SlideShare una empresa de Scribd logo
El compresor, Tuberías y tendido
de la red.
Ing. Diego Jasso Miranda
• Para producir aire
comprimido se utilizan
compresores, que
elevan la presión del
aire al valor de trabajo
deseado. Todos los
mecanismos y mandos
neumáticos se
alimentan desde una
estación central de
generación.
¿Qué es un
Compresor?
Tipos de compresores
• Al clasificarse según el indicio constructivo los compresores
volumétricos se subdividen en los de émbolo y de motor y los de
paletas en centrífugos axiales. Es posible la división de los
compresores en grupos de acuerdo con el género de gas que se
desplaza, del tipo de transmisión y de la destinación del
compresor:
Compresores
alternativo.
• Los compresores reciprocantes
también son conocidos como
pistón porque su
funcionamiento depende de un
pistón, que es activado por
medio de un cigüeñal
conectado a una biela y un
motor eléctrico. El movimiento
de este pistón es lo que genera
la reducción del volumen del
aire y el aumento de la presión.
• En los compresores de
pistón de simple efecto, se
realiza la compresión del
aire en una sola dirección
en la parte superior del
pistón, cada vez que
ocurre una revolución del
cigüeñal,
• En los compresores de doble
efecto, se realiza la compresión en
la parte superior e inferior del
pistón, dando como resultado
duplicar la capacidad del aire que
se comprime dentro del cilindro.
Compresores
de tornillo.
• El compresor de tornillo rotativo
inyectado con lubricante consta
de dos rotores engranados en
una carcasa que tiene un puerto
de entrada en un extremo y un
puerto de descarga en el otro. El
rotor macho tiene lóbulos
formados helicoidalmente a lo
largo de su longitud, mientras
que el rotor hembra tiene ranuras
helicoidales correspondientes.
Compresor
centrífugo
• Funciona por medio de trasferencia de
movimiento que se produce en el rotor
central y que distribuye toda la potencia
de un lado al otro de la máquina. Sin
embargo el aire que procesa entra por
el mecanismo de inducción, que se
encarga de enviar el aire hacía el
centro del compresor para que se
encuentre con el rotor a la velocidad
relativa que programes, lo que hace
que el fluido pase a la fase de
deslizamiento.
Tendido de red
Tendido de Red
• Una red de aire comprimido es el conjunto de todas las tuberías
que parten del depósito, colocadas fijamente unidas entre sí y
que conducen el aire comprimido a los puntos de toma para los
equipos consumidores individuales.
1. Equipos de filtración
previos al compresor.
• Estos dispositivos son utilizados
para eliminar las impurezas del aire
antes de la compresión con el fin
de proteger al compresor y evitar el
ingreso de contaminantes al
sistema.
2. Compresor.
• Es el encargado de convertir la
energía mecánica, en energía
neumática comprimiendo el aire. La
conexión del compresor a la red
debe ser flexible para evitar la
transmisión de vibraciones debidas
al funcionamiento del mismo.
3. Equipos de
enfriamiento del
aire comprimido.
• Los equipos de
enfriamiento o
postenfriadores son la
inversión más rentable
para reducir las altas
temperaturas del aire
comprimido que sale del
compresor.
4. Depósitos.
• Almacenan el aire
comprimido y equilibran las
pulsaciones del aire
procedente del compresor, a
la vez que suministra una
superficie grande de
intercambio de calor que
permite disminuir
parcialmente la alta
temperatura del aire luego de
la compresión.
5. Equipos de
filtración en línea.
• Se encargan de filtrar y
eliminar las partículas de
polvo del aire
comprimido hasta una
calidad adecuada para el
promedio de
aplicaciones conectadas
a la red.
6. Secadores.
• Se utilizan para
aplicaciones que
requieren un aire
supremamente seco.
7. Red de
conductos.
• Se pueden dividir en
conductos principales, que
conectan el compresor con
el anillo de distribución, y
las tuberías o ramales de
distribución, desde los que
se alimentan las
derivaciones a cada
herramienta o punto de
consumo.
8. Equipos adicionales.
• Equipos de purga, unidades de mantenimiento (formadas por
filtro, regulador de presión y lubricador), secadores adicionales,
instrumentación, etc.
Red abierta.
• Red abierta. Se constituye por una sola línea principal de la cual
se desprenden las secundarias y las de servicio.
Red Cerrada.
• En esta configuración la línea principal constituye un anillo. La
inversión inicial de este tipo de red es mayor que si fuera
abierta. Sin embargo con ella se facilitan las labores de
mantenimiento de manera importante puesto que ciertas partes
de ella pueden ser aisladas sin afectar la producción.
Red Interconectada.
• Esta configuración es igual a la cerrada pero con la
implementación de bypass entre las líneas principales. Este
sistema presenta un excelente desempeño frente al
mantenimiento pero requiere la inversión inicial más alta.
Además, la red interconectada presenta los mismos problemas
que la cerrada.
Tuberías
Tubería
principal.
• La tubería principal es la que sale
desde el compresor, y canaliza la
totalidad del caudal de aire.
Deben tener el mayor diámetro
posible, la mayor sección posible
para evitar pérdidas de presión y
prever futuras ampliaciones de la
red con su consecuente aumento
de caudal.
Tubería
secundaria
• Las tuberías secundarias toman el
aire de la tubería principal,
ramificándose por las zonas de
trabajo, de las cuales salen las
tuberías de servicio. El caudal que
pasa por ellas, es igual a la suma
del caudal de todos los puntos de
consumo.
Tubería de
servicio
• Son las que surten en sí a los
equipos neumáticos. En sus
extremos tienen conectores
rápidos y sobre ellas se ubican las
unidades de mantenimiento. Debe
procurarse no sobrepasar de tres
el número de equipos alimentados
por una tubería de servicio.
Tipos de materiales en tubería

Más contenido relacionado

Similar a El compresor.pptx

AIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdfAIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdf
PaoloParedes5
 
AIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdfAIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdf
PaoloParedes5
 
Compresores timoteo
Compresores timoteoCompresores timoteo
Compresores timoteo
SENATI
 
Suministro de Aire1.pptx
Suministro de Aire1.pptxSuministro de Aire1.pptx
Suministro de Aire1.pptx
JohananDeJesusHernan
 
Gerardoperez actividad ii 20%
Gerardoperez actividad ii 20%Gerardoperez actividad ii 20%
Gerardoperez actividad ii 20%
gerardo422353
 
SISTEMAS NEUMATICOS.
SISTEMAS NEUMATICOS.SISTEMAS NEUMATICOS.
SISTEMAS NEUMATICOS.
mariapaolarincon725
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
PEDRO VAL MAR
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
AndersonDelaCruz16
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Mari Siraa'
 
03 Compresion y distribucion del aire.pdf
03 Compresion y distribucion del aire.pdf03 Compresion y distribucion del aire.pdf
03 Compresion y distribucion del aire.pdf
SUGEYGUILLN
 
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
JosLuisMartnezMontao
 
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
GustavoPerdomo14
 
2. neumática (1)
2. neumática (1)2. neumática (1)
2. neumática (1)
IvanCastaeda24
 
Informatica neumatica
Informatica neumaticaInformatica neumatica
Informatica neumatica
andres ricardo molina
 
Sistema neumático.pptx
Sistema neumático.pptxSistema neumático.pptx
Sistema neumático.pptx
JohanMeza10
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
Gorks
 
Clasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresoresClasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresores
EnderPachecoLen
 
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallasPresentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
ErnestoJose8
 

Similar a El compresor.pptx (20)

AIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdfAIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdf
 
AIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdfAIRE COMPRIMIDO.pdf
AIRE COMPRIMIDO.pdf
 
Compresores timoteo
Compresores timoteoCompresores timoteo
Compresores timoteo
 
Suministro de Aire1.pptx
Suministro de Aire1.pptxSuministro de Aire1.pptx
Suministro de Aire1.pptx
 
Gerardoperez actividad ii 20%
Gerardoperez actividad ii 20%Gerardoperez actividad ii 20%
Gerardoperez actividad ii 20%
 
SISTEMAS NEUMATICOS.
SISTEMAS NEUMATICOS.SISTEMAS NEUMATICOS.
SISTEMAS NEUMATICOS.
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
 
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
03 Compresion y distribucion del aire.pdf
03 Compresion y distribucion del aire.pdf03 Compresion y distribucion del aire.pdf
03 Compresion y distribucion del aire.pdf
 
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
6.- Sistemas Hidraulicos y Neumáticos (Presentacion 1).pptx
 
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos.  gustavo perdomo.
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
 
2. neumática (1)
2. neumática (1)2. neumática (1)
2. neumática (1)
 
Informatica neumatica
Informatica neumaticaInformatica neumatica
Informatica neumatica
 
Sistema neumático.pptx
Sistema neumático.pptxSistema neumático.pptx
Sistema neumático.pptx
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Clasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresoresClasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresores
 
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallasPresentacion inspeccion y analisis de fallas
Presentacion inspeccion y analisis de fallas
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

El compresor.pptx

  • 1. El compresor, Tuberías y tendido de la red. Ing. Diego Jasso Miranda
  • 2. • Para producir aire comprimido se utilizan compresores, que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. Todos los mecanismos y mandos neumáticos se alimentan desde una estación central de generación. ¿Qué es un Compresor?
  • 3. Tipos de compresores • Al clasificarse según el indicio constructivo los compresores volumétricos se subdividen en los de émbolo y de motor y los de paletas en centrífugos axiales. Es posible la división de los compresores en grupos de acuerdo con el género de gas que se desplaza, del tipo de transmisión y de la destinación del compresor:
  • 4.
  • 5. Compresores alternativo. • Los compresores reciprocantes también son conocidos como pistón porque su funcionamiento depende de un pistón, que es activado por medio de un cigüeñal conectado a una biela y un motor eléctrico. El movimiento de este pistón es lo que genera la reducción del volumen del aire y el aumento de la presión.
  • 6. • En los compresores de pistón de simple efecto, se realiza la compresión del aire en una sola dirección en la parte superior del pistón, cada vez que ocurre una revolución del cigüeñal,
  • 7.
  • 8. • En los compresores de doble efecto, se realiza la compresión en la parte superior e inferior del pistón, dando como resultado duplicar la capacidad del aire que se comprime dentro del cilindro.
  • 9. Compresores de tornillo. • El compresor de tornillo rotativo inyectado con lubricante consta de dos rotores engranados en una carcasa que tiene un puerto de entrada en un extremo y un puerto de descarga en el otro. El rotor macho tiene lóbulos formados helicoidalmente a lo largo de su longitud, mientras que el rotor hembra tiene ranuras helicoidales correspondientes.
  • 10.
  • 11. Compresor centrífugo • Funciona por medio de trasferencia de movimiento que se produce en el rotor central y que distribuye toda la potencia de un lado al otro de la máquina. Sin embargo el aire que procesa entra por el mecanismo de inducción, que se encarga de enviar el aire hacía el centro del compresor para que se encuentre con el rotor a la velocidad relativa que programes, lo que hace que el fluido pase a la fase de deslizamiento.
  • 13. Tendido de Red • Una red de aire comprimido es el conjunto de todas las tuberías que parten del depósito, colocadas fijamente unidas entre sí y que conducen el aire comprimido a los puntos de toma para los equipos consumidores individuales.
  • 14. 1. Equipos de filtración previos al compresor. • Estos dispositivos son utilizados para eliminar las impurezas del aire antes de la compresión con el fin de proteger al compresor y evitar el ingreso de contaminantes al sistema.
  • 15. 2. Compresor. • Es el encargado de convertir la energía mecánica, en energía neumática comprimiendo el aire. La conexión del compresor a la red debe ser flexible para evitar la transmisión de vibraciones debidas al funcionamiento del mismo.
  • 16. 3. Equipos de enfriamiento del aire comprimido. • Los equipos de enfriamiento o postenfriadores son la inversión más rentable para reducir las altas temperaturas del aire comprimido que sale del compresor.
  • 17. 4. Depósitos. • Almacenan el aire comprimido y equilibran las pulsaciones del aire procedente del compresor, a la vez que suministra una superficie grande de intercambio de calor que permite disminuir parcialmente la alta temperatura del aire luego de la compresión.
  • 18. 5. Equipos de filtración en línea. • Se encargan de filtrar y eliminar las partículas de polvo del aire comprimido hasta una calidad adecuada para el promedio de aplicaciones conectadas a la red.
  • 19. 6. Secadores. • Se utilizan para aplicaciones que requieren un aire supremamente seco.
  • 20. 7. Red de conductos. • Se pueden dividir en conductos principales, que conectan el compresor con el anillo de distribución, y las tuberías o ramales de distribución, desde los que se alimentan las derivaciones a cada herramienta o punto de consumo.
  • 21. 8. Equipos adicionales. • Equipos de purga, unidades de mantenimiento (formadas por filtro, regulador de presión y lubricador), secadores adicionales, instrumentación, etc.
  • 22.
  • 23. Red abierta. • Red abierta. Se constituye por una sola línea principal de la cual se desprenden las secundarias y las de servicio.
  • 24. Red Cerrada. • En esta configuración la línea principal constituye un anillo. La inversión inicial de este tipo de red es mayor que si fuera abierta. Sin embargo con ella se facilitan las labores de mantenimiento de manera importante puesto que ciertas partes de ella pueden ser aisladas sin afectar la producción.
  • 25. Red Interconectada. • Esta configuración es igual a la cerrada pero con la implementación de bypass entre las líneas principales. Este sistema presenta un excelente desempeño frente al mantenimiento pero requiere la inversión inicial más alta. Además, la red interconectada presenta los mismos problemas que la cerrada.
  • 27. Tubería principal. • La tubería principal es la que sale desde el compresor, y canaliza la totalidad del caudal de aire. Deben tener el mayor diámetro posible, la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y prever futuras ampliaciones de la red con su consecuente aumento de caudal.
  • 28. Tubería secundaria • Las tuberías secundarias toman el aire de la tubería principal, ramificándose por las zonas de trabajo, de las cuales salen las tuberías de servicio. El caudal que pasa por ellas, es igual a la suma del caudal de todos los puntos de consumo.
  • 29. Tubería de servicio • Son las que surten en sí a los equipos neumáticos. En sus extremos tienen conectores rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. Debe procurarse no sobrepasar de tres el número de equipos alimentados por una tubería de servicio.
  • 30.
  • 31. Tipos de materiales en tubería