SlideShare una empresa de Scribd logo
El Budismo
En el siglo VI a.C., los brahmanes, sacerdotes encargados del culto,
cobraron gran importancia en el Hinduismo, adquirieron gran poder en la
sociedad india y convirtieron la religión en algo complicado y abstracto
Los brahmanes basaban la religión en:
Grandes discursos sobre Dios, el alma y la
liberación de las reencarnaciones
La profusión de sacrificios que ofrecían recitando
Fórmulas secretas, cuyo significado sólo ellos entendían
Pero la población no comprendía las complicadas explicaciones de los
brahmanes, ni el significado de los sacrificios. Por esta causa la mayoría
de los fieles veía cómo la religión no respondía a sus aspiraciones:
escapar del sufrimiento y de la interminable rueda de las reencarnaciones.
En este contexto hemos de situar a Buda, el fundador de esta religión.
LAS TRES JOYAS
DEL BUDISMO
Primera joya:
Buda
Segunda joya:
El Dharma
(enseñanza
fundamental)
Tercera joya:
El Shanga
(la comunidad)
Primera joya:
Buda
Siddharta Gautama, más tarde llamado Buda,
nació en Kapilavastu, una aldea entre India y
Nepal hacia el año 560 a.C., en el seno
de una familia noble.
Creció en medio de todo tipo de lujos y
comodidades. No le faltaba absolutamente
de nada. Las murallas de palacio
protegían su felicidad.
Todo le sonreía: riqueza, cultura, cualidades
excepcionales, amigos, una esposa
encantadora y su pequeño hijo…
¡Pero no era feliz!
Antes de abandonar su casa, en cuatro viajes que hizo por la
ciudad, el príncipe Siddharta descubrió la tragedia de la vida que
antes se le ocultaba.
En los tres primeros viajes fuera del
palacio descubrió el sufrimiento
del mundo bajo tres formas: un inválido
atormentado por el dolor, un anciano y
un cortejo fúnebre.
En su cuarto viaje encontró a un monje
que caminaba alegre mendigando.
A los 29 años, impresionado por estas experiencias abandonó su
casa y su familia y comenzó a buscar la sabiduría a la manera
tradicional hindú, hasta que las doctrinas de sus maestros
terminaron decepcionándole.
Después se dedicó a una vida disciplinada, haciendo ayunos y
sacrificios. Esto le condujo casi a las puertas de la muerte y al
final de siete años viviendo esa vida vio que lo que necesitaba
no era un modo de hacerse insensible al sufrimiento, sino un
modo de eliminarlo.
Finalmente , optó por centrarse en la meditación. Sentado bajo
una higuera entró en profunda meditación. Allí alcanzó
la iluminación. Vio el camino de la liberación del sufrimiento
y su realización. Se convirtió en Buda, el iluminado.
Adoptó un estilo de vida que lo alejara tanto de los placeres
como del dolor. También rechazó los ritos, los sacrificios
y el sistema de castas.
Cerca de Benarés, en el bosque de las gacelas, encontró a sus
cinco antiguos compañeros y les comunicó su doctrina: el
sermón de Benarés, donde explicó las cuatro Nobles
Verdades. Ellos, entusiasmados, se convirtieron en sus
primeros discípulos.
A partir de ese momento
se dedicará a viajar por
la India durante 40 años
predicando su enseñanza.
Predicó a todos los que
querían escucharle y
creó la comunidad budista:
la sangha.
Podía pertenecer a ella
cualquier persona, pues
no estaba condicionada
por castas, como la
religión hindú.
Murió hacia el 480 a.C. a los 80 años en
la ciudad de Kusinagara
Sus restos fueron incinerados y sus
cenizas se repartieron entre sus
discípulos, que las depositaron
en estupas, donde se les
rindieron culto.
Siddharta Gautama, Buda, no es un Dios para sus seguidores, sino
sencillamente un maestro, un guía.
Es como un médico que, después de años de investigación, ha
encontrado la medicina que puede curar de una enfermedad mortal.
Esa enfermedad es el sufrimiento y la medicina es su enseñanza.
No fue enviado por nadie, ni recibió de nadie un mensaje
para la humanidad.
Segunda joya:
el Dharma
1. Las 4 nobles verdades
1. Todo es dolor
En la vida humana el sufrimiento está en todas partes: al
nacer, al morir, en la enfermedad, en la relación con los seres
queridos,… Todo es pasajero, lo bueno y lo malo. “Es como la
espuma que producen las burbujas de las aguas, que
aparecen y desaparecen continuamente”
2. El origen del sufrimiento está en el deseo y la ignorancia
Nuestras ganas de vivir, nuestro deseo de existir y
perpetuarnos, nuestro miedo a perder lo que creemos ser. Esta
sed de tener cada vez más es el motor de nuestro sufrimiento.
También el sufrimiento se produce cuando damos valor a las
cosas que no lo tienen, cuando creemos que el mundo puede
calmar nuestra sed. ¡Todo es ilusión!
3. Para dejar de sufrir es necesario eliminar el sufrimiento
Buda afirma que la persona puede alcanzar su liberación si
consigue acabar con la fuente de todos los males como son la
codicia, la cólera, el odio, el engaño, la ignorancia. Para ello debe
eliminar el deseo de su vida.
Entonces se habrá llegado a la paz infinita , a la serenidad total, al
Nirvana
4. El noble sendero de los ocho pasos
Existe un camino para eliminar el sufrimiento: el óctuple sendero.
Su seguimiento conduce a la calma, a la paz, al Nirvana.
Estos son los ocho pasos:
Conocimiento recto conocer las 4 verdades
Actitud recta alejarse de los deseos, el odio y
la malicia
Palabra recta lenguaje prudente y sincero
Acción recta vivir moralmente
Ocupación recta ganarse la vida honradamente
Esfuerzo recto reprimir los malos impulsos
fomentando los buenos
Pensamiento recto esforzarse en conocer la verdad
Concentración recta practicando la meditación
Podemos decir ,en resumen, que Buda propone un camino de
salvación y, aunque no ofrece ninguna representación de la
divinidad, ha ofrecido a los hombres un camino para llegar a ella.
El óctuple sendero orienta
la vida de los budistas y
quiere que sus seguidores
se caractericen por:
Una conducta compasiva hacia
todas las personas, queriendo
y respetando la vida de todos
La contemplación, que ayuda
a superar el odio, la envidia,…
y que potencia la paz interior
La sabiduría, que relativiza y
sitúa cada cosa en su sitio
Segunda joya:
el Dharma
2. Otras enseñanzas
Sobre Dios como ser absoluto, Buda guarda el más
absoluto silencio; no niega ni afirma, simplemente calla.
Este silencio ha sido interpretado de diferentes formas.
Algunos investigadores le han negado incluso su carácter
de auténtica religión. Otros hablan
de una religión atea.
En realidad, este silencio no significa negación de la
Trascendencia, sino rechazo de toda representación que
se interponga en el camino que el hombre sigue hasta
llegar al Nirvana.
A pesar de este silencio, el Budismo es una de las
grandes creaciones religiosas de la humanidad.
Buda, al igual que el Hinduismo, mantiene que la vida de las personas
es el resultado de las buenas o malas acciones de las vidas anteriores
y que, por tanto, en cada reencarnación tenemos la vida que hemos
merecido por las acciones de la vida anterior.
El Nirvana es la meta del Budismo. Significa “enfriar” o “extinguir”. Se
utiliza para expresar el estado en el que uno ya no padece el deseo, el
odio o el engaño. El Nirvana no es la desaparición de la vida; lo único
que pretende es eliminar las pasiones negativas, que no
conducen más que al dolor y al sufrimiento. En el Nirvana se
alcanza la liberación de futuras reencarnaciones.
El yoga. Es un método de autocontrol de los sentidos, la imaginación
y la sensibilidad, para llegar a la contemplación o éxtasis, en que
desaparece la distinción entre el Uno y las cosas.
Tercera joya:
la comunidad
1. La Shanga
Buda dedicó gran parte de su vida a organizar a sus seguidores, que
formaron un grupo de monjes mendicantes consagrados a la meditación y al
estudio para alcanzar pronto la liberación.
Cada monasterio es independiente y cada monje autónomo.
Para ingresar en la comunidad de monjes el candidato ha de cumplir dos
ordenaciones. En la primera promete poner su confianza en Buda,
someterse al Dharma y a la vida de la comunidad. El aspirante se rasura la
barba y el cabello y se dedica a mendigar, al estudio y a la meditación junto
a un maestro.
En la segunda ordenación el monje se compromete a observar la pobreza
monástica y la castidad absoluta, no matar, ni siquiera a los animales, no
robar y no enorgullecerse de su perfección espiritual.
Tercera joya:
la comunidad
2. Los caminos
budistas
Buda no dejó su doctrina escrita.
Desde su muerte, sus discípulos
interpretaron de diferentes
maneras sus enseñanzas.
Hubo grandes controversias y
divisiones. Ni siquiera los
sucesivos concilios budistas
pudieron poner fin a las diversas
interpretaciones.
Desde el siglo VI d.C. se
imponen tres escuelas, tres
vehículos, que conducen al
budista al Nirvana.
Actualmente, las tres siguen
vigentes.
Los caminos budistas
1. La escuela Hinayana o
Pequeño vehículo. Es la
heredera de la tradición
más antigua.
para esta escuela:
2. La escuela Mahayana, o
Gran vehículo. Se desarrolla
en el siglo I a.C. por oposición
al Budismo hinayana. Las
dificultades para conseguir la
salvación obligaron a:
3. La Escuela Vajarayana,
o vehículo del Diamante.
Surge en el Tíbet hacia
el siglo VII d.C.
Acoge tradiciones de la
religiosidad hindú y
popular. Su propuesta:
La salvación está reservada
a una élite espiritual (los
monjes) capaz de conseguirla
con su esfuerzo personal
El camino de la salvación
queda abierto a todas las
personas (no sólo a los
monjes). Hacen concesiones
a la religiosidad popular
Hay un camino más rápido
para conseguir la salvación:
es el camino de las fórmulas
sagradas, los ritos y los
rituales milagrosos
El modelo es el arhat, que
ya nunca más abandonará
el Nirvana
El modelo es el bodhisattva,
el santo, que retrasa su
salvación para ayudar a los
demás, y se entrega a ellos
El modelo es el shadu, el mago
sagrado, dotado de poderes
sobrenaturales, que alcanza
su salvación de forma religiosa
Esta corriente se ha extendido
por Ceilán (Sri Lanka), Birmania
(Myanmar), Tailandia y Camboya
Esta escuela se haya implantada
en Vietnam, China, Corea y
Japón
Esta corriente está presente
en el Tíbet y en Mongolia
Tercera joya:
la comunidad
3. La expansión
El Budismo fue misionero desde sus orígenes. La misión de los
monjes consistía en anunciar la doctrina de Buda por compasión al
mundo y para la salvación de muchos.
Éstos fueron sus pasos misioneros:
1. En los siglos VI al III a.C. se extendió por la
India y Ceilán gracias al esfuerzo de los
misioneros y a la ayuda de algunos reyes y
príncipes indios convertidos al Budismo
2. Desde la India y Ceilán pasó a Birmania, Tailandia, Camboya,
Laos e Indonesia.
2. Desde la India y Ceilán pasó a Birmania,
Tailandia, Camboya, Laos
e Indonesia
Birmania
Tailandia
Camboya
Laos
Indonesia
3. En el s.I a.C., el Budismo llegó a China
y para el siglo IV d.C. Corea ya
conocía la doctrina
de Buda
China
Corea
4. En Japón, el Budismo se introdujo,
procedente de Corea,
en el siglo VI d.C.
Japón
5. El Budismo se implantó en la región del
Tíbet en el siglo VII d.C.
Tíbet
1
2
3
4
5
6
7 8
Llega a Birmania, Tailandia,
Camboya, Laos e Indonesia
desde la India y Ceilán
9
Buda vive entre la India y
Nepal entre los siglos
VI y V a. C.
Desde la India pasa
a Ceilán
Llega a China en
el s. I d.C.
Llega a Corea
en el s. IV d.C
Llega a Japón
en el s. VI d.C.
Influencia budista entre
los siglos I al VIII d. C.
Se establece en el Tíbet
en el s.VII d.C.
Comienza su declive en la India
hacia el s. VII d. C.
Desaparece hacia el año 1200 d.C
Una cosa que llama la atención en el desarrollo del Budismo es que en
la patria de Buda, en la India, desapareció por la fuerza del
Hinduísmo a partir del siglo VII d.C. y por la presión del
Islam entre los siglos XI y XIII.
Actualmente, más de 330 millones personas se confiesan y viven
como budistas. En Occidente cada vez tiene más
presencia esta religión.
LOS BUDISTAS HOY
Los libros sagrados
Hay que tener en cuenta que al principio las doctrinas budistas se
transmitieron oralmente, hasta que se hizo necesario fijarlas por
escrito.
La colección de textos fundamentales del Budismo se llama Canon
Pali o Tripitaka (“triple cesto”), y consta de tres partes:
Canon Pali (Tripitaka)
Vinaya-pitaka
(cesto del orden)
Sutta-pitaka
(cesto de la instrucción)
Abhidhamma-pitaka
(cesto de la doctrina superior)
Contiene la vida de Buda, el
origen de la comunidad y las
reglas de los monjes
Contiene las enseñanzas de
Buda y los monjes, y
leyendas sobre las existencias
precedentes de Buda
Consta de siete libros
escritos para los expertos
y, por tanto, son de difícil
comprensión
TRIPITAKA
EL BUDISMO
Origen Creencias Sociedad
Siddharta Gautama,
Buda (hace unos 2.500 años
en la India)
Sistema
de castas
1. Las almas
se reencarnan
tras la muerte
2. Se sufre por la falsa
creencia de que es posible
satisfacer las ansias y los
deseos
3. Para dejar de sufrir
hay que eliminar toda
ansia y deseo, para liberarse
de las reencarnaciones y
alcanzar la paz absoluta,
el nirvana
4. La vía para alcanzar el
nirvana es el comportamiento
correcto, el autocontrol y
la sabiduría5. Ninguna divinidad puede
ayudarnos. La liberación
depende sólo del
propio esfuerzo
Fue fundado por Rechazan el
4. La vía para alcanzar el
nirvana es el comportamiento
correcto, el autocontrol y
la sabiduría
El budismo diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
sergimano1
 
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
Uncle Bugs
 
What Is Buddhism
What Is BuddhismWhat Is Buddhism
What Is Buddhismkenyalins
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
enphes
 
Siddharta gautama
Siddharta gautamaSiddharta gautama
Siddharta gautama
Ferdinand Leo Mendoza
 
2 buddhism ppt
2 buddhism ppt2 buddhism ppt
2 buddhism ppt
AlishaPanchal
 
Buddhism
BuddhismBuddhism
Budismo
Budismo Budismo
Buddhism Diversity Presentation
Buddhism Diversity PresentationBuddhism Diversity Presentation
Buddhism Diversity PresentationANicerJealousness
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
Gleysy Díaz
 
Budismo
BudismoBudismo
Life of buddha
Life of buddhaLife of buddha
Life of buddha
Sriloy Mohanty
 

La actualidad más candente (20)

EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
 
EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
 
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
Buddhism for you lesson 04-the triple gem(part 1)
 
What Is Buddhism
What Is BuddhismWhat Is Buddhism
What Is Buddhism
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Siddharta gautama
Siddharta gautamaSiddharta gautama
Siddharta gautama
 
2 buddhism ppt
2 buddhism ppt2 buddhism ppt
2 buddhism ppt
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Buddhism
BuddhismBuddhism
Buddhism
 
Budismo
Budismo Budismo
Budismo
 
Buddhism Diversity Presentation
Buddhism Diversity PresentationBuddhism Diversity Presentation
Buddhism Diversity Presentation
 
EL BUDISMO
EL BUDISMO EL BUDISMO
EL BUDISMO
 
Vajrayana
VajrayanaVajrayana
Vajrayana
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Buddhism
BuddhismBuddhism
Buddhism
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Buddismo ia
Buddismo iaBuddismo ia
Buddismo ia
 
Life of buddha
Life of buddhaLife of buddha
Life of buddha
 

Destacado

La suficiencia de cristo # 17
La suficiencia de cristo # 17La suficiencia de cristo # 17
La suficiencia de cristo # 17IBE Callao
 
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioEl taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Diapositivas De Representantes
Diapositivas De RepresentantesDiapositivas De Representantes
Diapositivas De Representantes
Roberth Miranda
 
Presentacion hunduismo budismo
Presentacion hunduismo budismoPresentacion hunduismo budismo
Presentacion hunduismo budismoguesta4732b
 
El BUDISMO
El BUDISMOEl BUDISMO
Buda
BudaBuda
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
Marina Valdez
 
Buda
BudaBuda
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
Marcela Osorio
 
Buda
BudaBuda
O Budismo seminário de religiões mundiais
O Budismo   seminário de religiões mundiaisO Budismo   seminário de religiões mundiais
O Budismo seminário de religiões mundiais
Irisney Nascimento
 
Budismo
BudismoBudismo
Cuatro Nobles Verdades
Cuatro Nobles VerdadesCuatro Nobles Verdades
Cuatro Nobles Verdades
Karma Wangchuk Sengue
 
El Budismo
El BudismoEl Budismo
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
enphes
 
Grandes Religiones PresentacióN
Grandes Religiones PresentacióNGrandes Religiones PresentacióN
Grandes Religiones PresentacióNJoseCyC
 
El Octuple Noble Sendero
El Octuple Noble SenderoEl Octuple Noble Sendero
El Octuple Noble Sendero
Karma Wangchuk Sengue
 

Destacado (20)

La suficiencia de cristo # 17
La suficiencia de cristo # 17La suficiencia de cristo # 17
La suficiencia de cristo # 17
 
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioEl taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
 
Diapositivas De Representantes
Diapositivas De RepresentantesDiapositivas De Representantes
Diapositivas De Representantes
 
Presentacion hunduismo budismo
Presentacion hunduismo budismoPresentacion hunduismo budismo
Presentacion hunduismo budismo
 
El BUDISMO
El BUDISMOEl BUDISMO
El BUDISMO
 
Buda
BudaBuda
Buda
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Buda
BudaBuda
Buda
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Buda
BudaBuda
Buda
 
Power buda sergio 2
Power buda sergio 2Power buda sergio 2
Power buda sergio 2
 
O Budismo seminário de religiões mundiais
O Budismo   seminário de religiões mundiaisO Budismo   seminário de religiões mundiais
O Budismo seminário de religiões mundiais
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Cuatro Nobles Verdades
Cuatro Nobles VerdadesCuatro Nobles Verdades
Cuatro Nobles Verdades
 
El Budismo
El BudismoEl Budismo
El Budismo
 
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Grandes Religiones PresentacióN
Grandes Religiones PresentacióNGrandes Religiones PresentacióN
Grandes Religiones PresentacióN
 
El Octuple Noble Sendero
El Octuple Noble SenderoEl Octuple Noble Sendero
El Octuple Noble Sendero
 

Similar a El budismo diapositivas

Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
JoseMariaR
 
El budismo
El budismoEl budismo
Budismo
Budismo Budismo
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
Luis García Llerena
 
Grandes religiones del mundo
Grandes religiones del mundo Grandes religiones del mundo
Grandes religiones del mundo
Ledis laura Quintana
 
Trabajo De Cultura
Trabajo De CulturaTrabajo De Cultura
Trabajo De Culturasalvita_14
 
Religiones y universo (concentrado)
Religiones y universo (concentrado)Religiones y universo (concentrado)
Religiones y universo (concentrado)
Luis amigo
 
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptxBUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
FranciscoJosuRodrgue1
 
Dhammapada
DhammapadaDhammapada
El budismo
El budismoEl budismo
Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)
nuriya
 

Similar a El budismo diapositivas (20)

Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
Las Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades NoblesLas Cuatro Verdades Nobles
Las Cuatro Verdades Nobles
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Religión 2ª
Religión 2ªReligión 2ª
Religión 2ª
 
Budismo
Budismo Budismo
Budismo
 
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
 
Budismo4 eso
Budismo4 esoBudismo4 eso
Budismo4 eso
 
Grandes religiones del mundo
Grandes religiones del mundo Grandes religiones del mundo
Grandes religiones del mundo
 
Trabajo De Cultura
Trabajo De CulturaTrabajo De Cultura
Trabajo De Cultura
 
Religiones y universo (concentrado)
Religiones y universo (concentrado)Religiones y universo (concentrado)
Religiones y universo (concentrado)
 
Budismo
Budismo Budismo
Budismo
 
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptxBUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
BUDISMO, CHANTALLLL XD.pptx
 
Dhammapada
DhammapadaDhammapada
Dhammapada
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
08 03 las cuatro nobles verdades www.gftaognosticaespiritual.org
08 03 las cuatro nobles verdades www.gftaognosticaespiritual.org08 03 las cuatro nobles verdades www.gftaognosticaespiritual.org
08 03 las cuatro nobles verdades www.gftaognosticaespiritual.org
 
Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)Religones (budismo hinduísmo)
Religones (budismo hinduísmo)
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

El budismo diapositivas

  • 1.
  • 3. En el siglo VI a.C., los brahmanes, sacerdotes encargados del culto, cobraron gran importancia en el Hinduismo, adquirieron gran poder en la sociedad india y convirtieron la religión en algo complicado y abstracto Los brahmanes basaban la religión en: Grandes discursos sobre Dios, el alma y la liberación de las reencarnaciones La profusión de sacrificios que ofrecían recitando Fórmulas secretas, cuyo significado sólo ellos entendían Pero la población no comprendía las complicadas explicaciones de los brahmanes, ni el significado de los sacrificios. Por esta causa la mayoría de los fieles veía cómo la religión no respondía a sus aspiraciones: escapar del sufrimiento y de la interminable rueda de las reencarnaciones. En este contexto hemos de situar a Buda, el fundador de esta religión.
  • 4. LAS TRES JOYAS DEL BUDISMO Primera joya: Buda Segunda joya: El Dharma (enseñanza fundamental) Tercera joya: El Shanga (la comunidad)
  • 6. Siddharta Gautama, más tarde llamado Buda, nació en Kapilavastu, una aldea entre India y Nepal hacia el año 560 a.C., en el seno de una familia noble. Creció en medio de todo tipo de lujos y comodidades. No le faltaba absolutamente de nada. Las murallas de palacio protegían su felicidad. Todo le sonreía: riqueza, cultura, cualidades excepcionales, amigos, una esposa encantadora y su pequeño hijo… ¡Pero no era feliz!
  • 7. Antes de abandonar su casa, en cuatro viajes que hizo por la ciudad, el príncipe Siddharta descubrió la tragedia de la vida que antes se le ocultaba. En los tres primeros viajes fuera del palacio descubrió el sufrimiento del mundo bajo tres formas: un inválido atormentado por el dolor, un anciano y un cortejo fúnebre. En su cuarto viaje encontró a un monje que caminaba alegre mendigando.
  • 8. A los 29 años, impresionado por estas experiencias abandonó su casa y su familia y comenzó a buscar la sabiduría a la manera tradicional hindú, hasta que las doctrinas de sus maestros terminaron decepcionándole.
  • 9. Después se dedicó a una vida disciplinada, haciendo ayunos y sacrificios. Esto le condujo casi a las puertas de la muerte y al final de siete años viviendo esa vida vio que lo que necesitaba no era un modo de hacerse insensible al sufrimiento, sino un modo de eliminarlo.
  • 10. Finalmente , optó por centrarse en la meditación. Sentado bajo una higuera entró en profunda meditación. Allí alcanzó la iluminación. Vio el camino de la liberación del sufrimiento y su realización. Se convirtió en Buda, el iluminado. Adoptó un estilo de vida que lo alejara tanto de los placeres como del dolor. También rechazó los ritos, los sacrificios y el sistema de castas.
  • 11. Cerca de Benarés, en el bosque de las gacelas, encontró a sus cinco antiguos compañeros y les comunicó su doctrina: el sermón de Benarés, donde explicó las cuatro Nobles Verdades. Ellos, entusiasmados, se convirtieron en sus primeros discípulos.
  • 12. A partir de ese momento se dedicará a viajar por la India durante 40 años predicando su enseñanza. Predicó a todos los que querían escucharle y creó la comunidad budista: la sangha. Podía pertenecer a ella cualquier persona, pues no estaba condicionada por castas, como la religión hindú.
  • 13. Murió hacia el 480 a.C. a los 80 años en la ciudad de Kusinagara Sus restos fueron incinerados y sus cenizas se repartieron entre sus discípulos, que las depositaron en estupas, donde se les rindieron culto.
  • 14. Siddharta Gautama, Buda, no es un Dios para sus seguidores, sino sencillamente un maestro, un guía. Es como un médico que, después de años de investigación, ha encontrado la medicina que puede curar de una enfermedad mortal. Esa enfermedad es el sufrimiento y la medicina es su enseñanza. No fue enviado por nadie, ni recibió de nadie un mensaje para la humanidad.
  • 15. Segunda joya: el Dharma 1. Las 4 nobles verdades
  • 16. 1. Todo es dolor En la vida humana el sufrimiento está en todas partes: al nacer, al morir, en la enfermedad, en la relación con los seres queridos,… Todo es pasajero, lo bueno y lo malo. “Es como la espuma que producen las burbujas de las aguas, que aparecen y desaparecen continuamente”
  • 17. 2. El origen del sufrimiento está en el deseo y la ignorancia Nuestras ganas de vivir, nuestro deseo de existir y perpetuarnos, nuestro miedo a perder lo que creemos ser. Esta sed de tener cada vez más es el motor de nuestro sufrimiento. También el sufrimiento se produce cuando damos valor a las cosas que no lo tienen, cuando creemos que el mundo puede calmar nuestra sed. ¡Todo es ilusión!
  • 18. 3. Para dejar de sufrir es necesario eliminar el sufrimiento Buda afirma que la persona puede alcanzar su liberación si consigue acabar con la fuente de todos los males como son la codicia, la cólera, el odio, el engaño, la ignorancia. Para ello debe eliminar el deseo de su vida. Entonces se habrá llegado a la paz infinita , a la serenidad total, al Nirvana
  • 19. 4. El noble sendero de los ocho pasos Existe un camino para eliminar el sufrimiento: el óctuple sendero. Su seguimiento conduce a la calma, a la paz, al Nirvana. Estos son los ocho pasos: Conocimiento recto conocer las 4 verdades Actitud recta alejarse de los deseos, el odio y la malicia Palabra recta lenguaje prudente y sincero Acción recta vivir moralmente Ocupación recta ganarse la vida honradamente Esfuerzo recto reprimir los malos impulsos fomentando los buenos Pensamiento recto esforzarse en conocer la verdad Concentración recta practicando la meditación
  • 20. Podemos decir ,en resumen, que Buda propone un camino de salvación y, aunque no ofrece ninguna representación de la divinidad, ha ofrecido a los hombres un camino para llegar a ella.
  • 21. El óctuple sendero orienta la vida de los budistas y quiere que sus seguidores se caractericen por: Una conducta compasiva hacia todas las personas, queriendo y respetando la vida de todos La contemplación, que ayuda a superar el odio, la envidia,… y que potencia la paz interior La sabiduría, que relativiza y sitúa cada cosa en su sitio
  • 22. Segunda joya: el Dharma 2. Otras enseñanzas
  • 23. Sobre Dios como ser absoluto, Buda guarda el más absoluto silencio; no niega ni afirma, simplemente calla. Este silencio ha sido interpretado de diferentes formas. Algunos investigadores le han negado incluso su carácter de auténtica religión. Otros hablan de una religión atea. En realidad, este silencio no significa negación de la Trascendencia, sino rechazo de toda representación que se interponga en el camino que el hombre sigue hasta llegar al Nirvana. A pesar de este silencio, el Budismo es una de las grandes creaciones religiosas de la humanidad.
  • 24. Buda, al igual que el Hinduismo, mantiene que la vida de las personas es el resultado de las buenas o malas acciones de las vidas anteriores y que, por tanto, en cada reencarnación tenemos la vida que hemos merecido por las acciones de la vida anterior.
  • 25. El Nirvana es la meta del Budismo. Significa “enfriar” o “extinguir”. Se utiliza para expresar el estado en el que uno ya no padece el deseo, el odio o el engaño. El Nirvana no es la desaparición de la vida; lo único que pretende es eliminar las pasiones negativas, que no conducen más que al dolor y al sufrimiento. En el Nirvana se alcanza la liberación de futuras reencarnaciones.
  • 26. El yoga. Es un método de autocontrol de los sentidos, la imaginación y la sensibilidad, para llegar a la contemplación o éxtasis, en que desaparece la distinción entre el Uno y las cosas.
  • 28. Buda dedicó gran parte de su vida a organizar a sus seguidores, que formaron un grupo de monjes mendicantes consagrados a la meditación y al estudio para alcanzar pronto la liberación. Cada monasterio es independiente y cada monje autónomo. Para ingresar en la comunidad de monjes el candidato ha de cumplir dos ordenaciones. En la primera promete poner su confianza en Buda, someterse al Dharma y a la vida de la comunidad. El aspirante se rasura la barba y el cabello y se dedica a mendigar, al estudio y a la meditación junto a un maestro. En la segunda ordenación el monje se compromete a observar la pobreza monástica y la castidad absoluta, no matar, ni siquiera a los animales, no robar y no enorgullecerse de su perfección espiritual.
  • 29. Tercera joya: la comunidad 2. Los caminos budistas
  • 30. Buda no dejó su doctrina escrita. Desde su muerte, sus discípulos interpretaron de diferentes maneras sus enseñanzas. Hubo grandes controversias y divisiones. Ni siquiera los sucesivos concilios budistas pudieron poner fin a las diversas interpretaciones. Desde el siglo VI d.C. se imponen tres escuelas, tres vehículos, que conducen al budista al Nirvana. Actualmente, las tres siguen vigentes.
  • 31. Los caminos budistas 1. La escuela Hinayana o Pequeño vehículo. Es la heredera de la tradición más antigua. para esta escuela: 2. La escuela Mahayana, o Gran vehículo. Se desarrolla en el siglo I a.C. por oposición al Budismo hinayana. Las dificultades para conseguir la salvación obligaron a: 3. La Escuela Vajarayana, o vehículo del Diamante. Surge en el Tíbet hacia el siglo VII d.C. Acoge tradiciones de la religiosidad hindú y popular. Su propuesta: La salvación está reservada a una élite espiritual (los monjes) capaz de conseguirla con su esfuerzo personal El camino de la salvación queda abierto a todas las personas (no sólo a los monjes). Hacen concesiones a la religiosidad popular Hay un camino más rápido para conseguir la salvación: es el camino de las fórmulas sagradas, los ritos y los rituales milagrosos El modelo es el arhat, que ya nunca más abandonará el Nirvana El modelo es el bodhisattva, el santo, que retrasa su salvación para ayudar a los demás, y se entrega a ellos El modelo es el shadu, el mago sagrado, dotado de poderes sobrenaturales, que alcanza su salvación de forma religiosa Esta corriente se ha extendido por Ceilán (Sri Lanka), Birmania (Myanmar), Tailandia y Camboya Esta escuela se haya implantada en Vietnam, China, Corea y Japón Esta corriente está presente en el Tíbet y en Mongolia
  • 33. El Budismo fue misionero desde sus orígenes. La misión de los monjes consistía en anunciar la doctrina de Buda por compasión al mundo y para la salvación de muchos. Éstos fueron sus pasos misioneros: 1. En los siglos VI al III a.C. se extendió por la India y Ceilán gracias al esfuerzo de los misioneros y a la ayuda de algunos reyes y príncipes indios convertidos al Budismo
  • 34.
  • 35. 2. Desde la India y Ceilán pasó a Birmania, Tailandia, Camboya, Laos e Indonesia. 2. Desde la India y Ceilán pasó a Birmania, Tailandia, Camboya, Laos e Indonesia Birmania Tailandia Camboya Laos Indonesia
  • 36. 3. En el s.I a.C., el Budismo llegó a China y para el siglo IV d.C. Corea ya conocía la doctrina de Buda China Corea
  • 37. 4. En Japón, el Budismo se introdujo, procedente de Corea, en el siglo VI d.C. Japón
  • 38. 5. El Budismo se implantó en la región del Tíbet en el siglo VII d.C. Tíbet
  • 39. 1 2 3 4 5 6 7 8 Llega a Birmania, Tailandia, Camboya, Laos e Indonesia desde la India y Ceilán 9 Buda vive entre la India y Nepal entre los siglos VI y V a. C. Desde la India pasa a Ceilán Llega a China en el s. I d.C. Llega a Corea en el s. IV d.C Llega a Japón en el s. VI d.C. Influencia budista entre los siglos I al VIII d. C. Se establece en el Tíbet en el s.VII d.C. Comienza su declive en la India hacia el s. VII d. C. Desaparece hacia el año 1200 d.C
  • 40. Una cosa que llama la atención en el desarrollo del Budismo es que en la patria de Buda, en la India, desapareció por la fuerza del Hinduísmo a partir del siglo VII d.C. y por la presión del Islam entre los siglos XI y XIII. Actualmente, más de 330 millones personas se confiesan y viven como budistas. En Occidente cada vez tiene más presencia esta religión. LOS BUDISTAS HOY
  • 42. Hay que tener en cuenta que al principio las doctrinas budistas se transmitieron oralmente, hasta que se hizo necesario fijarlas por escrito. La colección de textos fundamentales del Budismo se llama Canon Pali o Tripitaka (“triple cesto”), y consta de tres partes: Canon Pali (Tripitaka) Vinaya-pitaka (cesto del orden) Sutta-pitaka (cesto de la instrucción) Abhidhamma-pitaka (cesto de la doctrina superior) Contiene la vida de Buda, el origen de la comunidad y las reglas de los monjes Contiene las enseñanzas de Buda y los monjes, y leyendas sobre las existencias precedentes de Buda Consta de siete libros escritos para los expertos y, por tanto, son de difícil comprensión TRIPITAKA
  • 43. EL BUDISMO Origen Creencias Sociedad Siddharta Gautama, Buda (hace unos 2.500 años en la India) Sistema de castas 1. Las almas se reencarnan tras la muerte 2. Se sufre por la falsa creencia de que es posible satisfacer las ansias y los deseos 3. Para dejar de sufrir hay que eliminar toda ansia y deseo, para liberarse de las reencarnaciones y alcanzar la paz absoluta, el nirvana 4. La vía para alcanzar el nirvana es el comportamiento correcto, el autocontrol y la sabiduría5. Ninguna divinidad puede ayudarnos. La liberación depende sólo del propio esfuerzo Fue fundado por Rechazan el 4. La vía para alcanzar el nirvana es el comportamiento correcto, el autocontrol y la sabiduría