SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014
1
“La economía propia contra el modelo de despojo”
Emilio Garcia Gutiérrez (compilación)
Villavicencio, abril 30 de 2014
Presentación
El pasado viernes 11 de abril de 2014 se llevó a cabo la reunión entre el equipo de
voceros de los campesinos y la presidencia de la República en cabeza de Juan Manuel
Santos y varios de sus ministros. Para las organizaciones campesinas el objetivo era
volver a presentar el Pliego Unitario y notificar de la realización del Paro Nacional,
acordado el 16 de marzo pasado.
La respuesta de Santos frente al pliego fue dilatoria, ninguna salida a las justas demandas
ahí planteadas, más allá de reconocer que era un pliego profundo, aunque después de
varias rondas de intervenciones acepta instalar la Mesa Única Nacional. La instalación de
la Mesa no es una concesión de Santos, sino un triunfo de la fuerza campesina que se ha
venido movilizando desde el año pasado.
El resto de la reunión transcurrió en una serie de discursos en marco de la campaña de
Juan Manuel Santos a la reelección, dejando ver su poca voluntad de negociar el pliego y
abordar de cara al país los debates sobre tierras, derechos sociales, minería y solución
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014
2
política, que están demandando no solo las organizaciones agrarias, sino varias
expresiones sociales y políticas. Por eso decimos que en la reunión estuvo más el
candidato que el Presidente
Introducción
A continuación y con el propósito de aclarar los puntos establecidos por las
organizaciones agrarias, damos a conocer el segundo punto del Mandato para el buen-
vivir, la democracia y la paz.
“El avance y profundización del modelo neoliberal ha generado graves perjuicios a la
economía nacional, en especial a las formas de producción, comercialización y consumo
propias de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Lo anterior ha
impactado negativamente la soberanía alimentaria de los pueblos y de la nación. El libre
mercado ha generado un modelo de despojo que afecta el buen vivir de las y los
pequeños productores, favoreciendo los intereses de latifundistas y multinacionales del
agro. Como resultado se han afectado los intereses económicos de las comunidades
rurales, las prácticas culturales y de vida asociadas a estos”.
Por lo anterior, Exigimos:
1. La transformación del modelo productivo del país, apuntando a una política
económica planificada y agroecológica que regule el mercado, basada en el
fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrocolombiana. Ese nuevo
modelo debe impulsar un sistema de economía campesina que desarrolle una política
pública para recuperar el campo colombiano de la quiebra generada por las políticas
aperturistas y de libre comercio.
2. La implementación de una política que restrinja y regule el uso y precio de los
agroquímicos, así como el inicio de un proceso de reconversión de la producción
nacional hacia un modelo agroecológico, creando un sistema nacional de asistencia
técnica basada en el respeto al ambiente y a los saberes tradicionales de los pueblos y
comunidades.
3. Condonación de las deudas y retiro de los embargos a tierras y propiedades del
campesinado adquiridas a través del sistema financiero. Acceso al crédito agropecuario
con tasas no determinadas por la lógica de mercado.
4. Creación y fortalecimiento de cooperativas de ahorro para el campesinado y
comunidades rurales, con financiación del Estado y dirigidas por las organizaciones
comunitarias.
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014
3
5. El desmonte de todos los tratados de libre comercio, inversiones, propiedad intelectual
y servicios firmados por Colombia, y la detención de la aprobación de nuevas normas,
tratados y acuerdos internacionales de cooperación que vulneren la producción
agropecuaria nacional. Exigimos que se priorice la integración con los pueblos de Nuestra
América Latina y el Caribe, en el marco de la protección de la producción nacional.
Entretanto, exigimos que todo tratado de comercio internacional, inversiones, propiedad
intelectual y servicios sea consultado con el pueblo colombiano.
6. Un régimen de subsidios que proteja la producción nacional, en especial a los sectores
afectados por la apertura, en la cual se establezca por parte del Estado precios de
sustentación rentables y seguros de cosecha. De igual manera, exigimos la instauración de
un sistema de compra y distribución estatal de alimentos y productos agropecuarios.
Establecer subsidios al transporte de alimentos y productos de comunidades campesinas,
indígenas y afros.
7. Un plan de choque para el estímulo a la producción de alimentos básicos por parte de
los pequeños productores, que tendrá como base el apoyo a la economía campesina en
los términos propuestos en el punto anterior. El fortalecimiento de los mercados
campesinos y locales, buscando la integración regional, en el marco de las prácticas de
comercio justo y eliminando la figura de los intermediarios.
8. Una política de apoyo a la transformación de alimentos y productos agropecuarios
desde las comunidades rurales, generando procesos de industrialización acordes con los
intereses de las mismas.
9. La prohibición de la importación de los productos agropecuarios estratégicos para la
economía nacional.
10. La derogación de las leyes de semillas que regulan su propiedad intelectual (patentes
y derechos de obtentores vegetales), y que propician su privatización, de manera que el
gobierno deje de perseguir al campesinado por guardar, proteger o intercambiar semillas.
Exigimos que se deroguen las leyes 1032 de 2006, la 1518 de 2012 y la resolución 970
del ICA.
11. La creación de un sistema nacional, regional y local de promoción y apoyo a la
producción, selección, multiplicación y difusión de semillas originarias, que no tengan
registro de propiedad intelectual, ni normas que controlen la producción, la libre
circulación y comercialización por las comunidades campesinas, indígenas y
afrocolombianas. Así como el apoyo económico y técnico, de forma descentralizada, para
el establecimiento de casas custodias de semillas, manejadas y controladas por las
organizaciones y comunidades agrarias.
12. Enfocar la propuesta investigativa y académica de las universidades según el contexto
y las necesidades del agro colombiano, en particular de los pequeños productores,
La economía propia contra el modelo de despojo
Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014
4
reconociendo y articulando los saberes y conocimientos propios ancestrales e históricos
de campesinos, indígenas y afrodescendientes.
13. La protección de la soberanía alimentaria nacional desde lo local y que sea declarada
como utilidad pública, interés social y bien común de la nación.
14. La reglamentación del capítulo VII de la ley 70, en lo relacionado con el fomento al
desarrollo de los territorios colectivos y tradicionales afro. Dicha reglamentación se hará
conforme a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado de los
pueblos.
15. Financiación del sector agrario, en particular del fortalecimiento de la pequeña y
mediana producción ,especialmente de alimentos, mediante un fondo nacional cuyos
recursos provengan, entre otros, de la eliminación de las exenciones tributarias a grandes
empresas de capital nacional y trasnacional, así como de la explotación de recursos
minero energéticos. “
Nota arrocera del Meta
La competencia internacional del arroz en una Colombia con las puertas abiertas de par
en par hacia la entrada de arroz desde EEUU y Europa es el punto de partida del
reclamo arrocero, ya que con los TLC firmados se calcula que entren en el mercado este
año, nada más y nada menos que 170 mil toneladas de arroz norteamericano, que tiene
un precio por tonelada de 315 US$ mientras el producto nacional cuesta alrededor de
497 US$, según cálculos de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). Este hecho
crea una competencia imposible sobre el propio suelo colombiano para los mismos
productores nacionales.
Lo anterior junto con la ventana abierta al mercado andino legal y de contrabando, ha
puesto a la producción arrocera nacional en una alta volatilidad de precios donde incluso
en el último año se han sentido caídas del precio pagado al productor de 25%.
Si a ello se le suma las deudas generadas por la crisis sanitaria del sector en 2011, donde
el gobierno no ha aportado solución alguna es claro que la olla está hirviendo y el arroz se
está quemando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaIII Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaCrónicas del despojo
 
La política social al revés: los subsidios son para los ricos
La política social al revés: los subsidios son para los ricosLa política social al revés: los subsidios son para los ricos
La política social al revés: los subsidios son para los ricos
Comisión Colombiana de Juristas
 
Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14
SurDocumentos
 
Comunicado via campesina Rio+20
Comunicado via campesina Rio+20Comunicado via campesina Rio+20
Comunicado via campesina Rio+20
Joaquín Luis Navarro
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
Aurelio Suárez
 
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularColombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Crónicas del despojo
 
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinasPerú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
Crónicas del despojo
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Infografia analy
Infografia analyInfografia analy
Infografia analy
analy loroima
 
Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Tania Roja
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
Crónicas del despojo
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
Daniel Cortés
 
Divide y compraras
Divide y comprarasDivide y compraras
Divide y compraras
Uniambiental
 
Declaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesinoDeclaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesino
Richar Monterroza
 
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAMDIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
Crónicas del despojo
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Crónicas del despojo
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputaIII Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
III Encuentro de Zonas de Reserva Campesina: La tierra en disputa
 
La política social al revés: los subsidios son para los ricos
La política social al revés: los subsidios son para los ricosLa política social al revés: los subsidios son para los ricos
La política social al revés: los subsidios son para los ricos
 
Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14Publicación El Topo - Colombia # 14
Publicación El Topo - Colombia # 14
 
Comunicado via campesina Rio+20
Comunicado via campesina Rio+20Comunicado via campesina Rio+20
Comunicado via campesina Rio+20
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
#CatatumboResiste
#CatatumboResiste#CatatumboResiste
#CatatumboResiste
 
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularColombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
 
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinasPerú: Discriminación a las comunidades campesinas
Perú: Discriminación a las comunidades campesinas
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Infografia analy
Infografia analyInfografia analy
Infografia analy
 
Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015Díptico mas mayo 2015
Díptico mas mayo 2015
 
Pojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresiónPojom, la historia de una agresión
Pojom, la historia de una agresión
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
 
Divide y compraras
Divide y comprarasDivide y compraras
Divide y compraras
 
Declaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesinoDeclaracion de los derechos del campesino
Declaracion de los derechos del campesino
 
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAMDIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
DIVIDE Y COMPRARÁS. Informe de OXFAM
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 

Similar a La economía propia contra el modelo de despojo

Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Crónicas del despojo
 
Dos tomates y dos destinos
Dos tomates y dos destinosDos tomates y dos destinos
Dos tomates y dos destinosNatalia Reyes
 
La política agraria de santos
La política agraria de santosLa política agraria de santos
La política agraria de santosOCE Colombia ESAP
 
evolucion del derecho agrario venezolano
 evolucion del derecho agrario venezolano evolucion del derecho agrario venezolano
evolucion del derecho agrario venezolano
universidad fermin toro, venezuela
 
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
Crónicas del despojo
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularDeclaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Crónicas del despojo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Diego Espinosa Agronomo
 
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Crónicas del despojo
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
YeralBeltran
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirCrónicas del despojo
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
Crónicas del despojo
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoCrónicas del despojo
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
Crónicas del despojo
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
Damaris Chopite
 

Similar a La economía propia contra el modelo de despojo (20)

Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
 
Dos tomates y dos destinos
Dos tomates y dos destinosDos tomates y dos destinos
Dos tomates y dos destinos
 
Colombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer planoColombia el campo en primer plano
Colombia el campo en primer plano
 
La política agraria de santos
La política agraria de santosLa política agraria de santos
La política agraria de santos
 
evolucion del derecho agrario venezolano
 evolucion del derecho agrario venezolano evolucion del derecho agrario venezolano
evolucion del derecho agrario venezolano
 
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y PopularDeclaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
Declaración política de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
 
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicanoEn defensa de la propiedad social en el campo mexicano
En defensa de la propiedad social en el campo mexicano
 
El caso beneton y argentina
El caso beneton y argentinaEl caso beneton y argentina
El caso beneton y argentina
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agostoDefendamos la vida contra mineria 1 agosto
Defendamos la vida contra mineria 1 agosto
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA Reforma agraria de VENEZUELA
Reforma agraria de VENEZUELA
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
Emilio Garcia Gutierrez
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
Emilio Garcia Gutierrez
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
Emilio Garcia Gutierrez
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
Emilio Garcia Gutierrez
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
Emilio Garcia Gutierrez
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Emilio Garcia Gutierrez
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
Emilio Garcia Gutierrez
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Emilio Garcia Gutierrez
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
Emilio Garcia Gutierrez
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Emilio Garcia Gutierrez
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
Emilio Garcia Gutierrez
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Emilio Garcia Gutierrez
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Emilio Garcia Gutierrez
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Emilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
Emilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
Emilio Garcia Gutierrez
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

La economía propia contra el modelo de despojo

  • 1. La economía propia contra el modelo de despojo Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014 1 “La economía propia contra el modelo de despojo” Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014 Presentación El pasado viernes 11 de abril de 2014 se llevó a cabo la reunión entre el equipo de voceros de los campesinos y la presidencia de la República en cabeza de Juan Manuel Santos y varios de sus ministros. Para las organizaciones campesinas el objetivo era volver a presentar el Pliego Unitario y notificar de la realización del Paro Nacional, acordado el 16 de marzo pasado. La respuesta de Santos frente al pliego fue dilatoria, ninguna salida a las justas demandas ahí planteadas, más allá de reconocer que era un pliego profundo, aunque después de varias rondas de intervenciones acepta instalar la Mesa Única Nacional. La instalación de la Mesa no es una concesión de Santos, sino un triunfo de la fuerza campesina que se ha venido movilizando desde el año pasado. El resto de la reunión transcurrió en una serie de discursos en marco de la campaña de Juan Manuel Santos a la reelección, dejando ver su poca voluntad de negociar el pliego y abordar de cara al país los debates sobre tierras, derechos sociales, minería y solución
  • 2. La economía propia contra el modelo de despojo Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014 2 política, que están demandando no solo las organizaciones agrarias, sino varias expresiones sociales y políticas. Por eso decimos que en la reunión estuvo más el candidato que el Presidente Introducción A continuación y con el propósito de aclarar los puntos establecidos por las organizaciones agrarias, damos a conocer el segundo punto del Mandato para el buen- vivir, la democracia y la paz. “El avance y profundización del modelo neoliberal ha generado graves perjuicios a la economía nacional, en especial a las formas de producción, comercialización y consumo propias de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Lo anterior ha impactado negativamente la soberanía alimentaria de los pueblos y de la nación. El libre mercado ha generado un modelo de despojo que afecta el buen vivir de las y los pequeños productores, favoreciendo los intereses de latifundistas y multinacionales del agro. Como resultado se han afectado los intereses económicos de las comunidades rurales, las prácticas culturales y de vida asociadas a estos”. Por lo anterior, Exigimos: 1. La transformación del modelo productivo del país, apuntando a una política económica planificada y agroecológica que regule el mercado, basada en el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrocolombiana. Ese nuevo modelo debe impulsar un sistema de economía campesina que desarrolle una política pública para recuperar el campo colombiano de la quiebra generada por las políticas aperturistas y de libre comercio. 2. La implementación de una política que restrinja y regule el uso y precio de los agroquímicos, así como el inicio de un proceso de reconversión de la producción nacional hacia un modelo agroecológico, creando un sistema nacional de asistencia técnica basada en el respeto al ambiente y a los saberes tradicionales de los pueblos y comunidades. 3. Condonación de las deudas y retiro de los embargos a tierras y propiedades del campesinado adquiridas a través del sistema financiero. Acceso al crédito agropecuario con tasas no determinadas por la lógica de mercado. 4. Creación y fortalecimiento de cooperativas de ahorro para el campesinado y comunidades rurales, con financiación del Estado y dirigidas por las organizaciones comunitarias.
  • 3. La economía propia contra el modelo de despojo Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014 3 5. El desmonte de todos los tratados de libre comercio, inversiones, propiedad intelectual y servicios firmados por Colombia, y la detención de la aprobación de nuevas normas, tratados y acuerdos internacionales de cooperación que vulneren la producción agropecuaria nacional. Exigimos que se priorice la integración con los pueblos de Nuestra América Latina y el Caribe, en el marco de la protección de la producción nacional. Entretanto, exigimos que todo tratado de comercio internacional, inversiones, propiedad intelectual y servicios sea consultado con el pueblo colombiano. 6. Un régimen de subsidios que proteja la producción nacional, en especial a los sectores afectados por la apertura, en la cual se establezca por parte del Estado precios de sustentación rentables y seguros de cosecha. De igual manera, exigimos la instauración de un sistema de compra y distribución estatal de alimentos y productos agropecuarios. Establecer subsidios al transporte de alimentos y productos de comunidades campesinas, indígenas y afros. 7. Un plan de choque para el estímulo a la producción de alimentos básicos por parte de los pequeños productores, que tendrá como base el apoyo a la economía campesina en los términos propuestos en el punto anterior. El fortalecimiento de los mercados campesinos y locales, buscando la integración regional, en el marco de las prácticas de comercio justo y eliminando la figura de los intermediarios. 8. Una política de apoyo a la transformación de alimentos y productos agropecuarios desde las comunidades rurales, generando procesos de industrialización acordes con los intereses de las mismas. 9. La prohibición de la importación de los productos agropecuarios estratégicos para la economía nacional. 10. La derogación de las leyes de semillas que regulan su propiedad intelectual (patentes y derechos de obtentores vegetales), y que propician su privatización, de manera que el gobierno deje de perseguir al campesinado por guardar, proteger o intercambiar semillas. Exigimos que se deroguen las leyes 1032 de 2006, la 1518 de 2012 y la resolución 970 del ICA. 11. La creación de un sistema nacional, regional y local de promoción y apoyo a la producción, selección, multiplicación y difusión de semillas originarias, que no tengan registro de propiedad intelectual, ni normas que controlen la producción, la libre circulación y comercialización por las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Así como el apoyo económico y técnico, de forma descentralizada, para el establecimiento de casas custodias de semillas, manejadas y controladas por las organizaciones y comunidades agrarias. 12. Enfocar la propuesta investigativa y académica de las universidades según el contexto y las necesidades del agro colombiano, en particular de los pequeños productores,
  • 4. La economía propia contra el modelo de despojo Emilio Garcia Gutiérrez (compilación) Villavicencio, abril 30 de 2014 4 reconociendo y articulando los saberes y conocimientos propios ancestrales e históricos de campesinos, indígenas y afrodescendientes. 13. La protección de la soberanía alimentaria nacional desde lo local y que sea declarada como utilidad pública, interés social y bien común de la nación. 14. La reglamentación del capítulo VII de la ley 70, en lo relacionado con el fomento al desarrollo de los territorios colectivos y tradicionales afro. Dicha reglamentación se hará conforme a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos. 15. Financiación del sector agrario, en particular del fortalecimiento de la pequeña y mediana producción ,especialmente de alimentos, mediante un fondo nacional cuyos recursos provengan, entre otros, de la eliminación de las exenciones tributarias a grandes empresas de capital nacional y trasnacional, así como de la explotación de recursos minero energéticos. “ Nota arrocera del Meta La competencia internacional del arroz en una Colombia con las puertas abiertas de par en par hacia la entrada de arroz desde EEUU y Europa es el punto de partida del reclamo arrocero, ya que con los TLC firmados se calcula que entren en el mercado este año, nada más y nada menos que 170 mil toneladas de arroz norteamericano, que tiene un precio por tonelada de 315 US$ mientras el producto nacional cuesta alrededor de 497 US$, según cálculos de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). Este hecho crea una competencia imposible sobre el propio suelo colombiano para los mismos productores nacionales. Lo anterior junto con la ventana abierta al mercado andino legal y de contrabando, ha puesto a la producción arrocera nacional en una alta volatilidad de precios donde incluso en el último año se han sentido caídas del precio pagado al productor de 25%. Si a ello se le suma las deudas generadas por la crisis sanitaria del sector en 2011, donde el gobierno no ha aportado solución alguna es claro que la olla está hirviendo y el arroz se está quemando.