SlideShare una empresa de Scribd logo
El rol de los estados frente a las multinacionales:
Argentina y el caso Benetton




Abya Yala Internacional23 de octubre de 2012 19:17
Abya Yala, Argentina- El rol de los estados frente a las
multinacionales: Argentina y el caso Benetton.
(16oct12-Carlos Benítez Trinidad*-
globaleducationmagazine.com-ayi) Resumen: El
presente trabajo pretende explorar el papel de los
estados y su soberanía frente a una economía
subordinada al capitalismo globalizado teniendo como
una de sus consecuencias la falta de defensa de los
pueblos indígenas frente a los expolios de las grandes
multinacionales.

En este caso en concreto se analizará a la empresa
Benetton y su negocio de la tierra en Argentina y como
esto está afectando a las comunidades mapuches de la
región.

-The Role of the States Against the Multinationals:
Argentina and the Benetton Case

Abstract: The present work seeks to explore the role of
the nations about their sovereignty against an economy
under the rules of the globalize capitalism. One of their
consequences are the vulnerability of the indigenous
people against the multinationals’ power. Exactly in this
case, it will be analyzed the company Benetton and its
affairs in Argentina, and how this is changing the
“mapuches” communities of the region.

Key Words: Argentinian Government, transnational
corporations, indigenous development, globalization,
neoliberalism.
-

Introducción

Las grandes empresas transnacionales han ido
adquiriendo cada vez más influencia y poder con el
avance del capitalismo global durante el último siglo.
Hoy, las 500 mayores corporaciones controlan una
cuarta parte de la producción y la mitad del comercio
mundial, y su capacidad económica supera a la de
muchos países, teniendo más capital y potencial las
empresas que la suma del PIB de varios países juntos.
Ya que las compañías multinacionales han sido las
principales beneficiarias del proceso de globalización
neoliberal y, por ello, en el actual modelo
socioeconómico, los derechos sociales de la mayoría de
hombres y mujeres del planeta queden sometidos a la
lógica de un mercado dominado por las corporaciones
transnacionales.

En este contexto, resulta oportuno desvelar la existencia
de los conflictos que están siendo causados por la
expansión de estas empresas multinacionales: daños
medioambientales, desplazamientos de comunidades,
alzas de tarifas y deficiencias de los servicios públicos
privatizados, deterioro de los derechos laborales,
expolio de los recursos naturales, persecuciones a las
organizaciones sociales y sindicales y, en general, una
sucesión de abusos cometidos y de violaciones de los
derechos humanos.

La multinacional Benetton en Argentina

En 1896, el presidente argentino Uriburu, otorgó a
ciudadanos británicos cerca de 900.000 hectáreas de
tierra, a pesar de la legislación que prohíbe las
donaciones tan extensas y la concentración de tierra, de
más de 400.000 hectáreas, para una sola persona o
empresa. Poco después las tierras se vendieron a la
Argentinian Sur Land Company Ltd, violando una vez
más la ley que prohíbe la venta con fines de lucro de los
terrenos donados.

En 1975 un grupo de inversores argentinos compró un
paquete de acciones de esa empresa, que invertía en el
campo de la agricultura y la cría de animales, cuyo
nombre cambió en 1982, tras la nacionalización, en la
Compañía de Tierras Sud Argentino SA (CTSA). En
1991, la empresa italiana Benetton lo compró por 50
millones de dólares para el control a través de la
celebración de la CTSA Estate Edition Real,
convirtiéndose en el mayor terrateniente del país, con
900.000 hectáreas de tierra, de los cuales 884.000
están en la Patagonia.

Benetton cría en esa tierra 260 000 cabezas de ganado
vacuno, ovino y caprino para la producción de casi
600.000 kilos de lana para la exportación a Europa cada
año, más de 16.000 cabezas de ganado vacuno son
sacrificados.

La compañía italiana también invirtió 80 millones de
dólares en otros activos, incluyendo dominar a la policía
para controlar la zona, la construcción de un centro
turístico y la creación del Museo Leleque que pretende
contar y preservar la memoria de la Patagonia y los
indígenas Mapuche. También la multinacional controla
todas las instituciones locales y tiene fuerte influencia
en las instituciones nacionales. Para su plan de
inversiones, que incluye proyectos de reforestación,
sobre todo de pino, a un ritmo de 400 hectáreas por
año, Benetton recibe subvenciones del gobierno de
Argentina.

La adquisición de tierras por parte de Benetton implica
el desarraigo de la comunidad mapuche, todos los días
desalojados de sus tierras ancestrales, con serias
amenazas a sus medios de subsistencia basada en la
agricultura y la ganadería.

El plan de reforestación del Grupo Benetton no tiene en
cuenta el impacto de la plantación de árboles no nativos
y exóticos, como el pino, que alteran la biodiversidad
del territorio Mapuche. Los pinos, siendo árboles de
rápido crecimiento, consumen gran cantidad de agua
que sale de la tierra, secando el suelo y no contribuyen
a mejorar el efecto invernadero, ya que para este
propósito las que realmente sirven son los árboles de
crecimiento lento. Por otro lado el cierre de caminos
rurales dificulta la comunicación entre los diferentes
lugares y es imposible acceder a los cursos de agua y a
varias reservas mapuches.

El empleo que Benetton ofrece a los habitantes de la
zona no cumple con las condiciones mínimas de trabajo
y facilita el fenómeno de la discriminación laboral contra
los mapuches (Hacher, 2003). La labor de esta
multinacional constituye una violación sistemática de la
propia Constitución argentina, que el Estado no aplica
en su totalidad. La Constitución de la República
Argentina, de hecho, reformada en 1994, en el artículo
75, reconoce no sólo la diversidad étnica y cultural, la
preexistencia de los pueblos indígenas, sino también la
posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, la
personalidad jurídica de la comunidad que se identifican
como tales y la participación en la gestión de los
recursos naturales. Además, la ley de la Provincia de
Chubut 3657, art. 34: “Se respeta la existencia de los
pueblos indígenas en su territorio, garantizando el
respeto de su identidad (…) se reconoce la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente han ocupado.”

Por tanto se ve que hace falta instaurar mecanismos
para el control de las operaciones de las compañías
multinacionales. Esto quiere decir, por una parte,
someter a Derecho todas las prácticas que atenten
contra los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales, y, por otra, ajustar sus actividades
al derecho al desarrollo y a la soberanía de los pueblos y
naciones. Sin embargo, la realidad parece transcurrir
justamente en sentido contrario: el cuerpo normativo
relacionado con la mercantilización del sistema
neoliberal se ha ido perfeccionando cuantitativa y
cualitativamente, a la vez que el control de las grandes
empresas se ha ido vinculando con los sistemas
voluntarios y unilaterales que han ido penetrando en las
instituciones internacionales.

Con todo ello, se hace evidente la profunda asimetría
que existe entre los derechos de las empresas
transnacionales, que se protegen mediante los múltiples
acuerdos que forman el nuevo Derecho Corporativo
Global –que se concreta en una serie de normas y
acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales
promovidos desde instancias como la Organización
Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional–, y sus obligaciones a nivel
ambiental, laboral y social, que en buena medida se
dejan en manos de la ética empresarial y de los
acuerdos voluntarios. Dicho de otro modo: mientras la
seguridad jurídica de los contratos y de los negocios de
las compañías multinacionales se tutela desde la
fortaleza de la lex mercatoria, la ciudadanía no dispone
de sistemas normativos y de mecanismos de control
eficaces para verificar el cumplimiento de los derechos
humanos.

Esto se ve en la impunidad de Benetton a la hora de
violar el derecho, basándose en el derecho a la
propiedad privada, desconociendo (convenientemente)
la legislación vigente que reconoce los derechos a los
Pueblos Originarios. Estos derechos están consagrados y
establecidos en el Artículo 75, inciso 17 de la
Constitución Nacional, en el Convenio 169 de la OIT y
en el artículo 34 de la Constitución de Chubut.

Historia del caso

El caso comenzó cuando en agosto de 2002, el
matrimonio compuesto por Atilio Curiñanco y Rosa Rúa
Nahuelquir, indios mapuches, ocuparon el lote Santa
Rosa, de 535 hectáreas, a raíz de un comunicado
enviado por un empleado del Instituto Autárquico de
Colonización (IAC, fundada en 1957, que trabaja en la
promoción de la colonización y el desarrollo de la tierra
en la región de Chubut), informándoles de que se trata
de tierras fiscales no explotadas. Ese mismo año, en
septiembre, la empresa italiana Benetton denuncia al
matrimonio Curiñanco por ocupación ilegal de la tierra y
ejerce presión sobre otras familias que viven en el
territorio comprado por Benetton. Al mes siguiente la
policía (comprada y financiada por Benetton) desaloja
por la fuerza a las familias, demoliendo sus hogares.

A pesar de las protestas y de la toma de tierra, un juez
dictamina en mayo de 2003 que las familias deben
abandonar las tierras. El caso salta a la opinión pública
internacional de mano de la Organización Mapuche
Internacional, por una carta enviada por el Premio
Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel a Luciano
Benetton que fue publicada en la prensa italiana en julio
de 2004.

A lo largo de 2004 y 2005, Benetton intentó un
acercamiento a las comunidades ofreciéndole tierras
dentro de sus dominios, como en noviembre de 2004
con el ofrecimiento de la donación de 2500 hectáreas
que los mapuches rechazaron alegando que “Benetton
no puede dar algo que no le pertenece”. Otro intento de
la multinacional italiana fue la concesión de 7500 acres
de terreno un año después al Gobierno de la Provincia
de Chubut para “concretar un proyecto sustentable en
beneficios de las familias aborígenes de la región”
(Agosto y Briones, 2006).

A lo largo de estos dos años (2004/05) los
enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las
comunidades serán continuos, como cuando ocuparon
muchos activistas mapuches las carreteras que
conectaban la región con las tierras, impidiendo las
comunicaciones, esto supuso la fuerte intervención
policial, la detención de activistas mapuches y la
expulsión de varias familias que vivían en esas tierras
(Benetton Group. 8 diciembre 2006).

El año de 2007 supuso un punto de inflexión en la lucha
de las comunidades mapuches por la recuperación de la
tierra (Agosto, 2007). Ya que el 14 de febrero de ese
año, la Comunidad Mapuche de Santa Rosa de Chubut
recuperó 625 hectáreas apropiadas por Benetton
animando a las comunidades que denunciaron por
usurpación a la empresa Tierras del Sud Argentino, del
grupo Benetton. A pesar de los logros, la justicia y las
autoridades argentinas siempre favorecieron a la
multinacional, viéndose esto en el dictamen en marzo
de ese año, del fiscal Omar Magallanes, de que las
comunidades mapuches no pueden encender fuego,
construir edificios, u otras prácticas de negocios en el
territorio recuperado en febrero de 2007 (Ibid.).
Presionando así a las comunidades. Dictamen que retiró
al año siguiente tras una inspección, ya que según
Benetton las actividades de las comunidades eran
perjudiciales para la tierra, situación que el fiscal
comprobó que no era cierta.

El 24 de mayo de 2009 (Ibid.)los representantes de las
comunidades indígenas de todo el mundo se reúnen en
la sede de la ONU en Nueva York para denunciar la
explotación de los recursos y territorios indígenas, en
contra del derecho internacional, incluido en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
Humanos y sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, adoptada por la Asamblea General en
septiembre de 2007. La declaración afirma que los
gobiernos y las empresas para iniciar la cosecha en los
territorios indígenas sólo pueden hacerlo con el
consentimiento previo de las comunidades residentes.
También requiere que las negociaciones se basen en el
principio de igualdad entre las partes.

El problema lejos de terminar, sigue en pie, con la lucha
entre la multinacional y las comunidades. En marzo de
este mismo año se ordenó el desalojo a la Comunidad
Mapuche Santa Rosa Leleque a poco tiempo de
celebrarse los 4 años de reafirmación territorial.

Una vez más la justicia, a través del juez Omar Higinio
Magallanes, responde a los pedidos del magnate italiano
Luciano Benetton, quién a través de la “Compañía
Tierras del Sud Argentino” lo venían solicitando.

Señalar una curiosa declaración de una mujer mapuche
llamada Rosa Rua Nahuelquir que dijo al diario El
Chubut que “más allá de que la justicia huinca diga que
le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí,
porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados
y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la
justicia determine que es una causa justa para el Pueblo
Mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a
seguir creyendo que la justicia no existe, porque
lamentablemente si llegaran a fallar en contra: la
justicia no existe, existe la injusticia” (Diario el Chubut
14-02-2011).

La lucha por la recuperación de tierras es algo que
afecta también a los grandes estancieros argentinos que
ven peligrar sus propiedades. El caso más
paradigmático en la misma región fueron los estancieros
de Chubut que iniciaron una campaña donde
descalificaron a las comunidades Mapuche-Tehuelche
por recuperar tierras, a la vez “solicitaban” a la justicia
tener en cuenta el sagrado derecho civil a la propiedad
privada. Los terratenientes ven como un problema
lugares como Leleque, Gan Gan y la zona de la
cordillera.

En declaraciones al diario El Patagónico, Ernesto
Siguero, presidente de la Federación de Sociedades
Rural del Chubut consideró que “pseudo comunidades
aborígenes” se han instalado en campos de algunos de
los asociados de esa entidad ruralista. Según su
denuncia, se trata de “gente que dice ser de pueblos
originarios”, pero no lo sería (Diario El Patagónico, 03-
03-2011). No deja de ser curioso cuando entra dentro
de la descalificación la no pertenencia completa al título
de aborigen.

A causa de la apropiación salvaje por parte de grandes
terratenientes y multinacionales de las tierras y los
recursos pertenecientes a ellas de las comunidades
mapuches, que la habitan desde tiempos remotos,
mucho antes que esas compañías existiesen, antes de la
creación del estado argentino e incluso antes de la
llegada de los europeos, el pueblo Mapuche se organiza.
Ante las estrategias utilizadas por estos agentes que
defienden sus intereses capitalistas, el pueblo Mapuche
ha construido espacios de encuentro entre comunidades
y con organizaciones no mapuches que enfrentan
similares amenazas y saqueos. La necesidad de
compartir las diferentes experiencias de lucha,
intercambiar las distintas visiones del mundo, genera el
respeto por la diversidad y construye las estrategias
colectivas que forman la base de la red de resistencia,
en las que las voces del pueblo Mapuche se va
expresando desde la memoria histórica de sus luchas
ancestrales.

Conclusión

La justificación que han utilizado los Estados y las
empresas multinacionales para intimidar, desplazar y,
prácticamente, eliminar del mapa a muchas
comunidades indígenas ha sido la necesidad de explotar
los recursos naturales que albergan sus territorios, para
incorporarlos a la maquinaria de producción y consumo
del sistema económico global. Pero la visión que de
estos hechos han ido teniendo las sociedades y las
instancias internacionales ha ido cambiando.
Especialmente, a lo largo de las tres últimas décadas.

Con todo y con ello, a pesar de que se trate de afianzar
el mito de que los pueblos indígenas son atrasados y se
oponen al progreso, y de que se contraponga de
manera artificial el derecho de los pueblos indígenas con
el interés nacional, las organizaciones y redes
internacionales de solidaridad van a seguir denunciando
los impactos sociales, ambientales y culturales de las
actividades de las empresas transnacionales sobre los
pueblos indígenas. Porque, después de más de treinta
años de políticas neoliberales, no parece que toda esta
modernización forzada de nuestras sociedades esté
sirviendo para paliar las desigualdades y resolver los
conflictos sociales. Y, en ese sentido, lo que se
continuará demandando es, sencillamente, el derecho
de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio futuro
(Moro, 2010).

Una de las herramientas utilizadas en la búsqueda de
justicia alternativa han sido las audiencias del Tribunal
Permanente de los Pueblos (TPP). Y es que el régimen
de permisividad, ilegalidad e impunidad en el que se
enmarca la actuación generalizada de las corporaciones
transnacionales en relación al derecho indígena hace
necesarios mecanismos adicionales a los de la justicia
ordinaria. Así, en las diferentes sesiones del TPP (nota
1) realizadas en los últimos cuatro años, los
representantes de los pueblos afectados por las
violaciones de los derechos humanos cometidas, de
manera directa o indirecta, por las multinacionales no
sólo encuentran un espacio para expresar sus
demandas, sino que asumen además un papel de
agentes de la justicia.

En definitiva, ésta y otras experiencias de denuncia del
poder corporativo confirman que las poblaciones y los
movimientos sociales de la región están inmersos en
largo proceso para rehabilitar la acción política como un
ejercicio de los pueblos y, a través de ella, defender la
primacía de los derechos y bienes universales y
comunales contra su apropiación por parte de las
compañías multinacionales. Todo ello cobra sentido para
que podamos reflexionar acerca de cómo los seres
humanos, que nacen libres e iguales en dignidad y
derechos recuperan, en el marco de una sociedad
democrática y participativa, el poder de decisión sobre
sus propios destinos. Y poder lograr así, en definitiva,
evitar la vulneración de los derechos humanos que
sufren las mayorías sociales del planeta.

El tema que está debajo de todo el conflicto entre
Benetton y los Curiñanco-Nahuelquir, es la soberanía
nacional del estado. Un gobierno necesita tener la
habilidad de controlar lo que pasa en su propio territorio
con sus propios recursos naturales y ver como esto
afecta los derechos de la población, especialmente los
que son minorías. Esto es difícil cuando el mercado
internacional y el poder económico empiezan a estar
involucrado pero el trabajo del gobierno es ser
intermediario entre los grupos domésticos y foráneos
(Bayer, 2006). La presencia fuerte de los extranjeros en
la Patagonia no es algo que va a desaparecer en el
futuro, pero seguramente va a crecer más con la falta
mundial de petróleo. Este conflicto entre lo moderno y
lo tradicional no existe solamente en la Patagonia, está
ocurriendo en todos los países que se están
desarrollando y no hay solución fácil. Es inevitable que
el mercado mundial va a ganar esta lucha entre los dos
sistemas salvo que el estado intervenga y proteja a su
propia gente desde este proceso.

El rol del estado nacional ha cambiado mucho en el siglo
de globalización. El papel del estado no es simplemente
proteger a su población de las fuerzas de otros países,
también de las fuerzas de la economía que ahora
amenazan a los derechos de cualquier país. La
soberanía del estado, también incluso el poder de
controlar lo que pasa en su territorio y la fuerte
presencia extranjera muestra que esto no es la realidad
en la Argentina. Las leyes y las prácticas para proteger
los derechos indígenas en Argentina no son iguales
porque el estado no ejerce su soberanía nacional, en
vez de eso, el mercado está manejando las acciones y
decisiones del gobierno argentino. Como en el caso del
matrimonio Curiñanco y las otras familias, los indígenas
no pueden regresar a sus tierras ancestrales que
todavía están explotadas por el estado y los extranjeros
para sus propias ganancias. Benetton y los otros ricos
que son dueños de la Patagonia siguen disfrutando de
los recursos naturales allí con el apoyo del gobierno al
precio de la violación de los derechos de los indígenas.
La sobrevivencia de las comunidades indígenas en el
futuro depende del rol que el estado tome para
defender a su propia gente de los poderes económicos y
muestre su soberanía en su propio territorio.
-

NOTAS

(1) Entre 2006 y 2010 se han llevado a cabo diversas
audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP)
dedicadas a investigar y sistematizar los impactos de las
empresas transnacionales en América Latina,
especialmente de las europeas. Cabe destacar las tres
sesiones organizadas en conjunto con la Red Birregional
Europa, América Latina y Caribe Enlazando Alternativas
que se celebraron en Viena (2006), Lima (2008) y
Madrid (2010).
-

Referencias bibliográficas

Anaya, J. S. (2005) Los pueblos indígenas en el derecho
internacional, Trotta, Madrid.

Clavero, B. (1994) Derecho indígena y cultura
constitucional en América, Siglo XXI Editores, México
DF.

Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo, Akal, Madrid.

Hacher, S. (2003). “Corporación Italiana Benetton: Los
Colores Unidos de la Usurpación.” Periódico Mapuche
AZkintuWE Küyen, No. 2. Bariloche: Noviembre de
2003.

Agosto, P. y Briones, C. (2007) “Luchas y resistencias
Mapuche por los bienes de la naturaleza” en OSAL
(Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre
2007.

Agosto, P. (2007) “Cronología de los conflictos mapuche
en Puelmapu, Argentina 2003-2007” en OSAL (Buenos
Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre 2007.

Moro, A. (2010) “América Latina, a propósito de las
resistencias contra las transnacionales”, Pueblos, nº 43,
julio de 2010.

Bayer, O (2006). “La ocupación Efectiva de la región
Patagónica por parte del Gobierno Argentino: la
‘Conquista del Desierto’ y las Exploraciones por Perito
Moreno.” 10 diciembre 2006.
_____________________
* Mestre en Estudios Iberoamericanos por la
Universidad de Sevilla (España)

e-mail: carlos.bt.86@gmail.com
 Fotos del muro
 Abya Yala, Argentina- El rol de los estados frente
a las multinacionales: Argentina y el caso
Benett...

Más contenido relacionado

Similar a El caso beneton y argentina

México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
Crónicas del despojo
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
Crónicas del despojo
 
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorialLa megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambientalJose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Crónicas del despojo
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Ramón Copa
 
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
Crónicas del despojo
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
27828815
 
Actividad colaborativa.pptx d
Actividad colaborativa.pptx dActividad colaborativa.pptx d
Actividad colaborativa.pptx d
Yessica Fernandez Cortes
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Crónicas del despojo
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutierrez
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutierrez
 
Nociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho AgrarioNociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho Agrario
Linaomarvi Camacaro
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Crónicas del despojo
 
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuariaColonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Oscar Alvarez
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Crónicas del despojo
 
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Crónicas del despojo
 
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Moisés Gómez
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Enso Hernandez
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
Crónicas del despojo
 
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruzproblema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
jisunu
 

Similar a El caso beneton y argentina (20)

México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
 
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorialLa megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial
 
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambientalJose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
Jose e mosquera r territorio territorialidad cultura y sostenibilidad ambiental
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
 
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
 
Actividad colaborativa.pptx d
Actividad colaborativa.pptx dActividad colaborativa.pptx d
Actividad colaborativa.pptx d
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
 
La economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojoLa economía propia contra el modelo de despojo
La economía propia contra el modelo de despojo
 
Nociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho AgrarioNociones Sobre El Derecho Agrario
Nociones Sobre El Derecho Agrario
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
 
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuariaColonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
Colonizaciòn y etnocidio en la última frontera agropecuaria
 
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudadEcuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
Ecuador: Manifiesto del levantamiento indígena y popular del campo y la ciudad
 
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
Solidaridad internacional con comunidad de Barillas en lucha contra hidroeléc...
 
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruzproblema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
problema del barrio ambrosio villarroel santa cruz
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

El caso beneton y argentina

  • 1. El rol de los estados frente a las multinacionales: Argentina y el caso Benetton Abya Yala Internacional23 de octubre de 2012 19:17 Abya Yala, Argentina- El rol de los estados frente a las multinacionales: Argentina y el caso Benetton. (16oct12-Carlos Benítez Trinidad*- globaleducationmagazine.com-ayi) Resumen: El presente trabajo pretende explorar el papel de los estados y su soberanía frente a una economía subordinada al capitalismo globalizado teniendo como una de sus consecuencias la falta de defensa de los pueblos indígenas frente a los expolios de las grandes multinacionales. En este caso en concreto se analizará a la empresa Benetton y su negocio de la tierra en Argentina y como esto está afectando a las comunidades mapuches de la región. -The Role of the States Against the Multinationals: Argentina and the Benetton Case Abstract: The present work seeks to explore the role of the nations about their sovereignty against an economy under the rules of the globalize capitalism. One of their consequences are the vulnerability of the indigenous people against the multinationals’ power. Exactly in this case, it will be analyzed the company Benetton and its affairs in Argentina, and how this is changing the “mapuches” communities of the region. Key Words: Argentinian Government, transnational corporations, indigenous development, globalization, neoliberalism.
  • 2. - Introducción Las grandes empresas transnacionales han ido adquiriendo cada vez más influencia y poder con el avance del capitalismo global durante el último siglo. Hoy, las 500 mayores corporaciones controlan una cuarta parte de la producción y la mitad del comercio mundial, y su capacidad económica supera a la de muchos países, teniendo más capital y potencial las empresas que la suma del PIB de varios países juntos. Ya que las compañías multinacionales han sido las principales beneficiarias del proceso de globalización neoliberal y, por ello, en el actual modelo socioeconómico, los derechos sociales de la mayoría de hombres y mujeres del planeta queden sometidos a la lógica de un mercado dominado por las corporaciones transnacionales. En este contexto, resulta oportuno desvelar la existencia de los conflictos que están siendo causados por la expansión de estas empresas multinacionales: daños medioambientales, desplazamientos de comunidades, alzas de tarifas y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, expolio de los recursos naturales, persecuciones a las organizaciones sociales y sindicales y, en general, una sucesión de abusos cometidos y de violaciones de los derechos humanos. La multinacional Benetton en Argentina En 1896, el presidente argentino Uriburu, otorgó a ciudadanos británicos cerca de 900.000 hectáreas de tierra, a pesar de la legislación que prohíbe las donaciones tan extensas y la concentración de tierra, de más de 400.000 hectáreas, para una sola persona o empresa. Poco después las tierras se vendieron a la Argentinian Sur Land Company Ltd, violando una vez más la ley que prohíbe la venta con fines de lucro de los terrenos donados. En 1975 un grupo de inversores argentinos compró un paquete de acciones de esa empresa, que invertía en el campo de la agricultura y la cría de animales, cuyo nombre cambió en 1982, tras la nacionalización, en la
  • 3. Compañía de Tierras Sud Argentino SA (CTSA). En 1991, la empresa italiana Benetton lo compró por 50 millones de dólares para el control a través de la celebración de la CTSA Estate Edition Real, convirtiéndose en el mayor terrateniente del país, con 900.000 hectáreas de tierra, de los cuales 884.000 están en la Patagonia. Benetton cría en esa tierra 260 000 cabezas de ganado vacuno, ovino y caprino para la producción de casi 600.000 kilos de lana para la exportación a Europa cada año, más de 16.000 cabezas de ganado vacuno son sacrificados. La compañía italiana también invirtió 80 millones de dólares en otros activos, incluyendo dominar a la policía para controlar la zona, la construcción de un centro turístico y la creación del Museo Leleque que pretende contar y preservar la memoria de la Patagonia y los indígenas Mapuche. También la multinacional controla todas las instituciones locales y tiene fuerte influencia en las instituciones nacionales. Para su plan de inversiones, que incluye proyectos de reforestación, sobre todo de pino, a un ritmo de 400 hectáreas por año, Benetton recibe subvenciones del gobierno de Argentina. La adquisición de tierras por parte de Benetton implica el desarraigo de la comunidad mapuche, todos los días desalojados de sus tierras ancestrales, con serias amenazas a sus medios de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería. El plan de reforestación del Grupo Benetton no tiene en cuenta el impacto de la plantación de árboles no nativos y exóticos, como el pino, que alteran la biodiversidad del territorio Mapuche. Los pinos, siendo árboles de rápido crecimiento, consumen gran cantidad de agua que sale de la tierra, secando el suelo y no contribuyen a mejorar el efecto invernadero, ya que para este propósito las que realmente sirven son los árboles de crecimiento lento. Por otro lado el cierre de caminos rurales dificulta la comunicación entre los diferentes lugares y es imposible acceder a los cursos de agua y a varias reservas mapuches. El empleo que Benetton ofrece a los habitantes de la
  • 4. zona no cumple con las condiciones mínimas de trabajo y facilita el fenómeno de la discriminación laboral contra los mapuches (Hacher, 2003). La labor de esta multinacional constituye una violación sistemática de la propia Constitución argentina, que el Estado no aplica en su totalidad. La Constitución de la República Argentina, de hecho, reformada en 1994, en el artículo 75, reconoce no sólo la diversidad étnica y cultural, la preexistencia de los pueblos indígenas, sino también la posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan, la personalidad jurídica de la comunidad que se identifican como tales y la participación en la gestión de los recursos naturales. Además, la ley de la Provincia de Chubut 3657, art. 34: “Se respeta la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto de su identidad (…) se reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente han ocupado.” Por tanto se ve que hace falta instaurar mecanismos para el control de las operaciones de las compañías multinacionales. Esto quiere decir, por una parte, someter a Derecho todas las prácticas que atenten contra los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y, por otra, ajustar sus actividades al derecho al desarrollo y a la soberanía de los pueblos y naciones. Sin embargo, la realidad parece transcurrir justamente en sentido contrario: el cuerpo normativo relacionado con la mercantilización del sistema neoliberal se ha ido perfeccionando cuantitativa y cualitativamente, a la vez que el control de las grandes empresas se ha ido vinculando con los sistemas voluntarios y unilaterales que han ido penetrando en las instituciones internacionales. Con todo ello, se hace evidente la profunda asimetría que existe entre los derechos de las empresas transnacionales, que se protegen mediante los múltiples acuerdos que forman el nuevo Derecho Corporativo Global –que se concreta en una serie de normas y acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales promovidos desde instancias como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional–, y sus obligaciones a nivel ambiental, laboral y social, que en buena medida se dejan en manos de la ética empresarial y de los acuerdos voluntarios. Dicho de otro modo: mientras la
  • 5. seguridad jurídica de los contratos y de los negocios de las compañías multinacionales se tutela desde la fortaleza de la lex mercatoria, la ciudadanía no dispone de sistemas normativos y de mecanismos de control eficaces para verificar el cumplimiento de los derechos humanos. Esto se ve en la impunidad de Benetton a la hora de violar el derecho, basándose en el derecho a la propiedad privada, desconociendo (convenientemente) la legislación vigente que reconoce los derechos a los Pueblos Originarios. Estos derechos están consagrados y establecidos en el Artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, en el Convenio 169 de la OIT y en el artículo 34 de la Constitución de Chubut. Historia del caso El caso comenzó cuando en agosto de 2002, el matrimonio compuesto por Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir, indios mapuches, ocuparon el lote Santa Rosa, de 535 hectáreas, a raíz de un comunicado enviado por un empleado del Instituto Autárquico de Colonización (IAC, fundada en 1957, que trabaja en la promoción de la colonización y el desarrollo de la tierra en la región de Chubut), informándoles de que se trata de tierras fiscales no explotadas. Ese mismo año, en septiembre, la empresa italiana Benetton denuncia al matrimonio Curiñanco por ocupación ilegal de la tierra y ejerce presión sobre otras familias que viven en el territorio comprado por Benetton. Al mes siguiente la policía (comprada y financiada por Benetton) desaloja por la fuerza a las familias, demoliendo sus hogares. A pesar de las protestas y de la toma de tierra, un juez dictamina en mayo de 2003 que las familias deben abandonar las tierras. El caso salta a la opinión pública internacional de mano de la Organización Mapuche Internacional, por una carta enviada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel a Luciano Benetton que fue publicada en la prensa italiana en julio de 2004. A lo largo de 2004 y 2005, Benetton intentó un acercamiento a las comunidades ofreciéndole tierras dentro de sus dominios, como en noviembre de 2004 con el ofrecimiento de la donación de 2500 hectáreas
  • 6. que los mapuches rechazaron alegando que “Benetton no puede dar algo que no le pertenece”. Otro intento de la multinacional italiana fue la concesión de 7500 acres de terreno un año después al Gobierno de la Provincia de Chubut para “concretar un proyecto sustentable en beneficios de las familias aborígenes de la región” (Agosto y Briones, 2006). A lo largo de estos dos años (2004/05) los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las comunidades serán continuos, como cuando ocuparon muchos activistas mapuches las carreteras que conectaban la región con las tierras, impidiendo las comunicaciones, esto supuso la fuerte intervención policial, la detención de activistas mapuches y la expulsión de varias familias que vivían en esas tierras (Benetton Group. 8 diciembre 2006). El año de 2007 supuso un punto de inflexión en la lucha de las comunidades mapuches por la recuperación de la tierra (Agosto, 2007). Ya que el 14 de febrero de ese año, la Comunidad Mapuche de Santa Rosa de Chubut recuperó 625 hectáreas apropiadas por Benetton animando a las comunidades que denunciaron por usurpación a la empresa Tierras del Sud Argentino, del grupo Benetton. A pesar de los logros, la justicia y las autoridades argentinas siempre favorecieron a la multinacional, viéndose esto en el dictamen en marzo de ese año, del fiscal Omar Magallanes, de que las comunidades mapuches no pueden encender fuego, construir edificios, u otras prácticas de negocios en el territorio recuperado en febrero de 2007 (Ibid.). Presionando así a las comunidades. Dictamen que retiró al año siguiente tras una inspección, ya que según Benetton las actividades de las comunidades eran perjudiciales para la tierra, situación que el fiscal comprobó que no era cierta. El 24 de mayo de 2009 (Ibid.)los representantes de las comunidades indígenas de todo el mundo se reúnen en la sede de la ONU en Nueva York para denunciar la explotación de los recursos y territorios indígenas, en contra del derecho internacional, incluido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en septiembre de 2007. La declaración afirma que los
  • 7. gobiernos y las empresas para iniciar la cosecha en los territorios indígenas sólo pueden hacerlo con el consentimiento previo de las comunidades residentes. También requiere que las negociaciones se basen en el principio de igualdad entre las partes. El problema lejos de terminar, sigue en pie, con la lucha entre la multinacional y las comunidades. En marzo de este mismo año se ordenó el desalojo a la Comunidad Mapuche Santa Rosa Leleque a poco tiempo de celebrarse los 4 años de reafirmación territorial. Una vez más la justicia, a través del juez Omar Higinio Magallanes, responde a los pedidos del magnate italiano Luciano Benetton, quién a través de la “Compañía Tierras del Sud Argentino” lo venían solicitando. Señalar una curiosa declaración de una mujer mapuche llamada Rosa Rua Nahuelquir que dijo al diario El Chubut que “más allá de que la justicia huinca diga que le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí, porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la justicia determine que es una causa justa para el Pueblo Mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a seguir creyendo que la justicia no existe, porque lamentablemente si llegaran a fallar en contra: la justicia no existe, existe la injusticia” (Diario el Chubut 14-02-2011). La lucha por la recuperación de tierras es algo que afecta también a los grandes estancieros argentinos que ven peligrar sus propiedades. El caso más paradigmático en la misma región fueron los estancieros de Chubut que iniciaron una campaña donde descalificaron a las comunidades Mapuche-Tehuelche por recuperar tierras, a la vez “solicitaban” a la justicia tener en cuenta el sagrado derecho civil a la propiedad privada. Los terratenientes ven como un problema lugares como Leleque, Gan Gan y la zona de la cordillera. En declaraciones al diario El Patagónico, Ernesto Siguero, presidente de la Federación de Sociedades Rural del Chubut consideró que “pseudo comunidades aborígenes” se han instalado en campos de algunos de los asociados de esa entidad ruralista. Según su
  • 8. denuncia, se trata de “gente que dice ser de pueblos originarios”, pero no lo sería (Diario El Patagónico, 03- 03-2011). No deja de ser curioso cuando entra dentro de la descalificación la no pertenencia completa al título de aborigen. A causa de la apropiación salvaje por parte de grandes terratenientes y multinacionales de las tierras y los recursos pertenecientes a ellas de las comunidades mapuches, que la habitan desde tiempos remotos, mucho antes que esas compañías existiesen, antes de la creación del estado argentino e incluso antes de la llegada de los europeos, el pueblo Mapuche se organiza. Ante las estrategias utilizadas por estos agentes que defienden sus intereses capitalistas, el pueblo Mapuche ha construido espacios de encuentro entre comunidades y con organizaciones no mapuches que enfrentan similares amenazas y saqueos. La necesidad de compartir las diferentes experiencias de lucha, intercambiar las distintas visiones del mundo, genera el respeto por la diversidad y construye las estrategias colectivas que forman la base de la red de resistencia, en las que las voces del pueblo Mapuche se va expresando desde la memoria histórica de sus luchas ancestrales. Conclusión La justificación que han utilizado los Estados y las empresas multinacionales para intimidar, desplazar y, prácticamente, eliminar del mapa a muchas comunidades indígenas ha sido la necesidad de explotar los recursos naturales que albergan sus territorios, para incorporarlos a la maquinaria de producción y consumo del sistema económico global. Pero la visión que de estos hechos han ido teniendo las sociedades y las instancias internacionales ha ido cambiando. Especialmente, a lo largo de las tres últimas décadas. Con todo y con ello, a pesar de que se trate de afianzar el mito de que los pueblos indígenas son atrasados y se oponen al progreso, y de que se contraponga de manera artificial el derecho de los pueblos indígenas con el interés nacional, las organizaciones y redes internacionales de solidaridad van a seguir denunciando los impactos sociales, ambientales y culturales de las actividades de las empresas transnacionales sobre los
  • 9. pueblos indígenas. Porque, después de más de treinta años de políticas neoliberales, no parece que toda esta modernización forzada de nuestras sociedades esté sirviendo para paliar las desigualdades y resolver los conflictos sociales. Y, en ese sentido, lo que se continuará demandando es, sencillamente, el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio futuro (Moro, 2010). Una de las herramientas utilizadas en la búsqueda de justicia alternativa han sido las audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Y es que el régimen de permisividad, ilegalidad e impunidad en el que se enmarca la actuación generalizada de las corporaciones transnacionales en relación al derecho indígena hace necesarios mecanismos adicionales a los de la justicia ordinaria. Así, en las diferentes sesiones del TPP (nota 1) realizadas en los últimos cuatro años, los representantes de los pueblos afectados por las violaciones de los derechos humanos cometidas, de manera directa o indirecta, por las multinacionales no sólo encuentran un espacio para expresar sus demandas, sino que asumen además un papel de agentes de la justicia. En definitiva, ésta y otras experiencias de denuncia del poder corporativo confirman que las poblaciones y los movimientos sociales de la región están inmersos en largo proceso para rehabilitar la acción política como un ejercicio de los pueblos y, a través de ella, defender la primacía de los derechos y bienes universales y comunales contra su apropiación por parte de las compañías multinacionales. Todo ello cobra sentido para que podamos reflexionar acerca de cómo los seres humanos, que nacen libres e iguales en dignidad y derechos recuperan, en el marco de una sociedad democrática y participativa, el poder de decisión sobre sus propios destinos. Y poder lograr así, en definitiva, evitar la vulneración de los derechos humanos que sufren las mayorías sociales del planeta. El tema que está debajo de todo el conflicto entre Benetton y los Curiñanco-Nahuelquir, es la soberanía nacional del estado. Un gobierno necesita tener la habilidad de controlar lo que pasa en su propio territorio con sus propios recursos naturales y ver como esto afecta los derechos de la población, especialmente los
  • 10. que son minorías. Esto es difícil cuando el mercado internacional y el poder económico empiezan a estar involucrado pero el trabajo del gobierno es ser intermediario entre los grupos domésticos y foráneos (Bayer, 2006). La presencia fuerte de los extranjeros en la Patagonia no es algo que va a desaparecer en el futuro, pero seguramente va a crecer más con la falta mundial de petróleo. Este conflicto entre lo moderno y lo tradicional no existe solamente en la Patagonia, está ocurriendo en todos los países que se están desarrollando y no hay solución fácil. Es inevitable que el mercado mundial va a ganar esta lucha entre los dos sistemas salvo que el estado intervenga y proteja a su propia gente desde este proceso. El rol del estado nacional ha cambiado mucho en el siglo de globalización. El papel del estado no es simplemente proteger a su población de las fuerzas de otros países, también de las fuerzas de la economía que ahora amenazan a los derechos de cualquier país. La soberanía del estado, también incluso el poder de controlar lo que pasa en su territorio y la fuerte presencia extranjera muestra que esto no es la realidad en la Argentina. Las leyes y las prácticas para proteger los derechos indígenas en Argentina no son iguales porque el estado no ejerce su soberanía nacional, en vez de eso, el mercado está manejando las acciones y decisiones del gobierno argentino. Como en el caso del matrimonio Curiñanco y las otras familias, los indígenas no pueden regresar a sus tierras ancestrales que todavía están explotadas por el estado y los extranjeros para sus propias ganancias. Benetton y los otros ricos que son dueños de la Patagonia siguen disfrutando de los recursos naturales allí con el apoyo del gobierno al precio de la violación de los derechos de los indígenas. La sobrevivencia de las comunidades indígenas en el futuro depende del rol que el estado tome para defender a su propia gente de los poderes económicos y muestre su soberanía en su propio territorio. - NOTAS (1) Entre 2006 y 2010 se han llevado a cabo diversas audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) dedicadas a investigar y sistematizar los impactos de las empresas transnacionales en América Latina,
  • 11. especialmente de las europeas. Cabe destacar las tres sesiones organizadas en conjunto con la Red Birregional Europa, América Latina y Caribe Enlazando Alternativas que se celebraron en Viena (2006), Lima (2008) y Madrid (2010). - Referencias bibliográficas Anaya, J. S. (2005) Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Trotta, Madrid. Clavero, B. (1994) Derecho indígena y cultura constitucional en América, Siglo XXI Editores, México DF. Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo, Akal, Madrid. Hacher, S. (2003). “Corporación Italiana Benetton: Los Colores Unidos de la Usurpación.” Periódico Mapuche AZkintuWE Küyen, No. 2. Bariloche: Noviembre de 2003. Agosto, P. y Briones, C. (2007) “Luchas y resistencias Mapuche por los bienes de la naturaleza” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre 2007. Agosto, P. (2007) “Cronología de los conflictos mapuche en Puelmapu, Argentina 2003-2007” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre 2007. Moro, A. (2010) “América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales”, Pueblos, nº 43, julio de 2010. Bayer, O (2006). “La ocupación Efectiva de la región Patagónica por parte del Gobierno Argentino: la ‘Conquista del Desierto’ y las Exploraciones por Perito Moreno.” 10 diciembre 2006. _____________________ * Mestre en Estudios Iberoamericanos por la Universidad de Sevilla (España) e-mail: carlos.bt.86@gmail.com Fotos del muro Abya Yala, Argentina- El rol de los estados frente
  • 12. a las multinacionales: Argentina y el caso Benett...