SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Fermín Toro
San Felipe -Yaracuy
Participante: Enso Hernández
Profesora: Abogada Keydis Pérez
2018/A - SAIA A -SF
DERECHO AGRARIO
San Felipe, Agosto 2018
Evolución del
Derecho Agrario en
Venezuela.
El derecho agrario se origina desde el nacimiento mismo de la sociedad, fomentando
con ello regulación en su legislación, soportada entre el cultivo de la tierra con normas
inherentes a labores del campo, lo que diseñó la cohabitación de esta rama como
ciencia. En virtud de diversidad de circunstancias, políticas, sociales, económicas y
culturales se establece su apertura , Se considera pues, un Derecho histórico, ya que
es argumentado en la variación jurídica de los tiempos , motivado a condiciones
extrajurídicas.
En Italia, comenzando el Siglo XIX y las décadas que preceden en España, Francia y
América Latina, catalogan al Derecho Agrario como ciencia, arrojando los primeros
vástagos teóricos en Italia, para el siglo XVIII y principios del XIX, estructurada en
cualidades de naturaleza agrarias aplicadas por la escuela Toscana y no la Napolitana
pues su área civilista no la abarcaba del todo.
Sin lugar a dudas que el impulso que logró la creación de la Derecho Agrario, entre tantos
elementos obstaculizadores, fue el nulo aporte en resolver complicados temas por la parte civil .
De esta manera, surge la necesidad de innovar en relación
al agro , modernizando
estudios y técnicas fundamentando el establecimiento del
Derecho Agrario Moderno fraccionado en tres conjuntos a
saber;
 El Capitalismo, adquisición de tecnologías (Drenajes,
abonos, maquinarias) e iguala en importancia el trabajo
hombre-tierra.
 Se establecen asentamientos jurídicos, en derecho
comercial incluyendo a burgueses industriales y comerciales
que disiparon dudas en conflicto entre lo establecido en
Derecho Público y lo privado , pasando la tierra a un interés
social , “Derecho-Deber”.
 El progreso de leyes , en contexto constitucional
estableciendo a la propiedad en función del trabajo
beneficiando a todos, como político-social.
Esta iniciativa agraria dentro del derecho, se determina con la inclusión de
factores políticos y sociales, sobrevenidos de circunstancias socioeconómicas. El
derecho agrario por ser moderna, sugiere diversos aportes conceptuales de su
desarrollo.
Se inicia e Italia,
y se expande al
continente
Europeo, Francia,
España y Portugal.
Sin embargo sus
movimientos
alcanzan el
atlántico y países
de ibero América.
En Italia, les
cautiva las normas
agrarias a
seguidores del
Derecho Civil. Se
identificaron como
escuela Toscana,
publicando el
Diritto Agrario.
Se dicta cátedra en
Pisa, por el Sr. Bolla,
instaurando ideas
revolucionarias sobre
libertad personal
incluyendo en este
caso la cosa agraria .
Justificando el uso y
ejercicio de sus
predios.
Se estableció
controversia
relacionada a la
apertura de
compilación , hecho
que desmarcaría al
derecho civil,
dando autonomía
al agrario.
Es, sin lugar a dudas las
publicaciones que dio forma de
conducir al mundo en la parte
del Agro, designado en
Derecho Romano como el
primer código agrario , para la
fecha también se encontraban
acuerdos especiales
denominados “COLONATOS” y
se festejaban para mejoras de
tierras públicas rurales.
Ley de las XII Tablas.
E
D
A
D
M
E
D
I
A
 Siglo XIX: La época consagro al latifundista, soportado de la des en el
código napoleónico regentando a los rurales.
 1936: Se fomenta el objetivo de reparar las desigualdades sociales en
virtud de la inestable circunstancia agraria.
 1945: Se proporciona la adquisición de tierras de forma gratuita ,
orientando parámetros de igualdad transformando su estructura y
preceptuándola para ello en la 1ra Ley Agraria.
1948: Se fomenta el objetivo de reparar las desigualdades sociales en
virtud de la inestable circunstancia agraria.
 1949: Estable el parámetro productivo en sus tierras , condicionando con
ello la “No” expropiación , recurso reformista.
 2005: Con el propósito de la anterior, sufre leves modificaciones entre
las que se mencionan la conceptualización de latifundio, la inscripción en el
registro agrario y supresión de términos poligonales rurales a vocación de
uso agrario.
 1960: La iniciativa basada en lo social, recursos ambientales y tenencias
permiten estructurar avances en el área jurídica-agraria.
 2001: Se promulga un ordenamiento donde entre varios aspectos se citan;
Bases del desarrollo, distribución de riquezas, preservar el ambiente,
seguridad alimentarias, otros.
LEY DE LA REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARRROLLO AGRARIO.
1 °
2 °
3 °
4 °
5 °
6 °
7 °
8 °
9 °
10 °
11 °
12 °
13 °
14 °
Dispone en aptitud a la tierra , Afectado el uso publico y privado en uso sustentable.
Constituye propósitos para desarrollos sustentable. (Distribución, Planificación) .
Se establece el fundo colectivo por medio de organizaciones colectivas y autogestión.
Designación de funciones. A la autogestión,(Mecanización, recolección, transportes)
Define y condiciona al latifundista a proveer para el trabajo la tierra aprovechamiento.
Adjudicación y garantía de la tierra y bienes al campesino para su producción.
Se articula desde el área municipal con el ministerio, las competencias e incentivos.
Se determina al INTI, para la adjudicación de tierras. Con la intención de uso.
Diagnostica las condiciones de adjudicación, así como requisitos para optar al mismo.
Preferencias de adjudicación (.Jefes de familia) y expropiación s según INDER.
Dispone el uso de las tierras que garanticen la soberanía alimentaria.
Resuelve la entrega y uso de tierras ociosas o de uso no conforme, expropiándolas.
Los fraudes con respecto a la obtención de tierras, se aplica la Ley y no hay beneficios.
Se promoverá participación ciudadana , que con organismos se pretende
conocer la cantidad de tierras y agua disponibles.
 Inclusión de Ganados
Llanos Venezolanos
Problemas , área geográfica y Causas:
.- No cuentan con destrezas para la
implementación de tecnología.
.- Son limitadas las posibles soluciones
al medio externo.
 Producción de Cacao
Litoral Central
 Producción de Café
Zonas Andina y Barinas
.- Importación de Mano de Obra desde áfrica.
.- El incremento económico se dio a raíz de la
producción de cacao, lo que genero
excedentes de producción
.- Escases de Mano de Obra
.- Fue solicitada al vecino país Colombia,
fuerza laboral
 Explotación de Oro
Zona Oriental
.- Las ganancias quedaban en pocos,
(Terratenientes, distribuidores y
comerciantes) sin invertir en el Agro.
.- Solicitada en Antillas, mano de obra
El Latifundio: Referida a la gran extensión de tierras, en consideración al
promedio de ocupación, pertenecientes a un solo propietario.
Clases.
 Económico; Caracterizado por la desproporcionalidad de tierras que se encuentran
ociosas.
 Social; Generado por el arriendo de la propiedad a terceros proporcionando
dividendos como una renta.
.- Renta Dinero; por la contraprestación en dinero por su uso .
.- Renta Trabajo; Cuando se proporciona la tierra para la labranza.
.- Renta Producto; Cuando se genera un pago en productos cosechados.
 Natural; Establece el estudio de tierras pocas productivas (Marginales), en virtud
e su condición geográfica
LATIFUNDIO.
El Derecho Agrario, Según Giménez Landinez “ Normas jurídicas que regulan el derecho
del hombre a la propiedad de la tierra, sus facultades y obligaciones que para el individuo y
el Estado se derivan del mismo”.
El derecho
Agrario
tiene
naturaleza
social.
Su objetivo
Esta referido a
la actividad
agrícola y sus
actos
consecuentes.
Sus Fuentes son;
Formales; La costumbre, la legislación y la Jurisprudencia.,
procedimientos creadores de Normas.
Históricas; Los Papiros, documentos, libros, etc. Fundadas en la época
e impulsadora de leyes actuales.
Reales; Son circunstanciales de los hechos, teniendo a modelar las
normas , según conducta del legislador.
.
El DERECHO AGRARIO.
Existe un Principio de Propiedad de la Tierra, que sufrió una intervención,
pasando de derecho absoluto a derecho a restringida y limitada por la Ley. Así lo
establece la Carta Magna en su Art. N° 115 constitucional, que menciona; “ Se
garantiza el derecho a la propiedad. Toda persona tiene el derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes, La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la Ley con fines de
utilidad publica o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés
general. Solo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia
firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de sus bienes … “
Principios.
Otro principio consagrado refiere al 306, de la CRBV, donde se
enmarca que el Estado promoverá la Promoción del Desarrollo
Rural Integral, aperturando originar el empleo y el resguardo y
equidad en su bienestar. Así como la inclusión a un nivele nacional
. Con el fin de asegurar el florecimiento de la actividad agrícola, el
estado fomentara la optimización de tierras para su labor, dotando
para ello obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.
De vital importancia, existe el Principio referente a la Seguridad y
Soberanía agroalimentaria en Venezuela., Donde se fusionan Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario con un Decreto de fuerza valor y rango
sobre la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria, con
disposiciones que manifiestan lo siguiente;
 Principio de Desarrollo Rural Integral y Sustentable,
Principio de Igualdad de Oportunidades,
 Disponibilidad y Acceso oportuno de los Alimentos,
 Derecho a producir y consumir Alimentos de propiedad Nacional,
 Producción Sustentable,
Toda persona que interviene en un proceso de Relaciones Jurídicas Agrarias, se califica
automáticamente como Sujeto de Derecho Agrario y se clasifica considerando aspectos
como;
A) Según su Naturaleza;
1.- Físicos; Seres Humanos (Personas). Ejemplo; El Campesino.
2.- Jurídicos; Entes gubernamentales con personalidad Jurídica. Ejemplo; Instituto
Nacional de Tierras.
B) Según sus Actividades; El destino final del producto se concibe como importe en
dinero.
1).- Productores; Los encargados de gestionar la actividad agraria. Ejemplo; El Capataz.
2).- No Productores; Los que observan e impulsan los recursos naturales renovables.
C) Según la Intensidad del Ordenamiento;
1).- Positivo; Ha de tener un poder u otra cualidad que lo faculte en el carácter agrario.
2).- Negativo; Quien no sigue lineamientos enmarcado en el beneficio social mediante
una organismo y pretenda delinquir en una relación jurídica-agraria.
Órganos
Administrativos
Agrarios.
(Referentes)
Según lo establece la Ley de Reforma Parcial de Tierras y
Desarrollo Agrario, se funda el Instituto Nacional de Tierras,
adscripto al ministerio con competencias en tierras de tierras, de
manera autónoma. Con el fin de administrar, regularizar las
toma y su redistribución. Con oficina principal en Caracas, y
sedes en los lugares del país, que sea considerado necesario.
Con competencias múltiples de las cuales mencionaremos algunas:
 Establecer necesidades responsables en el área de tierras, que puedan ser alteradas para con-
vertirlas en provecho de orden social.
 Proceder en la toma de decisiones en para percatarse de tierras que puedan o no adjudicarse
entregando allí el titulo respectivo.
 Apegarse a las normas y gestionar bien sea por oficio o denuncia los respectivos procedimientos
para recuperar tierras según estable la Ley.
 Orden y solicitud formal, siguiendo los procedimientos formales para dar inicio a la apertura
de procedimientos expropiatorios.
 Levantar y llevar registros de aguas y tierras, así como censos con fines agrarios.
 Dictar actos, providencias, circulares y resoluciones necesarios para cumplir el objeto.
 Velar por el cumplimiento de normas ambientales, Otros.
 Demás que le atribuye la Ley.
El Instituto Nacional de Tierras, maneja un régimen para el ingreso de su personal,
donde según sus estatutos emanado por la dirección del Instituto, aprobado por el
Presidente o Presidenta de la República condicionara todo lo relativo a ingresos,
traslados, evaluación, otros.
Su estructura Directiva se configura por un Director, que es el presidente del instituto
y cuatro directores principales y sus suplentes. Esta claramente definido en el articulo
122 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario las
condiciones necearías para optar a un cargo de los mismos, es decir, requisitos que se
exigen.
Las facultades del directorio queda explicita en su art. 125 de la misma Ley. Pero es en
el art. 126 que nos establece las facultades inherentes al presidente.
El art. 127 de la Ley de Reforma Parcial de Tierras estable sobre la creación de
oficinas regionales, los mismas se conforman por cinco Coordinadores de libre
nombramiento y remoción. De esta manera el art. Siguiente 128 nos manifiesta
sus atribuciones que entre muchas nos, consagran;
 La información al directorio de las tierras propiedad de la republica y ocupadas
por terceros.
 Argumentar los tramites que denominan tierras ociosas, según esta Ley.
 Procesar todo lo relativo ante la estructura organizativa, las diligencias y
escritos que sean relacionados a testimonios de tierras y adjudicaciones. Otro que
establezca la Ley, ademas de interposición de recursos.
Establece la Ley de Reforma
parcial de Tierras y Desarrollo
Agrario, en su art. 130, la
creación de dicho instituto, el
mismo tiene autonomía,
dependiente del Ministerio con
competencia en Materia de
Agricultura y Tierras , quien
goza de prerrogativas
contempladas en esta Ley.
La finalidad primordial, no dice que, permite cooperar en el desarrollo rural integral en las
áreas de infraestructura , capacitación y extensión en el sector agrícola., La misma tiene
sede en Guanare, Edo. Portuguesa , pudiendo constituir en el reto del país, como fuese
necesario para la eficaz realización de
funciones.
Dicho instituto tiene la capacidad, según el art. 133 de;
 Conducir y organizar sistemas de riegos y saneamiento de tierras.
 Supervisar el empleo sostenible de recursos hídricos en los sistemas de riesgos.
 Instar y fomentar la formación técnica a pobladores rurales.
 Impulsar la correlación con organismos técnicos y científicos relacionados al áreas de su
incumbencia , otros que atribuya la Ley o reglamento.
La junta directiva, se establecerá según acuerdo de la Ley de Reforma de
Tierras y Desarrollo Agrícola, que en su art. 136 por un presidente, y cuatro
directores de libre nombramiento y remoción por el presidente de la republica.
Serán regidos por los estatutos del reglamento interno para su organización y
funcionamiento. Sin embargo la Ley de Reforma Parcial de Tierras y Desarrollo
Agrario, subordina las condiciones para ser miembro, las reuniones que deben
efectuar, las competencias en pleno de la junta directiva, las atribuciones del
presidente del instituto, las políticas donde se apegan su personal, las funciones
de lasa oficinas regionales y estadales, así como la organización establecida en
cada oficina regional y estadal.
Se encuentra adscrita al Instituto
Nacional de Desarrollo Rural (INDER),
con el propósito de preparar y
renovar la parte agraria en
revolución. Constituido según art.
144 de la Ley de Reforma Parcial de
la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrícola.
La Ley de Reforma Parcial de la Ley de
Tierras y desarrollo Agrario, en sus art.
145 y 146, admite de manera directa las
actividades de producción,
industrialización, distribución,
intercambio y comercio que permita
fortalecer la soberanía agroalimentaria.
Con lo anteriormente expuesto el Estado
podrá instaurar empresas de propiedad
estadal permitiendo interactuar de forma
directa en producción, manufactura,
distribución, comercialización a nivel
nacional e internacional de rubros
alimenticios.
DESARROLLO SUSTENTABLE.
Permite concebir la idea de satisfacer las necesidades
de la sociedad actual, sin comprometer la estabilidad
futura. Es decir, busca un equilibrio entre las personas
con el fin de impulsar habilidades en pro del bienestar.
Co el desarrollo rural y la agricultura sustentable en
esfuerzo colectivo se logra el florecimiento de actores
con capacidades de manejo económico, social,
ambiental, otros, que consoliden un impulso en los
habitantes rurales actuales y futuros.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
R
U
R
A
L
S
U
S
T
E
T
A
B
L
E
 Prioriza la producción agrícola y la agroindustrial con herramientas
renovadoras
que impulsan la competencia en las cadenas de demanda agro productivas,
asegurando la seguridad alimentaria.
 Promociona mejoras en el entorno, con su calidad de vida, proporcionando
estabilidad económica a campesinos y pequeños productores acoplados en el
desarrollo local y monetario social e individual.
 Establece planes en diversos ámbitos, sociales, políticos y económicos,
disminuyendo la pobreza rural con actores locales, municipales y estadales.
 Compromisos de garantías que preserven tal desarrollo rural, apalancado en
el mantenimiento de tecnologías, tenencia de tierras, servicios, infraestructura,
asistencia técnica.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Titulo I Titulo II Titulo III Titulo IV Titulo V
De las
Bases del
Desarrollo
Rural
De la
Afectación del
Uso y
Redistribución
de las Tierras
Del
Impuesto
De los
Entes
Agrarios
De la
Jurisdicció
n Especial
Agraria
 Disposiciones
Fundamentales.
 Régimen del
Uso de las
Aguas.
 Del registro
Agrario.
 Disposiciones
Generales.
 De la
Declaratoria de
Tierras Ociosas.
 Certificación de
Finca Productiva
 Certificación de
Finca Mejorable.
 De la
Adjudicación de
Tierras.
 Del
Procedimiento de
Rescate de
Tierras.
 Del Impuesto
sobre Tierras
Ociosas
 Del Instituto
Nacional de
Tierras.
 De las
Oficinas
Regionales de
Tierra.
 Del Instituto
Nacional de
Desarrollo Rural.
 De la
Actividad
Agraria
Empresarial del
Estado
 Disposiciones
Fundamentales
 De la Sala
Especial Agraria.
 La Competencia
 Reconvención.
 Intervención de
Terceros.
 Audiencia
Preliminar.
Audiencia de
Pruebas.
 Ejecución de la
Sentencia.
 Procedimientos
Especiales.
 Otros.
Fundamento
Constitucional.
Bases del Desarrollo
Rural, Integral y
Sustentable.
Artículo 305; El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en
el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos
es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación
de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola.
Agricultura
Sustentable
Seguridad
Alimentaria
Artículo 306. El Estado promoverá las
condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el
uso óptimo de la tierra mediante la dotación
de las obras de infraestructuras, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica.
Desarrollo Rural
Integral.
Eliminación del Latifundio.
Artículo 307. El régimen latifundista es
contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar
las tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en unidades
económicas productivas, rescatando
igualmente las tierras de vocación agrícola.
Los campesinos o campesinas y demás
productores agropecuarios y productoras
agropecuarias tienen derecho a la propiedad
de la tierra, en los casos y formas
especificados en la ley respectiva. El Estado
protegerá y promoverá las formas asociativas
y particulares de propiedad para garantizar la
producción agrícola. El Estado velará por la
ordenación sustentable de las tierras de
vocación agrícola para asegurar su potencial
agroalimentario.
Se debe tomar en cuenta, aspectos del alcance territorial
que se logra en el cumplimiento de las actuaciones a
desarrollar a nivel agrícola para permitir el desarrollo rural
sustentable. Es por ello que un estudio paralelo y minucioso
para argumentar técnica de mejorías viable. De lo expuesto,
se deduce la empatía obligatoria que debe existir entre el
desarrollo rural sustentable y la agricultura, a manera de
alcanzar fines que impulsen a cada uno sin perjudicar al
otro.
Aplicando las herramientas necesaria, en el campo de la
agricultura sustentable se configuran procedimientos el
exceso de energías. De igual forma, son sustentables los que
eleven el valor de lo invertido en producción en relación a la
unidad de insumos utilizados,
Los diversos factores externos, nos muestra una
relevante importancia para alcanzar los fines
propuestos sustentables. En virtud, a la necesaria
estabilidad de la producción. Cabe destacar que las
variaciones climáticas, plagas y enfermedades pueden
coartar el objetivo. Igualmente se menciona el Stress
o Shock perturban temporalmente, es por ello que el
uso de tecnologías químicas llegar al desarrollo
integrando como sistema sustentable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Karelys Martinez
 
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario VenezolanoEvolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Johanny Rangel Villanueva
 
Autonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioAutonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioRicardo Juarez
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
tomas guzman
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
Jose Luis Rivera R
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
Linaomarvi Camacaro
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
milagros yepez
 
Derecho Agrario
Derecho Agrario Derecho Agrario
Derecho Agrario
SarahyBlanco
 
Derecho agrario.
Derecho agrario.Derecho agrario.
Derecho agrario.
karina_lopez
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
Erika Banfi
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
rafael piña
 
Agrario unidad 1
Agrario unidad 1Agrario unidad 1
Agrario unidad 1UNICAN
 
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHOLA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
Marly Jaimes Angel
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
joelvall
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
EveAlvarez12
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
uft
 
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en VenezuelaEvolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
AnabelAPineda
 
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
Ronaykelalegullar22
 

La actualidad más candente (20)

Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario VenezolanoEvolucion del Derecho Agrario Venezolano
Evolucion del Derecho Agrario Venezolano
 
Derecho agrario presentación
Derecho agrario presentaciónDerecho agrario presentación
Derecho agrario presentación
 
Autonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrarioAutonomía del derecho agrario
Autonomía del derecho agrario
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
 
Derecho Agrario
Derecho AgrarioDerecho Agrario
Derecho Agrario
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
 
Derecho Agrario
Derecho Agrario Derecho Agrario
Derecho Agrario
 
Derecho agrario.
Derecho agrario.Derecho agrario.
Derecho agrario.
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 
Agrario unidad 1
Agrario unidad 1Agrario unidad 1
Agrario unidad 1
 
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHOLA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS Y EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
Ensayo derecho agrario
Ensayo derecho agrarioEnsayo derecho agrario
Ensayo derecho agrario
 
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en VenezuelaEvolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
 
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
Evolucion del Derecho Agrario en Venezuela
 

Similar a Derecho agrario

Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
edixongregoriorodrig
 
Evolucion Derecho Agrario
Evolucion Derecho AgrarioEvolucion Derecho Agrario
Evolucion Derecho Agrario
Yamileth Palacios
 
Evolución histórica del derecho agrario en Venezuela
Evolución histórica del derecho agrario en VenezuelaEvolución histórica del derecho agrario en Venezuela
Evolución histórica del derecho agrario en Venezuela
Aaron Basile
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
RichardRodriguez219
 
Diferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrarioDiferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrario
La Mivi Noguera
 
Presentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrarioPresentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrario
Dennis Parada
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Eudomar Bravo
 
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en VenezuelaEvolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
Diana Rajib Dum Barone
 
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS FEvolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
Adalys Flores
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorioEvolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
Josegregorioqs
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
27828815
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en VenezuelaEvolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Andres Martinez
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela  Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Margadely
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
JulioMarin17
 
Hecnilmar
HecnilmarHecnilmar
Hecnilmar
Hecnilmar Diaz
 
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuelaBertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
Bertha Ramirez
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSDERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
DiocelinaNieves
 
Presentación derecho agrario yoheve meléndez
Presentación derecho agrario yoheve meléndezPresentación derecho agrario yoheve meléndez
Presentación derecho agrario yoheve meléndez
yohevesugey
 

Similar a Derecho agrario (20)

Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
Presentación edixon derecho agrario y ambiente 2
 
Evolucion Derecho Agrario
Evolucion Derecho AgrarioEvolucion Derecho Agrario
Evolucion Derecho Agrario
 
Evolución histórica del derecho agrario en Venezuela
Evolución histórica del derecho agrario en VenezuelaEvolución histórica del derecho agrario en Venezuela
Evolución histórica del derecho agrario en Venezuela
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
Diferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrarioDiferentes acepciones del derecho agrario
Diferentes acepciones del derecho agrario
 
Presentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrarioPresentacion evolucion derecho agrario
Presentacion evolucion derecho agrario
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en VenezuelaEvolución del Derecho Agrario en Venezuela
Evolución del Derecho Agrario en Venezuela
 
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS FEvolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
Evolucion del derecho agrario en venezuela-ADALYS F
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorioEvolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
Evolucion del derecho agrario en Venezuela, jose gregorio
 
Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario Evolución del derecho agrario
Evolución del derecho agrario
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en VenezuelaEvolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela  Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Hecnilmar
HecnilmarHecnilmar
Hecnilmar
 
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuelaBertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
Bertha ramirez evolución del derecho agrario en venezuela
 
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSDERECHO AGRARIO Y  REFERENCIA A LOS  ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
DERECHO AGRARIO Y REFERENCIA A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
 
Derecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en VenezuelaDerecho Agrario en Venezuela
Derecho Agrario en Venezuela
 
Presentación derecho agrario yoheve meléndez
Presentación derecho agrario yoheve meléndezPresentación derecho agrario yoheve meléndez
Presentación derecho agrario yoheve meléndez
 

Más de Enso Hernandez

Mapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilMapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantil
Enso Hernandez
 
Ensayo tributario impuesto al valor agregado
Ensayo tributario impuesto al valor agregadoEnsayo tributario impuesto al valor agregado
Ensayo tributario impuesto al valor agregado
Enso Hernandez
 
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos TributariosCuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
Enso Hernandez
 
Enso + derecho tributario + mapa conceptual
Enso + derecho tributario + mapa conceptualEnso + derecho tributario + mapa conceptual
Enso + derecho tributario + mapa conceptual
Enso Hernandez
 
Ensayo Contribuciones Tributario
Ensayo Contribuciones TributarioEnsayo Contribuciones Tributario
Ensayo Contribuciones Tributario
Enso Hernandez
 
Derecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y GarantíasDerecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y Garantías
Enso Hernandez
 
Ensayo tributario
Ensayo tributarioEnsayo tributario
Ensayo tributario
Enso Hernandez
 
Derecho tributario cuadro explicativo
Derecho tributario   cuadro explicativoDerecho tributario   cuadro explicativo
Derecho tributario cuadro explicativo
Enso Hernandez
 
Participación Ciudadana Slide Share
Participación Ciudadana  Slide ShareParticipación Ciudadana  Slide Share
Participación Ciudadana Slide Share
Enso Hernandez
 
Derecho agrario y ambiental slideshare
Derecho agrario y ambiental slideshareDerecho agrario y ambiental slideshare
Derecho agrario y ambiental slideshare
Enso Hernandez
 
Enso ramón hernández carmona12
Enso ramón hernández carmona12Enso ramón hernández carmona12
Enso ramón hernández carmona12
Enso Hernandez
 

Más de Enso Hernandez (11)

Mapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilMapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantil
 
Ensayo tributario impuesto al valor agregado
Ensayo tributario impuesto al valor agregadoEnsayo tributario impuesto al valor agregado
Ensayo tributario impuesto al valor agregado
 
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos TributariosCuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
Cuadro explicativo tributario ; Ilícitos Tributarios
 
Enso + derecho tributario + mapa conceptual
Enso + derecho tributario + mapa conceptualEnso + derecho tributario + mapa conceptual
Enso + derecho tributario + mapa conceptual
 
Ensayo Contribuciones Tributario
Ensayo Contribuciones TributarioEnsayo Contribuciones Tributario
Ensayo Contribuciones Tributario
 
Derecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y GarantíasDerecho Civil Contratos y Garantías
Derecho Civil Contratos y Garantías
 
Ensayo tributario
Ensayo tributarioEnsayo tributario
Ensayo tributario
 
Derecho tributario cuadro explicativo
Derecho tributario   cuadro explicativoDerecho tributario   cuadro explicativo
Derecho tributario cuadro explicativo
 
Participación Ciudadana Slide Share
Participación Ciudadana  Slide ShareParticipación Ciudadana  Slide Share
Participación Ciudadana Slide Share
 
Derecho agrario y ambiental slideshare
Derecho agrario y ambiental slideshareDerecho agrario y ambiental slideshare
Derecho agrario y ambiental slideshare
 
Enso ramón hernández carmona12
Enso ramón hernández carmona12Enso ramón hernández carmona12
Enso ramón hernández carmona12
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 

Derecho agrario

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Fermín Toro San Felipe -Yaracuy Participante: Enso Hernández Profesora: Abogada Keydis Pérez 2018/A - SAIA A -SF DERECHO AGRARIO San Felipe, Agosto 2018
  • 3. El derecho agrario se origina desde el nacimiento mismo de la sociedad, fomentando con ello regulación en su legislación, soportada entre el cultivo de la tierra con normas inherentes a labores del campo, lo que diseñó la cohabitación de esta rama como ciencia. En virtud de diversidad de circunstancias, políticas, sociales, económicas y culturales se establece su apertura , Se considera pues, un Derecho histórico, ya que es argumentado en la variación jurídica de los tiempos , motivado a condiciones extrajurídicas. En Italia, comenzando el Siglo XIX y las décadas que preceden en España, Francia y América Latina, catalogan al Derecho Agrario como ciencia, arrojando los primeros vástagos teóricos en Italia, para el siglo XVIII y principios del XIX, estructurada en cualidades de naturaleza agrarias aplicadas por la escuela Toscana y no la Napolitana pues su área civilista no la abarcaba del todo.
  • 4. Sin lugar a dudas que el impulso que logró la creación de la Derecho Agrario, entre tantos elementos obstaculizadores, fue el nulo aporte en resolver complicados temas por la parte civil . De esta manera, surge la necesidad de innovar en relación al agro , modernizando estudios y técnicas fundamentando el establecimiento del Derecho Agrario Moderno fraccionado en tres conjuntos a saber;  El Capitalismo, adquisición de tecnologías (Drenajes, abonos, maquinarias) e iguala en importancia el trabajo hombre-tierra.  Se establecen asentamientos jurídicos, en derecho comercial incluyendo a burgueses industriales y comerciales que disiparon dudas en conflicto entre lo establecido en Derecho Público y lo privado , pasando la tierra a un interés social , “Derecho-Deber”.  El progreso de leyes , en contexto constitucional estableciendo a la propiedad en función del trabajo beneficiando a todos, como político-social.
  • 5. Esta iniciativa agraria dentro del derecho, se determina con la inclusión de factores políticos y sociales, sobrevenidos de circunstancias socioeconómicas. El derecho agrario por ser moderna, sugiere diversos aportes conceptuales de su desarrollo. Se inicia e Italia, y se expande al continente Europeo, Francia, España y Portugal. Sin embargo sus movimientos alcanzan el atlántico y países de ibero América. En Italia, les cautiva las normas agrarias a seguidores del Derecho Civil. Se identificaron como escuela Toscana, publicando el Diritto Agrario. Se dicta cátedra en Pisa, por el Sr. Bolla, instaurando ideas revolucionarias sobre libertad personal incluyendo en este caso la cosa agraria . Justificando el uso y ejercicio de sus predios. Se estableció controversia relacionada a la apertura de compilación , hecho que desmarcaría al derecho civil, dando autonomía al agrario.
  • 6. Es, sin lugar a dudas las publicaciones que dio forma de conducir al mundo en la parte del Agro, designado en Derecho Romano como el primer código agrario , para la fecha también se encontraban acuerdos especiales denominados “COLONATOS” y se festejaban para mejoras de tierras públicas rurales. Ley de las XII Tablas.
  • 7. E D A D M E D I A  Siglo XIX: La época consagro al latifundista, soportado de la des en el código napoleónico regentando a los rurales.  1936: Se fomenta el objetivo de reparar las desigualdades sociales en virtud de la inestable circunstancia agraria.  1945: Se proporciona la adquisición de tierras de forma gratuita , orientando parámetros de igualdad transformando su estructura y preceptuándola para ello en la 1ra Ley Agraria. 1948: Se fomenta el objetivo de reparar las desigualdades sociales en virtud de la inestable circunstancia agraria.  1949: Estable el parámetro productivo en sus tierras , condicionando con ello la “No” expropiación , recurso reformista.  2005: Con el propósito de la anterior, sufre leves modificaciones entre las que se mencionan la conceptualización de latifundio, la inscripción en el registro agrario y supresión de términos poligonales rurales a vocación de uso agrario.  1960: La iniciativa basada en lo social, recursos ambientales y tenencias permiten estructurar avances en el área jurídica-agraria.  2001: Se promulga un ordenamiento donde entre varios aspectos se citan; Bases del desarrollo, distribución de riquezas, preservar el ambiente, seguridad alimentarias, otros.
  • 8. LEY DE LA REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARRROLLO AGRARIO. 1 ° 2 ° 3 ° 4 ° 5 ° 6 ° 7 ° 8 ° 9 ° 10 ° 11 ° 12 ° 13 ° 14 ° Dispone en aptitud a la tierra , Afectado el uso publico y privado en uso sustentable. Constituye propósitos para desarrollos sustentable. (Distribución, Planificación) . Se establece el fundo colectivo por medio de organizaciones colectivas y autogestión. Designación de funciones. A la autogestión,(Mecanización, recolección, transportes) Define y condiciona al latifundista a proveer para el trabajo la tierra aprovechamiento. Adjudicación y garantía de la tierra y bienes al campesino para su producción. Se articula desde el área municipal con el ministerio, las competencias e incentivos. Se determina al INTI, para la adjudicación de tierras. Con la intención de uso. Diagnostica las condiciones de adjudicación, así como requisitos para optar al mismo. Preferencias de adjudicación (.Jefes de familia) y expropiación s según INDER. Dispone el uso de las tierras que garanticen la soberanía alimentaria. Resuelve la entrega y uso de tierras ociosas o de uso no conforme, expropiándolas. Los fraudes con respecto a la obtención de tierras, se aplica la Ley y no hay beneficios. Se promoverá participación ciudadana , que con organismos se pretende conocer la cantidad de tierras y agua disponibles.
  • 9.  Inclusión de Ganados Llanos Venezolanos Problemas , área geográfica y Causas: .- No cuentan con destrezas para la implementación de tecnología. .- Son limitadas las posibles soluciones al medio externo.  Producción de Cacao Litoral Central  Producción de Café Zonas Andina y Barinas .- Importación de Mano de Obra desde áfrica. .- El incremento económico se dio a raíz de la producción de cacao, lo que genero excedentes de producción .- Escases de Mano de Obra .- Fue solicitada al vecino país Colombia, fuerza laboral  Explotación de Oro Zona Oriental .- Las ganancias quedaban en pocos, (Terratenientes, distribuidores y comerciantes) sin invertir en el Agro. .- Solicitada en Antillas, mano de obra
  • 10. El Latifundio: Referida a la gran extensión de tierras, en consideración al promedio de ocupación, pertenecientes a un solo propietario. Clases.  Económico; Caracterizado por la desproporcionalidad de tierras que se encuentran ociosas.  Social; Generado por el arriendo de la propiedad a terceros proporcionando dividendos como una renta. .- Renta Dinero; por la contraprestación en dinero por su uso . .- Renta Trabajo; Cuando se proporciona la tierra para la labranza. .- Renta Producto; Cuando se genera un pago en productos cosechados.  Natural; Establece el estudio de tierras pocas productivas (Marginales), en virtud e su condición geográfica LATIFUNDIO.
  • 11. El Derecho Agrario, Según Giménez Landinez “ Normas jurídicas que regulan el derecho del hombre a la propiedad de la tierra, sus facultades y obligaciones que para el individuo y el Estado se derivan del mismo”. El derecho Agrario tiene naturaleza social. Su objetivo Esta referido a la actividad agrícola y sus actos consecuentes. Sus Fuentes son; Formales; La costumbre, la legislación y la Jurisprudencia., procedimientos creadores de Normas. Históricas; Los Papiros, documentos, libros, etc. Fundadas en la época e impulsadora de leyes actuales. Reales; Son circunstanciales de los hechos, teniendo a modelar las normas , según conducta del legislador. . El DERECHO AGRARIO.
  • 12. Existe un Principio de Propiedad de la Tierra, que sufrió una intervención, pasando de derecho absoluto a derecho a restringida y limitada por la Ley. Así lo establece la Carta Magna en su Art. N° 115 constitucional, que menciona; “ Se garantiza el derecho a la propiedad. Toda persona tiene el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes, La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la Ley con fines de utilidad publica o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de sus bienes … “ Principios.
  • 13. Otro principio consagrado refiere al 306, de la CRBV, donde se enmarca que el Estado promoverá la Promoción del Desarrollo Rural Integral, aperturando originar el empleo y el resguardo y equidad en su bienestar. Así como la inclusión a un nivele nacional . Con el fin de asegurar el florecimiento de la actividad agrícola, el estado fomentara la optimización de tierras para su labor, dotando para ello obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. De vital importancia, existe el Principio referente a la Seguridad y Soberanía agroalimentaria en Venezuela., Donde se fusionan Ley de Tierras y Desarrollo Agrario con un Decreto de fuerza valor y rango sobre la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria, con disposiciones que manifiestan lo siguiente;  Principio de Desarrollo Rural Integral y Sustentable, Principio de Igualdad de Oportunidades,  Disponibilidad y Acceso oportuno de los Alimentos,  Derecho a producir y consumir Alimentos de propiedad Nacional,  Producción Sustentable,
  • 14. Toda persona que interviene en un proceso de Relaciones Jurídicas Agrarias, se califica automáticamente como Sujeto de Derecho Agrario y se clasifica considerando aspectos como; A) Según su Naturaleza; 1.- Físicos; Seres Humanos (Personas). Ejemplo; El Campesino. 2.- Jurídicos; Entes gubernamentales con personalidad Jurídica. Ejemplo; Instituto Nacional de Tierras. B) Según sus Actividades; El destino final del producto se concibe como importe en dinero. 1).- Productores; Los encargados de gestionar la actividad agraria. Ejemplo; El Capataz. 2).- No Productores; Los que observan e impulsan los recursos naturales renovables. C) Según la Intensidad del Ordenamiento; 1).- Positivo; Ha de tener un poder u otra cualidad que lo faculte en el carácter agrario. 2).- Negativo; Quien no sigue lineamientos enmarcado en el beneficio social mediante una organismo y pretenda delinquir en una relación jurídica-agraria.
  • 16. Según lo establece la Ley de Reforma Parcial de Tierras y Desarrollo Agrario, se funda el Instituto Nacional de Tierras, adscripto al ministerio con competencias en tierras de tierras, de manera autónoma. Con el fin de administrar, regularizar las toma y su redistribución. Con oficina principal en Caracas, y sedes en los lugares del país, que sea considerado necesario. Con competencias múltiples de las cuales mencionaremos algunas:  Establecer necesidades responsables en el área de tierras, que puedan ser alteradas para con- vertirlas en provecho de orden social.  Proceder en la toma de decisiones en para percatarse de tierras que puedan o no adjudicarse entregando allí el titulo respectivo.  Apegarse a las normas y gestionar bien sea por oficio o denuncia los respectivos procedimientos para recuperar tierras según estable la Ley.  Orden y solicitud formal, siguiendo los procedimientos formales para dar inicio a la apertura de procedimientos expropiatorios.  Levantar y llevar registros de aguas y tierras, así como censos con fines agrarios.  Dictar actos, providencias, circulares y resoluciones necesarios para cumplir el objeto.  Velar por el cumplimiento de normas ambientales, Otros.  Demás que le atribuye la Ley.
  • 17. El Instituto Nacional de Tierras, maneja un régimen para el ingreso de su personal, donde según sus estatutos emanado por la dirección del Instituto, aprobado por el Presidente o Presidenta de la República condicionara todo lo relativo a ingresos, traslados, evaluación, otros. Su estructura Directiva se configura por un Director, que es el presidente del instituto y cuatro directores principales y sus suplentes. Esta claramente definido en el articulo 122 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario las condiciones necearías para optar a un cargo de los mismos, es decir, requisitos que se exigen. Las facultades del directorio queda explicita en su art. 125 de la misma Ley. Pero es en el art. 126 que nos establece las facultades inherentes al presidente.
  • 18. El art. 127 de la Ley de Reforma Parcial de Tierras estable sobre la creación de oficinas regionales, los mismas se conforman por cinco Coordinadores de libre nombramiento y remoción. De esta manera el art. Siguiente 128 nos manifiesta sus atribuciones que entre muchas nos, consagran;  La información al directorio de las tierras propiedad de la republica y ocupadas por terceros.  Argumentar los tramites que denominan tierras ociosas, según esta Ley.  Procesar todo lo relativo ante la estructura organizativa, las diligencias y escritos que sean relacionados a testimonios de tierras y adjudicaciones. Otro que establezca la Ley, ademas de interposición de recursos.
  • 19. Establece la Ley de Reforma parcial de Tierras y Desarrollo Agrario, en su art. 130, la creación de dicho instituto, el mismo tiene autonomía, dependiente del Ministerio con competencia en Materia de Agricultura y Tierras , quien goza de prerrogativas contempladas en esta Ley. La finalidad primordial, no dice que, permite cooperar en el desarrollo rural integral en las áreas de infraestructura , capacitación y extensión en el sector agrícola., La misma tiene sede en Guanare, Edo. Portuguesa , pudiendo constituir en el reto del país, como fuese necesario para la eficaz realización de funciones. Dicho instituto tiene la capacidad, según el art. 133 de;  Conducir y organizar sistemas de riegos y saneamiento de tierras.  Supervisar el empleo sostenible de recursos hídricos en los sistemas de riesgos.  Instar y fomentar la formación técnica a pobladores rurales.  Impulsar la correlación con organismos técnicos y científicos relacionados al áreas de su incumbencia , otros que atribuya la Ley o reglamento.
  • 20. La junta directiva, se establecerá según acuerdo de la Ley de Reforma de Tierras y Desarrollo Agrícola, que en su art. 136 por un presidente, y cuatro directores de libre nombramiento y remoción por el presidente de la republica. Serán regidos por los estatutos del reglamento interno para su organización y funcionamiento. Sin embargo la Ley de Reforma Parcial de Tierras y Desarrollo Agrario, subordina las condiciones para ser miembro, las reuniones que deben efectuar, las competencias en pleno de la junta directiva, las atribuciones del presidente del instituto, las políticas donde se apegan su personal, las funciones de lasa oficinas regionales y estadales, así como la organización establecida en cada oficina regional y estadal.
  • 21. Se encuentra adscrita al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), con el propósito de preparar y renovar la parte agraria en revolución. Constituido según art. 144 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola. La Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y desarrollo Agrario, en sus art. 145 y 146, admite de manera directa las actividades de producción, industrialización, distribución, intercambio y comercio que permita fortalecer la soberanía agroalimentaria. Con lo anteriormente expuesto el Estado podrá instaurar empresas de propiedad estadal permitiendo interactuar de forma directa en producción, manufactura, distribución, comercialización a nivel nacional e internacional de rubros alimenticios.
  • 22. DESARROLLO SUSTENTABLE. Permite concebir la idea de satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la estabilidad futura. Es decir, busca un equilibrio entre las personas con el fin de impulsar habilidades en pro del bienestar. Co el desarrollo rural y la agricultura sustentable en esfuerzo colectivo se logra el florecimiento de actores con capacidades de manejo económico, social, ambiental, otros, que consoliden un impulso en los habitantes rurales actuales y futuros. D E S A R R O L L O R U R A L S U S T E T A B L E  Prioriza la producción agrícola y la agroindustrial con herramientas renovadoras que impulsan la competencia en las cadenas de demanda agro productivas, asegurando la seguridad alimentaria.  Promociona mejoras en el entorno, con su calidad de vida, proporcionando estabilidad económica a campesinos y pequeños productores acoplados en el desarrollo local y monetario social e individual.  Establece planes en diversos ámbitos, sociales, políticos y económicos, disminuyendo la pobreza rural con actores locales, municipales y estadales.  Compromisos de garantías que preserven tal desarrollo rural, apalancado en el mantenimiento de tecnologías, tenencia de tierras, servicios, infraestructura, asistencia técnica.
  • 23. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Titulo I Titulo II Titulo III Titulo IV Titulo V De las Bases del Desarrollo Rural De la Afectación del Uso y Redistribución de las Tierras Del Impuesto De los Entes Agrarios De la Jurisdicció n Especial Agraria  Disposiciones Fundamentales.  Régimen del Uso de las Aguas.  Del registro Agrario.  Disposiciones Generales.  De la Declaratoria de Tierras Ociosas.  Certificación de Finca Productiva  Certificación de Finca Mejorable.  De la Adjudicación de Tierras.  Del Procedimiento de Rescate de Tierras.  Del Impuesto sobre Tierras Ociosas  Del Instituto Nacional de Tierras.  De las Oficinas Regionales de Tierra.  Del Instituto Nacional de Desarrollo Rural.  De la Actividad Agraria Empresarial del Estado  Disposiciones Fundamentales  De la Sala Especial Agraria.  La Competencia  Reconvención.  Intervención de Terceros.  Audiencia Preliminar. Audiencia de Pruebas.  Ejecución de la Sentencia.  Procedimientos Especiales.  Otros.
  • 25. Artículo 305; El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. Agricultura Sustentable Seguridad Alimentaria
  • 26. Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Desarrollo Rural Integral.
  • 27. Eliminación del Latifundio. Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
  • 28. Se debe tomar en cuenta, aspectos del alcance territorial que se logra en el cumplimiento de las actuaciones a desarrollar a nivel agrícola para permitir el desarrollo rural sustentable. Es por ello que un estudio paralelo y minucioso para argumentar técnica de mejorías viable. De lo expuesto, se deduce la empatía obligatoria que debe existir entre el desarrollo rural sustentable y la agricultura, a manera de alcanzar fines que impulsen a cada uno sin perjudicar al otro. Aplicando las herramientas necesaria, en el campo de la agricultura sustentable se configuran procedimientos el exceso de energías. De igual forma, son sustentables los que eleven el valor de lo invertido en producción en relación a la unidad de insumos utilizados, Los diversos factores externos, nos muestra una relevante importancia para alcanzar los fines propuestos sustentables. En virtud, a la necesaria estabilidad de la producción. Cabe destacar que las variaciones climáticas, plagas y enfermedades pueden coartar el objetivo. Igualmente se menciona el Stress o Shock perturban temporalmente, es por ello que el uso de tecnologías químicas llegar al desarrollo integrando como sistema sustentable.

Notas del editor

  1. Argumentar