SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Adultos Galileo
Departamente de lenguaje.
Profesor Rubén A. González De la Rosa
GUÍA DE APRENDIZAJE NRO 2 PRIMEROS NIVELES
ÉPOCAS LITERARIAS.
Nombre: Fecha: __/__/__ Curso:
Objetivo: Comprender la relevancia de las obras de distintas épocas
literarias, considerando sus características y el contexto en el que se
enmarcan.
Indicadores de evaluación:
- identifica en extractos de obras literarias rasgos característicos de las
distintas épocas a las que pertenece.
- Comprende la importancia de los autores en el impulso y desarrollo de
épocas literarias
Instrucciones: Lee la guía
comprensivamente, extrayendo
aquella información relevante y
destacando conceptos
fundamentales de cada tema, y
realice el conjunto de actividades
que se le adjuntan, para su mayor
comprensión de los contenidos.
La época o corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la
temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria
puede permanecer durante varias épocas o menos de una.
De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las culturas
orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ella surgen las
demás.
ETAPA GRIEGA
Una de las culturas que más ha influido en el mundo actual es, sin duda, la griega la
que se desarrolló entre el 900 a 300 a. C. Después de su decadencia –únicamente
material-, el aspecto espiritual y artístico ha permanecido y difundido a través de los
años, en todas las órdenes del saber.
Los griegos destacaron en todas las disciplinas tanto científicas como literarias. En esta
última sobresalieron casi en todos los géneros, excepto en la novela. Sin embargo,
dentro de esta calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro,
especialmente en la tragedia.
Los griegos, además de lo que hemos mencionado en el campo de la literatura, fueron
los fundadores de las matemáticas, de la física, política, filosofía, entre otras. No hay ninguna otra cultura,
como la griega, que haya trascendido tanto. En el si
glo VI a C., sobresalieron las ciudades de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto. Cada una de ellas tenía autonomía
y poderío.
ETAPA ROMANA
La literatura latina es considerada una rama de la griega. Grecia ejerció una poderosa influencia cultural sobre
Roma, pero estos dos pueblos lograron fusionarse en
uno solo; herencia que fue transmitida al mundo
moderno.
Esta fusión permitió un mejor desarrollo de los
pueblos: por un lado, la creatividad poética de los
griegos; y por el otro, la práctica administrativa y el
derecho romano. Los romanos fueron los creadores
del imperio más impresionante de la historia, porque
fueron prácticos y realistas. Supieron aprovechar la
grandeza de Grecia para asumirla y enriquecer con la
de Roma.
Características:
 Búsqueda de la belleza y de la perfección.
 Armonía y equilibrio.
 Proporción de la armonía, el ritmo y la elegancia.
 Importancia de los mitos.
 Equilibrio entre el fondo y la forma.
Representantes:
 Homero, con la Iliada.
 Esquilo y Sófocles con la tragedia Griega.
 Safo, la poetisa.
 Sócrates, Platón y Aristóteles en la filosofía.
La historia de Roma se inicia en 753 a. C. con el relato muy conocido de Rómulo y Remo y termina con la
caída del Imperio romano en 476 d. C.
EDAD MEDIA
La literatura medieval comprende las obras escritas en Europa durante la Edad Media. Generalmente, los
historiadores ubican este período entre la caída del Imperio romano y el comienzo del Renacimiento. Durante
este período, en la Europa oriental medieval los bizantinos siguieron produciendo literatura griega, que incluía
poesía, prosa y drama.
Lo mismo ocurrió con la literatura creativa latina en Europa occidental. Sin embargo, en la Baja Edad Media
(alrededor de 1000-1500), la literatura medieval creativa floreció principalmente en lenguas vernáculas; es decir,
en las lenguas nativas de Europa. El género medieval más famoso es la leyenda heroica, compuesta en prosa
o poesía narrativa.
Por otro lado, la poesía lírica y el drama prosperaron principalmente
en el período Medieval Posterior, o Baja Edad Media. Las obras
literarias litúrgicas se escribieron, en su mayoría, en latín; este era el
principal lenguaje transcultural en ese momento, y era el utilizado por
la Iglesia y el mundo académico.
La cultura literaria que prosperó en la era medieval estaba muy por
delante de los tiempos. Se desarrolló en varios idiomas diferentes
(latín, francés, inglés, italiano, alemán, español). Esta literatura
contribuyó en gran medida y tuvo una influencia duradera en las obras
de ficción modernas.
Orígenes
En general, el período de la historia europea conocido como la Edad Media o época medieval se extiende desde
el colapso de la civilización romana (siglo V) hasta el Renacimiento; es decir, hasta entre los siglos XIII y XV.
Este largo período estuvo marcado por la conversión al cristianismo, las conquistas, las Cruzadas y la
innovación cultural. Todo esto influyó dramáticamente en la literatura que surgió, dejando un rico legado textual.
Sin embargo, durante el apogeo del Imperio romano sus ciudadanos habían producido una gran cantidad de
literatura, tanto cristiana como secular. Esta influencia en realidad nunca disminuyó posteriormente.
El declive de Roma condujo a la fragmentación de Europa. Se formaron nuevos estados nacionales y las
lenguas vernáculas, como inglés, alemán, francés y español, finalmente tomaron identidades separadas.
Ahora bien, algunas de las primeras formas de la poesía medieval datan de fines del siglo VII, cuando se
comenzaron a registrar por escrito.
Sin embargo, el comienzo de la literatura medieval en sí no tiene una fecha muy clara. Resulta difícil rastrear
las raíces de la literatura medieval, o el nombre de ciertos autores, debido a la falta de un movimiento central.
Sin embargo, sí se sabe que a principios de la era bardos, juglares y trovadores transmitían la mayoría de las
historias en la tradición oral, y solo una pequeña cantidad de obras literarias se conservaron en el tiempo.
Características de la literatura medieval
Prosa
Una de las principales fuerzas culturales en la Europa medieval fue la caballerosidad. Esta perspectiva ética
enfatizaba la piedad, la lealtad al señor, la devoción a la dama propia y el comportamiento cortés y honorable
en general.
La caballerosidad, que surgió en Francia, se percibió como la colección de valores y comportamientos
requeridos para la integridad cristiana. Los ideales caballerescos impregnaron la prosa del período medieval
posterior.
Características:
 Preocupación por lo imponente.
 Imitación de la cultura griega.
 Eminentemente prácticos y realistas.
 Estilo elegante.
 Destacaron en la oratoria.
Representantes:
 Terencio, escritor de comedia.
 Virgilio, con la Eneida
 Horacio y Ovidio en la poesía.
 Séneca en la filosofía.
El tema más destacado de la prosa fueron las leyendas heroicas, aunque se contaron muchos otros tipos de
historias. Entre ellas se encuentran cuentos de hadas, hagiografías (biografías de santos) y alegorías cristianas.
También se hicieron reelaboraciones de la mitología clásica y sátira.
Poesía lírica
El tema más famoso de la poesía lírica medieval es el «amor cortés». En estos versos el hombre expresa su
amor por una dama al estilo caballeresco, lamentando a menudo su indiferencia.
Además, los escritores medievales exploraron muchos de los temas de la poesía antigua. Estos incluyen la
devoción religiosa, alabanzas, lamentaciones, instrucción moral, observación satírica y reflexiones filosóficas.
Muchas obras se produjeron en los idiomas académicos (griego en el este y latín en el oeste). Sin embargo, la
poesía lírica más famosa se escribió principalmente en las lenguas vernáculas de Europa occidental.
Siguiendo los patrones de la antigüedad, la poesía lírica medieval a menudo se componía en forma de
canciones.
Ministriles, goliardos y trovadores
Los ministriles fueron una fuente popular de entretenimiento a lo largo de la Edad Media. Se trataba de poetas
cantantes errantes, típicamente de nivel socioeconómico bajo, que realizaban obras relativamente simples.
En el período Medieval Posterior (alrededor de 1000-1500), los ministriles se unieron a los goliardos y a los
trovadores.
Los primeros eran estudiantes universitarios rebeldes, muchos de ellos clérigos, que se especializaban en
poesía celebrando placeres sensuales y satirizando a la Iglesia. En tanto, los trovadores eran compositores de
refinada poesía artística, típicamente de nivel socioeconómico medio a alto.
El movimiento de trovadores se originó en el sur de Francia, desde donde se extendió a través de Europa
occidental, especialmente al norte de Francia y Alemania.
Drama
En su mayor parte, el drama medieval occidental se limitó al período Medieval Posterior. Estas obras se
originaron como parte de la ceremonia de la Iglesia, y eran recreaciones de eventos bíblicos o de las vidas de
los santos.
Estas representaciones de misterio y de milagros se compusieron en latín, y tenían un tono serio. Con el tiempo,
comenzaron a realizarse fuera de la iglesia. En estas representaciones tomaban parte actores profesionales o
de medio tiempo, y se llevaban a cabo en estadios permanentes o vagones ambulantes, y en idiomas
vernáculos.
Sin la supervisión religiosa inmediata, los actores respondieron a los gustos populares incorporando material
no religioso. Se añadían entonces escenas cómicas e historias secundarias independientes.
De esta manera surgió el drama secular dentro del caparazón del drama sagrado. La experimentación con el
drama sagrado fuera de la Iglesia también dio lugar al “juego de la moral”.
Este fue un tercer tipo principal de teatro medieval occidental, donde las fuerzas abstractas del bien y el mal
(personificadas por los actores) obligan al personaje principal a elegir entre ambas.
Obras de la literatura medieval luego del año 1000 d.C.
Beowulf
Es un poema heroico que apareció impreso después de 1815. Se conserva en un solo manuscrito de alrededor
del año 1000 d. C. Es considerado el mayor logro de la literatura inglesa antigua y la primera épica vernácula
europea.
Se trata de eventos de principios del siglo VI y se cree fue compuesto entre 700 y 750. Originalmente no tenía
título, pero más tarde se le colocó el nombre del héroe escandinavo Beowulf por sus hazañas y carácter.
No hay evidencia de un Beowulf histórico. Sin embargo, algunos personajes, sitios y eventos del poema pueden
verificarse históricamente.
La divina comedia
Escrito por Dante Alighieri en el siglo XIV, este poema italiano describe su descenso al infierno, su ascenso al
monte Purgatorio, el encuentro con su amada Beatriz y, finalmente, su llegada al cielo. El texto es una alegoría
a la redención humana.
Decamerón
El Decamerón se considera la obra maestra de Giovanni Boccaccio, y es el ejemplo perfecto de la prosa de
la literatura medieval italiana. Se escribió entre 1351 y 1353.
Se trata de cien historias contadas por diez jóvenes hombres y mujeres nobles en una villa rural fuera de la
ciudad de Florencia. Estos jóvenes buscan escapar de los estragos de la peste negra.
Los cuentos de Canterbury
Este texto se escribió entre 1387 y 1400. El formato y muchos de los cuentos individuales en los Cuentos de
Canterbury se inspiraron en el Decamerón de Boccaccio.
Sin embargo, esta obra de la literatura medieval inglesa es única en su inclusión de personajes que son fieles
a la vida y representan todas las clases sociales del tiempo de su escritor, Geoffrey Chaucer.
El Cantar de Mio Cid
También llamado Poema de Mio Cid, este poema épico es de mediados del siglo XII. Se considera uno de los
grandes poemas épicos de la literatura medieval y una de las obras maestras de la literatura española.
El poema habla de la caída del favor real y la eventual reivindicación del líder noble y militar castellano del siglo
XI, Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), popularmente conocido como el Cid, quien se convirtió en el héroe
nacional de España.
El manuscrito original del poema se se ha perdido. La primera copia existente, llamada Poema del Cid, data de
1307. Se cree que el poema fue compuesto en una fecha alrededor de 1140.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
Nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad
Media y sus cánones, y a raíz del cambio de mentalidad que
supuso el descubrimiento de América.
Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza
de nuevas y distintas formas.
A tal fin encuentran formatos novedosos, como los sonetos, la
poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y
el ensayo. Estos autores pretendían cambiar la realidad con su
arte.
El amor, la naturaleza, la sexualidad y la mitología se convierten
en temas recurrentes de la literatura renacentista.
La literatura y la poesía del Renacimiento recibieron una fuerte
influencia de los aires progresistas que soplaban en los campos
de la ciencia y la filosofía.
La contienda intelectual entre las nuevas dudas y certezas que
afloraban, otorgaron una intensidad sin igual a la literatura de esa
época.
Contexto histórico de la literatura renacentista
El Renacimiento supone un cambio radical respecto a la Edad Media. A las notables transformaciones
histórico-sociales (aparición de los estados modernos, afirmación de la burguesía, invención de la
imprenta, descubrimientos geográficos, etcétera) se suma una nueva visión del mundo. El resultado
será una extraordinaria eclosión artística y literaria que, ya activa en Italia en el siglo XV, se extenderá
por toda Europa durante el siglo XVI.
Humanismo y antropocentrismo
El humanismo fue inicialmente un esfuerzo erudito que surgió en Italia para recuperar el conocimiento exacto
de la cultura clásica grecolatina, muy deformada en la Edad Media. Inmediatamente se transformó en un amplio
movimiento que aspiraba al renacimiento del arte y de la manera de pensar y de vivir de los admirados antiguos.
La principal consecuencia de ello fue una revalorización del mundo y del ser humano. En la Edad Media se
pensaba que Dios era el centro del universo (teocentrismo) y que la existencia terrena era un mero trámite para
llegar a la vida eterna. Ahora el hombre quedará colocado en el centro del mundo (antropocentrismo) y la vida
se considerará digna de ser vivida a fondo.
Los humanistas italianos del XV, como C. Salutati o P. Bracciolini, siguiendo el ejemplo de los grandes autores
del siglo XIV, Dante, Petrarca y Boccaccio (ver t52), se esforzaron por descubrir manuscritos latinos antiguos e
imitar su forma y contenidos. En el siglo XVI, tras la masiva llegada de sabios griegos que huían de la recién
conquistada Constantinopla, se conseguirá reconstruir la cultura grecolatina en su totalidad. El humanista más
destacado es Lorenzo Valla.
Italia, la plenitud del Renacimiento
En las ciudades-estado italianas el espíritu renacentista renueva las formas literarias ya desde el siglo XV. Por
un lado, existe una importante literatura en latín: así los filósofos Marsilio Ficino (1433-1499) o Pico della
Mirandola (1463-1494) divulgan las ideas platónicas. Por otra, los géneros y motivos clásicos se van adaptando
al italiano:
Lírica: junto a los imitadores de Petrarca, la poesía de Angelo Poliziano (1454- 1494) plasma un mundo pagano,
idealizado y mitológico.También destaca la figura de Lorenzo de Médicis (1449-1492), notable poeta, además
de gobernante de Florencia en su máximo momento de esplendor.
Épica: se recupera la epopeya culta con Orlando enamorado de Matteo Boiardo (1441-1494) y Orlando furioso,
de Ludovico Ariosto (1474-1533), donde la temática carolingia se recrea con enorme fantasía. Un tono más
heroico y cristiano caracteriza la Jerusalén conquistada de Torquato Tasso (1544-95), centrada en la primera
Cruzada.
Representantes:
 Moliere, con El Avaro
 Rousseau, con Emilio o de la
Educación.
 Rene Descartes con el Discurso del
método.
 Fernández de Moratín con el Sí de las
niñas.
Novela: Iacopo Sannazzaro (1456-1530) inaugura con su Arcadia la novela pastoril, que, al fundir conflictos
amorosos y ambiente bucólico, se convertirá en un subgénero de enorme éxito (ver t12).
Prosa doctrinal: Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribe el primer tratado político moderno, El príncipe.
BARROCO
Se denomina Barroco al movimiento artístico y cultural que se desarrolla durante el siglo XVII. Desde un punto
de vista temático, en esta época se mantienen los temas y tópicos del Renacimiento pero tratados con un
profundo pesimismo existencial derivado de la enorme crisis económica y social de la época. Por ello, el tema
de la brevedad de la vida y la idea de la muerte es una constante en esta literatura.
La estética barroca busca el dinamismo, el contraste y la exageración. El lenguaje literario rechaza la sencillez
y el equilibrio renacentista a cambio de expresiones cargadas de ingenio y originalidad. Destaca el gusto por
imágenes que muestran la oposición de contrarios, la acumulación de recursos retóricos, los juegos verbales o
las exageraciones llegando incluso a la deformación o caricaturización de la realidad.
NEOCLASICISMO
Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. Surge ligado estrechamente a la corte de Luis XIV, rey
de Francia, quien decide tener en su trono, el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La
lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega.
ROMANTICISMO
Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no sólo
se dan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se dan en la literatura. Es una vuelta al
pasado medieval. Se origina en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX.
Características del Romanticismo literario.
Individualismo
En el romanticismo se apuesta por una vuelta al individualismo tanto personal como social (de hecho, por eso
hubo un resurgir de los movimientos nacionalistas y una revisión de las tradiciones). El poeta coge de nuevo
Características:
 Exceso, abigarramiento del lenguaje
literario.
 Retórico, demasiado ornato.
 Sus temas son referidos a la muerte, a
la metafísica, religión y teología.
 Presencia de lo contradictorio,
especialmente a través de las
paradojas como forma de expresión.
Uso de contrastes.
 Rompe con la armonía.
 Nuevos conceptos estéticos.
Representantes:
 Pedro Calderón de la Barca
 Miguel de cervantes Saavedra
 Sor Juana Inés de la Cruz
 Luis de Góngora
 Faustina Maratti.
Características:
 Admiración por los modelos de la
antigua Grecia y por la creación
renacentista.
 Intento de acercamiento al
racionalismo.
 Prevalecieron las reglas rigurosas para
la elaboración de sus obras.
 La simetría y la rigidez.
 Corrección estricta en el arte de
escribir.
Representantes:
 Víctor Hugo, con los miserables
 Edgar Allan Poe, con el cuervo.
 Wolfgang Goethe, con Werther
 Emile Bronte, con Cumbres borrascosas.
 Gustavo Adolfo Bécquer, con rimas y leyendas.
Características:
 Intento de reflejar la realidad, pero en
forma completamente objetiva.
 Descripción de las leyes naturales tal como
se hace en el campo científico.
 En la narrativa se pretende presentar el
avance científico, como los
descubrimientos o vacunas contra alguna
enfermedad.
Representantes:
 Emilio Zola. Máximo representante.
las riendas del discurso poético para expresar sus sentimientos, sus emociones y dejar testimonio de la belleza
efímera de la vida.
Importancia de las emociones
El discurso de los autores románticos se transforma por completo con respecto a la tendencia anterior. Ahora
no se trata de reflejar un mundo objetivo y real sino de ofrecer una proyección de sus propios sentimientos en
la obra de arte. Las creaciones románticas se pueden considerar como un reflejo del interior de los poetas o de
los artistas que aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del significado que ellos mismos buscan.
La influencia de la naturaleza
Una de las características del romanticismo literario más destacadas es que, ahora, el paisaje natural que
aparece en las obras artísticas está totalmente supeditado al estado de ánimo del autor. Es decir, si están
inmersos en una emoción triste, los paisajes que pintará o que describirá irán en comunión a esa emoción y
sentimiento; y lo mismo si se encuentra feliz y alegre. Por tanto, la naturaleza ya no se presentará de modo
objetivo sino que, siempre, pasará el filtro de la emoción del artista que la moldeará según sus propios
sentimientos.
Artista rebelde
Normalmente, el artista romántico se caracteriza por ser un incomprendido y por rebelarse contra la sociedad.
Suelen vivir apartados del mundo ya que no sienten que nadie puede comprender su extrema sensibilidad y
que todo el mundo puede hacerles daño. No viven acorde a las reglas sociales porque ellos solamente se dejan
llevar por los sentimientos y por el amor.
Literatura pesimista
La tendencia general que se encuentra en los poemas románticos es la del pesimismo. El motivo es que el autor
siente de forma extrema todo el pesar del mundo, vive con una perenne hiper-sensibilidad que le impide ser
plenamente feliz. La melancolía, la tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores
románticos.
Ansia de libertad
Otra de las características del romanticismo literario es que los artistas, con sus obras, lo que buscan es la
libertad. La libertad de expresión, de sentimiento y de comunicación. No siguen las normas sociales ni las
premisas académicas, se dejan llevar únicamente por sus emociones y, por tanto, están en constante búsqueda
de esa libertad creadora que deje atrás el predominio de la razón neoclasicista.
El "yo" pasa a un primer plano
Con la literatura romántica nos encontramos con una vuelta al individualismo y, por tanto, a la subjetividad. La
realidad externa ya no importa tanto sino que cobra una gran importancia las emociones internas, la perspectiva
de cada poeta y cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo vuelve a invadir el arte.
Exaltación de la imaginación y la fantasía
También es propio del romanticismo evocar situaciones y escenas que parecerían sacadas de cuentos de
hadas. Durante este periodo se vuelve a potenciar la fantasía y la imaginación dejando a un segundo plano la
realidad simple y llana
NATURALISMO
Esta escuela apareció también en Francia, hacia finales del siglo XIX. Dio su primer paso en la novela y,
posteriormente, en el teatro. Se le considera como una prolongación del realismo.
Características:
 El anhelo de renovación: no estaban
conformes con lo que siempre venía de
Europa, especialmente de España.
 Recibe la influencia del parnasianismo y
del simbolismo francés; del primero toma
lo exótico; y del segundo la musicalidad.
 El lenguaje es un poco elegante.
 Los temas son producto del ambiente y del
paisaje americano.
 Abundancia de símbolos y de imágenes.
Representantes:
• Rubén Darío, su fundador.
• Amado Nervo,
• Gabriela Mistral,
• López Velarde,
• José Martí.
Características:
 Imágenes llenas de sentimientos.
 Refleja conciencia revolucionaria de grupo.
 Su temática y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores.
 Depende del movimiento al que pertenezca, sus imágenes pueden ser
grotescas, apartadas de la realidad o un reflejo del yo escondido.
 Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión.
 Rechazo por las fórmulas retóricas.
 Propugnan la originalidad
MODERNISMO
Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la
poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en América y no es imitación
de ninguna otra corriente. Al contrario, este movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del
parnasianismo francés con Arthur Rimbaud y del simbolismo francés con Charles Baudelaire.
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX en Cuba, Perú y Nicaragua.
VANGUARDISMO
El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un término utilizado en la milicia:
denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al frente de todas las otras; así en literatura, este
término designa al movimiento que pretende ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes
movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general
apuntan a una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a través
del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo.
El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se ven
reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la libertad absoluta para poder
manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos del psicoanálisis de Freud,
donde hay una contraposición fuerte del subconsciente con el mundo consciente.
El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó como un movimiento
de lucha. Su fundador fue el poeta francés André Bretón, quien lo dio a conocer a través de un manifiesto
publicado en 1924, el cual contenía los principios de éste. Si bien es cierto que el vanguardismo nació en
Europa, también se difundió en América con características comunes, pero a la vez con ciertas diferencias,
provenientes de su realidad histórica y de sus necesidades sociales. Es así que en América, este movimiento
se da en el marco del desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos y, lógicamente, con la influencia sobre
los demás países de América.
En las primeras décadas del siglo XX, los países latinoamericanos alcanzaron gran desarrollo económico debido
a las exportaciones de origen agrícola y manera, y por la inversión del capital extranjero, especialmente de
Estados Unidos. Se convirtieron en una gran fuente de materias primas para la industrialización en otros
mercados. Sin embargo, con la crisis del 29, estos países sintieron los efectos negativos de la misma.
Todo este panorama político, económico y social se vería reflejado en la literatura y en toda expresión del arte,
con variantes de la vanguardia europea; aunque en el fondo eran similares.
País de origen: En Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo; en Francia,
cubismo; en Italia, futurismo.
Época: entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX.
Representantes:
 Pablo Neruda,
 Nicolás Guillén,
 Rosario Castellanos,
 César Vallejo,
 Federico García Lorca,
 Guillermo de Apollinaire,
 Filippo Thomaso Marinetti,
 André Bretón,
 Rainer María Rilke,
 Franz Kafka, y
 Albert Camús.
Actividad de Ejercitación
1.- ¿Qué importancia tiene Italia en la literatura Renacentista? ¿Por qué?
2.- ¿Qué diferencias existen entre la etapa romana y griega? Enumera cuatro.
3.- ¿Por qué las vanguardias literarias recibieron este nombre?
4.- Selecciona a un autor de cada etapa y escribe una breve descripción de él. Puedes referirte a
aspectos de su vida, de su forma de escribir o premios que haya ganado.
5.- ¿Existieron las vanguardias en Chile? De ser así, ¿Cómo puedes corroborarlo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Katherine Perea Cabezas
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
SANDRA ESTRELLA
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
MIRNUS
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
LIZETHYAMILEGOMEZROD
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
dlorena
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Camila Quintero Vivanco
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
Cecilia Angeles
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
Aida Carvajal
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
FREDYRIVERAARDILA
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
colegio Bosques de Alerce
 
El Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en ColombiaEl Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en Colombia
vhriverosr
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
lilianalejaflor
 
La voragine
La voragineLa voragine
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Andres Pradenas
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
Shirley Palencia Lara
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
SANDRA ESTRELLA
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
"Las Profes Talks"
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE RESEÑA- GRADO 10°
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
 
El Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en ColombiaEl Romanticismo en Colombia
El Romanticismo en Colombia
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
La voragine
La voragineLa voragine
La voragine
 
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramáticoRubrica para evaluar la escritura del texto dramático
Rubrica para evaluar la escritura del texto dramático
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 

Similar a Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf

Corriente literaria
Corriente literariaCorriente literaria
Corriente literaria
agustin garcia
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
Alvarosimon
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
maritaaaaa
 
Tema literatura medieval
Tema literatura medievalTema literatura medieval
Tema literatura medieval
JancyBeatrizRiverape
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
diana_ahumada
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Marcela Osorio
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
La literatura a través de los siglos
La literatura a través de los siglosLa literatura a través de los siglos
La literatura a través de los siglos
steve_123
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
geraldinelujan
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
Jonathan Cázares Véjar
 
Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Literatura clásica romana
Literatura  clásica romanaLiteratura  clásica romana
Literatura clásica romana
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
colegio cooperativo campestre
 
Literatura griega y romana
Literatura griega y romanaLiteratura griega y romana
Literatura griega y romana
AlejandroHernandez736
 
Literatura clásica romana
Literatura  clásica romanaLiteratura  clásica romana
Literatura clásica romana
Yen Danilo Madrid Orozco
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
mary2508
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
napial
 

Similar a Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf (20)

Corriente literaria
Corriente literariaCorriente literaria
Corriente literaria
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Tema literatura medieval
Tema literatura medievalTema literatura medieval
Tema literatura medieval
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
La literatura a través de los siglos
La literatura a través de los siglosLa literatura a través de los siglos
La literatura a través de los siglos
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Literatura Latina
Literatura LatinaLiteratura Latina
Literatura Latina
 
Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)
 
Literatura clásica romana
Literatura  clásica romanaLiteratura  clásica romana
Literatura clásica romana
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura griega y romana
Literatura griega y romanaLiteratura griega y romana
Literatura griega y romana
 
Literatura clásica romana
Literatura  clásica romanaLiteratura  clásica romana
Literatura clásica romana
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf

  • 1. Colegio de Adultos Galileo Departamente de lenguaje. Profesor Rubén A. González De la Rosa GUÍA DE APRENDIZAJE NRO 2 PRIMEROS NIVELES ÉPOCAS LITERARIAS. Nombre: Fecha: __/__/__ Curso: Objetivo: Comprender la relevancia de las obras de distintas épocas literarias, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. Indicadores de evaluación: - identifica en extractos de obras literarias rasgos característicos de las distintas épocas a las que pertenece. - Comprende la importancia de los autores en el impulso y desarrollo de épocas literarias Instrucciones: Lee la guía comprensivamente, extrayendo aquella información relevante y destacando conceptos fundamentales de cada tema, y realice el conjunto de actividades que se le adjuntan, para su mayor comprensión de los contenidos. La época o corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos de una. De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ella surgen las demás. ETAPA GRIEGA Una de las culturas que más ha influido en el mundo actual es, sin duda, la griega la que se desarrolló entre el 900 a 300 a. C. Después de su decadencia –únicamente material-, el aspecto espiritual y artístico ha permanecido y difundido a través de los años, en todas las órdenes del saber. Los griegos destacaron en todas las disciplinas tanto científicas como literarias. En esta última sobresalieron casi en todos los géneros, excepto en la novela. Sin embargo, dentro de esta calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro, especialmente en la tragedia. Los griegos, además de lo que hemos mencionado en el campo de la literatura, fueron los fundadores de las matemáticas, de la física, política, filosofía, entre otras. No hay ninguna otra cultura, como la griega, que haya trascendido tanto. En el si glo VI a C., sobresalieron las ciudades de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto. Cada una de ellas tenía autonomía y poderío. ETAPA ROMANA La literatura latina es considerada una rama de la griega. Grecia ejerció una poderosa influencia cultural sobre Roma, pero estos dos pueblos lograron fusionarse en uno solo; herencia que fue transmitida al mundo moderno. Esta fusión permitió un mejor desarrollo de los pueblos: por un lado, la creatividad poética de los griegos; y por el otro, la práctica administrativa y el derecho romano. Los romanos fueron los creadores del imperio más impresionante de la historia, porque fueron prácticos y realistas. Supieron aprovechar la grandeza de Grecia para asumirla y enriquecer con la de Roma. Características:  Búsqueda de la belleza y de la perfección.  Armonía y equilibrio.  Proporción de la armonía, el ritmo y la elegancia.  Importancia de los mitos.  Equilibrio entre el fondo y la forma. Representantes:  Homero, con la Iliada.  Esquilo y Sófocles con la tragedia Griega.  Safo, la poetisa.  Sócrates, Platón y Aristóteles en la filosofía.
  • 2. La historia de Roma se inicia en 753 a. C. con el relato muy conocido de Rómulo y Remo y termina con la caída del Imperio romano en 476 d. C. EDAD MEDIA La literatura medieval comprende las obras escritas en Europa durante la Edad Media. Generalmente, los historiadores ubican este período entre la caída del Imperio romano y el comienzo del Renacimiento. Durante este período, en la Europa oriental medieval los bizantinos siguieron produciendo literatura griega, que incluía poesía, prosa y drama. Lo mismo ocurrió con la literatura creativa latina en Europa occidental. Sin embargo, en la Baja Edad Media (alrededor de 1000-1500), la literatura medieval creativa floreció principalmente en lenguas vernáculas; es decir, en las lenguas nativas de Europa. El género medieval más famoso es la leyenda heroica, compuesta en prosa o poesía narrativa. Por otro lado, la poesía lírica y el drama prosperaron principalmente en el período Medieval Posterior, o Baja Edad Media. Las obras literarias litúrgicas se escribieron, en su mayoría, en latín; este era el principal lenguaje transcultural en ese momento, y era el utilizado por la Iglesia y el mundo académico. La cultura literaria que prosperó en la era medieval estaba muy por delante de los tiempos. Se desarrolló en varios idiomas diferentes (latín, francés, inglés, italiano, alemán, español). Esta literatura contribuyó en gran medida y tuvo una influencia duradera en las obras de ficción modernas. Orígenes En general, el período de la historia europea conocido como la Edad Media o época medieval se extiende desde el colapso de la civilización romana (siglo V) hasta el Renacimiento; es decir, hasta entre los siglos XIII y XV. Este largo período estuvo marcado por la conversión al cristianismo, las conquistas, las Cruzadas y la innovación cultural. Todo esto influyó dramáticamente en la literatura que surgió, dejando un rico legado textual. Sin embargo, durante el apogeo del Imperio romano sus ciudadanos habían producido una gran cantidad de literatura, tanto cristiana como secular. Esta influencia en realidad nunca disminuyó posteriormente. El declive de Roma condujo a la fragmentación de Europa. Se formaron nuevos estados nacionales y las lenguas vernáculas, como inglés, alemán, francés y español, finalmente tomaron identidades separadas. Ahora bien, algunas de las primeras formas de la poesía medieval datan de fines del siglo VII, cuando se comenzaron a registrar por escrito. Sin embargo, el comienzo de la literatura medieval en sí no tiene una fecha muy clara. Resulta difícil rastrear las raíces de la literatura medieval, o el nombre de ciertos autores, debido a la falta de un movimiento central. Sin embargo, sí se sabe que a principios de la era bardos, juglares y trovadores transmitían la mayoría de las historias en la tradición oral, y solo una pequeña cantidad de obras literarias se conservaron en el tiempo. Características de la literatura medieval Prosa Una de las principales fuerzas culturales en la Europa medieval fue la caballerosidad. Esta perspectiva ética enfatizaba la piedad, la lealtad al señor, la devoción a la dama propia y el comportamiento cortés y honorable en general. La caballerosidad, que surgió en Francia, se percibió como la colección de valores y comportamientos requeridos para la integridad cristiana. Los ideales caballerescos impregnaron la prosa del período medieval posterior. Características:  Preocupación por lo imponente.  Imitación de la cultura griega.  Eminentemente prácticos y realistas.  Estilo elegante.  Destacaron en la oratoria. Representantes:  Terencio, escritor de comedia.  Virgilio, con la Eneida  Horacio y Ovidio en la poesía.  Séneca en la filosofía.
  • 3. El tema más destacado de la prosa fueron las leyendas heroicas, aunque se contaron muchos otros tipos de historias. Entre ellas se encuentran cuentos de hadas, hagiografías (biografías de santos) y alegorías cristianas. También se hicieron reelaboraciones de la mitología clásica y sátira. Poesía lírica El tema más famoso de la poesía lírica medieval es el «amor cortés». En estos versos el hombre expresa su amor por una dama al estilo caballeresco, lamentando a menudo su indiferencia. Además, los escritores medievales exploraron muchos de los temas de la poesía antigua. Estos incluyen la devoción religiosa, alabanzas, lamentaciones, instrucción moral, observación satírica y reflexiones filosóficas. Muchas obras se produjeron en los idiomas académicos (griego en el este y latín en el oeste). Sin embargo, la poesía lírica más famosa se escribió principalmente en las lenguas vernáculas de Europa occidental. Siguiendo los patrones de la antigüedad, la poesía lírica medieval a menudo se componía en forma de canciones. Ministriles, goliardos y trovadores Los ministriles fueron una fuente popular de entretenimiento a lo largo de la Edad Media. Se trataba de poetas cantantes errantes, típicamente de nivel socioeconómico bajo, que realizaban obras relativamente simples. En el período Medieval Posterior (alrededor de 1000-1500), los ministriles se unieron a los goliardos y a los trovadores. Los primeros eran estudiantes universitarios rebeldes, muchos de ellos clérigos, que se especializaban en poesía celebrando placeres sensuales y satirizando a la Iglesia. En tanto, los trovadores eran compositores de refinada poesía artística, típicamente de nivel socioeconómico medio a alto. El movimiento de trovadores se originó en el sur de Francia, desde donde se extendió a través de Europa occidental, especialmente al norte de Francia y Alemania. Drama En su mayor parte, el drama medieval occidental se limitó al período Medieval Posterior. Estas obras se originaron como parte de la ceremonia de la Iglesia, y eran recreaciones de eventos bíblicos o de las vidas de los santos. Estas representaciones de misterio y de milagros se compusieron en latín, y tenían un tono serio. Con el tiempo, comenzaron a realizarse fuera de la iglesia. En estas representaciones tomaban parte actores profesionales o de medio tiempo, y se llevaban a cabo en estadios permanentes o vagones ambulantes, y en idiomas vernáculos. Sin la supervisión religiosa inmediata, los actores respondieron a los gustos populares incorporando material no religioso. Se añadían entonces escenas cómicas e historias secundarias independientes. De esta manera surgió el drama secular dentro del caparazón del drama sagrado. La experimentación con el drama sagrado fuera de la Iglesia también dio lugar al “juego de la moral”. Este fue un tercer tipo principal de teatro medieval occidental, donde las fuerzas abstractas del bien y el mal (personificadas por los actores) obligan al personaje principal a elegir entre ambas. Obras de la literatura medieval luego del año 1000 d.C. Beowulf Es un poema heroico que apareció impreso después de 1815. Se conserva en un solo manuscrito de alrededor del año 1000 d. C. Es considerado el mayor logro de la literatura inglesa antigua y la primera épica vernácula europea. Se trata de eventos de principios del siglo VI y se cree fue compuesto entre 700 y 750. Originalmente no tenía título, pero más tarde se le colocó el nombre del héroe escandinavo Beowulf por sus hazañas y carácter. No hay evidencia de un Beowulf histórico. Sin embargo, algunos personajes, sitios y eventos del poema pueden verificarse históricamente. La divina comedia Escrito por Dante Alighieri en el siglo XIV, este poema italiano describe su descenso al infierno, su ascenso al monte Purgatorio, el encuentro con su amada Beatriz y, finalmente, su llegada al cielo. El texto es una alegoría a la redención humana. Decamerón El Decamerón se considera la obra maestra de Giovanni Boccaccio, y es el ejemplo perfecto de la prosa de la literatura medieval italiana. Se escribió entre 1351 y 1353. Se trata de cien historias contadas por diez jóvenes hombres y mujeres nobles en una villa rural fuera de la ciudad de Florencia. Estos jóvenes buscan escapar de los estragos de la peste negra. Los cuentos de Canterbury Este texto se escribió entre 1387 y 1400. El formato y muchos de los cuentos individuales en los Cuentos de Canterbury se inspiraron en el Decamerón de Boccaccio. Sin embargo, esta obra de la literatura medieval inglesa es única en su inclusión de personajes que son fieles a la vida y representan todas las clases sociales del tiempo de su escritor, Geoffrey Chaucer.
  • 4. El Cantar de Mio Cid También llamado Poema de Mio Cid, este poema épico es de mediados del siglo XII. Se considera uno de los grandes poemas épicos de la literatura medieval y una de las obras maestras de la literatura española. El poema habla de la caída del favor real y la eventual reivindicación del líder noble y militar castellano del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), popularmente conocido como el Cid, quien se convirtió en el héroe nacional de España. El manuscrito original del poema se se ha perdido. La primera copia existente, llamada Poema del Cid, data de 1307. Se cree que el poema fue compuesto en una fecha alrededor de 1140. LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO Nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media y sus cánones, y a raíz del cambio de mentalidad que supuso el descubrimiento de América. Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza de nuevas y distintas formas. A tal fin encuentran formatos novedosos, como los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo. Estos autores pretendían cambiar la realidad con su arte. El amor, la naturaleza, la sexualidad y la mitología se convierten en temas recurrentes de la literatura renacentista. La literatura y la poesía del Renacimiento recibieron una fuerte influencia de los aires progresistas que soplaban en los campos de la ciencia y la filosofía. La contienda intelectual entre las nuevas dudas y certezas que afloraban, otorgaron una intensidad sin igual a la literatura de esa época. Contexto histórico de la literatura renacentista El Renacimiento supone un cambio radical respecto a la Edad Media. A las notables transformaciones histórico-sociales (aparición de los estados modernos, afirmación de la burguesía, invención de la imprenta, descubrimientos geográficos, etcétera) se suma una nueva visión del mundo. El resultado será una extraordinaria eclosión artística y literaria que, ya activa en Italia en el siglo XV, se extenderá por toda Europa durante el siglo XVI. Humanismo y antropocentrismo El humanismo fue inicialmente un esfuerzo erudito que surgió en Italia para recuperar el conocimiento exacto de la cultura clásica grecolatina, muy deformada en la Edad Media. Inmediatamente se transformó en un amplio movimiento que aspiraba al renacimiento del arte y de la manera de pensar y de vivir de los admirados antiguos. La principal consecuencia de ello fue una revalorización del mundo y del ser humano. En la Edad Media se pensaba que Dios era el centro del universo (teocentrismo) y que la existencia terrena era un mero trámite para llegar a la vida eterna. Ahora el hombre quedará colocado en el centro del mundo (antropocentrismo) y la vida se considerará digna de ser vivida a fondo. Los humanistas italianos del XV, como C. Salutati o P. Bracciolini, siguiendo el ejemplo de los grandes autores del siglo XIV, Dante, Petrarca y Boccaccio (ver t52), se esforzaron por descubrir manuscritos latinos antiguos e imitar su forma y contenidos. En el siglo XVI, tras la masiva llegada de sabios griegos que huían de la recién conquistada Constantinopla, se conseguirá reconstruir la cultura grecolatina en su totalidad. El humanista más destacado es Lorenzo Valla. Italia, la plenitud del Renacimiento En las ciudades-estado italianas el espíritu renacentista renueva las formas literarias ya desde el siglo XV. Por un lado, existe una importante literatura en latín: así los filósofos Marsilio Ficino (1433-1499) o Pico della Mirandola (1463-1494) divulgan las ideas platónicas. Por otra, los géneros y motivos clásicos se van adaptando al italiano: Lírica: junto a los imitadores de Petrarca, la poesía de Angelo Poliziano (1454- 1494) plasma un mundo pagano, idealizado y mitológico.También destaca la figura de Lorenzo de Médicis (1449-1492), notable poeta, además de gobernante de Florencia en su máximo momento de esplendor. Épica: se recupera la epopeya culta con Orlando enamorado de Matteo Boiardo (1441-1494) y Orlando furioso, de Ludovico Ariosto (1474-1533), donde la temática carolingia se recrea con enorme fantasía. Un tono más heroico y cristiano caracteriza la Jerusalén conquistada de Torquato Tasso (1544-95), centrada en la primera Cruzada.
  • 5. Representantes:  Moliere, con El Avaro  Rousseau, con Emilio o de la Educación.  Rene Descartes con el Discurso del método.  Fernández de Moratín con el Sí de las niñas. Novela: Iacopo Sannazzaro (1456-1530) inaugura con su Arcadia la novela pastoril, que, al fundir conflictos amorosos y ambiente bucólico, se convertirá en un subgénero de enorme éxito (ver t12). Prosa doctrinal: Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribe el primer tratado político moderno, El príncipe. BARROCO Se denomina Barroco al movimiento artístico y cultural que se desarrolla durante el siglo XVII. Desde un punto de vista temático, en esta época se mantienen los temas y tópicos del Renacimiento pero tratados con un profundo pesimismo existencial derivado de la enorme crisis económica y social de la época. Por ello, el tema de la brevedad de la vida y la idea de la muerte es una constante en esta literatura. La estética barroca busca el dinamismo, el contraste y la exageración. El lenguaje literario rechaza la sencillez y el equilibrio renacentista a cambio de expresiones cargadas de ingenio y originalidad. Destaca el gusto por imágenes que muestran la oposición de contrarios, la acumulación de recursos retóricos, los juegos verbales o las exageraciones llegando incluso a la deformación o caricaturización de la realidad. NEOCLASICISMO Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. Surge ligado estrechamente a la corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono, el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega. ROMANTICISMO Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no sólo se dan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se dan en la literatura. Es una vuelta al pasado medieval. Se origina en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. Características del Romanticismo literario. Individualismo En el romanticismo se apuesta por una vuelta al individualismo tanto personal como social (de hecho, por eso hubo un resurgir de los movimientos nacionalistas y una revisión de las tradiciones). El poeta coge de nuevo Características:  Exceso, abigarramiento del lenguaje literario.  Retórico, demasiado ornato.  Sus temas son referidos a la muerte, a la metafísica, religión y teología.  Presencia de lo contradictorio, especialmente a través de las paradojas como forma de expresión. Uso de contrastes.  Rompe con la armonía.  Nuevos conceptos estéticos. Representantes:  Pedro Calderón de la Barca  Miguel de cervantes Saavedra  Sor Juana Inés de la Cruz  Luis de Góngora  Faustina Maratti. Características:  Admiración por los modelos de la antigua Grecia y por la creación renacentista.  Intento de acercamiento al racionalismo.  Prevalecieron las reglas rigurosas para la elaboración de sus obras.  La simetría y la rigidez.  Corrección estricta en el arte de escribir.
  • 6. Representantes:  Víctor Hugo, con los miserables  Edgar Allan Poe, con el cuervo.  Wolfgang Goethe, con Werther  Emile Bronte, con Cumbres borrascosas.  Gustavo Adolfo Bécquer, con rimas y leyendas. Características:  Intento de reflejar la realidad, pero en forma completamente objetiva.  Descripción de las leyes naturales tal como se hace en el campo científico.  En la narrativa se pretende presentar el avance científico, como los descubrimientos o vacunas contra alguna enfermedad. Representantes:  Emilio Zola. Máximo representante. las riendas del discurso poético para expresar sus sentimientos, sus emociones y dejar testimonio de la belleza efímera de la vida. Importancia de las emociones El discurso de los autores románticos se transforma por completo con respecto a la tendencia anterior. Ahora no se trata de reflejar un mundo objetivo y real sino de ofrecer una proyección de sus propios sentimientos en la obra de arte. Las creaciones románticas se pueden considerar como un reflejo del interior de los poetas o de los artistas que aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del significado que ellos mismos buscan. La influencia de la naturaleza Una de las características del romanticismo literario más destacadas es que, ahora, el paisaje natural que aparece en las obras artísticas está totalmente supeditado al estado de ánimo del autor. Es decir, si están inmersos en una emoción triste, los paisajes que pintará o que describirá irán en comunión a esa emoción y sentimiento; y lo mismo si se encuentra feliz y alegre. Por tanto, la naturaleza ya no se presentará de modo objetivo sino que, siempre, pasará el filtro de la emoción del artista que la moldeará según sus propios sentimientos. Artista rebelde Normalmente, el artista romántico se caracteriza por ser un incomprendido y por rebelarse contra la sociedad. Suelen vivir apartados del mundo ya que no sienten que nadie puede comprender su extrema sensibilidad y que todo el mundo puede hacerles daño. No viven acorde a las reglas sociales porque ellos solamente se dejan llevar por los sentimientos y por el amor. Literatura pesimista La tendencia general que se encuentra en los poemas románticos es la del pesimismo. El motivo es que el autor siente de forma extrema todo el pesar del mundo, vive con una perenne hiper-sensibilidad que le impide ser plenamente feliz. La melancolía, la tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos. Ansia de libertad Otra de las características del romanticismo literario es que los artistas, con sus obras, lo que buscan es la libertad. La libertad de expresión, de sentimiento y de comunicación. No siguen las normas sociales ni las premisas académicas, se dejan llevar únicamente por sus emociones y, por tanto, están en constante búsqueda de esa libertad creadora que deje atrás el predominio de la razón neoclasicista. El "yo" pasa a un primer plano Con la literatura romántica nos encontramos con una vuelta al individualismo y, por tanto, a la subjetividad. La realidad externa ya no importa tanto sino que cobra una gran importancia las emociones internas, la perspectiva de cada poeta y cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo vuelve a invadir el arte. Exaltación de la imaginación y la fantasía También es propio del romanticismo evocar situaciones y escenas que parecerían sacadas de cuentos de hadas. Durante este periodo se vuelve a potenciar la fantasía y la imaginación dejando a un segundo plano la realidad simple y llana NATURALISMO Esta escuela apareció también en Francia, hacia finales del siglo XIX. Dio su primer paso en la novela y, posteriormente, en el teatro. Se le considera como una prolongación del realismo.
  • 7. Características:  El anhelo de renovación: no estaban conformes con lo que siempre venía de Europa, especialmente de España.  Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo francés; del primero toma lo exótico; y del segundo la musicalidad.  El lenguaje es un poco elegante.  Los temas son producto del ambiente y del paisaje americano.  Abundancia de símbolos y de imágenes. Representantes: • Rubén Darío, su fundador. • Amado Nervo, • Gabriela Mistral, • López Velarde, • José Martí. Características:  Imágenes llenas de sentimientos.  Refleja conciencia revolucionaria de grupo.  Su temática y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores.  Depende del movimiento al que pertenezca, sus imágenes pueden ser grotescas, apartadas de la realidad o un reflejo del yo escondido.  Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión.  Rechazo por las fórmulas retóricas.  Propugnan la originalidad MODERNISMO Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas y formas reguladoras de la poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en América y no es imitación de ninguna otra corriente. Al contrario, este movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del parnasianismo francés con Arthur Rimbaud y del simbolismo francés con Charles Baudelaire. Surge a finales del siglo XIX y principios del XX en Cuba, Perú y Nicaragua. VANGUARDISMO El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un término utilizado en la milicia: denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al frente de todas las otras; así en literatura, este término designa al movimiento que pretende ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general apuntan a una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a través del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo. El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se ven reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos del psicoanálisis de Freud, donde hay una contraposición fuerte del subconsciente con el mundo consciente. El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta francés André Bretón, quien lo dio a conocer a través de un manifiesto publicado en 1924, el cual contenía los principios de éste. Si bien es cierto que el vanguardismo nació en Europa, también se difundió en América con características comunes, pero a la vez con ciertas diferencias, provenientes de su realidad histórica y de sus necesidades sociales. Es así que en América, este movimiento se da en el marco del desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos y, lógicamente, con la influencia sobre los demás países de América. En las primeras décadas del siglo XX, los países latinoamericanos alcanzaron gran desarrollo económico debido a las exportaciones de origen agrícola y manera, y por la inversión del capital extranjero, especialmente de Estados Unidos. Se convirtieron en una gran fuente de materias primas para la industrialización en otros mercados. Sin embargo, con la crisis del 29, estos países sintieron los efectos negativos de la misma. Todo este panorama político, económico y social se vería reflejado en la literatura y en toda expresión del arte, con variantes de la vanguardia europea; aunque en el fondo eran similares. País de origen: En Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo; en Francia, cubismo; en Italia, futurismo. Época: entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX.
  • 8. Representantes:  Pablo Neruda,  Nicolás Guillén,  Rosario Castellanos,  César Vallejo,  Federico García Lorca,  Guillermo de Apollinaire,  Filippo Thomaso Marinetti,  André Bretón,  Rainer María Rilke,  Franz Kafka, y  Albert Camús. Actividad de Ejercitación 1.- ¿Qué importancia tiene Italia en la literatura Renacentista? ¿Por qué? 2.- ¿Qué diferencias existen entre la etapa romana y griega? Enumera cuatro. 3.- ¿Por qué las vanguardias literarias recibieron este nombre? 4.- Selecciona a un autor de cada etapa y escribe una breve descripción de él. Puedes referirte a aspectos de su vida, de su forma de escribir o premios que haya ganado. 5.- ¿Existieron las vanguardias en Chile? De ser así, ¿Cómo puedes corroborarlo?