableció un plan de investigación
de todas las artes, que se inició con música y danza. Así, el Conser-
vatorio Nacional de Música y la ADM tuvieron entre sus funciones
la “amplia investigación de todas las manifestaciones vernáculas”
del país para rescatarlas.
Incorporado a la ADM surgió en 1972 el fideicomiso Fondo Na-
cional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (FONA-
DAN), con Josefina Lavalle a la cabeza. Fue creado por disposición
e interés personal del presidente Echeverría, pero asimismo cubría
una real necesidad del campo dancístico, pues sus agentes e institu-
ciones habían señalado continuamente la necesidad de desarrollar la
investigación sobre danza tradicional. El FONADAN buscaba cono-
cer las características básicas de las manifestaciones dancísticas del
189
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
país y su distribución por regiones, así como elaborar un atlas de la
danza mexicana con su calendario de fiestas y ceremonias. En su
plan de trabajo se señalaban las regiones, la información que debía
recopilarse y el proceso que se seguiría para registrarla, clasificar-
la y analizarla. Esto último, que incluía el trabajo de investigación
etnográfica y coreográfica, conllevaba el aprendizaje de las danzas
estudiadas y su estímulo en las zonas de donde eran originarias. El
siguiente paso era la difusión de las danzas en la Ciudad de México,
además de armar un archivo informativo que pudieran consultar los
interesados, y que fue base para la publicación de diversos materia-
les.
Por otra parte, la segunda etapa de la investigación artística del
INBA vio el surgimiento de los centros encargados de la investi-
gación, información y documentación artísticas, desarrollando
fundamentalmente ésta última. En 1973, por decreto presidencial,
fue fundado el Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM), cuyo fin era
recopilar, conservar, estudiar y difundir ese arte. Sin embargo, fue
hasta cinco años después que el director del INBA Juan José Bremer
inauguró su edificio, recalcando la responsabilidad de la labor inves-
tigativa: mantener viva la creación de México de todos los tiempos.
El Centro estaba dirigido por Manuel Enríquez, contaba con un
museo de instrumentos musicales, y planeaba publicar un boletín
informativo, albergar un taller de composición y un laboratorio de
música electrónica.
En 1974, surgió el Centro de Documentación Museográfica y de
Obras de Arte (luego de Información y Documentación de Artes
Plásticas CIDAP, del Departamento de Artes Plásticas del INBA),
con el que se pretendía apoyar exposiciones por medio de un trabajo
de investigación y documentación.
Las autoridades del Instituto secundaron iniciativas de sus pro-
pias comunidades y aparecieron otros centros. En 1977 le tocó el
turno al Centro de Investigación y Experimentación Plástica (CIEP),
encargado de esas funciones enfocadas hacia aspectos teóricos, con-
Cultura y representaciones sociales190
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
ceptuales, técnicos y de producción del área. El CIEP se incorporó a
la Coordinación de Educación Artística en 1978.
En 1980 se fundó el Centro de Documentación e Investigación
para la Educación Artística, luego para la Educación y Difusión Ar-
tísticas (CIEDA), cuyo objetivo era la formación de acervos docu-
mentales sobre educación artística y la investigación sobre la historia
de ésta. Fue el primer intento de estructurar la investigación y edu-
cación artísticas; en su interior se discutió la inseparable relación con
la difusión y se formularon dos líneas centrales de investigación: la
historia social de la educación artística y los estudios del público de
arte, que dieron aportes importantes.
En 1981 dentro de la Dirección de Teatro se creó el Centro de
Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU) para fomentar, in-
vestigar y conservar el patrimonio de ese arte.
Estas tres áreas del INBA —Artes Plásticas, Educación Artística
y Teatro— eran parte del Instituto sobre la que su titular tenía in-
fluencia. Desde el inicio de la gestión de Bremer se dio a conocer el
nuevo organigrama del INBA que incluía a una inédita Subdirección
General de Música y Danza, que en realidad legitimaba la existen-
cia del “otro INBA”, encabezado por Fernando Lozano. A partir
de ese momento y a pesar de la aparente cordialidad entre las dos
dependencias y sus titulares, el Instituto se escindió en dos grupos
de poder y dos proyectos culturales. El de Bremer, representante
del grupo político del ex presidente Echeverría, tenía como línea un
“plan democratizador”; el de Lozano —brazo derecho de la esposa
del presidente, Carmen Romano—, buscaba el desarrollo de la mú-
sica y la danza hacia la excelencia. Ambos proyectos e instancias se
regían casi independientemente y dictando evidentes medidas con-
tradictorias, aunque negando su existencia en el discurso.
Fue hasta el sexenio siguiente —en 1983—, que se fundó el últi-
mo de los centros, el de Investigación y Documentación de la Dan-
za (CIDD), para rescatar, recopilar, organizar, investigar, conservar,
difundir, experimentar y producir manifestaciones dancísticas. Con-
taba con un amplio acervo documental que había sido recopilado a
lo largo de la década de los setenta por el Departamento de Danza,
191
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
que no sólo se refería a la danza tradicional, sino que incluía a la
escénica, nacional e internacional, en todos sus géneros.
La tercera etapa de investigación del INBA —de 1983 a 1991—,
se caracterizó principalmente por alcanzar una mayor estabilidad,
profesionalización y reconocimiento dentro del Instituto. Los cen-
tros de investigación fueron agrupados bajo una única instancia: la
Dirección de Investigación y Documentación de las Artes (DIDA),
establecida en 1983 y dependiente de la Subdirección General de
Educación e Investigación Artísticas (SGEIA). Ésta surgió a raíz de
una reestructuración del INBA (una más) que le dio cierta unidad al
área académica y, sobre todo, reconoció el carácter propio y autó-
nomo de la investigación, pues dejó de estar al servicio de las otras
áreas del Instituto.
La DIDA se encargó de reestructurar los centros de investigación
mencionados y otros que surgieron; además, se pretendió establecer
un vínculo con el área de educación. Uno de los nuevos centros
fue el de Investigación Coreográfica (CICO), que se incorporó a
la DIDA en 1983. Otro más fue el Taller Nacional de Tapiz (TNT)
que se convirtió en 1984 en Centro Nacional de Investigación y
Documentación Textil (CENIDTEX), y el Centro de Conservación
de Archivos de Arte Mexicano (CCAAM) para adquirir y preservar
fondos documentales estratégicos para una historia social del arte,
especialmente relacionados con las políticas culturales y educación
artística del siglo XX, y que fue creada por iniciativa del entonces
director del INBA, Javier Barros.
En 1985, por impulso del gobierno federal, se dio un proceso
de reordenación del sector educativo, que llevó a la fusión de los
nueve Centros que se agrupaban en la DIDA. Así, CICO y CIDD
se convirtieron en Centro de Investigación, Información y Docu-
mentación de la Danza (CID Danza). Los Centros de Información
y Documentación de las Artes Plásticas (CIDAP); de Investigación
y Experimentación Plástica (CIEP); de Investigación y Documenta-
ción Textil (CENIDTEX); y el de Conservación de Archivos de Arte
Mexicano (CCAAM) conformaron el Centro Nacional de Investi-
gación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENI-
Cultura y representaciones sociales192
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
DIAP). Por su parte, el CIEDA desapareció, mientras que CENIDIM
y CITRU se mantuvieron sin cambio alguno.
En 1986 las áreas de los centros de investigación que se ocupa-
ban de la investigación experimental fueron transferidos a las Es-
cuelas de Educación Artística, por lo que el Laboratorio de Música
Electrónica y el Taller de Composición dejaron el CENIDIM para
incorporarse al Conservatorio Nacional de Música; el CICO se tras-
ladó del CID-Danza, al Sistema Nacional para la Enseñanza Profe-
sional de la Danza (SNEPD). Investigadores del área experimental
del CENIDIAP se sumaron a La Esmeralda, y el Taller de Grabado,
a la Escuela de Diseño.
Después de casi 15 años de la fundación del primer Centro de
Investigación, en 1987 fueron legalizadas las estructuras académico-
administrativas de todos ellos y de la DIDA, que a su vez coordinó
y normó las actividades que realizaban los centros. Esto implicó la
homologación de los investigadores bajo el modelo del Instituto
Politécnico Nacional; la transformación de los cuatro en Centros
Nacionales de Investigación, Documentación e Información (CE-
NIDI), y el establecimiento de esos tres programas en su interior,
que entre otras cosas, fortaleció el trabajo propiamente reflexivo y
teórico así como el programa editorial. En este momento, el INBA
impulsó la consolidación académica de los Centros, reforzó las ta-
reas de conservación del patrimonio documental y resaltó la im-
portancia de los estudios sobre arte mexicano (De la Herrán, 1988:
17-20). Es importante señalar que la investigación de las áreas de
arquitectura y literatura siguió y sigue dependiendo de sus Direccio-
nes, sin constituirse en CENIDIs.
La cuarta etapa de la investigación en el INBA dio inicio en 1991,
cuando se dieron varias modificaciones de acuerdo con los cam-
bios en la dirección general del Instituto. En ese año desapareció la
DIDA y a las labores investigativas se les orientó para apoyar el área
de promoción. Esto pronto fue corregido, en la medida en que hubo
estabilidad en el INBA, incorporándose éste al recién creado Conse-
jo Nacional para la Cultura y las Artes; las autoridades definieron los
nuevos criterios en el área y su organigrama. Ese proceso significó
193
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
un replanteamiento general y un proceso de reordenamiento aca-
démico, que llevó a la realización de numerosos foros y seminarios
durante 1993 y 1994. Ahí se discutieron, evaluaron y proyectaron
diversos aspectos de las áreas de investigación y educación para re-
novarlas. La conclusión fue el traslado (ante presiones y protestas)
de los cuatro Centros y cuatro Escuelas2
al Centro Nacional de las
Artes (CNA) en 1995 y la creación de la Biblioteca de las Artes en
ese mismo espacio, con los acervos de los cuatro centros. Este pro-
ceso se dio dentro del gobierno de Salinas de Gortari y teniendo
en la mira la formación de la Universidad de las Artes (que no se
concretó): pretendía alcanzar la “excelencia académica” y hacer una
realidad la interdisciplinariedad de las artes.
El intento por relacionar a Escuelas y Centros después del ais-
lamiento en que durante décadas se han mantenido las diferentes
instancias del INBA, la búsqueda de propuestas pedagógicas e inves-
tigativas interdisciplinarias, y otras muchas cuestiones no han sido
resueltas. Sin embargo, hay interés por parte del personal académico
que se congrega en el CNA por establecer vínculos estrechos entre
todas las disciplinas y con la creación y la educación artísticas, así
como consolidar un trabajo colegiado y de intercambio (objetivos
aún no cumplidos).
3. Reflexiones finales
La investigación requiere de un sustento teórico, es decir, de un
cuerpo de conocimientos articulados que han sido construidos en
función de la realidad; son resultado de ella, la explican y conceptua-
lizan. Sin embargo, la teoría no es algo dado e inmutable: se elabora
a partir de la práctica y de la reflexión, por lo que continuamente se
ve enriquecida, puesta a discusión y reelaborada.
La investigación artística se vale de disciplinas ajenas a ella mis-
ma (principalmente ciencias sociales y humanidades, pero también
2	 Escuela de Arte Teatral; Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea; Es-
cuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y Conservatorio
Nacional de Música (que en 1999 regresó a sus instalaciones originales y en su lugar
se trasladó al CNA la Escuela Superior de Música, también del INBA).
Cultura y representaciones sociales194
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
ciencias naturales y exactas, y alta tecnología), y además construye
sus propias teorías, de acuerdo con su especificidad, su contexto,
desarrollo histórico y proceso de acumulación de conocimientos
teórico-prácticos.
El objeto de estudio de la indagación artística, como todo ámbito
del conocimiento, tiene particularidades y en función de ellas debe
generar su teoría y conceptos. La teoría sobre el arte, a su vez, ge-
nera su propia metodología y técnicas de investigación, ya que cada
metodología está subordinada a problemas específicos de un campo
determinado y cada disciplina requiere del análisis de éstos para de-
terminar los elementos que la integran y sus relaciones, y con esto,
la formulación de sus problemas concretos.
Además de los problemas epistemológicos y metodológicos de la
investigación artística y sus diferentes acepciones, ésta, como toda
actividad, no puede desvincularse de la historia, la realidad económi-
ca, las burocracias, las políticas culturales, el compromiso social y las
diferencias gremiales. En México esta realidad se impuso de múlti-
ples maneras a lo largo del siglo XX y ha marcado el desarrollo de la
investigación, el cumplimiento o no de sus objetivos, y las líneas que
ésta misma ha elaborado.
En la sociedad mexicana se desconoce casi por completo la
existencia de la investigación artística profesionalizada; los propios
artistas y escuelas se hallan ajenos a ella, e incluso las mismas ins-
tituciones que la han sostenido —el DBA y el INBA—, están lejos
de considerarla una actividad prioritaria. Esto ha implicado falta de
presupuesto y apoyo, carencias en los programas de formación de
investigadores y de proyectos editoriales, falta de difusión de los
productos y ha puesto freno a iniciativas importantes. Se ha que-
dado en el discurso el compromiso institucional con el área y el
reconocimiento de su labor cotidiana, salvo algunos funcionarios de
amplia visión y cultura, con profundos conocimientos en el arte y la
administración (que sí los hay).
Sin embargo, la falta de compromiso va más allá de las propias
instituciones DBA e INBA: refleja el hecho de que en el país, socie-
dad y gobierno, se sigue considerando al arte como una esfera un
195
Contribuciones: El INBA en México
Cultura y representaciones sociales
tanto improductiva, más o menos superflua y suntuosa en la que
trabajan algunos “notables”, brillantes creadores, y no un espacio de
desarrollo de la cultura nacional, y con ello, de la nación toda. Por
ello no es un área sustantiva y sí olvidada frecuentemente en planes,
programas, informes y propuestas oficiales.
En esta panorámica del siglo XX es innegable que las políticas
culturales que dictaron los diversos regímenes efectivamente tuvie-
ron impacto en el trabajo investigativo. Pero más allá de ello, éste ha
podido mantener su dinámica propia, y ha construido sus concep-
tos, propuestas y estrategias. Aunque con carencias, tiene autonomía
dentro del INBA, libertad de investigación, posibilidad de establecer
convenios e intercambios, una planta de investigadores profesiona-
lizada y probada, y un programa editorial y de difusión de sus pro-
ductos.
La investigación artística tiene un valor en sí mismo: el de la re-
flexión, la problematización, la memoria, la creación, que puede
ayudar a cambiar las prioridades nacionales una vez que se deje de
considerar al arte “como el espacio de resguardo para quienes, por
inhabilidad constitutiva, no logran incorporarse a lo real”.
Bibliografía.
Aroeste, Matilde Tania (1987). “El problema del nacionalismo en la
danza moderna en México”. En: Memoria del I Encuentro Inter-
nacional sobre Investigación de la Danza, vol. 1. México. CENIDI
Danza/INBA.
Campobello, Nellie y Gloria (1940). Ritmos indígenas de México. Méxi-
co, Editora Popular.
Campos, Rubén M. (1925). “La polvareda indianofoba levantada por
Tlahuicole”. En: Boletín de la SEP, México. SEP. mayo de 1925.
Cárdenas, Lázaro (1976). “Discurso a la juventud universitaria de
Michoacán y del país”. En: Ideario político, México, Ed. Era.
Covarrubias, Miguel (1952). “La danza”. En: México en el arte, núm.
12. México. INBA, 30 de noviembre de 1952.
Cultura y representaciones sociales196
Año 2, núm. 4, 				 	 marzo 2008
Eisner, Elliot W. (1997). “Investigación en la educación de arte: ¿qué
se puede esperar?”. En: Educación artística, año 5, núm. 18-19.
México. INBA, julio-diciembre de 1997.
Herrán, Esther de la (1988). “Introducción”. En: Signos. El arte y la
investigación 1988. México, DIDA/INBA.
Ley Orgánica del INBAL (1946).
Manrique,JorgeAlberto(1977).“Elprocesodelasartes:1910-1970”.
En: Historia general de México, vol. 4. México. El Colegio de
México.
Monsiváis, Carlos (1977). “Notas sobre la cultura mexicana en el
siglo XX”. En: Historia general de México, vol. 4. México. El Co-
legio de México.
Monsiváis, Carlos (1990). “Sociedad y cultura”. En: Rafael Loyola
(comp.) Entre la guerra y la estabilidad política. El méxico de los cua-
renta. México. Ed. Grijalbo/CNCA.
Muñoz Cota, José (1935). “Informe del Departamento de Bellas Ar-
tes 1934-1935”. En: Memoria relativa al estado que guarda el Ramo
de Educación Pública. México. SEP.
Perucho, Arturo (1980). “El surgimiento de la danza moderna en
México”. En: La danza en México. México. UNAM.
Robles Cahero, José Antonio (1997). “El arte de indagar en arte:
tipos y actitudes de la investigación artística”. En: Educación
artística, año 5, núm. 18-19. México, INBA, julio-diciembre de
1977.
Sáenz, Aarón (1930). “Informe de la SEP”. En: Memoria relativa al
estado que guarda el Ramo de Educación Pública. México, SEP.
Torres Bodet, Jaime (1946). “Educación estética, la obra educati-
va en el sexenio 1940-1946”. En: Seis años de actividad nacional.
México.
Torres Bodet, Jaime (1987). Discursos en la UNESCO. México. SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
JOSSELINEDAYANNAFAJA
 
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Escobar   mundos y conocimiento de otro modoEscobar   mundos y conocimiento de otro modo
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Francisco Vásquez Peralta
 
31602809
3160280931602809
31602809
Lucia Colón
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
meraryfs
 
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Víctor Mora
 
El genero a debate libro
El genero a debate libroEl genero a debate libro
El genero a debate libro
NuevasAlas
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
JESUS HARO ENCINAS
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
profguillermo25
 
I historia de la investigación educativa
I historia de la investigación educativaI historia de la investigación educativa
Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)
Claudia Hdz Mtz
 
Ensayo final hammurabi
Ensayo final hammurabiEnsayo final hammurabi
Ensayo final hammurabi
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
Angela Váscones
 
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
Diana Elizabeth
 
PROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESIS
Diana Elizabeth
 
Power curso junio 2011 primera parte
Power curso junio 2011 primera partePower curso junio 2011 primera parte
Power curso junio 2011 primera parte
suhuer
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
introduccionalacomunicacion
 
Pauta ensayo vichuquen
Pauta ensayo vichuquenPauta ensayo vichuquen
Pauta ensayo vichuquen
Silvia c?dova
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
enfoque curso de VIDA
enfoque curso de VIDA enfoque curso de VIDA
enfoque curso de VIDA
jorge Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Escobar   mundos y conocimiento de otro modoEscobar   mundos y conocimiento de otro modo
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
 
31602809
3160280931602809
31602809
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
“Reporte de Lectura: El Estado del Arte de Souza”
 
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
Unidad1.introduccionalestudiohistoricode mexico 200718
 
El genero a debate libro
El genero a debate libroEl genero a debate libro
El genero a debate libro
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
I historia de la investigación educativa
I historia de la investigación educativaI historia de la investigación educativa
I historia de la investigación educativa
 
Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)Met.de la inv. cualitativa (3)
Met.de la inv. cualitativa (3)
 
Ensayo final hammurabi
Ensayo final hammurabiEnsayo final hammurabi
Ensayo final hammurabi
 
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
Plan Matematicas_Intercultural_Araa 62 68
 
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
Pensamiento de Jose Peralta en la consolidación de la Revolución Liberal en e...
 
PROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESIS
 
Power curso junio 2011 primera parte
Power curso junio 2011 primera partePower curso junio 2011 primera parte
Power curso junio 2011 primera parte
 
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de laCiencias sociales, epistemología y ciencias de la
Ciencias sociales, epistemología y ciencias de la
 
Pauta ensayo vichuquen
Pauta ensayo vichuquenPauta ensayo vichuquen
Pauta ensayo vichuquen
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
enfoque curso de VIDA
enfoque curso de VIDA enfoque curso de VIDA
enfoque curso de VIDA
 

Destacado

Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
Facebook
 
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
Mokte Mokte
 
Museo inah
Museo inahMuseo inah
Museo inah
Celia Loaiza
 
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Patricia Torres Au
 
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primariaAprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
Ismael Rodríguez Arias
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
EmmaSSJ
 
Inba 2009 Pine Ferpozzi
Inba 2009 Pine FerpozziInba 2009 Pine Ferpozzi
Inba 2009 Pine Ferpozzi
soporteasembli
 

Destacado (7)

Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
Programación mensual completa del INBA / Enero 2014
 
Museo inah
Museo inahMuseo inah
Museo inah
 
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar UgarteRetos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
Retos de educacion en museos del INAH Patricia Torres Aguilar Ugarte
 
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primariaAprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
 
Inba 2009 Pine Ferpozzi
Inba 2009 Pine FerpozziInba 2009 Pine Ferpozzi
Inba 2009 Pine Ferpozzi
 

Similar a La investigación artistica mexicana

IEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativoIEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativo
Karen Julieth Sanchez Mayorga
 
102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
Ornella Garrido Painemal
 
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Pablo Navarro Migoya
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tps
Yanina Moroni
 
Arte investigar
Arte investigarArte investigar
Resumen en artes
Resumen en artesResumen en artes
Resumen en artes
Alejandro Joaquin
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
RossanaCavalaro
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
stalinpapa
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
HAV
 
arteymemoria.pdf
arteymemoria.pdfarteymemoria.pdf
arteymemoria.pdf
diego Issac Gómez
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
estalinpapa
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
ElAngel De Thu Vida Salas
 
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
Eduardo Alfaro
 
Historia educacion y arte
Historia educacion y arteHistoria educacion y arte
Historia educacion y arte
lagotaenelojo
 
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdfLas Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
Gilberto Resendiz
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
TRINIDADTORRES
 
PresentacióN Detd
PresentacióN DetdPresentacióN Detd
PresentacióN Detd
José Manuel Fajardo Salinas
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptxLAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
Carlos Hernandez
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
Tony Valderrama
 

Similar a La investigación artistica mexicana (20)

IEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativoIEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativo
 
102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
 
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tps
 
Arte investigar
Arte investigarArte investigar
Arte investigar
 
Resumen en artes
Resumen en artesResumen en artes
Resumen en artes
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
arteymemoria.pdf
arteymemoria.pdfarteymemoria.pdf
arteymemoria.pdf
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
Resumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacionResumen de la historia de la in vestigacion
Resumen de la historia de la in vestigacion
 
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
 
Historia educacion y arte
Historia educacion y arteHistoria educacion y arte
Historia educacion y arte
 
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdfLas Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
Las Nuevas Ciencias y las Humanidades de la Academia a la política.pdf
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
 
PresentacióN Detd
PresentacióN DetdPresentacióN Detd
PresentacióN Detd
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptxLAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA.pptx
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 

Más de Ana Cruz

Tutorial wordpress
Tutorial wordpressTutorial wordpress
Tutorial wordpress
Ana Cruz
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Ana Cruz
 
Ciencias de la educación1
Ciencias de la educación1Ciencias de la educación1
Ciencias de la educación1
Ana Cruz
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2
Ana Cruz
 
Peligros de internet
Peligros de internetPeligros de internet
Peligros de internet
Ana Cruz
 
Etapaspiaget
EtapaspiagetEtapaspiaget
Etapaspiaget
Ana Cruz
 
Peligros de-internet
Peligros de-internetPeligros de-internet
Peligros de-internet
Ana Cruz
 

Más de Ana Cruz (7)

Tutorial wordpress
Tutorial wordpressTutorial wordpress
Tutorial wordpress
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 
Ciencias de la educación1
Ciencias de la educación1Ciencias de la educación1
Ciencias de la educación1
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2
 
Peligros de internet
Peligros de internetPeligros de internet
Peligros de internet
 
Etapaspiaget
EtapaspiagetEtapaspiaget
Etapaspiaget
 
Peligros de-internet
Peligros de-internetPeligros de-internet
Peligros de-internet
 

Último

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 

Último (20)

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 

La investigación artistica mexicana

  • 1. 169Contribuciones: El INBA en México Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 México http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ La investigación artística mexicana en el siglo xx: la experiencia oficial del Departamento de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Bellas Artes Margarita Tortajada Quiroz Trabajo de carácter histórico que hace referencia a la experiencia en la investigación artística que tuvieron en el siglo XX dos instituciones mexi- canas: el Departamento de Bellas Artes (DBA) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En el texto se revisan varios procesos de investiga- ción auspiciados por el nacionalismo de ambas instituciones oficiales, así como el proceso de formación de los Centros de Investigación que actual- mente forman parte del INBA. * Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Me- tropolitana. Es investigadora del CENIDI Danza “José Limón” desde 1988. Inves- tigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana. Destacan sus libros Danza y poder (INBA, 1995); La danza escénica de la Revolución Mexicana, nacionalista y vigorosa (INHERM, 2000); Mujeres de danza combativa (CONACULTA, 1999); Luis Fandiño, danza generosa y perfecta (INBA, 2000); Danza y género (COBAES-DIFOCUR, 2001); Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica (CONACULTA-INBA, 2001); y Dan- za de hombre (SOMEC-Sinaloa-Archivo Histórico del Estado de Sinaloa-ISMUJER, 2005). En los cinco últimos textos ha trabajado la perspectiva de género..
  • 2. Cultura y representaciones sociales170 Año 2, núm. 4, marzo 2008 Introducción Este trabajo tiene un carácter histórico, lo que permite un acerca- miento al desarrollo de la investigación artística en dos depen- dencias oficiales mexicanas que la ampararon, impulsaron y, muchas veces, determinaron, a lo largo del siglo XX en contextos diferentes. Esta visión no pretende quedarse en una descripción historicista de los hechos, sino señalar las transformaciones que la investigación del arte ha experimentado, su reelaboración constante y su inevita- ble vinculación con las esferas del poder. Es inevitable precisamente porque en México la investigación artística se ha dado en el interior de las instituciones públicas edu- cativas y culturales del país. Es harto conocido que no existe una tradición en la sociedad para apoyar esta actividad, salvo contadas fundaciones, patronatos y hasta sindicatos que finalmente han aca- bado por retirarle su respaldo. A pesar de la vinculación con el Estado, la investigación artística (como todo campo del conocimiento y de actividad socio-cultural) vive una dinámica propia y en función de ésta se desarrolla. A lo largo de la historia, en este caso de México y el mundo (por el tam- bién inevitable intercambio que se da), ha elaborado sus propias creencias, ideas, conceptos, estrategias, métodos, perspectivas teó- ricas y teórico-prácticas, acercamientos al objeto de estudio, etcé- tera: su propio capital. La investigación del arte ha estado inmersa en la totalidad social; viviendo la injerencia de políticas culturales y las necesidades institucionales propicias o ajenas a ella; logrando la confluencia de todas las artes en propuestas multi e interdisicipli- narias; vinculándose estrecha o vagamente con la educación y/o la creación. Así, a lo largo de la historia de la investigación artística en el país es posible identificar la vinculación que se ha logrado o no con la educación y práctica profesional de los artistas. Esto, por otra parte, además de brindar un panorama general y permitirnos aprender de las experiencias pasadas, señalando proble- máticas y aciertos, hace posible reflexionar sobre la legitimidad de la investigación artística.
  • 3. 171 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales Ésta ha sido cuestionada porque no ha logrado consolidar una tradición sólida ni ha llegado a considerarse “científica”, como sí su- cede con las ciencias sociales. En la medida en que es común que en las escuelas especializadas de arte y en universidades donde se inclu- yen como licenciaturas y posgrados no se enfatiza la “comprensión de la enseñanza” ni las “habilidades analíticas en la utilización del lenguaje y teoría”, se considera que el arte es un fenómeno misterio- so que no puede ser analizado y, por tanto, la investigación “es un intruso incómodo”. Es común pensar que “el arte opera precisamente en aquellos dominios de la experiencia y la comprensión humanas donde las he- rramientas científicas son irreflexivas”. Este último señalamiento ha sido hecho por el norteamericano especialista en educación artística Elliot Eisner, por lo que no señala exclusivamente a la realidad mexi- cana sino a una problemática que se presenta en el mundo entero: la resistencia del arte y sus creadores a ser estudiados, teorizados y expresados en el lenguaje verbal. Eisner mantiene que... ...la principal objeción a la investigación en la educación del arte [y del arte en general] se apoya, quizá, sobre fundamentos que tratan de cómo alcanzan los hombres [y mujeres] el conocimiento. Para al- gunas personas de este campo, los modos de conocimiento artístico no se pueden poner de manifiesto a través de conocimientos a los que denominamos ciencia. Cada campo opera en su propio ámbito y éstos, en bien de la salud y desarrollo mutuos, deben mantenerse separados. (Eisner, 1997: 3). Esto resulta por demás absurdo porque la investigación (sin adje- tivo alguno) es sustento del conocimiento y permite la transforma- ción del mundo por parte del ser humano. Gracias a ella se analiza, se identifican los problemas y cuestionamientos centrales de la rea- lidad, se ensayan respuestas, se encuentran soluciones, se acumulan los saberes, se sistematizan las experiencias. Sostener que el arte no puede ser estudiado es decir que el mismo arte no es una forma de conocimiento y de auto-conocimiento; es negar la capacidad reflexiva y de problematización del ser humano.
  • 4. Cultura y representaciones sociales172 Año 2, núm. 4, marzo 2008 La investigación artística es además, según también Eisner, “una de las mejores maneras de poner a prueba las creencias” que impe- ran en ese campo; ... no buscar pruebas, no ir más allá de la mera opinión [sentido común, juicios y prejuicios], no someter a las propias creencias per- sonales a un escrutinio y examen públicos supone, con demasiada frecuencia, establecer la superstición como guía de la acción... Una de las herramientas más potentes para mejorar la práctica es la bue- na teoría. En la medida en que la investigación contribuye a mejorar la teoría, contribuye a mejorar la práctica” artística y de la educación en este ámbito. (Eisner, 1997: 4). Retomando a Eisner tanto como a Robles Cahero —quien, des- de su experiencia como músico y musicólogo ha elaborado una cla- sificación muy útil—, podemos intentar descifrar la investigación artística. Ésta sigue dos tradiciones, la científica y la humanística. La cien- tífica puede ser empírica (descriptiva) o experimental (al buscar la transformación). La humanística puede ser histórica o filosófica, y ésta última puede ser normativa (porque indaga cuestiones de valor, la estética) o analítica (porque trata de desentrañar los significados, la hermenéutica). Esta categorización no implica separaciones arti- ficiales, pero señala diferencias importantes; sin embargo, para Eis- ner, la investigación del arte y la educación artística deben utilizar tanto la tradición científica como la humanística. La investigación artística puede ser, en lo general, aplicada o práctica, cuando su objetivo es resolver problemas puntuales de la educación, creación o ejecución; o teórica, cuando genera conoci- mientos nuevos, sin importar si tiene una aplicación directa en otras áreas. Una vez planteadas estas diferencias, Robles Cahero habla de una división en cuatro de los tipos y de las actitudes de la investigación artística (Robles Cahero, 1997: 22-23). 1. Investigación para la docencia artística, que es realizada por un artista-profesor para resolver los problemas que se le presentan en el
  • 5. 173 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales proceso educativo alrededor de, por ejemplo, técnicas nuevas, estra- tegias de transmisión del conocimiento, planes y programas de estu- dio. Aquí y con el fin de sensibilizar a los estudiantes hacia procesos investigativos, el artista-profesor podría encauzar una enseñanza por medio de la investigación, y lograr conjuntamente con ellos la cons- trucción del conocimiento, su descubrimiento, su conformación en función de otros autores y de su propia experiencia práctica. 2. Investigación para la creación artística, realizada por el artista- creador durante el proceso de creación, experimentando nuevos re- cursos artísticos, materiales, ideas, conceptos, artes y ciencias. 3. Investigación para la representación artística (en el caso de las artes escénicas), realizada por el artista-intérprete con el fin de cono- cer autores, personajes, recursos escénicos, etcétera. 4. Especialidad de investigación artística, realizada por el investi- gador académico, el profesional o “científico” que lleva a cabo una investigación teórica, práctica —o teórico-práctica—, utilizando en- foques teóricos, históricos o artísticos y valiéndose de otras ciencias con el fin de generar nuevos conocimientos. El investigador, al igual que el resto de los sujetos dentro del campo artístico, está inmerso en la historia y varía de un contexto a otro. En lo general, podemos hablar de tres perfiles: los artistas formados dentro de escuelas de educación de arte que posterior o simultáneamente siguen estudios en ciencias sociales y humanidades (fundamentalmente), y con am- bas herramientas abordan la investigación; los investigadores forma- dos inicialmente en las ciencias sociales y humanidades que estudian el arte sin contar con una práctica en este campo; y los artistas que realizan investigación sin contar con una formación académica. Una vez señalados estos puntos, tan generales que nos permiten acercarnos a la investigación, pretendo recuperar la experiencia que nos brindan dos instituciones artísticas mexicanas que han tenido entre sus funciones y objetivos esa actividad, lo que permite ase- gurar que la investigación artística está integrada al proceso socio- histórico del arte en el país.
  • 6. Cultura y representaciones sociales174 Año 2, núm. 4, marzo 2008 1. Departamento de Bellas Artes En 1920 “el fervor revolucionario del momento había sido propi- cio para un renacimiento cultural y una brillante reforma educativa: José Vasconcelos proveyó la chispa genial.” (Skirius, 1984: 79). Es- tructuró un proyecto cultural integral y coherente, definió una clara postura teórica y llevó a cabo acciones concretas y eficaces. Plan- teó un proyecto dentro de la línea nacionalista y lo sustentó en los principios revolucionarios. Con él, Vasconcelos buscaba al México enterrado, para recuperar lo hasta entonces prohibido, rescatar las raíces y construir un país nuevo. En muchos sentidos logró su objetivo y contribuyó a establecer lazos firmes que vincularon a la nación por medio de la educación y el arte. Se recuperaron las manifestaciones culturales y artísticas indígenas y populares como elementos identitarios para fortalecer a México frente al mundo y para que se valorara a sí mismo como un país con una cultura original y valiosa. Vasconcelos promovió la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya titularidad obtuvo en septiembre de 1921, du- rante el gobierno de Álvaro Obregón. La organizó en tres Departa- mentos: Escuelas, Bibliotecas y Archivos, y Bellas Artes. Este último proyectó el lugar privilegiado que se le dio al arte y a la cultura, pues lograrían la regeneración del país. Según Vasconcelos, el arte era “la única salvación de México” y lo fomentó de manera masiva, incor- porando en esa labor a todas las instituciones oficiales del Departa- mento de Bellas Artes (DBA), como escuelas, museos, monumentos y teatros. Dentro de sus tareas estaba, por supuesto, la investigación, pues es imposible concebir una postura teórica y de reflexión (de auto reflexión) o rescatar las raíces recuperando manifestaciones ar- tísticas y culturales de una nación, sin requerir de ella. Con el DBA de la SEP se elaboraron... ... nuevas ideas en torno de la investigación, planteando funcio- nes variadas a ésta: el mejoramiento de la educación artística, así como el conocimiento de los elementos tradicionales y folclóricos de las artes en México, de los procedimientos técnicos del arte mo-
  • 7. 175 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales derno y su evolución, y de las nuevas formas de producción artís- tica que tendieran a la creación de un arte nacional. (De la Herrán, 1988: 12). Esto se logró, por ejemplo, en las Misiones Culturales, cuyos participantes viajaban por todo el país, recuperaban el arte, hasta entonces desconocido fuera de sus lugares de origen, a través de investigaciones de campo y de la práctica misma de esas formas ar- tísticas; elaboraban informes donde reportaban sus hallazgos, para luego difundirlos en los centros urbanos y otras zonas rurales por medio del trabajo en escuelas o festivales artístico-culturales. Otro tipo de investigación que se hizo en esa época fue la que se centró en el rescate y redescubrimiento de artistas del siglo XIX, como Ramón López Velarde y Saturnino Herrán. Otra más, fue la que realizaron, dentro de la SEP, los propios artistas para impulsar las manifestaciones populares, o las que, fomentados por la SEP, realizaron para concretar sus propias propuestas; es el caso de los muralistas, expresión estética fundamental del nacionalismo cultu- ral, pero también de los compositores, novelistas, dramaturgos y coreógrafos. Este trabajo investigativo, si bien incipiente, no tuvo una profe- sionalización; “su efecto global fue más valioso que sus resultados particulares.” (De la Herrán, 1988: 12). Se enfrentaron grandes obs- táculos como la carencia de recursos económicos y humanos, de ca- pacitación de estos últimos, de registro de las creaciones nacionales y sus creadores, y de los procesos de producción artística. Todo ello constituye la base necesaria para lograr análisis críticos e históricos del arte y la cultura, y en ese momento... ... se descubrió la investigación artística al mismo tiempo que nuestro arte. Sin los espacios adecuados y los especialistas prepara- dos, no se podía pensar en desarrollar un programa de esta índole, ni una labor como la que fue encargada al Departamento de Bellas Artes. (De la Herrán, 1988: 12). Y que en términos del poeta Rafael López, era...
  • 8. Cultura y representaciones sociales176 Año 2, núm. 4, marzo 2008 ... la búsqueda de aquellos datos fundamentales que nos entre- garían los medios [para] determinar científicamente la fisonomía cultural de México. (De la Herrán, 1988: 12). El DBA sobrevivió desde 1921 hasta 1946, y tuvo transformacio- nes en cada régimen. En muchos sentidos continuó el proyecto de Vasconcelos, refuncionalizándolo de acuerdo con las necesidades y el radicalismo del discurso oficial. Se mantuvieron las Misiones Culturales y el indigenismo, siempre impulsando las artes populares y nutriendo de ellas a la educación artística, además de servir de punto de partida a las propuestas de arte masivo. Éstas se extendie- ron en el país, contaron con apoyo oficial y lograron aglutinar a nu- merosos artistas (que a su vez eran maestros de escuelas primarias, secundarias y de arte); fue el caso de los “festivales masivos” que se organizaron desde mediados de la década de los veinte y a lo largo de la década de los treinta. Resultado de ello fueron escenificaciones de costumbres y manifestaciones artísticas indígenas donde partici- paron compositores, pintores, coreógrafos y dramaturgos, creando “poemas sinfónicos mimados, representados, danzados, ritmados y cantados.” (Campos, 1925), que fueron resultado de una investiga- ción dirigida a la creación. En el periodo de 1921 a 1946 el DBA se vio constantemente reestructurado, perdiendo e incorporando escuelas de arte. Las fun- ciones que en esos momentos cumplió el DBA fueron la enseñanza de la música, dibujo y educación física en primarias, la educación artística profesional, la organización de festivales y la difusión nacio- nal e internacional con exposiciones y grupos artísticos. Todo ello requería de un trabajo investigativo, elemental si se quiere, pero que implicaba el estudio de los fenómenos artísticos y planteamientos para adecuarlo a las necesidades educativas y de difusión. Hacia 1930 el Conservatorio Nacional de Música contaba con academias de investigación, y en el resto del DBA... ... nuestros más notables pintores, músicos, poetas, arquitectos y literatos, amantes de nuestro folclor, revisan documentos antiguos;
  • 9. 177 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales descifran códices indios” para reconstruir fiestas y danzas indíge- nas. (Sáenz, 1930). Al inicio de la década de los treinta el ethos y el afán esteticista de Vasconcelos se habían radicalizado. El nacionalismo de la clase gobernante exigía ahora una cultura más politizada, con tintes pro- letarios y rojinegros. Ya no se trataba de dialogar con el “espíritu” y llegar a una cultura refinada y elitista que compartiera el pueblo, como Vasconcelos sostenía. Se debía apelar a las masas populares y a la Revolución; el arte debía estar comprometido socialmente; al artista se le exigían devoción y entrega a la patria. Con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder en 1934 y la implantación de la educación socialista, esta mística revolucionaria subió de tono; el propio pre- sidente señaló: La cultura sin un concreto sentido de solidaridad con el do- lor del pueblo no es fecunda, es cultura limitada, mero adorno de parásitos que estorban el programa colectivo. El pensamiento se enaltece cuando lo anima la tragedia de los hombres en su búsqueda de la fecundidad, en su lucha contra la naturaleza. (Cárdenas, 1976: 231). El Estado mexicano revitalizaba su hegemonía por la invocación de su herencia revolucionaria y su nacionalismo, adecuándolos a las necesidades propias del nuevo régimen; el discurso oficial naciona- lista se mantenía, pero redefinido, y muchos artistas lo secundaron. El equipo que redactó el primer Plan Sexenal veía a la cultura como la posibilidad de unificación nacional y radicalizó la postura ideológica del Estado por medio de la educación socialista que venía planteándose con anterioridad. Con esta postura radical renació el optimismo y se le dio un giro socializante al nacionalismo. La educación socialista sería obligatoria, única, coeducativa, inte- gral, vitalista, científica, sin fanatismo y emancipadora. Y aunque en las escuelas se cantaba La Internacional, en la práctica se continuó con la escuela tradicional, aunque con un lenguaje de propaganda.
  • 10. Cultura y representaciones sociales178 Año 2, núm. 4, marzo 2008 En el cardenismo la educación buscaba formar la conciencia re- volucionaria de las masas y a la SEP le correspondía acabar con los vicios de los trabajadores (“malestar económico, retraso cultural y fanatismo”) y el DBA contribuía a “estimular la producción artística nacional y facilitar y complementar la acción de carácter científico desarrollada por otros organismos.” (Muñoz Cota, 1935). Este De- partamento consideraba que las masas proletarias “por las condi- ciones en que viven carecen de la percepción necesaria para abarcar un fenómeno natural o social”, sólo sienten pero no comprenden el universo, y el arte, medio más emotivo, comprensible y de rápida difusión, puede ayudarles. El pueblo, a través del arte se entera del porqué de su mísera situación económica, de su incultura, de su deficiencia biológica, de su ancestral opresión y también de cómo cambiar esa situación. (Muñoz Cota, 1935). Así, el DBA sostenía que la función del arte era social y que te- nía un compromiso ético. Para cumplir su cometido ese Departa- mento llevó a cabo acciones concretas: modificó el contenido de las canciones para difundir coros socialistas, se difundió la música folclórica, estimuló la literatura proletaria, favoreció obras de ten- dencia socialista y se fundaron escuelas para los trabajadores. Esta orientación le dio un matiz diferente a la cultura, siempre llena de voces altas, demagógicas en muchos casos, que definían a la cultura proletaria como la cultura de la Revolución. Independientemente de la demagogia, es importante señalar que la concepción de arte que se manejó en esferas oficiales en esa época permitió que se lo reco- nociera como una actividad sociocultural, y no un fenómeno aislado y producto de la “genialidad” de un creador, sino resultado de su contexto y circunstancia. El profesional del arte estuvo vinculado con la ideología del mo- mento (no necesariamente con el régimen, como fue el caso del Taller de Gráfica Popular que no se alió al cardenismo) y la investi- gación que realizaron para su obra creativa lo reflejó. También los maestros que participaron en las “Brigadas culturales” siguieron
  • 11. 179 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales esas ideas y su labor a través del país fructificó en productos de investigación concretos, como fue el libro Ritmos indígenas de México (1940) de las coreógrafas y maestras Nellie y Gloria Campobello, quienes realizaron una investigación del cuerpo, gestos, cadencias y pausas del movimiento de indígenas de varias regiones del país (Campobello, 1940). Ritmos indígenas de México es un libro pionero en su tipo; es un estudio antropológico que vence el reto de utilizar la palabra para explicar el movimiento y sus dimensiones, por eso a veces a las auto- ras sólo les queda la poesía y sus metáforas para explicarlos. En este texto, las autoras recuperaron la dimensión histórica y social del cuerpo a partir del estudio de las formas concretas de moverse que van acompañadas de toda una concepción espacio- temporal que constituye al sujeto. Reconocen, como lo ha hecho Bourdieu, el enorme poder que tiene la cultura corporal que inscribe en el cuerpo vivido, de manera natural e inconsciente, las grandes estructuras sociales. Con esto, hacen referencia al hecho de que el cuerpo está cruzado por todos los discursos y así lo expresa en sus conductas, sus códigos y sus vivencias: consideran que el cuerpo “se vive”, “habla” y encierra los secretos de la historia y la cultura. Muestra de la investigación experimental con fines artísticos fue La Coronela, de la coreógrafa norteamericana Waldeen, que contó con la participación de un gran equipo de artistas, como fueron Seki Sano, Silvestre Revueltas, Blas Galindo, Candelario Huízar, Gabriel Fernández Ledesma y Germán Cueto, quienes además retomaron grabados de José Guadalupe Posada y poesía de Efraín Huerta. El público, la crítica y los artistas consideraron esta coreografía como una obra maestra, pues con ésta “se da, por primera vez, lo mexicano estilizado por una técnica contemporánea, en alto grado de depuración.” (Perucho, 1980: 65). La obra marcó camino; fue la primera cristalización de la danza moderna nacionalista mexica- na que no sólo utilizó una temática propia y afín al nacionalismo revolucionario, sino un lenguaje moderno que conmovió profun- damente a los espectadores y permitió retomar los elementos de la cultura popular para llevarlos a la danza escénica. La Coronela se
  • 12. Cultura y representaciones sociales180 Año 2, núm. 4, marzo 2008 apartó de las obras mexicanistas y folcloristas comunes en la época, precisamente porque estuvo basada en una amplia investigación y, rompiendo con la estética de la danza académica, al mismo tiempo se valió de ella. Además La Coronela recuperó a la mujer como centro de la his- toria, como el actor social fundamental de la lucha armada y como vehículo de transformación, a través de la expresión de sí misma; de su propio cuerpo. Waldeen se valió de bailarinas para satirizar al porfirismo por medio de su “sociedad femenina”, para denunciar la explotación y exaltar la rebeldía, para corporizar la lucha revolucio- naria. La fuerza expresiva y explosiva de La Coronela estribó en la con- junción de dos elementos principales: la sátira y el drama, que per- mitieron la utilización novedosa de elementos populares para la dan- za escénica. Con base en la idea original de Waldeen, por primera vez se recuperaron los grabados y las calaveras de Posada, así como el rebozo como parte del vestuario. El concepto escénico global se debió a Seki Sano, no sólo porque introdujo innovaciones en el ma- nejo de la tramoya y la escenografía, sino porque orientó a actores y bailarines, e inclusive hizo aportaciones a la coreografía. Además de las propuestas nacionalistas que se dieron en el arte —como fue el trabajo multidisciplinario e investigativo-experimental que se logró en La Coronela—, había otra corriente con planteamien- tos propios y renovadores, la de “los Contemporáneos” (generación de artistas que empezó a actuar entre 1925 y 1930). Ese grupo con- formó un estilo propio de entender y vivir la cultura e influyó enor- memente en el país por su postura renovadora y polémica. Buscaron nuevos caminos, experimentaron, combatieron el nacionalismo ofi- cialista y renovaron el periodismo cultural y la crítica artística. Todo ello sustentado en una investigación, quizá más rigurosa que la que hasta el momento se había dado, y que se manifestó en sus obras experimentales pero también en planteamientos teóricos y críticos sobre el arte (principalmente en literatura y teatro). Con la llegada de Ávila Camacho al poder en 1940 y su política de “unidad nacional” se rompió con el proyecto cardenista de desa-
  • 13. 181 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales rrollo y de cultura. También en su discurso estuvo presente el nacio- nalismo, ahora con tintes sentimentales, que despolitizó a las clases populares. En 1942 se promulgó la Nueva Ley Orgánica de Educa- ción, se restablecieron las Misiones Culturales y se creó el Seminario de Cultura Mexicana para estimular y difundir la producción cientí- fica, filosófica y artística. Un año después se creó el Colegio Nacio- nal que agrupaba a “los grandes valores nacionales” y, en 1945, se estableció el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Se promovieron numerosas publicaciones oficiales de cultura con la participación de los intelectuales más destacados. La SEP fue reestructurada y se creó la Dirección General de Edu- cación Extraescolar y Estética, a la que se integró el DBA. En su plan se establecía la realización de trabajos de investigación para detectar necesidades y causas de los problemas que se presentaban en las esferas del arte y costumbres populares. También se desarrollaron tareas de orientación y divulgación sobre el estado del arte nacional y extranjero, así como la influencia del arte en la historia, el Estado, la economía, la religión, la educación, la sociedad y el individuo. Se establecieron escuelas y laboratorios de bellas artes y se renovaron los programas de estudio; se realizaron campañas de alfabetización; difusión de conciertos, ballets, danzas autóctonas con carácter edu- cativo, revolucionario, recreativo y de masas. A la educación estética se le dio un alto significado: debería ser el principio general de la actividad docente, para que en la escuela estuvieran presentes “las manifestaciones de la belleza.” (Torres Bo- det, 1946: 37). El concepto de educación estética fue un elemento para cumplir el cometido de la educación en general: situar al sujeto en su realidad y darle los instrumentos para llegar al equilibrio moral e intelectual. La educación estética contribuyó a esta idea de educa- ción pues se consideraba al arte como un elemento de “persuación inmediata: la de lo bello [...] y lo bello se ofrece como un símbolo de lo bueno”. Con el arte, el sujeto... ... ve iluminado el horizonte de su conciencia, siente robusteci- dos los lazos de su solidaridad con todos los hombres [y mujeres] y ahoga en sí mismo esa actitud que juzgamos tan conveniente:
  • 14. Cultura y representaciones sociales182 Año 2, núm. 4, marzo 2008 la adhesión a lo universal... [El arte] consolida y afina las mejores cualidades del alma y crea un espíritu de armonía que, en lo social, acrisola la tolerancia y compensa las limitaciones originadas por la especialización de las técnicas. (Torres Bodet, 1946: 38). Estos principios determinaron los proyectos apoyados en los ámbitos educativo y artístico, como también lo hicieron los propios artistas, quienes se profesionalizaron como burócratas culturales teniendo mayor incidencia en las políticas culturales desde esa po- sición de poder. En el periodo durante el cual se mantuvo el DBA surgieron otras instancias oficiales cuya labor se relacionó con la investigación, aunque sin vincularse entre sí. En 1935 surgió el La- boratorio de Arte en la Universidad Nacional, cuyo fin era “unir la investigación y la actividad artística a través de las indagaciones his- tóricas”; un año más tarde se convirtió en el Instituto de Investiga- ciones Estéticas, espacio donde se inició la profesionalización de la investigación en el arte, para estudiar “teoría, crítica de arte, estética y conservación del patrimonio artístico nacional.” (De la Herrán, 1988: 12), y aún pertenece a esa Universidad. En 1939 nació el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuya labor investigativa se enfocó en... ... la etnología, al estudio, rescate y preservación de las manifes- taciones artísticas de las culturas indígenas prehispánicas y contem- poráneas, y al análisis de su tránsito por el México virreinal. (De la Herrán, 1988: 12). 2. Instituto Nacional de Bellas Artes Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia del país en 1946 se trató de mantener la conciliación del régimen anterior y se man- tuvo la retórica del nacionalismo como parte obligada del discurso político, para legitimarse como producto de la Revolución. El na- cionalismo de este periodo se enfatizaba como medio de defensa de los valores nacionales y estaba matizado por el proceso de moderni-
  • 15. 183 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales zación en el que entró el país y el anticomunismo que se vivía en el contexto de la guerra fría. Sin embargo, el nacionalismo se vio permeado de pintoresquis- mo “y le confiere aires de show a las antes intocables Esencias y Tradiciones Nacionales.” (Monsiváis, 1990: 270), comercializándose “lo folclórico”. El medio oficial de la cultura se declaró en contra del “nacionalismo cerrado e incomprensible” y se pugnó porque las masas tuvieran acceso a la cultura, pues se consideraba que los y las mexicanas tenían derecho a ella y era obligación del Estado promo- verla (Torres Bodet, 1987: 28-31 y 112-122). En el campo cultural se vivió la época de “premios, homenajes y celebraciones conjuntas del poder y del espíritu”; todas ellas mani- festaciones de las nuevas y sofisticadas formas de dominación, que atrajeron a la inteligencia mexicana y en muchos casos, la cooptaron. La cultura oficial y oficialista se redujo a “lo conmemorativo” y la cultura nacional se expresó como “la suma de personalidades” bri- llantes del país (Monsiváis, 1977: 414). La gran iniciativa de Alemán dentro del campo del arte y la cul- tura fue el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que desde 1946 es instrumento fundamental de la política cultural del Estado. El compositor Carlos Chávez encabezó el equipo de trabajo que elaboró el proyecto del INBA, cuya Ley de creación se expidió el 30 de diciembre de 1946 y entró en vigor el 1 de enero de 1947. Dicha Ley sostiene que el INBA se creó considerando que el arte es... ... la expresión más sincera y vigorosa del espíritu nacional [...] que su personalidad artística es la que dota a los países de su fisono- mía [...] que el Estado debe atender por su trascendencia la acción que el arte, en todas sus formas, es capaz de ejercer en la consolida- ción de la mexicanidad. (Ley Orgánica INBAL, 1946). Sus objetivos fueron: El cultivo, fomento, estímulo, creación e investigación de las be- llas artes, y la organización y desarrollo de la educación profesional en todas las ramas de las bellas artes y de la educación artística y literaria comprendida en la educación general que se imparte en
  • 16. Cultura y representaciones sociales184 Año 2, núm. 4, marzo 2008 los establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, de segunda enseñanza y normal. (Ley Orgánica INBAL, 1946). Se establecía la inclusión del INBA en la SEP (lo que fue modifi- cado en 1950, cuando se desincorporó de la Secretaría) y el uso de la televisión para alcanzar sus fines. Por supuesto, se determinaba que la difusión del arte estaría enfocada principalmente hacia las clases populares. Con el INBA, funcionaba en México por primera vez un organis- mo oficial con amplias facultades para intervenir en el arte en todo el territorio nacional y se suponía que lo haría con la participación directa de los artistas. El hecho de que fuera precisamente Carlos Chávez su primer director general, representó una ventaja para la investigación, porque había impulsado esa actividad desde sus diver- sas posiciones, tanto enfocada en la educación, como en la creación e incluso la profesionalización de esa actividad. Con su experien- cia como creador impulsó el surgimiento de varias escuelas, como fue la Academia de la Danza Mexicana (ADM en 1947), cuyos fines precisamente eran la investigación, la creación con base en ésta y la difusión de la danza. Esto se lograría por medio de la investigación documental y de campo, contando con apoyos externos para co- nocer las danzas mexicanas populares en su contexto, y realizando trabajos coreográficos de danza moderna que se difundirían. Los fundamentos de la Academia ejemplifican el trabajo que pretendía impulsar el INBA, por la importancia que le daban a la investigación y su vinculación con la práctica artística. La ADM es- taba definida como una compañía profesional que sería espacio de creación y experimentación para proyectar la identidad y las raíces nacionales con un lenguaje moderno y de alcances universales. Nue- vamente, aparecía el postulado nacionalista, a semejanza del trabajo realizado por los compositores que crearon su música a partir de la investigación de las manifestaciones populares. Se consideraba así, el arte popular como “la fuente viva de conocimiento y de carácter” de lo mexicano, y se señalaba que...
  • 17. 185 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales ... una organización política revolucionaria y una acción que sintetizara nuestra tradición, acercando a todos los factores de la cultura mexicana, llevaría sin duda a darnos nacionalidad. (Aroeste, 1987: 132). Esto trajo como consecuencia que en 1950-1952 —periodo en que Miguel Covarrubias se encargó del área de danza en el INBA—, se creara una sección especial para investigación, vinculándola con la de Enseñanza Escolar y la ADM.1 Ahí se promovió la elaboración de estudios bibliográficos de danza, calendario de fiestas populares y repertorio de danza tradicional. El equipo de investigación estaba constituido por especialistas en danza, así como etnólogos, musicó- logos y fotógrafos. Es decir, se planteó una investigación dancística que recuperaba los saberes de otras áreas y que buscaba ser aplica- da en el trabajo creativo. Esta visión conjunta del trabajo danzario —donde participaban investigación y creación—, permitieron que la danza alcanzara su más alto desarrollo y se consolidara como el momento cumbre del nacionalismo (porque éste fue precisamente el que le dio coherencia al trabajo realizado por artistas, investiga- dores, maestros y funcionarios públicos). Covarrubias —como se había hecho en momentos anteriores dentro de la danza—, recupe- raba la experiencia acumulada en otras artes y señalaba: No queda otro camino a seguir para crear la danza mexicana que el que siguieron los músicos y pintores: la identificación profunda y sincera de nuestros bailarines y coreógrafos con la ideología artís- tica mexicana y el aprovechamiento inteligente de nuestra pintura y música —a través de la danza moderna mundial de la posgue- rra— lo que servirá como base técnica y como instrumento para el movimiento, la composición y la expresión escénica. (Covarrubias, 1952: 112). Este énfasis en retomar otras artes y su experiencia, muestra una concepción teórica y una postura política que señala la circunstancia del campo artístico, la estrecha vinculación de todas las artes, pero 1 En el Departamento de Música también existía una Sección de Investigaciones Mu- sicales, que siguió un trabajo más riguroso, lo que tuvo repercusiones positivas para su labor.
  • 18. Cultura y representaciones sociales186 Año 2, núm. 4, marzo 2008 también las especificidades de cada una en cuanto a su materia y su desarrollo histórico. En los campos de la creación, la educación, la promoción y di- fusión artísticas se establecieron estrategias que impulsaron esas actividades, aunque siempre arrastrando carencias. En el renglón investigativo es posible hacer una división en cuatro etapas, que lle- varon a la profesionalización y consolidación como tarea con carác- ter propio y autónomo, razón por la que me centraré únicamente en la investigación artística, pues finalmente logró una dinámica propia (aunque con las consabidas injerencias de otras esferas). La primera etapa de la investigación artística del INBA se dio en- tre 1947 y 1972, cuando fueron los Departamentos (de Música, Ar- tes Plásticas, Teatro, Danza, Arquitectura y Literatura) los encarga- dos de su realización. Aunado al ejemplo ya mencionado de la danza —pero que finalmente no tuvo repercusiones más allá del ámbito de la creación—, la investigación musical fue la que alcanzó un mayor impulso, gracias a la Sección que con esa especialización se abocó a la compilación y estudio de la música tradicional y culta mexicana antigua; asimismo logró ampliar el Archivo Mexicano de la Música y publicar diversos trabajos, y creó el Laboratorio de Grabaciones que registró eventos musicales de todo tipo y de varias zonas del país. En los años cincuenta, el Departamento de Teatro también hizo una importante labor en la organización de su archivo, levantamien- to de encuestas y conformación de un “Catálogo del teatro contem- poráneo mexicano”. La labor en música y teatro como actividad especializada de in- vestigación, cubrió un paso básico para su consolidación: el rescate, producción, registro y organización de fuentes y documentos que permiten reconstruir la historia de esas actividades artísticas, que constituyen parte de nuestra memoria estética y que coadyuvan en la preservación del patrimonio artístico. Sin ese paso inicial el trabajo investigativo en todas las áreas se hace imposible, y fue precisamente en eso en lo que se concentraron en esta primera etapa. La realidad rebasa a las instituciones, y eso sucedió con el arte. Mientras el INBA ponía atención en la creación y estudio de las
  • 19. 187 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales obras nacionalistas, en el país surgía un arte alternativo. Los jóvenes que lo promovían se enfrentaron a la “cortina de nopal” —según palabras de José Luis Cuevas—, pero aún así los artistas que rei- vindicaban sus formas de expresión, invención y experimentación, empezaron a obtener reconocimiento. En ese sentido caminaron las artes logrando una amplia diversidad y “promiscuidad” de estilos, que representaban una “búsqueda de universalidad.” (Monsiváis, 1977: 426). Así, en el arte mexicano de los cincuenta... ... a la búsqueda del tema nacionalista se une también una bús- queda conceptual del arte, encaminado a la renovación de los esti- los, al encuentro de nuevas técnicas, al ensayo de nuevos lenguajes de expresión y a la interacción de las diversas disciplinas del arte. (De la Herrán, 1988: 15). Así sucedió con la danza, que a finales de los cincuenta y durante los sesenta, promovió otro tipo de investigación para la creación: el uso de los elementos propios de este arte: el cuerpo, su construcción técnica, las coordenadas del movimiento y un discurso propio. En un intento por agrupar las instituciones culturales, el flamante presidente López Mateos creó por decreto, a dos días de tomar el po- der, la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la SEP, que agrupaba al INBA, al INAH, a la Dirección General de Educación Audiovisual y al Departamento de Bibliotecas. El objetivo de dicha subsecretaría era “la superación, el fortalecimiento y la vigorización de nuestra cultura más elevada en todas sus manifestaciones y condiciones”. Su titular fue Amalia González Caballero de Castillo Ledón, primera mujer que ocupaba un puesto burocrático de importancia: muestra de la modernidad que se vivía. Con el nuevo organigrama de la SEP, a cargo de Torres Bodet, el régimen le dio una jerarquía mayor al arte y a la cultura, incorporó esa área al gabinete más inmediato del presidente y le aseguró un presupuesto, aunque después de atender las prioridades del área educativa. En el INBA se creó el Departa- mento de Coordinación encargado de descentralizar la docencia y las promociones artísticas por medio de escuelas e institutos regio- nales, así como de promover espectáculos en todo el país y hasta la
  • 20. Cultura y representaciones sociales188 Año 2, núm. 4, marzo 2008 recopilación documental de danzas populares e indígenas, dejando de lado las nuevas tendencias de la danza escénica. A mediados de los años sesenta la situación cambió, por lo me- nos para las artes plásticas, pues los jóvenes que habían sido re- pudiados por más de cuarenta años y se habían formado “al calor de la oposición.” (Manrique 1977: 301) a la escuela mexicana del muralismo, entraron en el recinto oficial de la cultura. En 1966 el INBA presentó la exposición Confrontación 66, cuyas obras llevó a la Expo ‘67 de Montreal; sin embargo, el nuevo arte debió seguir luchando por reconocimiento. Dentro del INBA la música ocupaba un lugar central en el trabajo investigativo. Desde el Departamento de esa especialidad se promo- vieron cursos internacionales de folclor y el Seminario de Investiga- ción Folclórica con el fin de “difundir los trabajos de investigación” elaborados en el país. Eran los primeros pasos hacia la profesionali- zación de la investigación artística dentro del INBA. Ésta inició en la segunda etapa —que abarca de 1973 a 1982—, y arrancó en el contexto de la “apertura democrática”. El INBA seña- ló las modificaciones al “concepto” del Instituto, en función de que no era una empresa sino una institución con obligaciones sociales, como la promoción de la “alta cultura” entre las clases populares. Además de anunciar que se buscaba “derrumbar la barrera del pre- cio” para públicos populares, se estableció un plan de investigación de todas las artes, que se inició con música y danza. Así, el Conser- vatorio Nacional de Música y la ADM tuvieron entre sus funciones la “amplia investigación de todas las manifestaciones vernáculas” del país para rescatarlas. Incorporado a la ADM surgió en 1972 el fideicomiso Fondo Na- cional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (FONA- DAN), con Josefina Lavalle a la cabeza. Fue creado por disposición e interés personal del presidente Echeverría, pero asimismo cubría una real necesidad del campo dancístico, pues sus agentes e institu- ciones habían señalado continuamente la necesidad de desarrollar la investigación sobre danza tradicional. El FONADAN buscaba cono- cer las características básicas de las manifestaciones dancísticas del
  • 21. 189 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales país y su distribución por regiones, así como elaborar un atlas de la danza mexicana con su calendario de fiestas y ceremonias. En su plan de trabajo se señalaban las regiones, la información que debía recopilarse y el proceso que se seguiría para registrarla, clasificar- la y analizarla. Esto último, que incluía el trabajo de investigación etnográfica y coreográfica, conllevaba el aprendizaje de las danzas estudiadas y su estímulo en las zonas de donde eran originarias. El siguiente paso era la difusión de las danzas en la Ciudad de México, además de armar un archivo informativo que pudieran consultar los interesados, y que fue base para la publicación de diversos materia- les. Por otra parte, la segunda etapa de la investigación artística del INBA vio el surgimiento de los centros encargados de la investi- gación, información y documentación artísticas, desarrollando fundamentalmente ésta última. En 1973, por decreto presidencial, fue fundado el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM), cuyo fin era recopilar, conservar, estudiar y difundir ese arte. Sin embargo, fue hasta cinco años después que el director del INBA Juan José Bremer inauguró su edificio, recalcando la responsabilidad de la labor inves- tigativa: mantener viva la creación de México de todos los tiempos. El Centro estaba dirigido por Manuel Enríquez, contaba con un museo de instrumentos musicales, y planeaba publicar un boletín informativo, albergar un taller de composición y un laboratorio de música electrónica. En 1974, surgió el Centro de Documentación Museográfica y de Obras de Arte (luego de Información y Documentación de Artes Plásticas CIDAP, del Departamento de Artes Plásticas del INBA), con el que se pretendía apoyar exposiciones por medio de un trabajo de investigación y documentación. Las autoridades del Instituto secundaron iniciativas de sus pro- pias comunidades y aparecieron otros centros. En 1977 le tocó el turno al Centro de Investigación y Experimentación Plástica (CIEP), encargado de esas funciones enfocadas hacia aspectos teóricos, con-
  • 22. Cultura y representaciones sociales190 Año 2, núm. 4, marzo 2008 ceptuales, técnicos y de producción del área. El CIEP se incorporó a la Coordinación de Educación Artística en 1978. En 1980 se fundó el Centro de Documentación e Investigación para la Educación Artística, luego para la Educación y Difusión Ar- tísticas (CIEDA), cuyo objetivo era la formación de acervos docu- mentales sobre educación artística y la investigación sobre la historia de ésta. Fue el primer intento de estructurar la investigación y edu- cación artísticas; en su interior se discutió la inseparable relación con la difusión y se formularon dos líneas centrales de investigación: la historia social de la educación artística y los estudios del público de arte, que dieron aportes importantes. En 1981 dentro de la Dirección de Teatro se creó el Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU) para fomentar, in- vestigar y conservar el patrimonio de ese arte. Estas tres áreas del INBA —Artes Plásticas, Educación Artística y Teatro— eran parte del Instituto sobre la que su titular tenía in- fluencia. Desde el inicio de la gestión de Bremer se dio a conocer el nuevo organigrama del INBA que incluía a una inédita Subdirección General de Música y Danza, que en realidad legitimaba la existen- cia del “otro INBA”, encabezado por Fernando Lozano. A partir de ese momento y a pesar de la aparente cordialidad entre las dos dependencias y sus titulares, el Instituto se escindió en dos grupos de poder y dos proyectos culturales. El de Bremer, representante del grupo político del ex presidente Echeverría, tenía como línea un “plan democratizador”; el de Lozano —brazo derecho de la esposa del presidente, Carmen Romano—, buscaba el desarrollo de la mú- sica y la danza hacia la excelencia. Ambos proyectos e instancias se regían casi independientemente y dictando evidentes medidas con- tradictorias, aunque negando su existencia en el discurso. Fue hasta el sexenio siguiente —en 1983—, que se fundó el últi- mo de los centros, el de Investigación y Documentación de la Dan- za (CIDD), para rescatar, recopilar, organizar, investigar, conservar, difundir, experimentar y producir manifestaciones dancísticas. Con- taba con un amplio acervo documental que había sido recopilado a lo largo de la década de los setenta por el Departamento de Danza,
  • 23. 191 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales que no sólo se refería a la danza tradicional, sino que incluía a la escénica, nacional e internacional, en todos sus géneros. La tercera etapa de investigación del INBA —de 1983 a 1991—, se caracterizó principalmente por alcanzar una mayor estabilidad, profesionalización y reconocimiento dentro del Instituto. Los cen- tros de investigación fueron agrupados bajo una única instancia: la Dirección de Investigación y Documentación de las Artes (DIDA), establecida en 1983 y dependiente de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA). Ésta surgió a raíz de una reestructuración del INBA (una más) que le dio cierta unidad al área académica y, sobre todo, reconoció el carácter propio y autó- nomo de la investigación, pues dejó de estar al servicio de las otras áreas del Instituto. La DIDA se encargó de reestructurar los centros de investigación mencionados y otros que surgieron; además, se pretendió establecer un vínculo con el área de educación. Uno de los nuevos centros fue el de Investigación Coreográfica (CICO), que se incorporó a la DIDA en 1983. Otro más fue el Taller Nacional de Tapiz (TNT) que se convirtió en 1984 en Centro Nacional de Investigación y Documentación Textil (CENIDTEX), y el Centro de Conservación de Archivos de Arte Mexicano (CCAAM) para adquirir y preservar fondos documentales estratégicos para una historia social del arte, especialmente relacionados con las políticas culturales y educación artística del siglo XX, y que fue creada por iniciativa del entonces director del INBA, Javier Barros. En 1985, por impulso del gobierno federal, se dio un proceso de reordenación del sector educativo, que llevó a la fusión de los nueve Centros que se agrupaban en la DIDA. Así, CICO y CIDD se convirtieron en Centro de Investigación, Información y Docu- mentación de la Danza (CID Danza). Los Centros de Información y Documentación de las Artes Plásticas (CIDAP); de Investigación y Experimentación Plástica (CIEP); de Investigación y Documenta- ción Textil (CENIDTEX); y el de Conservación de Archivos de Arte Mexicano (CCAAM) conformaron el Centro Nacional de Investi- gación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENI-
  • 24. Cultura y representaciones sociales192 Año 2, núm. 4, marzo 2008 DIAP). Por su parte, el CIEDA desapareció, mientras que CENIDIM y CITRU se mantuvieron sin cambio alguno. En 1986 las áreas de los centros de investigación que se ocupa- ban de la investigación experimental fueron transferidos a las Es- cuelas de Educación Artística, por lo que el Laboratorio de Música Electrónica y el Taller de Composición dejaron el CENIDIM para incorporarse al Conservatorio Nacional de Música; el CICO se tras- ladó del CID-Danza, al Sistema Nacional para la Enseñanza Profe- sional de la Danza (SNEPD). Investigadores del área experimental del CENIDIAP se sumaron a La Esmeralda, y el Taller de Grabado, a la Escuela de Diseño. Después de casi 15 años de la fundación del primer Centro de Investigación, en 1987 fueron legalizadas las estructuras académico- administrativas de todos ellos y de la DIDA, que a su vez coordinó y normó las actividades que realizaban los centros. Esto implicó la homologación de los investigadores bajo el modelo del Instituto Politécnico Nacional; la transformación de los cuatro en Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información (CE- NIDI), y el establecimiento de esos tres programas en su interior, que entre otras cosas, fortaleció el trabajo propiamente reflexivo y teórico así como el programa editorial. En este momento, el INBA impulsó la consolidación académica de los Centros, reforzó las ta- reas de conservación del patrimonio documental y resaltó la im- portancia de los estudios sobre arte mexicano (De la Herrán, 1988: 17-20). Es importante señalar que la investigación de las áreas de arquitectura y literatura siguió y sigue dependiendo de sus Direccio- nes, sin constituirse en CENIDIs. La cuarta etapa de la investigación en el INBA dio inicio en 1991, cuando se dieron varias modificaciones de acuerdo con los cam- bios en la dirección general del Instituto. En ese año desapareció la DIDA y a las labores investigativas se les orientó para apoyar el área de promoción. Esto pronto fue corregido, en la medida en que hubo estabilidad en el INBA, incorporándose éste al recién creado Conse- jo Nacional para la Cultura y las Artes; las autoridades definieron los nuevos criterios en el área y su organigrama. Ese proceso significó
  • 25. 193 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales un replanteamiento general y un proceso de reordenamiento aca- démico, que llevó a la realización de numerosos foros y seminarios durante 1993 y 1994. Ahí se discutieron, evaluaron y proyectaron diversos aspectos de las áreas de investigación y educación para re- novarlas. La conclusión fue el traslado (ante presiones y protestas) de los cuatro Centros y cuatro Escuelas2 al Centro Nacional de las Artes (CNA) en 1995 y la creación de la Biblioteca de las Artes en ese mismo espacio, con los acervos de los cuatro centros. Este pro- ceso se dio dentro del gobierno de Salinas de Gortari y teniendo en la mira la formación de la Universidad de las Artes (que no se concretó): pretendía alcanzar la “excelencia académica” y hacer una realidad la interdisciplinariedad de las artes. El intento por relacionar a Escuelas y Centros después del ais- lamiento en que durante décadas se han mantenido las diferentes instancias del INBA, la búsqueda de propuestas pedagógicas e inves- tigativas interdisciplinarias, y otras muchas cuestiones no han sido resueltas. Sin embargo, hay interés por parte del personal académico que se congrega en el CNA por establecer vínculos estrechos entre todas las disciplinas y con la creación y la educación artísticas, así como consolidar un trabajo colegiado y de intercambio (objetivos aún no cumplidos). 3. Reflexiones finales La investigación requiere de un sustento teórico, es decir, de un cuerpo de conocimientos articulados que han sido construidos en función de la realidad; son resultado de ella, la explican y conceptua- lizan. Sin embargo, la teoría no es algo dado e inmutable: se elabora a partir de la práctica y de la reflexión, por lo que continuamente se ve enriquecida, puesta a discusión y reelaborada. La investigación artística se vale de disciplinas ajenas a ella mis- ma (principalmente ciencias sociales y humanidades, pero también 2 Escuela de Arte Teatral; Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea; Es- cuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y Conservatorio Nacional de Música (que en 1999 regresó a sus instalaciones originales y en su lugar se trasladó al CNA la Escuela Superior de Música, también del INBA).
  • 26. Cultura y representaciones sociales194 Año 2, núm. 4, marzo 2008 ciencias naturales y exactas, y alta tecnología), y además construye sus propias teorías, de acuerdo con su especificidad, su contexto, desarrollo histórico y proceso de acumulación de conocimientos teórico-prácticos. El objeto de estudio de la indagación artística, como todo ámbito del conocimiento, tiene particularidades y en función de ellas debe generar su teoría y conceptos. La teoría sobre el arte, a su vez, ge- nera su propia metodología y técnicas de investigación, ya que cada metodología está subordinada a problemas específicos de un campo determinado y cada disciplina requiere del análisis de éstos para de- terminar los elementos que la integran y sus relaciones, y con esto, la formulación de sus problemas concretos. Además de los problemas epistemológicos y metodológicos de la investigación artística y sus diferentes acepciones, ésta, como toda actividad, no puede desvincularse de la historia, la realidad económi- ca, las burocracias, las políticas culturales, el compromiso social y las diferencias gremiales. En México esta realidad se impuso de múlti- ples maneras a lo largo del siglo XX y ha marcado el desarrollo de la investigación, el cumplimiento o no de sus objetivos, y las líneas que ésta misma ha elaborado. En la sociedad mexicana se desconoce casi por completo la existencia de la investigación artística profesionalizada; los propios artistas y escuelas se hallan ajenos a ella, e incluso las mismas ins- tituciones que la han sostenido —el DBA y el INBA—, están lejos de considerarla una actividad prioritaria. Esto ha implicado falta de presupuesto y apoyo, carencias en los programas de formación de investigadores y de proyectos editoriales, falta de difusión de los productos y ha puesto freno a iniciativas importantes. Se ha que- dado en el discurso el compromiso institucional con el área y el reconocimiento de su labor cotidiana, salvo algunos funcionarios de amplia visión y cultura, con profundos conocimientos en el arte y la administración (que sí los hay). Sin embargo, la falta de compromiso va más allá de las propias instituciones DBA e INBA: refleja el hecho de que en el país, socie- dad y gobierno, se sigue considerando al arte como una esfera un
  • 27. 195 Contribuciones: El INBA en México Cultura y representaciones sociales tanto improductiva, más o menos superflua y suntuosa en la que trabajan algunos “notables”, brillantes creadores, y no un espacio de desarrollo de la cultura nacional, y con ello, de la nación toda. Por ello no es un área sustantiva y sí olvidada frecuentemente en planes, programas, informes y propuestas oficiales. En esta panorámica del siglo XX es innegable que las políticas culturales que dictaron los diversos regímenes efectivamente tuvie- ron impacto en el trabajo investigativo. Pero más allá de ello, éste ha podido mantener su dinámica propia, y ha construido sus concep- tos, propuestas y estrategias. Aunque con carencias, tiene autonomía dentro del INBA, libertad de investigación, posibilidad de establecer convenios e intercambios, una planta de investigadores profesiona- lizada y probada, y un programa editorial y de difusión de sus pro- ductos. La investigación artística tiene un valor en sí mismo: el de la re- flexión, la problematización, la memoria, la creación, que puede ayudar a cambiar las prioridades nacionales una vez que se deje de considerar al arte “como el espacio de resguardo para quienes, por inhabilidad constitutiva, no logran incorporarse a lo real”. Bibliografía. Aroeste, Matilde Tania (1987). “El problema del nacionalismo en la danza moderna en México”. En: Memoria del I Encuentro Inter- nacional sobre Investigación de la Danza, vol. 1. México. CENIDI Danza/INBA. Campobello, Nellie y Gloria (1940). Ritmos indígenas de México. Méxi- co, Editora Popular. Campos, Rubén M. (1925). “La polvareda indianofoba levantada por Tlahuicole”. En: Boletín de la SEP, México. SEP. mayo de 1925. Cárdenas, Lázaro (1976). “Discurso a la juventud universitaria de Michoacán y del país”. En: Ideario político, México, Ed. Era. Covarrubias, Miguel (1952). “La danza”. En: México en el arte, núm. 12. México. INBA, 30 de noviembre de 1952.
  • 28. Cultura y representaciones sociales196 Año 2, núm. 4, marzo 2008 Eisner, Elliot W. (1997). “Investigación en la educación de arte: ¿qué se puede esperar?”. En: Educación artística, año 5, núm. 18-19. México. INBA, julio-diciembre de 1997. Herrán, Esther de la (1988). “Introducción”. En: Signos. El arte y la investigación 1988. México, DIDA/INBA. Ley Orgánica del INBAL (1946). Manrique,JorgeAlberto(1977).“Elprocesodelasartes:1910-1970”. En: Historia general de México, vol. 4. México. El Colegio de México. Monsiváis, Carlos (1977). “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”. En: Historia general de México, vol. 4. México. El Co- legio de México. Monsiváis, Carlos (1990). “Sociedad y cultura”. En: Rafael Loyola (comp.) Entre la guerra y la estabilidad política. El méxico de los cua- renta. México. Ed. Grijalbo/CNCA. Muñoz Cota, José (1935). “Informe del Departamento de Bellas Ar- tes 1934-1935”. En: Memoria relativa al estado que guarda el Ramo de Educación Pública. México. SEP. Perucho, Arturo (1980). “El surgimiento de la danza moderna en México”. En: La danza en México. México. UNAM. Robles Cahero, José Antonio (1997). “El arte de indagar en arte: tipos y actitudes de la investigación artística”. En: Educación artística, año 5, núm. 18-19. México, INBA, julio-diciembre de 1977. Sáenz, Aarón (1930). “Informe de la SEP”. En: Memoria relativa al estado que guarda el Ramo de Educación Pública. México, SEP. Torres Bodet, Jaime (1946). “Educación estética, la obra educati- va en el sexenio 1940-1946”. En: Seis años de actividad nacional. México. Torres Bodet, Jaime (1987). Discursos en la UNESCO. México. SEP.