SlideShare una empresa de Scribd logo
El cómic en la materia de
Castellano: Lengua y
Literatura
Una propuesta didáctica con TIC
Laura Castelló
Nieves Castells
Sabina Forcella
Axel Ramírez
Universidad de Alicante
2012/2013
Máster en Profesorado de Educación secundaria y enseñanzas artísticas, de idiomas y
deportiva
Especialidad de Lengua y Literatura Española
Índice
1. Introducción.................................................................3
2. Análisis de herramientas............................................5
1) Toondoo......................................................................5
2) Stripscreator...............................................................7
3) Bitstrips.......................................................................8
4) Chogger.......................................................................9
5) Pixton.........................................................................11
6) Toonlet.......................................................................13
7) Make Beliefs Comix!.................................................15
8) KerPoof......................................................................16
3. Propuesta didáctica...................................................19
4. Recursos web.............................................................23
2
1. Introducción
Antes de comenzar con el análisis de herramientas de creación de cómics y con la
explicación de nuestra propuesta didáctica, es necesario señalar que hemos decidido realizar el
trabajo sobre el uso de los cómics porque consideramos que es una herramienta que en los
últimos años ha tenido un gran auge entre la población mundial, hecho que puede facilitar la
enseñanza y aprendizaje de lengua, tanto de lengua materna como de lengua extranjera,
puesto que es un mecanismo que permite a los estudiantes aprender de forma atractiva,
amena y creativa.
Mediante la realización de cómics, los alumnos pueden afrontar las posibles dificultades
que tengan con el idioma, pueden entretenerse y disfrutar haciendo actividades en las que
constaten su nivel de expresión escrita a través de las viñetas en las que aparecen unos
personajes que llevan a cabo unas acciones y que mantienen un diálogo entre ellos, el cual se
registra mediante una serie de bocadillos, etc.
Además, puesto que el ámbito de la asignatura tiene que ver con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, uno de los objetivos que conseguiremos en nuestros alumnos
mediante esta propuesta es que podrán ampliar sus conocimientos acerca de la red, desde una
perspectiva educativa, a través de las diferentes herramientas tecnológicas que analizaremos
más adelante, las cuales les facilitarán el trabajo a realizar.
Como hemos comentado anteriormente, el cómic ayuda a desarrollar la creatividad y la
flexibilidad expresiva de la persona. Un hecho que ayuda a conseguir estas habilidades es la
lectura y, en este sentido, también hay que referirse a la herramienta que estamos trabajando
puesto que se ha convertido en un fenómeno internacional. Desde hace años, tanto los niños
como los ya no tan niños se han abocado a las historietas japonesas, estadounidenses,
europeas, etc., descubriendo todos ellos los beneficios que tiene la lectura, entre los que se
encuentran, entretener, aprender, disfrutar, etc.
Resumiendo lo dicho hasta el momento y centrándonos en su utilidad en el proceso
educativo, a continuación resaltaremos las influencias del cómic que nos parecen más
significativas, es decir, las que con mayor facilidad y contundencia se adquieren entre los
estudiantes:
● Potencia la creatividad e imaginación del alumno a partir de la multitud de
posibilidades disponibles tanto de personajes como de escenas e historias a contar. Por
este motivo, es aconsejable que el docente deje libertad para que cada uno trabaje el
tema que más le guste o le interese.
● Es un recurso que permite la consolidación de los conceptos expuestos en clase
puesto que se pueden realizar ejercicios a partir de la materia estudiada durante las
sesiones presenciales, es decir, pueden ser considerados como repaso de lo aprendido
anteriormente. Puesto que serán ellos mismos los que los realizarán, tendrán mayor
3
capacidad retentiva ya que del trabajo propio siempre se aprende puesto que conlleva
una implicación más directa.
● Ayuda a que los alumnos tengan en cuenta la capacidad de síntesis puesto que en las
diferentes imágenes que componen un cómic, los bocadillos no incluyen muchas
palabras, teniendo que sintetizar la información y solamente aportar la verdaderamente
importante para conseguir que la historia sea entienda por el lector.
● Motiva a la lectura tanto de cómics como de otras obras literarias o no literarias que
rodean a las personas en su vida diaria. Es una buena forma de hacer ver a los que no
leen todos los beneficios que ésta posee.
● Favorece la planificación tanto en el estudio como en la vida en general. Cuando
alguien se plantea hacer un cómic, al igual que cuando alguien quiere escribir una
novela, una obra de teatro, un ensayo, etc., debe hacerse un guión que tendrá en
cuenta a lo largo de todo el proceso de creación para que la obra sea coherente y
guarde relación entre las partes que la componen.
Constantemente, estamos haciendo referencia a la creatividad como uno de los
principales beneficios de la enseñanza a través del cómic, puesto que de esta forma se está
favoreciendo el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de la inteligencia, los cuales son
dos de los principales objetivos de la educación, es decir, dos objetivos que tienen y tendremos
que potenciar continuamente los docentes en las aulas.
Ya que hablamos de los docentes, queremos añadir al respecto que la función de éstos
es plantear las actividades para después estar pendientes de su desarrollo, dicho en otras
palabras, revisar si los alumnos saben diferenciar la información principal de la secundaria
(tanto por si añaden más de la necesaria como por si la historia queda inconexa por falta de
detalles) y si las imágenes son lo suficientemente ilustrativas de lo que quieren narrar en cada
caso.
Si conseguimos que los alumnos aprendan a sintetizar lo que quieren expresar
mediante las viñetas de su historia previamente pensada, estaremos consiguiendo una de las
ocho competencias básicas: competencia para aprender a aprender. En este proceso de
aprendizaje, los profesores son y seremos los orientadores del mismo puesto que los
estudiantes son los verdaderos protagonistas de éste ya que ellos son los que marcan su
progreso en la materia.
En conclusión, tras todo lo expuesto, solamente nos queda volver a reiterar la utilidad
que tiene el cómic dentro del proceso de aprendizaje, puesto que es una forma de aprender
que se diferencia del método tradicional y de los ejercicios tradicionales, es una forma amena
de acercarse a la lectura, de incentivar la capacidad de síntesis y de planificación así como la
capacidad creativa de cada persona puesto que todos, en mayor o menor medida, somos
creativos.
4
2. Análisis de herramientas
Realizaremos un breve análisis de distintas herramientas gratuitas de creación y
publicación de cómics online, ateniéndonos a sus virtudes didácticas. Varias de las
características más significativas se resumen en el siguiente cuadro:
Herramienta Facilidad de
uso
Posibilidades
creativas
Comunidad Número de
viñetas/página
Idioma
ToonDoo 4 4 5 1-4 Inglés
Stripcreator 5 1 3 1-3 Inglés
Bitstrips 2 5 2 ∞ Inglés
Chogger 4 3 1 1-8+ Inglés
Pixton 3 2 4 1-8 Castellano
Toonlet 3 4 1 ∞ Inglés
Make Beliefs
Comix
4 2 1 1-3 Inglés
KerPoof 5 2 1 ∞ Inglés
Leyenda: 1: Mediocre, 2: Regular, 3: Media, 4: Notable, 5: Sobresaliente
A continuación reflexionaremos sobre cada uno de estos ocho portales
pormenorizadamente:
1) ToonDoo
ToonDoo es una herramienta de creación de cómics de la web educativa infantil
Jambav. Como extensión de este portal, tiene una vocación didáctica clara.
Características
La herramienta ofrece diversas aplicaciones:
DoodleR es un pseudo-Paint demasiado simplificado. Solo ofrece las herramientas de
pincel, creación de líneas rectas y cambiar éstos de color. Aunque incorpora la posibilidad de
deshacer el último cambio, no hay siquiera una goma de borrar.
ImagineR es un sencillo manipulador de imágenes. Con él los usuarios pueden escoger
fotos de internet o subir sus propias y aplicarles los retoques más sencillos: rotar, espejar,
recortar y goofify (ridiculizar), que no es sino la herramienta de deformar. Por desgracia, no
tiene opción de deshacer, solo pueden cancelarse todos los cambios realizados por entero.
5
TraitR permite crear avatares para los cómics y perfiles de usuario, combinando
características de la cabeza, como forma, ojos, cabello, colores... En cuanto al cuerpo, ofrece
una serie limitada de figuras de las que sólo se puede variar la tonalidad de chaqueta y
pantalones. Éstas tienen un surtido poco numeroso de posturas, así que el creador tendrá que
tener en cuenta la variedad de posiciones a la vez que la apariencia.
Una utilidad limitada, Completoon pone bocadillos a imágenes. En la práctica se usa
de forma no muy diferente a un creador de memes, para añadir leyenda a imágenes más o
menos graciosas.
ToonDoo Maker es la herramienta principal de la página. Integra todas las
aplicaciones anteriores (a las que se puede acceder de forma separada) en una aplicación
Java y sirve para crear tiras de cómic. Da a elegir al usuario entre una serie de maquetaciones
y ninguna de ellas supera las cuatro viñetas, por lo que está más indicada para crear tiras
humorísticas.
En la práctica, los problemas de carga de la página (detallados más adelante) impiden
con frecuencia que los elementos personalizados, como imágenes retocadas, dibujos y
personajes creados por los usuarios, puedan incorporarse a los cómics, así que lo más fácil es
recurrir a los personajes, fondos, bocadillos y efectos gráficos prediseñados. Los personajes
vuelven a tener pocas poses y emociones, lo cual limita la creatividad.
El estilo de los elementos a disposición de los usuarios es sencillo, de carácter infantil,
y los entre los personajes hay animales antropomórficos, oficios, monstruos caricaturizados...
Facilidad de uso
La página presenta unos cuantos problemas desde el punto de vista del profesor de
Lengua y Literatura Castellana: El primero es el idioma, ya que se encuentra íntegramente en
inglés. Por otro lado, las herramientas permiten escribir y etiquetar en diferentes lenguas. Para
poder usar las aplicaciones es necesario registrarse, lo que requiere dirección de correo
electrónico. También sufre problemas de carga, que obstaculizan acceder y manipular
contenido personalizado y necesita las últimas versiones de Java.
Entre sus ventajas, la página cuenta con cierta redundancia, lo que facilita el acceso a
las herramientas. La mayor parte de éstas incluyen ayuda contextual que, aunque esté escrita
en inglés, se apoya de diagramas y dibujos, que son universales. Las aplicaciones incorporan
pocas utilidades, con tal de no abrumar y sólo hay que pinchar y arrastrar para incluir, mover
y manipular los elementos de la página. Navegar en la página y usar sus servicios es muy
fácil.
Comunidad
6
La página está diseñada para compartir las creaciones. El uso adecuado de la
herramienta implica etiquetar, publicar y valorar las creaciones del resto de usuarios. Además
de los obligatorios foros, cuenta con la capacidad de denunciar o darle al “me gusta” habitual
de las redes sociales. Además, ToonDoo incorpora Soshiya, una aplicación para interactuar de
manera más directa con el resto de usuarios, haciendo amigos, buscando tiras similares a las
que el usuario ha marcado como favoritas... Como ayuda, ofrece una wiki (en inglés, por
supuesto).
Aunque no tiene especial apoyo por parte de la comunidad hispanohablante, ciertas
páginas especializadas en TIC ofrecen tutoriales en formato de vídeo y diapositiva.
Conclusiones
Pese a contar con la opción de compilar las tiras en álbumes, el reducido formato
limita las posibilidades narrativas, no permite contar una historia con cierta continuidad. Por lo
tanto, se presta a una estructura episódica, como sería un cómic de humor. Exige síntesis y
mensajes cortos, así que no sorprende que la mayor parte de los usos didácticos que se le dan
a ToonDoo van encaminados a aprender idiomas extranjeros, particularmente el inglés.
Si sus limitaciones no entorpecen la actividad, ToonDoo ofrece muchas
posibilidades de personalización. Es recomendable para alumnos con un nivel de inglés
aceptable y cierta competencia tecnológica.
2) Stripcreator
Stripcreator es una herramienta gratuita para crear tiras de hasta tres viñetas en línea
desde el año 2001.
Características
La aplicación es extremadamente simple: el usuario puede, viñeta por viñeta,
seleccionar hasta dos personajes, fondo, sendos bocadillos y texto del narrador. Para elegir los
personajes, disponemos de una miríada de dibujos creados por los usuarios y un elenco
extremadamente limitado de poses. No se puede cambiar su distancia, posición (siempre
ocuparán campo izquierdo y derecho), tamaño ni color.
Aunque también existe una gran variedad de fondos, de igual manera no se puede
variar el encuadre, zoom ni disposición de objetos, que no existen. Los cuadros de texto
también están limitados: solo uno por personaje (incluido el narrador). El estilo es humorístico,
heterogéneo y de variable calidad (a veces, muy dudosa)
Facilidad de uso
7
La herramienta es increíblemente sencilla de utilizar, a costa de sacrificar capacidad de
personalización. El usuario sólo tiene que seleccionar entre las opciones de unas listas, rellenar
el diálogo y guardar el cómic. Salvo este último paso, que requiere registrarse (con su
correspondiente mail), se puede experimentar con la página sin necesidad de identificarse.
Aunque esta en inglés, permite redactar en castellano. La página es de diseño
extremadamente austera: da la impresión de haber cambiado poco desde 2001. Por otro lado,
esta simplicidad se traduce en un fácil manejo y acceso.
Comunidad
Al guardar una tira, ésta se añade a la base de datos y anuncia en las últimas
creaciones: no existe la posibilidad de guardar de forma privada. Aunque hay cómics
publicados en castellano, los foros son de lengua inglesa únicamente.
Conclusiones
Stripcreator es tan extremadamente fácil de dominar que cualquiera,
independientemente de su experiencia con las nuevas tecnologías, puede crear un cómic en
segundos. A su vez, gracias a la restringida oferta de opciones, no hace falta nivel de inglés
para navegar por la página y los elementos de creación.
Por otro lado, esta misma ausencia de capacidades de personalización y
manipulación (o inclusión) de elementos constriñe seriamente la creatividad del usuario.
Estas limitaciones se suman a la pequeña extensión de las tiras, por lo cual sólo es
recomendable para las actividades más sencillas.
3) Bitstrips
Bitstrips goza de cierta popularidad en Facebook, ya que permite acceder a las
posibilidades de la página y registrarse usando esta cuenta. Sin embargo, recientemente se ha
enfocado a la docencia con Bitstrips for Schools, que en este caso es comercial. Analizaremos
la herramienta normal.
Características
Bitstrips se vertebra sobre dos aplicaciones: el creador de cómics y el de personajes. El
creador de personajes, aunque por defecto ofrece una versión simplificada, en su versión
avanzada es muy detallado: permite elegir de entre cientos de posibilidades para configurar
cara, cuerpo, vestimenta... Las combinaciones son ilimitadas. Éste también se emplea para la
creación de avatares para páginas web.
8
El creador de cómics integra la aplicación anterior y es una de las herramientas de
creación de tiras más versátiles: permite añadir, eliminar, ampliar y reducir las viñetas a placer,
añadir personajes propios o creados por la comunidad, escenarios, decorado, efectos
gráficos... Cada uno de estos elementos tiene un panel de controles diferentes, en los que el
usuario puede variar la orientación, postura, posición (a modo de capas), color, tamaño y
decenas de otras variables. El estilo es bastante uniforme, salvo cuando se toman en
consideración las creaciones más divergentes de los usuarios.
Se trata de un programa de manipulación de imágenes en toda regla, pero adaptado a
la creación de cómics. Pero, con todas sus posibilidades creativas, el mayor problema que
presenta al profesor de la materia es que sólo permite introducir grafías inglesas: nada de
eñes o acentos.
Facilidad de uso
Para alguien acostumbrado a usar programas de manipulación de imágenes, como
GIMP o Photoshop, el aprendizaje resulta intuitivo: pinchar, arrastrar y emplear el menú de la
herramienta. Sin embargo, para el usuario novel, la gama de posibilidades llega a ser
abrumadora. Aunque las diferentes acciones cuentan con un icono evocador, la página no
ofrece tutoriales ni ayuda contextual. En resumen, esta aplicación es para usuarios
avanzados de las TIC. La poca ayuda que recibirá el usuario será en inglés.
Comunidad
Aunque está evidentemente enfocada hacia la integración de tiras en las redes sociales,
compartir las creaciones y el intercambio entre usuarios, no cuenta siquiera con foro, aunque
antes existe un grupo de Google Groups al que es casi imposible acceder desde la página
oficial.
Conclusiones
Gracias a la gran capacidad de personalización e ilimitada capacidad de viñetas
y tiras (es más, el programa permite compilar historias en presentaciones, insertables en otros
portales) Bitstrip permite llevar a cabo gran variedad de propuestas didácticas... para Inglés.
Su incompatibilidad con la lengua castellana condena esta herramienta con respecto a nuestros
propósitos. No obstante, si el idioma no fuera un obstáculo, sería ideal para usuarios con gran
experiencia con las TIC.
4) Chogger
Chogger es una herramienta rápida de creación de tiras cómicas. Principalmente se
utiliza para crear memes.
9
Características
Esta aplicación permite, tras seleccionar una maquetación (de una a ocho viñetas),
añadir nuevos paneles (pese a que no permite extender el espacio de trabajo) y ampliar o
reducir los existentes. En éstos el usuario puede introducir y modificar fotografías subidas
desde su ordenador o encontradas a través de una utilidad google incorporada, o dibujar con el
ratón como si un Paint se tratara. Aunque también incorpora características más avanzadas,
como la estructura por capas.
Las herramientas de dibujo y manipulación incluyen el pincel (del cual permite variar
tamaño y color), goma, cubo de pintura y dibujo de líneas y figuras elípticas y rectangulares. La
sección de bocadillos es sencilla y utilitaria, con un solo modelo para cada tipo de función
tradicional: hablar, pensar, gritar, cuadro de narración, letras sueltas sin bocadillo y la
omnipresente Impact Bold de las memes.
Sin embargo, tal y como ocurre con ToonDoo, el portal parece sufrir problemas de
sobrecarga o conexión, y no permite subir imágenes desde internet ni el equipo ni
identificarse siquiera.
Facilidad de uso
Chogger tiene pocas herramientas y facilita conseguir imágenes, ofreciendo incluso un
widget de uso similar al de portales como Delicious, que posibilita seleccionar fotos
directamente desde las páginas fuente para usarlas en las tiras. Esto hace que sea muy fácil
manejarla con pocas instrucciones.
No hace falta registrarse para usar la herramienta (aunque sí para publicar). El
problema de conexión, no obstante, inutiliza la propuesta. La página está en inglés, aunque no
incluye muchos textos: no dispone de tutoriales.
Comunidad
De nuevo, nos encontramos ante un portal pensado para publicar y compartir cómics.
Sin embargo no existen foros que apoyen al usuario o permitan relacionarse de otra forma con
la comunidad que no sea darle a un “me gusta”.
Conclusiones
Si esta herramienta lograra funcionar correctamente (lo más probable es que
haya sido abandonada, ya que las últimas actualizaciones son de 2011), ofrecería grandes
ventajas sobre otras opciones: es sencilla, rápida, permite trabajar con fotos, incorporar
cualquier elemento y variar libremente la maquetación (pese a que la extensión máxima está
10
muy limitada). Además, es un gran recurso para el alumnado con más talento artístico, pues
la falta de objetos prediseñados alienta a incorporar ilustraciones propias, ya sean escaneadas
o creadas a partir del primitivo editor de dibujo.
Por otro lado, esta total libertad a la hora de crear y la ausencia de modelos entre los
que elegir no la hace recomendable para alumnos con menos experiencia tecnológica o
inclinación estética..
5) Pixton
Pixton es una de las herramientas de creación de cómics más conocidas, y con razón.
Actualmente también tiene una versión volcada hacia la educación e incluso otra de negocios.
Una cuenta gratuita solo ofrece las opciones más básicas.
Características
Aunque el programa tiene un enorme potencial, acaba lastrado por las limitaciones al
usuario “gratuito”: Como tal, no puede descargar ni imprimir cómics, dibujar en equipo
(remotamente con otros usuarios), subir imágenes y fotos (y por tanto contenido
personalizado), opciones de publicación como el etiquetado o la publicación privada y los
formatos más extensivos y libres. Además, veta el uso la configuración avanzada de cómics,
por lo que las características aquí reflejadas son sólo una sombra de lo que puede ofrecer.
Estilos de maquetación que sí ofrece son el “cómic rápido”, que pone a disposición
del usuario series de tres viñetas en las que fondo, posiciones de los personajes y bocadillos
están prefijados, pero deja a elección del usuario los personajes mismos y la personalización;
el “clásico”, con una sola tira de hasta cinco viñetas; el “chiste dominical”, con dos tiras
(hasta ocho viñetas con espacio suficiente), que constituye la opción gratuita de mayor
extensión; el “gran formato”, que consta de una sola viñeta y la “4-Koma”, que adopta el
formato japonés 4 viñetas verticales
La herramienta permite añadir y borrar viñetas (hasta cierto punto), aunque están
limitadas por el tamaño de la “plana” y, de nuevo en la versión gratuita, sólo pueden extraerse y
contraerse horizontalmente. Dentro de éstas, permite elegir de entre un limitado número de
fondos por defecto o creados por los usuarios y un todavía más escaso número de
personajes. Éstos pueden variar en posición, expresión y colores, pero no ofrecen variedad de
complementos incorporados: estos accesorios deben añadirse aparte. El surtido vuelve a ser
bastante pobre. Por supuesto, también cuenta con bocadillos de texto.
Para poder jugar con estos elementos, Pixton permite rotar, cambiar de tamaño y
color, ordenar delante/detrás a modo de capa, voltear horizontal y verticalmente y, finalmente,
cambiar el gradiente del fondo.
11
El estilo es relativamente homogéneo, ya que todos los personajes prediseñados son
suministrados por los creadores y los fondos ilustrados por los usuarios son variaciones de los
temas originales o conservan las cualidades minimalistas de los primeros. Los personajes son
casi todos de corte actual, lo cual dificulta contar historias ambientadas en el pasado o que
participen de la fantasía o la ciencia ficción. Los fondos sufren el mismo problema, aunque el
principal escollo es que no ofrecen suficientes escenas relacionadas (por ejemplo, no es
posible contar una historia que requiera un castillo, un patio de castillo y una habitación
medieval) ni están lo suficientemente detallados como para montar una secuencia con la ayuda
del zoom.
Facilidad de uso
La herramienta es poco intuitiva, al menos para quien no esté acostumbrado a manejar
programas de manipulación de imagen, pero incluso para estos avezados esconde trampas: la
capacidad de deshacer sólo se aplica viñeta a viñeta, así que es inútil si eliminas sin querer
una celda, por ejemplo. A su vez, una vez publicado, no permite editar los cómics, capacidad
presente en la gran mayoría de alternativas.
Por otro lado, añade ayuda contextual y algún que otro detalle, como recordar los
personajes que has creado en otras tiras. Además, cuenta con multitud de tutoriales y vídeos
de entrenamiento accesibles desde la misma página de creación. La exploración de la página
es sencillísima y no ofrece problema alguno.
Comunidad
Pese a mermar la capacidad de etiquetar y publicitar tus propios cómics, la página está
decididamente orientada a insertar, mostrar y publicitar las propias creaciones con otros
usuarios en distintas redes sociales. Además, cuenta con un activo foro pluricultural y fomenta
la participación e intercambio de ideas y cómics a través de concursos creados por los propios
usuarios (de pago).
La publicación de cómics, participación en concursos y otras actividades otorga
“créditos pixton”, los cuales pueden canjearse por descargas de tiras de alta resolución,
promoción y publicidad de tus propias creaciones. Sin embargo, la cantidad recibida es
marginal, ya que existe una opción de efectuar micropagos por ellos.
Conclusiones
Aunque, con toda probabilidad, el programa para usuarios de pago debe ser muy
completo, el “gratuito” no es sino una pálida sombra. Las limitaciones narrativas provocadas
por la imposibilidad de importar fondos y objetos propios y de acceder a la mayor selección de
la versión mejorada desaconseja su uso para cualquier historia que no esté ambientada en la
actualidad y, entre éstas, es preferible que no requiera muchos elementos.
12
Aunque su uso es algo complicado (es preferible que el usuario cuente con
experiencia con manipulación de imágenes), sus grandes virtudes son que esté en
castellano y cuente con variedad de tutoriales, vídeos de ayuda y unos foros bien nutridos.
6) Toonlet
Quien quiera entretenerse caracterizando los personajes que protagonizarán su
historia encontrará en Toonlet una herramienta que responderá a sus necesidades. Para los
que no tengan tanto tiempo, no tienen el porqué preocuparse puesto que también se puede
hacer un cómic en muy poco tiempo.
Características
Uno de los aspectos más importantes es el relativo a los personajes puesto que
son muy importantes para transmitir lo que uno quiere contar y, en este caso, hay muchas
posibilidades a la hora de diseñarlos (puedes elegir los ojos, la boca, la nariz, el pelo, el
vestuario, la posición de la cabeza y del cuerpo, etc.) aunque también hay una serie de
personajes predefinidos que pueden ser utilizados.
Un error que sí tiene esta herramienta es que no es posible presentar más de un
personaje en una viñeta. Solamente permite que haya un único personaje y un único bocadillo
que incluya las palabras de la persona. Debido a este hecho, el usuario tendrá que crear más
número de viñetas para desarrollar los hechos pero no hay problema porque se pueden añadir
tantas viñetas como uno desee.
Tampoco es posible personalizar el fondo con imágenes que sean del gusto del
autor o autora puesto que solamente se puede elegir entre una amplia gama de colores como
telón de la historia.
Facilidad de uso
Una advertencia previa a tener en cuenta es que cuando pinchas en la opción de hacer
un cómic, enseguida aparece una ventana que indica la necesidad de registrarse para poder
acceder a la tarea. Como es de costumbre, hay que rellenar los campos relativos al nombre de
usuario y contraseña, sino es inaccesible.
Una vez registrado, encuentras un sinfín de posibilidades en lo que se refiere a la
creación de los personajes, de ahí que los tutoriales que incluye la página, los cuales también
se pueden encontrar en YouTube, son muy útiles pese a estar explicados en inglés. Son de
gran ayuda porque aunque uno no sepa el idioma, se puede entender el contenido de la
grabación a partir de las imágenes que se incluyen.
13
El primero trata sobre cómo diseñar los diferentes personajes que se quieran utilizar
según el tipo de historia que se haya pensado: cómo elegir los ojos, la nariz, la boca, las
diferentes posiciones y movimientos de la cara, el vestuario que llevarán, los distintos
accesorios disponibles, etc.
En cambio, el segundo se centra en explicar cómo reflejar la idea que uno tiene a partir
de una serie de datos: elección del título y de los personajes, la utilización de los bocadillos y
textos del narrador, cantidad de viñetas, disposición de éstas en una misma página, etc. Como
se puede deducir, son de gran ayuda para los usuarios, sobre todo, para los que no tienen
muchos conocimiento del tema.
De todas formas, buscando por la red se puede encontrar un tutorial en español para
despejar todas aquellas dudas que puedan surgir después de visionar los vídeos en inglés,
concretamente, la presentación que hemos encontrado está disponible en Slideshare,
herramienta que hemos utilizado en clase.
Una vez finalizado el cómic, éste aparecerá en una sección titulada My stuff. Aquí se
pueden consultar todas las historietas que el usuario ha realizado desde que se ha registrado
en la página puesto que quedan almacenadas.
Comunidad
Pese a que no hay ningún foro ni ninguna comunidad de usuarios relacionados con la
página, en cambio, los usuarios pueden estar informados gracias a la sección Toonup, donde
aparecen detallados un conjunto de consejos y trucos dirigidos a los usuarios, como por
ejemplo, cómo generar una versión de alta resolución, diseños avanzados, cómo cambiar el
color de fondo de las viñetas, etc.
Conclusiones
Debido a las numerosas posibilidades que ofrece, Toonlet puede estar destinado
tanto a usuarios expertos en la materia como a otros cuyo uso de las TIC no sea muy avanzado
puesto que éstos últimos se pueden ayudar gracias a los tutoriales que se incluyen.
Pese a lo dicho, también es conveniente señalar que es una herramienta no
dirigida a niños, sobre todo, no para niños que no saben inglés puesto que la consecución de
las propuestas didácticas sería más difícil. Para el caso de los más pequeños, hay otras
herramientas que pueden servirles y/o entretenerles, como Kerpoof, la cual explicaremos más
adelante.
14
7) Make Beliefs Comix!
Si ninguna de las herramientas explicadas hasta el momento es del agrado del
usuario, a continuación planteamos Make Beliefs Comix! con el objetivo de ofrecer una amplia
gama de recursos que puedan utilizar los alumnos para llevar a cabo alguna de las propuestas
didácticas que planteen o plantearemos los docentes.
Características
Dentro de las características hay que hablar de los tipos de personajes que
incluye la aplicación. En este caso, hay una serie predeterminada y el usuario lo único que
puede hacer es cambiar el tamaño de éstos, la posición y el movimiento (dentro de las
posibilidades que se ofrecen).
En cuanto al fondo, tampoco hay muchas opciones entre las cuales elegir ya
que solo se puede cambiar el color o asignar uno de los seis fondos, es decir, solamente se
puede elegir entre un fondo a color o un fondo ya establecido, no se puede subir ninguna
imagen que haya buscado por su cuenta el autor.
Es una lástima que tanto los personajes como los fondos predeterminados por la
página estén en blanco y negro. Es cierto que son mucho más parecidos a los cómics
tradicionales pero con un toque de color son más vistoso y pueden captar más la atención de
los estudiantes, en nuestro caso.
Otro obstáculo muy importante que impide desarrollar la idea pensada
previamente es que el límite de viñetas es muy reducido, hasta el punto de que hay que hacer
un verdadero ejercicio de síntesis al tener que resumir los hechos que protagonizarán unos
personajes en un máximo de tres viñetas. Por este motivo, desaconsejamos la utilización de
esta herramienta si el cómic es de relativa extensión.
Facilidad de uso
Pese a que en la página de inicio parezca que hay una versión en español,
cuando pinchas en dicha opción, la siguiente ventana ya está en inglés, de manera que se
puede decir que están engañando al usuario puesto que puede darse el caso de que alguien se
decida por esta herramienta en vez de por otra pensando que le será más fácil al conocer el
idioma.
Pese a este problema inicial, la utilización de dicha página es sencilla ya que
no hay muchas acciones posibles. De todas formas, en la parte inferior de la pantalla se puede
observar el enlace a un tutorial que despeja cualquier duda que pueda haber al respecto.
Aunque está en inglés, las imágenes dispuestas son muy aclaratorias, es decir, puede resultar
de gran ayuda para los que no sepan cómo hacer cualquier trabajo con cómics.
15
Una vez elaborada la tarea, hay dos posibilidades a la hora de obtener el
resultado: o bien se imprime en el momento en el que se termina o bien se puede enviar al que
correo que se especifique para conservarlo y/o imprimirlo cuando sea necesario. Esta segunda
posibilidad es muy acertada porque permite guardar la historia narrada a partir de viñetas en el
archivo personal del usuario.
En ningún momento, salvo a la hora de guardar el resultado final, se pide que se
proporcionen datos de la persona que está utilizando la página, dicho en otras palabras, no hay
que registrarse para hacer uso de ella, es de acceso público y no requiere tampoco la
descarga de ningún programa para que funcione.
Comunidad
Acerca de la comunidad, poco hay que decir al respecto porque este portal no está
pensado para que los usuarios realicen sus cómics y después los publiquen y compartan con
los demás, está pensado para que cada uno cree su trabajo y lo almacene privadamente, sin
que nadie más lo vea en la red.
Además, tampoco es posible ponerse en contacto con otras personas que sean asiduas
a esta página porque no hay ni ningún foro ni ninguna comunidad de usuarios que facilite, por
ejemplo, que se ayuden ante cualquier problema que les pueda.
Conclusiones
Por todo lo expuesto hasta el momento, es evidente que cualquier persona que
tenga como objetivo hacer un cómic utilizando las TIC, sea gran conocedor o no de ellas, puede
recurrir a Make Beliefs Comix! puesto que es una herramienta sencilla. Además, pese a que
esté en inglés, se puede trabajar con ella puesto que no es condición necesaria conocer esta
lengua para conseguir el objetivo final.
Relacionado con lo que acabamos de decir acerca de la facilidad de uso,
también es importante señalar que no está destinada a personas con altas expectativas ya que
las acciones y viñetas son restringidas y no pueden dar rienda suelta a su imaginación. Por este
motivo, es aconsejable para personas de corta edad que se están iniciando en la tarea de
síntesis de contenido o para actividades sencillas y breves.
8) KerPoof
KerPoof es una herramienta propiedad de Disney que permite crear animaciones,
cómics, ilustraciones, vídeos, etc. Está más encaminada a usuarios de corta edad puesto que
las imágenes son bastante infantiles.
16
Características
Al seleccionar la opción de hacer un cómic, aparecen diferentes líneas
temáticas para ambientar la historia que el autor quiere contar: inventores, fantasía, piratas,
etc. Una vez seleccionada la línea temática, se puede elegir entre los diferentes personajes
propuestos, los fondos, los accesorios que el autor quiera incluir en cada viñeta si cree que son
pertinentes así como diferentes modelos de bocadillos.
En todos los casos, hay un número limitado de posibilidades y el autor lo
único que puede hacer es aumentar o disminuir el tamaño y girar el objeto seleccionado hacia
la derecha o hacia la izquierda.
Además de estos recursos, también añade la posibilidad de utilizar el lápiz, la
goma, el pincel, el cubo de pintura, una amplia gama de colores y líneas para añadir al relato.
Facilidad de uso
El uso de esta aplicación es sencillo porque aunque no hay tutoriales que ayuden a
manejar la página web, solamente hay que seleccionar los personajes, fondos, accesorios y
bocadillos a partir de una nómina existente y cambiarles el tamaño o inclinación.
El narrador también está presente por medio de un cuadro de texto que se puede
mover de posición dependiendo del gusto de la persona que está realizando el trabajo. Tanto
en este cuadro como en el de los bocadillos hay que señalar la dificultad en la escritura
puesto que no admite ni el uso de ‘ñ’ ni de acentos ortográficos, quizá porque es una página en
inglés pensada exclusivamente para usuarios de esa lengua porque no hay una versión en
castellano ni en otra lengua.
En ningún momento exige registrarse para utilizar la herramienta pero cuando
uno se dispone a guardar en trabajo realizado, entonces aparece una ventana que te indica la
necesidad de rellenar unos campos obligatorios a través de un perfil en la página.
Comunidad
Como ya ha sucedido en algún caso anterior, Kerpoof exclusivamente está destinado a
realizar trabajos con imágenes, cómics, vídeos, entre otros, pero no hay ningún foro de
usuarios que ayude a resolver las posibles dudas que les puedan surgir a los que empiezan a
manejarlo o, simplemente, a que se establezca una relación entre los aficionados a esta
actividad.
Conclusiones
17
Como ya hemos señalado, esta herramienta no supone una gran complejidad para los
usuarios de la red porque aunque no hay límite de viñetas, sí hay muchas limitaciones que
facilitan la realización de un cómic, es decir, no hace falta ser un entendido en las nuevas
tecnologías para cumplir el objetivo.
Aunque es cierto que la página está en inglés, tampoco es necesario un nivel alto de
esta lengua porque los dibujos que aparecen en la parte inferior ayudan a saber qué es lo que
se puede hacer si se pincha en cada sección o apartado.
Por último, pensando en la utilidad didáctica que se pueda sacar de esta página, hay
que decir que está dirigida a personas de corta edad por varios motivos: por la facilidad de
manejo, por la no necesidad de dominar el idioma y porque los personajes y fondos son de
carácter infantil (hay que recordar en este momento que es una herramienta propiedad de
Disney).
18
3. Propuesta didáctica
Para la aplicación didáctica, hemos tomado un supuesto real. En el IES Pascual Carrión
de Sax tienen como lectura obligatoria para 3º de ESO, en concreto, para el 2º trimestre, El
Lazarillo de Tormes y después tienen un examen de lectura. Para evitar el “odiado examen”,
plantearemos una actividad final diferente: la creación de un cómic.
Curso: 3º ESO
Libro de lectura: El Lazarillo de Tormes
Trabajaremos la creación de un cómic como actividad de post-lectura para el texto de El
Lazarillo de Tormes, que deberán leer obligatoriamente para el 2º trimestre. Intentaremos que
la lectura del texto sea la excusa para la creación del cómic y no una obligación a partir de la
que, además, deben elaborar un trabajo. La creación de un cómic puede resultarles una tarea
estimulante pero para ello deberán documentarse con el libro de lectura.
OBJETIVOS DE ETAPA
● Dominio de la comprensión y la expresión.
● Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.
● Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de conocimiento y
regularlos.
● Desarrollo de la capacidad de articular los distintos conocimientos entre sí.
● Desarrollo de las actitudes de cooperación, trabajo en equipo, respeto, tolerancia y
responsabilidad.
OBJETIVOS DE ÁREA
● Comprender discursos orales y escritos interpretándolos con una actitud crítica,
reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se
producen y aplicar la comprensión de los mismos a las nuevas situaciones de
aprendizaje.
● Construir y expresar discursos orales y escritos de acuerdo con distintas finalidades y
situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua.
● Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos
aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del
pensamiento y la regulación de la propia actividad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
● Iniciar el manejo de una serie de técnicas, conocimientos y materiales auxiliares para el
estudio de la Lengua y la Literatura.
● Adquirir hábitos de trabajo basados en un proceso ordenado y progresivo de tipo
interdisciplinar.
19
● Reconocer y analizar textos de diversa tipología.
● Producción de textos que utilicen lenguaje verbal y no verbal.
● Dominio de la adjetivación y de la descripción para la transposición de texto a imagen.
● Desarrollo de la capacidad de transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo,
recuerdos.
● Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua a través de la creación de
viñetas, globos y bocadillos, onomatopeyas, signos de exclamación, etc.
● Componer textos ilustrados, convirtiendo un texto narrativo en un texto dialogado. Paso
del estilo indirecto al directo en la narración.
● Fomentar la lectura del libro.
● Reconocer y analizar los elementos y características del cómic, con el fin de ampliar las
destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la
importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
● La comunicación verbal y no verbal. Interacción.
● Lenguaje verbal, lenguaje de la imagen y lenguaje gestual.
● El lenguaje del cómic: concepto, planos, composición, decorados, el texto, el dibujo,
viñeta, bocadillo, globo, onomatopeyas, interjecciones, exclamaciones, frase hecha,
metáfora visual, hipérbole…
● Concepto de síntesis: como resumen de una historia sin perder los elementos básicos
de ésta.
● Elementos de la narración: historia y personajes. Documentación (en este caso,
histórica).
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
● Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre los lenguajes verbales y no
verbales.
● Interpretación y producción de mensajes en los que se combina el lenguaje verbal con
lenguajes no verbales.
● Manipulación de diferentes tipos de lenguajes no verbales, explorando sus posibilidades
comunicativas y expresivas.
● Dramatización de un texto narrativo.
● Utilización de un software informático.
● Producción de textos orales y escritos coherentes y precisos en su empleo del léxico.
● Planificación de diálogos.
● Producción de historietas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
20
● Valoración de los lenguajes no verbales, de sus códigos respectivos y de las normas
que regulan su uso.
● Interés ante las nuevas tecnologías de la comunicación y actitud crítica ante su uso.
● Valoración de los aspectos estéticos en el cómic.
● Desarrollo de criterios propios frente a la manipulación de los lenguajes visuales.
● Desarrollo de la creatividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Produce mensajes en los que se integran el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales
(icónico y gestual), atendiendo a las principales características de la situación de
comunicación y utiliza los procedimientos expresivos de los diferentes códigos.
● Es capaz de sintetizar una historia, en este caso del libro de lectura, seleccionando la
información necesaria y discriminando la superflua.
● Reconoce los diferentes elementos que componen un cómic.
● Emplea los conceptos de eficacia comunicativa, cohesión y adecuación del texto al
contexto en el que se desarrolla.
METODOLOGÍA
La metodología con la que se trabajará la propuesta didáctica será la del
autoaprendizaje significativo, siempre desde el enfoque comunicativo de la lengua. Partiremos
de conocimientos que el alumno ya posee para a partir de ellos desarrollar el razonamiento
inductivo. A partir del trabajo con cómics, intentaremos potenciar una actitud dinámica,
participativa, y sobre todo positiva por parte del alumnado hacia el libro de lectura. Algunas
actividades se completarán fuera del tiempo lectivo.
MATERIALES
Para el desarrollo de esta actividad necesitaremos que los alumnos dispongan del libro
de lectura, en papel o digital. Para el aula necesitaremos también un proyector y un ordenador
con conexión a internet. Si fuera posible desarrollar las actividades en el aula de informática, se
podrían realizar en horas lectivas, pero en su defecto, tendrán que realizarla los alumnos en
casa, donde deberán disponer de ordenador y conexión a internet.
TEMPORALIZACIÓN
Las actividades de esta propuesta didáctica se desarrollarán en una sesión de
presentación, después dejaremos el tiempo necesario para la lectura del libro, después
continuaremos con otra sesión de seguimiento, y por últimos, una sesión de exposición. En
total 3 sesiones pero distanciadas a lo largo del segundo trimestre.
SESIÓN 1
21
● El cómic: concepto y lenguaje. A través de una presentación, introduciremos a los
alumnos en el mundo del cómic: viñetas, textos, bocadillos, etc.
● Presentación de la actividad que deberán desarrollar para el segundo trimestre: la
creación de un cómic a partir de El Lazarillo de Tormes.
● Diferentes trabajos (cómics) para elegir:
○ Adaptar una escena del libro que les haya gustado especialmente.
○ Adaptar el libro con unas cuantas viñetas que resuman lo más importante.
○ Crear un cómic a modo de “anuncio publicitario” (que atrae pero desvela poco)
para que un futuro lector se interese por el libro.
SESIÓN 2
● Presentación de la herramienta que utilizarán para la creación del cómic.
SESIÓN 3
● Presentación de los trabajos al resto de la clase.
22
4. Recursos web
Proyecto Pulp. Superhéroes sin derechos
http://proyectopulp.blogspot.com.es/2012/01/superheroes-sin-derechos.html
Liquid Comics (Inglés)
http://www.liquidcomics.com/digital_comics/voodoo_child.html
DeviantArt (imágenes y cómics
http://browse.deviantart.com/?order=9&q=COMIC
Webcomics (Comunidad de cómics digitales en Español)
http://www.webcomics.es/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
http://www.ite.educacion.es/
Unicomic
http://unicomic.blogspot.com.es
Trabajos curso anterior
http://uatics-tac.blogspot.com.es/search/label/Tutorial
http://www.slideshare.net/beafrancesmartinez/el-cmic-digital-para-eduacin
Curso de aplicaciones didácticas del cómic
http://aplicacionesdidacticascomicua.blogspot.com.es/
Prácticas del Alumnado
http://cursointernetcomic.tk/
Revista digital de ELE
http://www.delinguis.unam.mx/
23
El cómic: aplicaciones didácticas (profesor Ricardo Fernández Muñoz, Universidad de
Castilla la Mancha)
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ComicMultimedia/comic.htm
Herramientas para crear cómics:
http://www.toondoo.com/
http://www.stripcreator.com/
http://www.bitstrips.com/
http://chogger.com/
http://www.pixton.com/es/
http://toonlet.com/
http://www.makebeliefscomix.com/
http://www.kerpoof.com/#
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del españolSANDRA ESTRELLA
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
INTEF
 
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
euyinia
 
Rúbrica monologo lectura
Rúbrica monologo lecturaRúbrica monologo lectura
Rúbrica monologo lecturaRocío Pino
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
solandy10
 
Rúbrica de evaluación de una historia digital
Rúbrica de evaluación de una historia digitalRúbrica de evaluación de una historia digital
Rúbrica de evaluación de una historia digital
CEDEC
 
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje históricoRúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
CEDEC
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 
Conflicto dramático
Conflicto dramáticoConflicto dramático
Conflicto dramático
Alejandra Muena
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura GrecolatinaSANDRA ESTRELLA
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
ruben554817
 

La actualidad más candente (13)

10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
 
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
 
Rúbrica monologo lectura
Rúbrica monologo lecturaRúbrica monologo lectura
Rúbrica monologo lectura
 
Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4Rubrica para trabajar modelo 4
Rubrica para trabajar modelo 4
 
Rúbrica de evaluación de una historia digital
Rúbrica de evaluación de una historia digitalRúbrica de evaluación de una historia digital
Rúbrica de evaluación de una historia digital
 
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje históricoRúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
Rúbrica del testimonio escrito de un personaje histórico
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Conflicto dramático
Conflicto dramáticoConflicto dramático
Conflicto dramático
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
 
Test épica
Test épicaTest épica
Test épica
 

Similar a El cómic en la materia de castellano lengua y literatura

Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22
flaona
 
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las HojasProyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Nuria_Vera
 
Comicom
ComicomComicom
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadoraAntoniasaez86
 
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
Enlaces Mineduc
 
Foro m 3
Foro m 3Foro m 3
Foro m 3
Analia Ferreyra
 
toondoo
 toondoo toondoo
toondoo
jorojas003
 
HERRAMIENTAS 2.0
HERRAMIENTAS 2.0HERRAMIENTAS 2.0
HERRAMIENTAS 2.0
isps_346
 
CAJA HERRAMIENTAS
CAJA HERRAMIENTASCAJA HERRAMIENTAS
CAJA HERRAMIENTAS
isps_346
 
Uso educativo de los cómics
Uso educativo de los cómicsUso educativo de los cómics
Uso educativo de los cómicsarosenthal1
 
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentosTrabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentosIsabel Martínez Moreno
 
Pikikids
PikikidsPikikids
Pikikids
lodelahecnagar
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
Rosario García Medina
 
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativaProyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
ddm celia
 
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativaTrabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Fio7777
 
Pixtoooon
PixtoooonPixtoooon
Pixtoooon
ciroferrert
 
Ejemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: ComicEjemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: Comic
Sofia Silva Valenzuela
 
Ejemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: ComicEjemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: Comic
Sofia Silva Valenzuela
 
Proyecto final remix
Proyecto final remixProyecto final remix
Proyecto final remixrocipe1977
 

Similar a El cómic en la materia de castellano lengua y literatura (20)

Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22Leng11 imprimible docente-4-22
Leng11 imprimible docente-4-22
 
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las HojasProyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
 
Comicom
ComicomComicom
Comicom
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadora
 
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
Mi Taller Digital - Cómic Digital sesión Nº 1
 
Foro m 3
Foro m 3Foro m 3
Foro m 3
 
toondoo
 toondoo toondoo
toondoo
 
HERRAMIENTAS 2.0
HERRAMIENTAS 2.0HERRAMIENTAS 2.0
HERRAMIENTAS 2.0
 
CAJA HERRAMIENTAS
CAJA HERRAMIENTASCAJA HERRAMIENTAS
CAJA HERRAMIENTAS
 
Uso educativo de los cómics
Uso educativo de los cómicsUso educativo de los cómics
Uso educativo de los cómics
 
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentosTrabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
Trabajo Book Trailer El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
 
Actividad historietas digitales
Actividad historietas digitalesActividad historietas digitales
Actividad historietas digitales
 
Pikikids
PikikidsPikikids
Pikikids
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
 
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativaProyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
 
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativaTrabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
 
Pixtoooon
PixtoooonPixtoooon
Pixtoooon
 
Ejemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: ComicEjemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: Comic
 
Ejemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: ComicEjemplo de técnica o método: Comic
Ejemplo de técnica o método: Comic
 
Proyecto final remix
Proyecto final remixProyecto final remix
Proyecto final remix
 

El cómic en la materia de castellano lengua y literatura

  • 1. El cómic en la materia de Castellano: Lengua y Literatura Una propuesta didáctica con TIC Laura Castelló Nieves Castells Sabina Forcella Axel Ramírez Universidad de Alicante 2012/2013 Máster en Profesorado de Educación secundaria y enseñanzas artísticas, de idiomas y deportiva Especialidad de Lengua y Literatura Española
  • 2. Índice 1. Introducción.................................................................3 2. Análisis de herramientas............................................5 1) Toondoo......................................................................5 2) Stripscreator...............................................................7 3) Bitstrips.......................................................................8 4) Chogger.......................................................................9 5) Pixton.........................................................................11 6) Toonlet.......................................................................13 7) Make Beliefs Comix!.................................................15 8) KerPoof......................................................................16 3. Propuesta didáctica...................................................19 4. Recursos web.............................................................23 2
  • 3. 1. Introducción Antes de comenzar con el análisis de herramientas de creación de cómics y con la explicación de nuestra propuesta didáctica, es necesario señalar que hemos decidido realizar el trabajo sobre el uso de los cómics porque consideramos que es una herramienta que en los últimos años ha tenido un gran auge entre la población mundial, hecho que puede facilitar la enseñanza y aprendizaje de lengua, tanto de lengua materna como de lengua extranjera, puesto que es un mecanismo que permite a los estudiantes aprender de forma atractiva, amena y creativa. Mediante la realización de cómics, los alumnos pueden afrontar las posibles dificultades que tengan con el idioma, pueden entretenerse y disfrutar haciendo actividades en las que constaten su nivel de expresión escrita a través de las viñetas en las que aparecen unos personajes que llevan a cabo unas acciones y que mantienen un diálogo entre ellos, el cual se registra mediante una serie de bocadillos, etc. Además, puesto que el ámbito de la asignatura tiene que ver con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, uno de los objetivos que conseguiremos en nuestros alumnos mediante esta propuesta es que podrán ampliar sus conocimientos acerca de la red, desde una perspectiva educativa, a través de las diferentes herramientas tecnológicas que analizaremos más adelante, las cuales les facilitarán el trabajo a realizar. Como hemos comentado anteriormente, el cómic ayuda a desarrollar la creatividad y la flexibilidad expresiva de la persona. Un hecho que ayuda a conseguir estas habilidades es la lectura y, en este sentido, también hay que referirse a la herramienta que estamos trabajando puesto que se ha convertido en un fenómeno internacional. Desde hace años, tanto los niños como los ya no tan niños se han abocado a las historietas japonesas, estadounidenses, europeas, etc., descubriendo todos ellos los beneficios que tiene la lectura, entre los que se encuentran, entretener, aprender, disfrutar, etc. Resumiendo lo dicho hasta el momento y centrándonos en su utilidad en el proceso educativo, a continuación resaltaremos las influencias del cómic que nos parecen más significativas, es decir, las que con mayor facilidad y contundencia se adquieren entre los estudiantes: ● Potencia la creatividad e imaginación del alumno a partir de la multitud de posibilidades disponibles tanto de personajes como de escenas e historias a contar. Por este motivo, es aconsejable que el docente deje libertad para que cada uno trabaje el tema que más le guste o le interese. ● Es un recurso que permite la consolidación de los conceptos expuestos en clase puesto que se pueden realizar ejercicios a partir de la materia estudiada durante las sesiones presenciales, es decir, pueden ser considerados como repaso de lo aprendido anteriormente. Puesto que serán ellos mismos los que los realizarán, tendrán mayor 3
  • 4. capacidad retentiva ya que del trabajo propio siempre se aprende puesto que conlleva una implicación más directa. ● Ayuda a que los alumnos tengan en cuenta la capacidad de síntesis puesto que en las diferentes imágenes que componen un cómic, los bocadillos no incluyen muchas palabras, teniendo que sintetizar la información y solamente aportar la verdaderamente importante para conseguir que la historia sea entienda por el lector. ● Motiva a la lectura tanto de cómics como de otras obras literarias o no literarias que rodean a las personas en su vida diaria. Es una buena forma de hacer ver a los que no leen todos los beneficios que ésta posee. ● Favorece la planificación tanto en el estudio como en la vida en general. Cuando alguien se plantea hacer un cómic, al igual que cuando alguien quiere escribir una novela, una obra de teatro, un ensayo, etc., debe hacerse un guión que tendrá en cuenta a lo largo de todo el proceso de creación para que la obra sea coherente y guarde relación entre las partes que la componen. Constantemente, estamos haciendo referencia a la creatividad como uno de los principales beneficios de la enseñanza a través del cómic, puesto que de esta forma se está favoreciendo el desarrollo integral de la persona y el desarrollo de la inteligencia, los cuales son dos de los principales objetivos de la educación, es decir, dos objetivos que tienen y tendremos que potenciar continuamente los docentes en las aulas. Ya que hablamos de los docentes, queremos añadir al respecto que la función de éstos es plantear las actividades para después estar pendientes de su desarrollo, dicho en otras palabras, revisar si los alumnos saben diferenciar la información principal de la secundaria (tanto por si añaden más de la necesaria como por si la historia queda inconexa por falta de detalles) y si las imágenes son lo suficientemente ilustrativas de lo que quieren narrar en cada caso. Si conseguimos que los alumnos aprendan a sintetizar lo que quieren expresar mediante las viñetas de su historia previamente pensada, estaremos consiguiendo una de las ocho competencias básicas: competencia para aprender a aprender. En este proceso de aprendizaje, los profesores son y seremos los orientadores del mismo puesto que los estudiantes son los verdaderos protagonistas de éste ya que ellos son los que marcan su progreso en la materia. En conclusión, tras todo lo expuesto, solamente nos queda volver a reiterar la utilidad que tiene el cómic dentro del proceso de aprendizaje, puesto que es una forma de aprender que se diferencia del método tradicional y de los ejercicios tradicionales, es una forma amena de acercarse a la lectura, de incentivar la capacidad de síntesis y de planificación así como la capacidad creativa de cada persona puesto que todos, en mayor o menor medida, somos creativos. 4
  • 5. 2. Análisis de herramientas Realizaremos un breve análisis de distintas herramientas gratuitas de creación y publicación de cómics online, ateniéndonos a sus virtudes didácticas. Varias de las características más significativas se resumen en el siguiente cuadro: Herramienta Facilidad de uso Posibilidades creativas Comunidad Número de viñetas/página Idioma ToonDoo 4 4 5 1-4 Inglés Stripcreator 5 1 3 1-3 Inglés Bitstrips 2 5 2 ∞ Inglés Chogger 4 3 1 1-8+ Inglés Pixton 3 2 4 1-8 Castellano Toonlet 3 4 1 ∞ Inglés Make Beliefs Comix 4 2 1 1-3 Inglés KerPoof 5 2 1 ∞ Inglés Leyenda: 1: Mediocre, 2: Regular, 3: Media, 4: Notable, 5: Sobresaliente A continuación reflexionaremos sobre cada uno de estos ocho portales pormenorizadamente: 1) ToonDoo ToonDoo es una herramienta de creación de cómics de la web educativa infantil Jambav. Como extensión de este portal, tiene una vocación didáctica clara. Características La herramienta ofrece diversas aplicaciones: DoodleR es un pseudo-Paint demasiado simplificado. Solo ofrece las herramientas de pincel, creación de líneas rectas y cambiar éstos de color. Aunque incorpora la posibilidad de deshacer el último cambio, no hay siquiera una goma de borrar. ImagineR es un sencillo manipulador de imágenes. Con él los usuarios pueden escoger fotos de internet o subir sus propias y aplicarles los retoques más sencillos: rotar, espejar, recortar y goofify (ridiculizar), que no es sino la herramienta de deformar. Por desgracia, no tiene opción de deshacer, solo pueden cancelarse todos los cambios realizados por entero. 5
  • 6. TraitR permite crear avatares para los cómics y perfiles de usuario, combinando características de la cabeza, como forma, ojos, cabello, colores... En cuanto al cuerpo, ofrece una serie limitada de figuras de las que sólo se puede variar la tonalidad de chaqueta y pantalones. Éstas tienen un surtido poco numeroso de posturas, así que el creador tendrá que tener en cuenta la variedad de posiciones a la vez que la apariencia. Una utilidad limitada, Completoon pone bocadillos a imágenes. En la práctica se usa de forma no muy diferente a un creador de memes, para añadir leyenda a imágenes más o menos graciosas. ToonDoo Maker es la herramienta principal de la página. Integra todas las aplicaciones anteriores (a las que se puede acceder de forma separada) en una aplicación Java y sirve para crear tiras de cómic. Da a elegir al usuario entre una serie de maquetaciones y ninguna de ellas supera las cuatro viñetas, por lo que está más indicada para crear tiras humorísticas. En la práctica, los problemas de carga de la página (detallados más adelante) impiden con frecuencia que los elementos personalizados, como imágenes retocadas, dibujos y personajes creados por los usuarios, puedan incorporarse a los cómics, así que lo más fácil es recurrir a los personajes, fondos, bocadillos y efectos gráficos prediseñados. Los personajes vuelven a tener pocas poses y emociones, lo cual limita la creatividad. El estilo de los elementos a disposición de los usuarios es sencillo, de carácter infantil, y los entre los personajes hay animales antropomórficos, oficios, monstruos caricaturizados... Facilidad de uso La página presenta unos cuantos problemas desde el punto de vista del profesor de Lengua y Literatura Castellana: El primero es el idioma, ya que se encuentra íntegramente en inglés. Por otro lado, las herramientas permiten escribir y etiquetar en diferentes lenguas. Para poder usar las aplicaciones es necesario registrarse, lo que requiere dirección de correo electrónico. También sufre problemas de carga, que obstaculizan acceder y manipular contenido personalizado y necesita las últimas versiones de Java. Entre sus ventajas, la página cuenta con cierta redundancia, lo que facilita el acceso a las herramientas. La mayor parte de éstas incluyen ayuda contextual que, aunque esté escrita en inglés, se apoya de diagramas y dibujos, que son universales. Las aplicaciones incorporan pocas utilidades, con tal de no abrumar y sólo hay que pinchar y arrastrar para incluir, mover y manipular los elementos de la página. Navegar en la página y usar sus servicios es muy fácil. Comunidad 6
  • 7. La página está diseñada para compartir las creaciones. El uso adecuado de la herramienta implica etiquetar, publicar y valorar las creaciones del resto de usuarios. Además de los obligatorios foros, cuenta con la capacidad de denunciar o darle al “me gusta” habitual de las redes sociales. Además, ToonDoo incorpora Soshiya, una aplicación para interactuar de manera más directa con el resto de usuarios, haciendo amigos, buscando tiras similares a las que el usuario ha marcado como favoritas... Como ayuda, ofrece una wiki (en inglés, por supuesto). Aunque no tiene especial apoyo por parte de la comunidad hispanohablante, ciertas páginas especializadas en TIC ofrecen tutoriales en formato de vídeo y diapositiva. Conclusiones Pese a contar con la opción de compilar las tiras en álbumes, el reducido formato limita las posibilidades narrativas, no permite contar una historia con cierta continuidad. Por lo tanto, se presta a una estructura episódica, como sería un cómic de humor. Exige síntesis y mensajes cortos, así que no sorprende que la mayor parte de los usos didácticos que se le dan a ToonDoo van encaminados a aprender idiomas extranjeros, particularmente el inglés. Si sus limitaciones no entorpecen la actividad, ToonDoo ofrece muchas posibilidades de personalización. Es recomendable para alumnos con un nivel de inglés aceptable y cierta competencia tecnológica. 2) Stripcreator Stripcreator es una herramienta gratuita para crear tiras de hasta tres viñetas en línea desde el año 2001. Características La aplicación es extremadamente simple: el usuario puede, viñeta por viñeta, seleccionar hasta dos personajes, fondo, sendos bocadillos y texto del narrador. Para elegir los personajes, disponemos de una miríada de dibujos creados por los usuarios y un elenco extremadamente limitado de poses. No se puede cambiar su distancia, posición (siempre ocuparán campo izquierdo y derecho), tamaño ni color. Aunque también existe una gran variedad de fondos, de igual manera no se puede variar el encuadre, zoom ni disposición de objetos, que no existen. Los cuadros de texto también están limitados: solo uno por personaje (incluido el narrador). El estilo es humorístico, heterogéneo y de variable calidad (a veces, muy dudosa) Facilidad de uso 7
  • 8. La herramienta es increíblemente sencilla de utilizar, a costa de sacrificar capacidad de personalización. El usuario sólo tiene que seleccionar entre las opciones de unas listas, rellenar el diálogo y guardar el cómic. Salvo este último paso, que requiere registrarse (con su correspondiente mail), se puede experimentar con la página sin necesidad de identificarse. Aunque esta en inglés, permite redactar en castellano. La página es de diseño extremadamente austera: da la impresión de haber cambiado poco desde 2001. Por otro lado, esta simplicidad se traduce en un fácil manejo y acceso. Comunidad Al guardar una tira, ésta se añade a la base de datos y anuncia en las últimas creaciones: no existe la posibilidad de guardar de forma privada. Aunque hay cómics publicados en castellano, los foros son de lengua inglesa únicamente. Conclusiones Stripcreator es tan extremadamente fácil de dominar que cualquiera, independientemente de su experiencia con las nuevas tecnologías, puede crear un cómic en segundos. A su vez, gracias a la restringida oferta de opciones, no hace falta nivel de inglés para navegar por la página y los elementos de creación. Por otro lado, esta misma ausencia de capacidades de personalización y manipulación (o inclusión) de elementos constriñe seriamente la creatividad del usuario. Estas limitaciones se suman a la pequeña extensión de las tiras, por lo cual sólo es recomendable para las actividades más sencillas. 3) Bitstrips Bitstrips goza de cierta popularidad en Facebook, ya que permite acceder a las posibilidades de la página y registrarse usando esta cuenta. Sin embargo, recientemente se ha enfocado a la docencia con Bitstrips for Schools, que en este caso es comercial. Analizaremos la herramienta normal. Características Bitstrips se vertebra sobre dos aplicaciones: el creador de cómics y el de personajes. El creador de personajes, aunque por defecto ofrece una versión simplificada, en su versión avanzada es muy detallado: permite elegir de entre cientos de posibilidades para configurar cara, cuerpo, vestimenta... Las combinaciones son ilimitadas. Éste también se emplea para la creación de avatares para páginas web. 8
  • 9. El creador de cómics integra la aplicación anterior y es una de las herramientas de creación de tiras más versátiles: permite añadir, eliminar, ampliar y reducir las viñetas a placer, añadir personajes propios o creados por la comunidad, escenarios, decorado, efectos gráficos... Cada uno de estos elementos tiene un panel de controles diferentes, en los que el usuario puede variar la orientación, postura, posición (a modo de capas), color, tamaño y decenas de otras variables. El estilo es bastante uniforme, salvo cuando se toman en consideración las creaciones más divergentes de los usuarios. Se trata de un programa de manipulación de imágenes en toda regla, pero adaptado a la creación de cómics. Pero, con todas sus posibilidades creativas, el mayor problema que presenta al profesor de la materia es que sólo permite introducir grafías inglesas: nada de eñes o acentos. Facilidad de uso Para alguien acostumbrado a usar programas de manipulación de imágenes, como GIMP o Photoshop, el aprendizaje resulta intuitivo: pinchar, arrastrar y emplear el menú de la herramienta. Sin embargo, para el usuario novel, la gama de posibilidades llega a ser abrumadora. Aunque las diferentes acciones cuentan con un icono evocador, la página no ofrece tutoriales ni ayuda contextual. En resumen, esta aplicación es para usuarios avanzados de las TIC. La poca ayuda que recibirá el usuario será en inglés. Comunidad Aunque está evidentemente enfocada hacia la integración de tiras en las redes sociales, compartir las creaciones y el intercambio entre usuarios, no cuenta siquiera con foro, aunque antes existe un grupo de Google Groups al que es casi imposible acceder desde la página oficial. Conclusiones Gracias a la gran capacidad de personalización e ilimitada capacidad de viñetas y tiras (es más, el programa permite compilar historias en presentaciones, insertables en otros portales) Bitstrip permite llevar a cabo gran variedad de propuestas didácticas... para Inglés. Su incompatibilidad con la lengua castellana condena esta herramienta con respecto a nuestros propósitos. No obstante, si el idioma no fuera un obstáculo, sería ideal para usuarios con gran experiencia con las TIC. 4) Chogger Chogger es una herramienta rápida de creación de tiras cómicas. Principalmente se utiliza para crear memes. 9
  • 10. Características Esta aplicación permite, tras seleccionar una maquetación (de una a ocho viñetas), añadir nuevos paneles (pese a que no permite extender el espacio de trabajo) y ampliar o reducir los existentes. En éstos el usuario puede introducir y modificar fotografías subidas desde su ordenador o encontradas a través de una utilidad google incorporada, o dibujar con el ratón como si un Paint se tratara. Aunque también incorpora características más avanzadas, como la estructura por capas. Las herramientas de dibujo y manipulación incluyen el pincel (del cual permite variar tamaño y color), goma, cubo de pintura y dibujo de líneas y figuras elípticas y rectangulares. La sección de bocadillos es sencilla y utilitaria, con un solo modelo para cada tipo de función tradicional: hablar, pensar, gritar, cuadro de narración, letras sueltas sin bocadillo y la omnipresente Impact Bold de las memes. Sin embargo, tal y como ocurre con ToonDoo, el portal parece sufrir problemas de sobrecarga o conexión, y no permite subir imágenes desde internet ni el equipo ni identificarse siquiera. Facilidad de uso Chogger tiene pocas herramientas y facilita conseguir imágenes, ofreciendo incluso un widget de uso similar al de portales como Delicious, que posibilita seleccionar fotos directamente desde las páginas fuente para usarlas en las tiras. Esto hace que sea muy fácil manejarla con pocas instrucciones. No hace falta registrarse para usar la herramienta (aunque sí para publicar). El problema de conexión, no obstante, inutiliza la propuesta. La página está en inglés, aunque no incluye muchos textos: no dispone de tutoriales. Comunidad De nuevo, nos encontramos ante un portal pensado para publicar y compartir cómics. Sin embargo no existen foros que apoyen al usuario o permitan relacionarse de otra forma con la comunidad que no sea darle a un “me gusta”. Conclusiones Si esta herramienta lograra funcionar correctamente (lo más probable es que haya sido abandonada, ya que las últimas actualizaciones son de 2011), ofrecería grandes ventajas sobre otras opciones: es sencilla, rápida, permite trabajar con fotos, incorporar cualquier elemento y variar libremente la maquetación (pese a que la extensión máxima está 10
  • 11. muy limitada). Además, es un gran recurso para el alumnado con más talento artístico, pues la falta de objetos prediseñados alienta a incorporar ilustraciones propias, ya sean escaneadas o creadas a partir del primitivo editor de dibujo. Por otro lado, esta total libertad a la hora de crear y la ausencia de modelos entre los que elegir no la hace recomendable para alumnos con menos experiencia tecnológica o inclinación estética.. 5) Pixton Pixton es una de las herramientas de creación de cómics más conocidas, y con razón. Actualmente también tiene una versión volcada hacia la educación e incluso otra de negocios. Una cuenta gratuita solo ofrece las opciones más básicas. Características Aunque el programa tiene un enorme potencial, acaba lastrado por las limitaciones al usuario “gratuito”: Como tal, no puede descargar ni imprimir cómics, dibujar en equipo (remotamente con otros usuarios), subir imágenes y fotos (y por tanto contenido personalizado), opciones de publicación como el etiquetado o la publicación privada y los formatos más extensivos y libres. Además, veta el uso la configuración avanzada de cómics, por lo que las características aquí reflejadas son sólo una sombra de lo que puede ofrecer. Estilos de maquetación que sí ofrece son el “cómic rápido”, que pone a disposición del usuario series de tres viñetas en las que fondo, posiciones de los personajes y bocadillos están prefijados, pero deja a elección del usuario los personajes mismos y la personalización; el “clásico”, con una sola tira de hasta cinco viñetas; el “chiste dominical”, con dos tiras (hasta ocho viñetas con espacio suficiente), que constituye la opción gratuita de mayor extensión; el “gran formato”, que consta de una sola viñeta y la “4-Koma”, que adopta el formato japonés 4 viñetas verticales La herramienta permite añadir y borrar viñetas (hasta cierto punto), aunque están limitadas por el tamaño de la “plana” y, de nuevo en la versión gratuita, sólo pueden extraerse y contraerse horizontalmente. Dentro de éstas, permite elegir de entre un limitado número de fondos por defecto o creados por los usuarios y un todavía más escaso número de personajes. Éstos pueden variar en posición, expresión y colores, pero no ofrecen variedad de complementos incorporados: estos accesorios deben añadirse aparte. El surtido vuelve a ser bastante pobre. Por supuesto, también cuenta con bocadillos de texto. Para poder jugar con estos elementos, Pixton permite rotar, cambiar de tamaño y color, ordenar delante/detrás a modo de capa, voltear horizontal y verticalmente y, finalmente, cambiar el gradiente del fondo. 11
  • 12. El estilo es relativamente homogéneo, ya que todos los personajes prediseñados son suministrados por los creadores y los fondos ilustrados por los usuarios son variaciones de los temas originales o conservan las cualidades minimalistas de los primeros. Los personajes son casi todos de corte actual, lo cual dificulta contar historias ambientadas en el pasado o que participen de la fantasía o la ciencia ficción. Los fondos sufren el mismo problema, aunque el principal escollo es que no ofrecen suficientes escenas relacionadas (por ejemplo, no es posible contar una historia que requiera un castillo, un patio de castillo y una habitación medieval) ni están lo suficientemente detallados como para montar una secuencia con la ayuda del zoom. Facilidad de uso La herramienta es poco intuitiva, al menos para quien no esté acostumbrado a manejar programas de manipulación de imagen, pero incluso para estos avezados esconde trampas: la capacidad de deshacer sólo se aplica viñeta a viñeta, así que es inútil si eliminas sin querer una celda, por ejemplo. A su vez, una vez publicado, no permite editar los cómics, capacidad presente en la gran mayoría de alternativas. Por otro lado, añade ayuda contextual y algún que otro detalle, como recordar los personajes que has creado en otras tiras. Además, cuenta con multitud de tutoriales y vídeos de entrenamiento accesibles desde la misma página de creación. La exploración de la página es sencillísima y no ofrece problema alguno. Comunidad Pese a mermar la capacidad de etiquetar y publicitar tus propios cómics, la página está decididamente orientada a insertar, mostrar y publicitar las propias creaciones con otros usuarios en distintas redes sociales. Además, cuenta con un activo foro pluricultural y fomenta la participación e intercambio de ideas y cómics a través de concursos creados por los propios usuarios (de pago). La publicación de cómics, participación en concursos y otras actividades otorga “créditos pixton”, los cuales pueden canjearse por descargas de tiras de alta resolución, promoción y publicidad de tus propias creaciones. Sin embargo, la cantidad recibida es marginal, ya que existe una opción de efectuar micropagos por ellos. Conclusiones Aunque, con toda probabilidad, el programa para usuarios de pago debe ser muy completo, el “gratuito” no es sino una pálida sombra. Las limitaciones narrativas provocadas por la imposibilidad de importar fondos y objetos propios y de acceder a la mayor selección de la versión mejorada desaconseja su uso para cualquier historia que no esté ambientada en la actualidad y, entre éstas, es preferible que no requiera muchos elementos. 12
  • 13. Aunque su uso es algo complicado (es preferible que el usuario cuente con experiencia con manipulación de imágenes), sus grandes virtudes son que esté en castellano y cuente con variedad de tutoriales, vídeos de ayuda y unos foros bien nutridos. 6) Toonlet Quien quiera entretenerse caracterizando los personajes que protagonizarán su historia encontrará en Toonlet una herramienta que responderá a sus necesidades. Para los que no tengan tanto tiempo, no tienen el porqué preocuparse puesto que también se puede hacer un cómic en muy poco tiempo. Características Uno de los aspectos más importantes es el relativo a los personajes puesto que son muy importantes para transmitir lo que uno quiere contar y, en este caso, hay muchas posibilidades a la hora de diseñarlos (puedes elegir los ojos, la boca, la nariz, el pelo, el vestuario, la posición de la cabeza y del cuerpo, etc.) aunque también hay una serie de personajes predefinidos que pueden ser utilizados. Un error que sí tiene esta herramienta es que no es posible presentar más de un personaje en una viñeta. Solamente permite que haya un único personaje y un único bocadillo que incluya las palabras de la persona. Debido a este hecho, el usuario tendrá que crear más número de viñetas para desarrollar los hechos pero no hay problema porque se pueden añadir tantas viñetas como uno desee. Tampoco es posible personalizar el fondo con imágenes que sean del gusto del autor o autora puesto que solamente se puede elegir entre una amplia gama de colores como telón de la historia. Facilidad de uso Una advertencia previa a tener en cuenta es que cuando pinchas en la opción de hacer un cómic, enseguida aparece una ventana que indica la necesidad de registrarse para poder acceder a la tarea. Como es de costumbre, hay que rellenar los campos relativos al nombre de usuario y contraseña, sino es inaccesible. Una vez registrado, encuentras un sinfín de posibilidades en lo que se refiere a la creación de los personajes, de ahí que los tutoriales que incluye la página, los cuales también se pueden encontrar en YouTube, son muy útiles pese a estar explicados en inglés. Son de gran ayuda porque aunque uno no sepa el idioma, se puede entender el contenido de la grabación a partir de las imágenes que se incluyen. 13
  • 14. El primero trata sobre cómo diseñar los diferentes personajes que se quieran utilizar según el tipo de historia que se haya pensado: cómo elegir los ojos, la nariz, la boca, las diferentes posiciones y movimientos de la cara, el vestuario que llevarán, los distintos accesorios disponibles, etc. En cambio, el segundo se centra en explicar cómo reflejar la idea que uno tiene a partir de una serie de datos: elección del título y de los personajes, la utilización de los bocadillos y textos del narrador, cantidad de viñetas, disposición de éstas en una misma página, etc. Como se puede deducir, son de gran ayuda para los usuarios, sobre todo, para los que no tienen muchos conocimiento del tema. De todas formas, buscando por la red se puede encontrar un tutorial en español para despejar todas aquellas dudas que puedan surgir después de visionar los vídeos en inglés, concretamente, la presentación que hemos encontrado está disponible en Slideshare, herramienta que hemos utilizado en clase. Una vez finalizado el cómic, éste aparecerá en una sección titulada My stuff. Aquí se pueden consultar todas las historietas que el usuario ha realizado desde que se ha registrado en la página puesto que quedan almacenadas. Comunidad Pese a que no hay ningún foro ni ninguna comunidad de usuarios relacionados con la página, en cambio, los usuarios pueden estar informados gracias a la sección Toonup, donde aparecen detallados un conjunto de consejos y trucos dirigidos a los usuarios, como por ejemplo, cómo generar una versión de alta resolución, diseños avanzados, cómo cambiar el color de fondo de las viñetas, etc. Conclusiones Debido a las numerosas posibilidades que ofrece, Toonlet puede estar destinado tanto a usuarios expertos en la materia como a otros cuyo uso de las TIC no sea muy avanzado puesto que éstos últimos se pueden ayudar gracias a los tutoriales que se incluyen. Pese a lo dicho, también es conveniente señalar que es una herramienta no dirigida a niños, sobre todo, no para niños que no saben inglés puesto que la consecución de las propuestas didácticas sería más difícil. Para el caso de los más pequeños, hay otras herramientas que pueden servirles y/o entretenerles, como Kerpoof, la cual explicaremos más adelante. 14
  • 15. 7) Make Beliefs Comix! Si ninguna de las herramientas explicadas hasta el momento es del agrado del usuario, a continuación planteamos Make Beliefs Comix! con el objetivo de ofrecer una amplia gama de recursos que puedan utilizar los alumnos para llevar a cabo alguna de las propuestas didácticas que planteen o plantearemos los docentes. Características Dentro de las características hay que hablar de los tipos de personajes que incluye la aplicación. En este caso, hay una serie predeterminada y el usuario lo único que puede hacer es cambiar el tamaño de éstos, la posición y el movimiento (dentro de las posibilidades que se ofrecen). En cuanto al fondo, tampoco hay muchas opciones entre las cuales elegir ya que solo se puede cambiar el color o asignar uno de los seis fondos, es decir, solamente se puede elegir entre un fondo a color o un fondo ya establecido, no se puede subir ninguna imagen que haya buscado por su cuenta el autor. Es una lástima que tanto los personajes como los fondos predeterminados por la página estén en blanco y negro. Es cierto que son mucho más parecidos a los cómics tradicionales pero con un toque de color son más vistoso y pueden captar más la atención de los estudiantes, en nuestro caso. Otro obstáculo muy importante que impide desarrollar la idea pensada previamente es que el límite de viñetas es muy reducido, hasta el punto de que hay que hacer un verdadero ejercicio de síntesis al tener que resumir los hechos que protagonizarán unos personajes en un máximo de tres viñetas. Por este motivo, desaconsejamos la utilización de esta herramienta si el cómic es de relativa extensión. Facilidad de uso Pese a que en la página de inicio parezca que hay una versión en español, cuando pinchas en dicha opción, la siguiente ventana ya está en inglés, de manera que se puede decir que están engañando al usuario puesto que puede darse el caso de que alguien se decida por esta herramienta en vez de por otra pensando que le será más fácil al conocer el idioma. Pese a este problema inicial, la utilización de dicha página es sencilla ya que no hay muchas acciones posibles. De todas formas, en la parte inferior de la pantalla se puede observar el enlace a un tutorial que despeja cualquier duda que pueda haber al respecto. Aunque está en inglés, las imágenes dispuestas son muy aclaratorias, es decir, puede resultar de gran ayuda para los que no sepan cómo hacer cualquier trabajo con cómics. 15
  • 16. Una vez elaborada la tarea, hay dos posibilidades a la hora de obtener el resultado: o bien se imprime en el momento en el que se termina o bien se puede enviar al que correo que se especifique para conservarlo y/o imprimirlo cuando sea necesario. Esta segunda posibilidad es muy acertada porque permite guardar la historia narrada a partir de viñetas en el archivo personal del usuario. En ningún momento, salvo a la hora de guardar el resultado final, se pide que se proporcionen datos de la persona que está utilizando la página, dicho en otras palabras, no hay que registrarse para hacer uso de ella, es de acceso público y no requiere tampoco la descarga de ningún programa para que funcione. Comunidad Acerca de la comunidad, poco hay que decir al respecto porque este portal no está pensado para que los usuarios realicen sus cómics y después los publiquen y compartan con los demás, está pensado para que cada uno cree su trabajo y lo almacene privadamente, sin que nadie más lo vea en la red. Además, tampoco es posible ponerse en contacto con otras personas que sean asiduas a esta página porque no hay ni ningún foro ni ninguna comunidad de usuarios que facilite, por ejemplo, que se ayuden ante cualquier problema que les pueda. Conclusiones Por todo lo expuesto hasta el momento, es evidente que cualquier persona que tenga como objetivo hacer un cómic utilizando las TIC, sea gran conocedor o no de ellas, puede recurrir a Make Beliefs Comix! puesto que es una herramienta sencilla. Además, pese a que esté en inglés, se puede trabajar con ella puesto que no es condición necesaria conocer esta lengua para conseguir el objetivo final. Relacionado con lo que acabamos de decir acerca de la facilidad de uso, también es importante señalar que no está destinada a personas con altas expectativas ya que las acciones y viñetas son restringidas y no pueden dar rienda suelta a su imaginación. Por este motivo, es aconsejable para personas de corta edad que se están iniciando en la tarea de síntesis de contenido o para actividades sencillas y breves. 8) KerPoof KerPoof es una herramienta propiedad de Disney que permite crear animaciones, cómics, ilustraciones, vídeos, etc. Está más encaminada a usuarios de corta edad puesto que las imágenes son bastante infantiles. 16
  • 17. Características Al seleccionar la opción de hacer un cómic, aparecen diferentes líneas temáticas para ambientar la historia que el autor quiere contar: inventores, fantasía, piratas, etc. Una vez seleccionada la línea temática, se puede elegir entre los diferentes personajes propuestos, los fondos, los accesorios que el autor quiera incluir en cada viñeta si cree que son pertinentes así como diferentes modelos de bocadillos. En todos los casos, hay un número limitado de posibilidades y el autor lo único que puede hacer es aumentar o disminuir el tamaño y girar el objeto seleccionado hacia la derecha o hacia la izquierda. Además de estos recursos, también añade la posibilidad de utilizar el lápiz, la goma, el pincel, el cubo de pintura, una amplia gama de colores y líneas para añadir al relato. Facilidad de uso El uso de esta aplicación es sencillo porque aunque no hay tutoriales que ayuden a manejar la página web, solamente hay que seleccionar los personajes, fondos, accesorios y bocadillos a partir de una nómina existente y cambiarles el tamaño o inclinación. El narrador también está presente por medio de un cuadro de texto que se puede mover de posición dependiendo del gusto de la persona que está realizando el trabajo. Tanto en este cuadro como en el de los bocadillos hay que señalar la dificultad en la escritura puesto que no admite ni el uso de ‘ñ’ ni de acentos ortográficos, quizá porque es una página en inglés pensada exclusivamente para usuarios de esa lengua porque no hay una versión en castellano ni en otra lengua. En ningún momento exige registrarse para utilizar la herramienta pero cuando uno se dispone a guardar en trabajo realizado, entonces aparece una ventana que te indica la necesidad de rellenar unos campos obligatorios a través de un perfil en la página. Comunidad Como ya ha sucedido en algún caso anterior, Kerpoof exclusivamente está destinado a realizar trabajos con imágenes, cómics, vídeos, entre otros, pero no hay ningún foro de usuarios que ayude a resolver las posibles dudas que les puedan surgir a los que empiezan a manejarlo o, simplemente, a que se establezca una relación entre los aficionados a esta actividad. Conclusiones 17
  • 18. Como ya hemos señalado, esta herramienta no supone una gran complejidad para los usuarios de la red porque aunque no hay límite de viñetas, sí hay muchas limitaciones que facilitan la realización de un cómic, es decir, no hace falta ser un entendido en las nuevas tecnologías para cumplir el objetivo. Aunque es cierto que la página está en inglés, tampoco es necesario un nivel alto de esta lengua porque los dibujos que aparecen en la parte inferior ayudan a saber qué es lo que se puede hacer si se pincha en cada sección o apartado. Por último, pensando en la utilidad didáctica que se pueda sacar de esta página, hay que decir que está dirigida a personas de corta edad por varios motivos: por la facilidad de manejo, por la no necesidad de dominar el idioma y porque los personajes y fondos son de carácter infantil (hay que recordar en este momento que es una herramienta propiedad de Disney). 18
  • 19. 3. Propuesta didáctica Para la aplicación didáctica, hemos tomado un supuesto real. En el IES Pascual Carrión de Sax tienen como lectura obligatoria para 3º de ESO, en concreto, para el 2º trimestre, El Lazarillo de Tormes y después tienen un examen de lectura. Para evitar el “odiado examen”, plantearemos una actividad final diferente: la creación de un cómic. Curso: 3º ESO Libro de lectura: El Lazarillo de Tormes Trabajaremos la creación de un cómic como actividad de post-lectura para el texto de El Lazarillo de Tormes, que deberán leer obligatoriamente para el 2º trimestre. Intentaremos que la lectura del texto sea la excusa para la creación del cómic y no una obligación a partir de la que, además, deben elaborar un trabajo. La creación de un cómic puede resultarles una tarea estimulante pero para ello deberán documentarse con el libro de lectura. OBJETIVOS DE ETAPA ● Dominio de la comprensión y la expresión. ● Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis. ● Desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de conocimiento y regularlos. ● Desarrollo de la capacidad de articular los distintos conocimientos entre sí. ● Desarrollo de las actitudes de cooperación, trabajo en equipo, respeto, tolerancia y responsabilidad. OBJETIVOS DE ÁREA ● Comprender discursos orales y escritos interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen y aplicar la comprensión de los mismos a las nuevas situaciones de aprendizaje. ● Construir y expresar discursos orales y escritos de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua. ● Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ● Iniciar el manejo de una serie de técnicas, conocimientos y materiales auxiliares para el estudio de la Lengua y la Literatura. ● Adquirir hábitos de trabajo basados en un proceso ordenado y progresivo de tipo interdisciplinar. 19
  • 20. ● Reconocer y analizar textos de diversa tipología. ● Producción de textos que utilicen lenguaje verbal y no verbal. ● Dominio de la adjetivación y de la descripción para la transposición de texto a imagen. ● Desarrollo de la capacidad de transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos. ● Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua a través de la creación de viñetas, globos y bocadillos, onomatopeyas, signos de exclamación, etc. ● Componer textos ilustrados, convirtiendo un texto narrativo en un texto dialogado. Paso del estilo indirecto al directo en la narración. ● Fomentar la lectura del libro. ● Reconocer y analizar los elementos y características del cómic, con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la cultura contemporánea. CONTENIDOS CONCEPTUALES ● La comunicación verbal y no verbal. Interacción. ● Lenguaje verbal, lenguaje de la imagen y lenguaje gestual. ● El lenguaje del cómic: concepto, planos, composición, decorados, el texto, el dibujo, viñeta, bocadillo, globo, onomatopeyas, interjecciones, exclamaciones, frase hecha, metáfora visual, hipérbole… ● Concepto de síntesis: como resumen de una historia sin perder los elementos básicos de ésta. ● Elementos de la narración: historia y personajes. Documentación (en este caso, histórica). CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ● Análisis de las diferencias, semejanzas y relaciones entre los lenguajes verbales y no verbales. ● Interpretación y producción de mensajes en los que se combina el lenguaje verbal con lenguajes no verbales. ● Manipulación de diferentes tipos de lenguajes no verbales, explorando sus posibilidades comunicativas y expresivas. ● Dramatización de un texto narrativo. ● Utilización de un software informático. ● Producción de textos orales y escritos coherentes y precisos en su empleo del léxico. ● Planificación de diálogos. ● Producción de historietas. CONTENIDOS ACTITUDINALES 20
  • 21. ● Valoración de los lenguajes no verbales, de sus códigos respectivos y de las normas que regulan su uso. ● Interés ante las nuevas tecnologías de la comunicación y actitud crítica ante su uso. ● Valoración de los aspectos estéticos en el cómic. ● Desarrollo de criterios propios frente a la manipulación de los lenguajes visuales. ● Desarrollo de la creatividad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ● Produce mensajes en los que se integran el lenguaje verbal y los lenguajes no verbales (icónico y gestual), atendiendo a las principales características de la situación de comunicación y utiliza los procedimientos expresivos de los diferentes códigos. ● Es capaz de sintetizar una historia, en este caso del libro de lectura, seleccionando la información necesaria y discriminando la superflua. ● Reconoce los diferentes elementos que componen un cómic. ● Emplea los conceptos de eficacia comunicativa, cohesión y adecuación del texto al contexto en el que se desarrolla. METODOLOGÍA La metodología con la que se trabajará la propuesta didáctica será la del autoaprendizaje significativo, siempre desde el enfoque comunicativo de la lengua. Partiremos de conocimientos que el alumno ya posee para a partir de ellos desarrollar el razonamiento inductivo. A partir del trabajo con cómics, intentaremos potenciar una actitud dinámica, participativa, y sobre todo positiva por parte del alumnado hacia el libro de lectura. Algunas actividades se completarán fuera del tiempo lectivo. MATERIALES Para el desarrollo de esta actividad necesitaremos que los alumnos dispongan del libro de lectura, en papel o digital. Para el aula necesitaremos también un proyector y un ordenador con conexión a internet. Si fuera posible desarrollar las actividades en el aula de informática, se podrían realizar en horas lectivas, pero en su defecto, tendrán que realizarla los alumnos en casa, donde deberán disponer de ordenador y conexión a internet. TEMPORALIZACIÓN Las actividades de esta propuesta didáctica se desarrollarán en una sesión de presentación, después dejaremos el tiempo necesario para la lectura del libro, después continuaremos con otra sesión de seguimiento, y por últimos, una sesión de exposición. En total 3 sesiones pero distanciadas a lo largo del segundo trimestre. SESIÓN 1 21
  • 22. ● El cómic: concepto y lenguaje. A través de una presentación, introduciremos a los alumnos en el mundo del cómic: viñetas, textos, bocadillos, etc. ● Presentación de la actividad que deberán desarrollar para el segundo trimestre: la creación de un cómic a partir de El Lazarillo de Tormes. ● Diferentes trabajos (cómics) para elegir: ○ Adaptar una escena del libro que les haya gustado especialmente. ○ Adaptar el libro con unas cuantas viñetas que resuman lo más importante. ○ Crear un cómic a modo de “anuncio publicitario” (que atrae pero desvela poco) para que un futuro lector se interese por el libro. SESIÓN 2 ● Presentación de la herramienta que utilizarán para la creación del cómic. SESIÓN 3 ● Presentación de los trabajos al resto de la clase. 22
  • 23. 4. Recursos web Proyecto Pulp. Superhéroes sin derechos http://proyectopulp.blogspot.com.es/2012/01/superheroes-sin-derechos.html Liquid Comics (Inglés) http://www.liquidcomics.com/digital_comics/voodoo_child.html DeviantArt (imágenes y cómics http://browse.deviantart.com/?order=9&q=COMIC Webcomics (Comunidad de cómics digitales en Español) http://www.webcomics.es/ Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado http://www.ite.educacion.es/ Unicomic http://unicomic.blogspot.com.es Trabajos curso anterior http://uatics-tac.blogspot.com.es/search/label/Tutorial http://www.slideshare.net/beafrancesmartinez/el-cmic-digital-para-eduacin Curso de aplicaciones didácticas del cómic http://aplicacionesdidacticascomicua.blogspot.com.es/ Prácticas del Alumnado http://cursointernetcomic.tk/ Revista digital de ELE http://www.delinguis.unam.mx/ 23
  • 24. El cómic: aplicaciones didácticas (profesor Ricardo Fernández Muñoz, Universidad de Castilla la Mancha) http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ComicMultimedia/comic.htm Herramientas para crear cómics: http://www.toondoo.com/ http://www.stripcreator.com/ http://www.bitstrips.com/ http://chogger.com/ http://www.pixton.com/es/ http://toonlet.com/ http://www.makebeliefscomix.com/ http://www.kerpoof.com/# 24