SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La cara oculta de la ciencia.. La pseudociencia
Una Perspectiva ciencia vs religión
Francisco Manuel Sanchez Guerrero 2010210073
En el transcurrir de la historia de la humanidad han existido diversas controversias sobre
el origen de la vida, llegándose a pensar desde los antiguos griegos ¿De dónde surgen las
especies?, ellos atribuían este surgimiento a la creencia de un Demiurgo (Dios),
omnipotente, ombinolente y omnipresente que creo las cosas a su imagen y semejanza,
por lo cual “su creación es perfecta”, esta concepción prevaleció en la historia, llegándose
a tener una visión teleológica de que la vida (la naturaleza tiene intenciones) y está
dominada por las leyes de dios, “el mundo no cambia y es estático”, esta concepción fue
tiempo después puesta en tela de juicio por la ciencia al mostrar que la naturaleza no se
rigüe por cosas sobrenaturales si no por una objetividad y un proceso llamado evolución
el cual mostro que el mundo no es estático si no dinámico .
Este artículo pretende analizar un conflicto polémico, cargado de emoción como es el de
ciencia y religión, un debate histórico que ha permeado la historia de la humanidad, por
un lado el dogma recurrente, la religión (la cual difunde la idea de antropología moral),
reflejada en eventos históricos como “la Reforma protestante, el ascenso del judaismo de
la Reforma, el Vaticano II y el llamado alto criticismo de la Biblia” Sagan, C (2000) y el
pensamiento teísta de judíos y musulmanes, por otro lado la ciencia desde su objetividad
y esceptismo, reflejada en eventos históricos como la revolución científica y el origen de
las especies en el siglo XVlll.
Para entender este conflicto la perspectiva de Stephen Gould es de vital importancia,
puesto que apoya la idea de la ciencia y la religión deben representar la misma indagación,
desde su propio criterio y resolución, se puede lograr que trabajen en conjunto para
alcanzar un mayor bienestar y Richard Darwins, Carl Sagan, apoyan la idea de que no es
posible unificar la ciencia y la religión, ni siquiera sintetizarse, bajo un plan común,
puesto que ambos disponen de modos distintos de ver la realidad y por ende deben
batallar hasta la muerte, hasta que alguna resulte vencida.
Para empezar nuestras mentes obran por dicotomía, es decir o es bueno o es malo, o es
ciencia o es religión, en donde debe haber una elección de un extremo u otro, sin terreno
intermedio se dificulta que la ciencia y la religión puedan convivir para el bienestar de
nuestra sociedad.
Darwins nos comenta como la ciencia tiene el poder de evocar la poesía, puesto que la
ciencia poco a poco se está incorporando en nuestra cultura, aumentando nuestro sentido
estético, encontrándose científicos que tiene la cualidad de expresarse poéticamente de
una manera simple en donde “los hechos y las ideas hablan por sí solos”. Esta poesía
debe acogerse a la idea de escepticismo en donde se ve al universo ordenado indiferente
de las concepciones humanas en donde todo tiene explicación (todavía nos falta bastante
por recorrer para encontrarla) y la magia es un mero reflejo del azar de la naturaleza. Esta
poesía mal aplicada alimenta la pseudociencia (falsa ciencia) creando una seducción
engañosa para la sociedad; el místico muestra una maravilla y recrea un misterio no
comprensible, utilizando la cultura para desdeñar la búsqueda de la verdad y el científico
siente asombro de las maravillas de la naturaleza, pero no se queda expectante, si no que
2
siente inquietud por comprender dicho fenómeno y desde su imaginación, reconoce estos
misterios transformando su concepción del universo.
“La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la pseudociencia también”
Sagan, C (2000). Los vacíos que no pueden ser explicados con la ciencia son fácilmente
llenos por la pseudociencia. La pseudociencia nos presenta caminos fáciles, en donde no
se necesita ser escéptico, es fácil de inventar, tiene niveles de argumentación muy
relajados, asegura que somos únicos y estamos conectados con el universo, proporciona
fantasías que anhelamos (súper héroes) y nos manipula con nuestros temores, muestra la
satisfacción del hambre del espíritu, mostrándonos que la muerte no es el fin, a veces se
le considera el medio entre religión y ciencia, pero ambas desconfían de ella, favorece la
idea de que el deseo convierte en su totalidad todo en realidad, poderes mágicos a cambio
de dinero y una fervorosa fe, siendo una mala comprensión de la ciencia real, muchas
veces se presenta a la religión como semillero de la pseudociencia y devalúa nuestras
creencias llevándonos al mundo de lo facilista.
Quizás ver ovnis, yetis o brujas, sea más interesante que ser escéptico, puesto que estos
atraen la atención de la gente por el simple hecho de ser incomprensibles, estos ejemplos
de pseudociencia se basan a menudo en pruebas insuficientes y tienen cierta cooperación
desinformada de editoriales, radio, cine y televisión. Sagan, C (2000), desde esta
perspectiva no podemos caer en el error de que la pseudociencia y la religión comparten
modos semejantes de ver la vida, puesto que la religión ha sido construida en su práctica
y pensamiento durante muchos años y a pesar de sus dogmas y su arrogancia, puede
ayudar a la ciencia a combatir la pseudociencia o la pseudoreligion.
Si la sociedad fuera más escéptica se entendería que cualquier conocimiento debe tener
las pruebas pertinentes para ser aceptadas, eliminándose así la necesidad de utilizar la
pseudociencia.
Desde esta perspectiva considero que la cultura, es una forma de adoctrinamiento infantil
que permea todo conocimiento, los niños son adoctrinados por sus padres mostrándoles
una visión mágica y maravilloso de la vida, en donde solamente hay un camino a seguir
(divinidades); si somos a imagen y semejanza de dios ¿seremos perfectos?, esta manera
de ver al mundo es basada en el teocentrismo en donde somos vistos como “ángeles
caídos” el cual cree que somos un mero producto de las creaciones de un ser superior,
negando por completo cualquier posibilidad de que exista otro conocimiento diferente,
siendo fácilmente engañados por la magia; lo mágico es omnipresente y muy fácilmente
aceptado por la sociedad, no hay como ver a un personaje haciendo rutinas de magia en
donde se viola toda ley natural; algo en común de la religión y la pseudociencia es que
formulan hipótesis sin posibilidad de refutación, por lo cual no pueden ser falseadas, se
oponen cabalmente a cualquier esceptismo. Así mismo también existen personas
escepticas que entienden que hay que estar continuamente haciendo conjeturas acerca de
los fenómenos, corroborando desde el método hipotético deductivo nuestra manera de ver
al mundo, la ciencia es una actitud de vida, en donde se avanza con los errores que se
van eliminando uno a uno, se plantean hipótesis que se puedan refutar y se confrontan
con un experimento y una observación, esto para lograr una mayor comprensión de
nuestra realidad, “la ciencia es la a sintonía de la verdad, se acerca continuamente a ella
sin jamás alcanzarla” Víctor Hugo Como se cita en Jacob, F (1998). Si los científicos
3
plantearan sus hipótesis utilizando lo sobrenatural no existiría forma de falsear o poner a
prueba sus hipótesis, no existiría la posibilidad de experimentar, puesto que al existir una
idea de telos las conjeturas no conducirían a ninguna parte, pero por lo contrario los
científicos realizan sus afirmaciones en base a observaciones que conllevaran a una
hipótesis y a una experimentación que tendera a fluctuar.
Ejemplo de ello muchos relatos mágicos manipulan muy fácilmente a los crédulos,
haciéndolos caer en la trampa, ofrecida por la cultura popular, limitando su concepción
del universo, puesto que el esceptismo no vende, la mayoría de fuentes de información
dicen que esa es la verdad y por la ingenuidad son embaucados fácilmente, en palabras
de Nietzsche se ha perdido la “creencia del hombre en su dignidad, su unicidad, su
insustituibilidad en el esquema de la existencia” Como se cita en Sagan, C (2000), a mi
modo de ver es mejor intentar entender los fenómenos de nuestro alrededor en vez de
engañarse a uno mismo, por muy reconfortante que sea.
Lamentablemente parte de la sociedad cree en esta magia y dejan de lado la importancia
de entender la otra cara de la moneda (la ciencia); una sociedad que entienda la
importancia de la ciencia, podrá resolver con mayor facilidad, el hambre, la pobreza y el
analfabetismo, no es suficiente encomendarse a la religión en un país pobre en donde cada
minuto muere gente por hambre.
La importancia de entender a la ciencia como un medio para progresar, es que se
encuentra en constante, refutación, generando nuevas hipótesis que constantemente son
cambiadas, se avanza con el ensayo-error y no se intenta esconder lo que no se conoce, a
pesar de que mucha gente piensa lo contrario, estas, hipótesis, son transformadas en
teorías, pero no estamos muy lejos de tener leyes, puesto que a primera vista la ley es lo
más alejado de la poesía de la ciencia Dawkins, R (2000)
S, Gould (1999) por su parte establece que el magisterio de una institución llamada
ciencia debe buscar lo objetivo de los fenómenos del mundo a partir de lo empírico
(observación) intentando describir y explicar la realidad y como funciona a través de la
teorías apoyadas con pruebas que expliquen tales hechos (método científico), mientras
que la religión es otro magisterio igualmente importante, en sus fines, sus enfoques,
incluyendo todas las creencias, sus significados y en especial el significado ultimo (como
ir al cielo) y la moral humana, temas en los que la ciencia podría aportar, pero nunca
resolver, puesto que no hay libertad de discusión de obediencias a los textos inalterables
.
La historia de la religión y la ciencia, ha estado permeada por guerras, genocidio y odio,
afectando directamente la manera de ver la vida de ambas corrientes, generando que la
religión no aceptara la objetividad de la ciencia y la ciencia no aceptara la verdad absoluta
de un dios superior, en las escrituras especialmente en la resurrección de Jesús, se vio el
primer vestigio de esceptismo reflejado en la biblia, tomas fiel a Jesús, no creía que aquel
ser había resurgido desde los muertos y sin a verlo visto “dudo cabalmente”, cuando Jesús
se acercó a él y le dijo “no seas incrédulo si no fiel” , este es uno de los primeros vestigios
reflejados en la biblia que invita a la credulidad dominante, pero así mismo esta duda
representa fortaleza, puesto que apela a nuestro razonamiento básico, no dejándonos
engañar por cosas que no vemos. “Afirmaciones extraordinarias requieren de evidencia
extraordinaria”. Sagan, C (2000).
4
El anterior párrafo es un simple ejemplo de como la religión intenta imponer la autoridad
de las escrituras a la ciencia, mostrando un creador que solo busca fieles, que no duden
de su creación y en donde hay leyes invariables que van a gobernar el universo, situándolo
más allá los fenómenos de la mera comprensión de la ciencia, “el mundo natural no puede
contradecir las escrituras” Gould, S (1999). Porque si la ciencia está continuamente
renovando sus conjeturas la religión no hace lo mismo, hay que rexaminar estas escrituras,
somos humanos y tendemos a equivocarnos, las genealogías de la biblia se muestras
inequívocas ante la realidad de la tierra Sagan, C (2000). Si todo es perfecto según las
sagradas escrituras, porque se nos dio la capacidad de ser objetivos y conscientes, porque
no intentar entender cuál es el fin de nuestra existencia.
Burner, Darwin y Huxley, influyeron de una u otra manera en este conflicto, por un lado
Burner creyente devoto, estableció que toda creación antes de la materia u cualquier
historia después del juicio final, no puede ser explicado a través de la ciencia, se sigue
insistiendo en una vida más allá de lo terrenal, pero expone un importante aporte a nuestro
conflicto, ¿quién creó el cosmos?
Por otro lado Darwin y Huxley (Bulldog) estuvieron permeados por las muertes de sus
hijos los cuales influyeron su forma de ver la religión y la ciencia.
La historia de la concepción de Darwin se remonta a la muerte de su hija Annie, la cual
dejo grandes huellas en su mente, desde este momento Darwin dejo de creer en la religión,
pero tenía claro que el magisterio de la ciencia no se ocupaba de cuestiones morales, por
lo cual cada persona debe resolver estos problemas por sí mismo.
Tenía claro que no existían divinidades y que a pesar de que a la teoría de la evolución le
sobreponían argumentos teleológicos, como “milagros”, Darwin respondió siempre con
el argumento de que la historia de la naturaleza tiene detalles buenos y malos que se deben
a la casualidad. Gould, S (1999). Que interesante es encontrar un recorrido evolutivo que
nos muestra que provenimos del mono y no de una creación divina, vinculándonos así al
resto de los seres vivos, quizás sea este el mayor aporte de Darwin a la humanidad.
La historia de la concepción de Huxley se remonta a la muerte de su hijo, claramente este
suceso afecto también su forma de ver la religión y en especial cuando el padre kingsley
le envió una carta en donde encomendó el alma de su hijo a dios, Huxley tenía una
concepción clara de sus creencias dominadas por la ciencia y comento que “La verdad es
mejor que muchos beneficios” Como se cita en Gould, S (1999), así mismo respondió esta
carta con las razones de por qué la ciencia debe adaptarse como una guía para la
objetividad de la vida:
 Se tiene la idea de que los hechos deben armonizar con mis aspiraciones, una idea
muy clara de antropocentrismo en donde se ve al hombre como centro del
universo, pero se debe enseñar a mis aspiraciones, para que se adopten a estos
hechos. Gould, S (1999), esta es la concepción de la ciencia en donde hay que
buscar la mejor hipótesis que sea más corroborada, permitiéndome entender mejor
esa realidad
 Si hay una teleología (fin) en la naturaleza, lo ideal es explorar estos caminos de
conocimiento que fueron expuestos a la humanidad, dejando toda idea
conformista y simplista de verdad absoluta.
5
 La religión para la moralidad del hombre, la ciencia para la objetividad para
entender el funcionamiento de la naturaleza y el amor para la santidad. Gould, S
(1999).
Estas perspectivas nos muestran lo atrayente que es la religión, quizás el dolor a la muerte
ha generado que la religión se apodere de nuestras mentes, generando una visión ideal en
donde, hay que prepararnos terrenalmente hacia una vida eterna, en donde nuestros
familiares muertos revivirán y en donde haya una inmortalidad del alma, pero algo a tener
en cuenta es que a pesar de que la inmoralidad no puede ser explicada científicamente,
no significa que se deba menospreciar el conocimiento del otro puesto que cada persona
tiene su propio mundo regido por sus propias subjetividades, sean o no alejadas a la
realidad, no se debe desestimar estas formas de ver la vida, al no poder ver su veracidad,
simplemente es una visión más de ver al mundo y la persona ha decido bajo qué
condiciones y reglas conducirá su vida.
Pero a pesar de que la ciencia no pueda aportar más allá de la antropología moral, debería
apreciar este discurso, puesto que a veces se limita la ciencia al poder de tecnólogos o
políticos corruptos enloquecidos que pueden hacer daño con ella, es por esto que recalco
la importancia de la moral al poner o no en dura la realización de un experimento, como
la terapia génica, eugenesia o eutanasia.
S, Gould (1999) propone el MANS (Principio de interferencia respetuosa entre los
magisterios de la religión y la ciencia) como fuerza de dialogo y el discurso respetuoso
sobre diferentes compromisos primarios, entre ciencia y religión, estableciendo que la
única manera de que la religión no interfiera con las concepciones de la ciencia, es dejar
de lado los milagros y defensa de su fe. Claramente es una visión muy idealista puesto
que ninguna religión estaría dispuesta a dejar sus creencias por la ciencia.
Considero que estas exigencias de S, Gould solamente se podrían ajustar al deísmo:
puesto que se deja de lado todo milagro, pero se tiene en cuenta la teología natural, los
teístas (Cristianos, judíos y musulmanes) no verían al MANS como una opción viable
puesto que sus doctrinas, no permiten la intromisión de las ciencias como decía en la
biblia: “no seas incrédulo si no fiel” (Jn 20, 27)
Esta concepción de S, Gould es bastante interesante puesto que posiblemente la ciencia y
la religión si pueden ser compatibles, puesto que la primera no puede probar la existencia
o no de dios y otros conceptos de dios, pero esto no es argumento para negar lo divino
pues todavía no conocemos la inmensidad del cosmos y es posible que en otras
dimensiones se encuentre dios, así mismo la existencia de pseudociencia no se puede
comprobar y no necesariamente hay que aceptarla, pueden haber vampiros hadas o
extraterrestres, pero “las anécdotas no hacen ciencia” Sagan, C (2000), Gould exige
cabalmente el respeto hacia la religión, puesto que es una forma distinta de ver la vida.
Cabe destacar que este desconocimiento por la ciencia es el que en cierto modo, produce
esa sensación de miedo por conocerla, solo hay que imaginarse que pensaría un individuo
medieval al mostrarle un celular, primero le daría miedo e indudablemente lo atribuiría a
una divinidad o magia, Hipócrates escribió: “Los hombres creen que la epilepsia es
divina, meramente porque no la pueden entender” Como se cita en Sagan, C (2000), pero
no todo puede ser divino puesto que se le atribuiría la marca de divino a todo aquello que
no entendemos; al creernos el centro del universo, no entendemos que somos ignorantes
6
en algunas áreas y tendemos a decir que el cosmos esta impregnado de lo inefable,
asignándole esta responsabilidad a un eidos de lo ignorado. Sagan, C (2000).
Cada vez que entendemos mejor nuestra realidad es menos probable que le atribuyamos
lo que no entendemos a dios, por lo cual en cualquier punto de la historia, la ciencia no
tendrá todas las respuestas y será remplazada (Tercera Ley de Clarke), por lo cual
posiblemente toda tecnología avanzada que no se conozca, será considerada magia, la
mayoría de los fenómenos pueden ser explicados con un simple reflejo estadístico y
azaroso.
Así mismo es necesario analizar el por qué somos tan propensos a ser engañados y como
este desconocimiento nos hace pensar en la magia, como única alternativa; la credulidad
es normal en todos los seres humanos, pero es deseable propiamente en los niños, mas no
en la edad adulta.
Retomando la perspectiva antes expuesta, el adoctrinamiento infantil, empieza en la
niñez, ya que llegamos a este mundo sin conocimiento alguno y poco a poco mediante la
cultura, empezamos a tener ciertas concepciones de nuestro entorno, se diría que mediante
el ensayo/ error se aprende, pero los niños no tienen las suficientes capacidades para
diferenciar entre un peligro genuino y una advertencia falsa, “la Credulidad, como
dispositivo de supervivencia”, Dawkins, R (2000). Bueno o no, influye en la niñez de
cada persona.
Lo ideal sería, que al Crecer, se forma una mentalidad crítica y escéptica, pero en la
realidad se observa primero que al encontrarse tantos testimonios que afirman por todas
partes que existe un dios, todo el mundo se siente cómodo con estas prácticas y segundo
los adultos tienen un gran deseo por recobrar las “seguridades y comodidades perdidas
de la niñez” Dawkins, R (2000), volviéndolos un blanco fácil para la religión y la
pseudociencia, así mismo esta credulidad es vista en personas que creen todo lo que ven
y leen, aunque contradiga lo que saben. “Siéntate ante los hechos como un niño pequeño,
dispone de abandonar cualquier idea preconcebida, sigue a la naturaleza donde quiera
y a cualesquiera abismos a los que te lleve, o no aprenderás nada” Gould, S (1999). Hay
que estar continuamente explorando y dudando de lo que observamos y es el papel de la
escuela hacer que la ciencia sea relevante para la gente, demostrándonos a partir de
prácticas su funcionalidad, pero la ciencia no debe verse como algo divertido y fácil,
puesto que en algún momento los estudiantes se verán enfrentados a una realidad,
encontrándose posiblemente problemas en el futuro. La ciencia es desafiante y el papel
de la escuela es evitar el analfabetismo científico que es mucho más peligroso que en
cualquier época anterior, el ciudadano promedio mantiene su ignorancia sobre la
contaminación, residuos radiactivos, extinción, erosión, sobrepoblación, aumentando al
mismo tiempo sus actividades de superstición e ignorancia, haciéndose más frecuentes
los casos de anticiencia y pseudociencia. Sagan, C (2000).
Se debe popularizar la educación científica en el país, como un medio de progreso de la
sociedad en donde el papel del maestro sea contextualizar estas realidades, mostrando los
beneficios de tener una cultura científica, permitiendo cautivar en sus estudiantes durante
toda su vida; ese sentido de explorar y descubrir tan necesitado actualmente, pero
lamentablemente la educación se está viendo permeada por el tradicionalismo en donde
muchos profesores se basa en libros poco útiles para la formación en ciencia y no
7
permitiendo acercar a sus estudiantes a este mundo asombroso y maravilloso que nos
provee.
Como conclusión la distinción entre ciencia, pseudociencia y religión es la apreciación
de las imperfecciones humanas, por un lado la pseudociencia y la religión doctrinas de
verdades absolutas que se apoyan en la ignorancia y credulidad de las personas, una
apoyada con las anécdotas y otra con la moral y por otro lado la ciencia reconoce que
somos susceptibles al error y que este nos acompañara para siempre, pero si somos
capaces de reflexionar con coraje, nuestras posibilidades de entendernos y reconocer a
los otros mejoran enormemente, considero que la ciencia y religión no se podrían
complementar, pero como dije anteriormente en el texto pueden convivir armónicamente
para un mayor bienestar de la sociedad.
Cabe destacar que se debe hacer accesible la ciencia mostrando sus métodos y
descubrimientos a los no científicos, permitiendo que la ciencia sea un modo de pensar
que transforme el mundo
Referencias Bibliográficas
 Dawkins, R (2000). Destejiendo el Arco iris. Ciencia, ilusión y Deseo de asombro,
© de la traducción: Joandoménec Ros, 2000, edición para Tusquets Editores, S.A.
- Cesare Cantü, 8 - 08023 Barcelona
 Gould, S (1999). Ciencia vs Religión, Un falso conflicto, Editorial Critica
Barcelona, Traducción al castellano de Joandomenec Ros catedrático de Ecología
de la Universidad der Barcelona
 Sagan, C (2000). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz de la
oscuridad. © Cari Sagan, 1995. © Por la traducción, Dolors Udina, 1997 ©
Editorial Planeta, S. A., 2000. Córcega, 273-279, 08008 Barcelona (España)
 Jacob, F (1998), El ratón, la mosca y el hombre. Capítulo 6. El bien y el mal
 Traducido y Adaptado de: Protero, Donald R. Evolution; What the fossils Say and Why it
Matters, 2007. Columbia University Press, USA. Por: Rodrigo Torres N. y Julie Johanna
Torres V. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,
Colombia 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
Martín De La Ravanal
 
El Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíAEl Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíA
Juan
 
Taimni hombre dios universo
Taimni hombre dios universoTaimni hombre dios universo
Taimni hombre dios universoUAGRM-ICAP
 
Taimni ik el hombre dios y el universo
Taimni ik   el hombre dios y el universoTaimni ik   el hombre dios y el universo
Taimni ik el hombre dios y el universo
Agacio1 3+4
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
Devanir Concha
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Martín De La Ravanal
 
Epistemologia y ciencia
Epistemologia y cienciaEpistemologia y ciencia
Epistemologia y cienciaKelly Acedo H
 
Exposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte FilosóficoExposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte Filosófico
Carmen Linares
 
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteAntropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteMartín De La Ravanal
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
Martín Pons
 
Las preguntas de la vida
Las preguntas de la vidaLas preguntas de la vida
Las preguntas de la vida
Pilar de la Torre
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
Martín De La Ravanal
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y cienciaARACELI V
 
Construccion proyectos de investigacion
Construccion proyectos de investigacionConstruccion proyectos de investigacion
Construccion proyectos de investigacionfbetan500
 
Hola
HolaHola

La actualidad más candente (20)

Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
 
El Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíAEl Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíA
 
Taimni hombre dios universo
Taimni hombre dios universoTaimni hombre dios universo
Taimni hombre dios universo
 
Taimni ik el hombre dios y el universo
Taimni ik   el hombre dios y el universoTaimni ik   el hombre dios y el universo
Taimni ik el hombre dios y el universo
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Epistemologia y ciencia
Epistemologia y cienciaEpistemologia y ciencia
Epistemologia y ciencia
 
Exposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte FilosóficoExposición de Aporte Filosófico
Exposición de Aporte Filosófico
 
Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3
 
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyenteAntropología y ética hehco religioso y opción creyente
Antropología y ética hehco religioso y opción creyente
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
 
Las preguntas de la vida
Las preguntas de la vidaLas preguntas de la vida
Las preguntas de la vida
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y ciencia
 
Construccion proyectos de investigacion
Construccion proyectos de investigacionConstruccion proyectos de investigacion
Construccion proyectos de investigacion
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Similar a El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos

presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
respaldo101023
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
El proceso del conocer
El proceso del conocerEl proceso del conocer
El proceso del conocer
Kelly Herrera
 
LA VIDA =+ DIOS vs CIENCIA
LA VIDA =+  DIOS  vs CIENCIALA VIDA =+  DIOS  vs CIENCIA
LA VIDA =+ DIOS vs CIENCIA
Erika Apellidos
 
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.marmolejandro
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
JOHN FREDY RODRIGUEZ
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
ROSYMARJES
 
Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3
Hernan Barrera
 
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacionResumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
RogerioTavares16
 
Posibilidad+Del+Conocimiento
Posibilidad+Del+ConocimientoPosibilidad+Del+Conocimiento
Posibilidad+Del+Conocimiento
juanalbertopadillazamora
 
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicoLectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicojoseantoniocamargo
 
Formas de Conocimiento de la Realidad
Formas de Conocimiento de la RealidadFormas de Conocimiento de la Realidad
Formas de Conocimiento de la Realidad
maria bolivar
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
VivianCuado
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
Grimaldo Montesinos
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)angieycamilo
 
Como debatir con un ateo
Como debatir con un ateoComo debatir con un ateo
Como debatir con un ateo
Observatorio Catolico
 
Como debatir con un ateo
Como debatir con un ateoComo debatir con un ateo
Como debatir con un ateo
Observatorio Catolico
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaIris Loya
 

Similar a El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos (20)

presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
El proceso del conocer
El proceso del conocerEl proceso del conocer
El proceso del conocer
 
LA VIDA =+ DIOS vs CIENCIA
LA VIDA =+  DIOS  vs CIENCIALA VIDA =+  DIOS  vs CIENCIA
LA VIDA =+ DIOS vs CIENCIA
 
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.
Paul Feyerabend, Como defender a la sociedad de la ciencia.
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
 
Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3
 
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacionResumen Metodo (2).pdf de la investigacion
Resumen Metodo (2).pdf de la investigacion
 
Posibilidad+Del+Conocimiento
Posibilidad+Del+ConocimientoPosibilidad+Del+Conocimiento
Posibilidad+Del+Conocimiento
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicoLectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
 
Formas de Conocimiento de la Realidad
Formas de Conocimiento de la RealidadFormas de Conocimiento de la Realidad
Formas de Conocimiento de la Realidad
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 
Como debatir con un ateo
Como debatir con un ateoComo debatir con un ateo
Como debatir con un ateo
 
Como debatir con un ateo
Como debatir con un ateoComo debatir con un ateo
Como debatir con un ateo
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan ciencia
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos

  • 1. 1 La cara oculta de la ciencia.. La pseudociencia Una Perspectiva ciencia vs religión Francisco Manuel Sanchez Guerrero 2010210073 En el transcurrir de la historia de la humanidad han existido diversas controversias sobre el origen de la vida, llegándose a pensar desde los antiguos griegos ¿De dónde surgen las especies?, ellos atribuían este surgimiento a la creencia de un Demiurgo (Dios), omnipotente, ombinolente y omnipresente que creo las cosas a su imagen y semejanza, por lo cual “su creación es perfecta”, esta concepción prevaleció en la historia, llegándose a tener una visión teleológica de que la vida (la naturaleza tiene intenciones) y está dominada por las leyes de dios, “el mundo no cambia y es estático”, esta concepción fue tiempo después puesta en tela de juicio por la ciencia al mostrar que la naturaleza no se rigüe por cosas sobrenaturales si no por una objetividad y un proceso llamado evolución el cual mostro que el mundo no es estático si no dinámico . Este artículo pretende analizar un conflicto polémico, cargado de emoción como es el de ciencia y religión, un debate histórico que ha permeado la historia de la humanidad, por un lado el dogma recurrente, la religión (la cual difunde la idea de antropología moral), reflejada en eventos históricos como “la Reforma protestante, el ascenso del judaismo de la Reforma, el Vaticano II y el llamado alto criticismo de la Biblia” Sagan, C (2000) y el pensamiento teísta de judíos y musulmanes, por otro lado la ciencia desde su objetividad y esceptismo, reflejada en eventos históricos como la revolución científica y el origen de las especies en el siglo XVlll. Para entender este conflicto la perspectiva de Stephen Gould es de vital importancia, puesto que apoya la idea de la ciencia y la religión deben representar la misma indagación, desde su propio criterio y resolución, se puede lograr que trabajen en conjunto para alcanzar un mayor bienestar y Richard Darwins, Carl Sagan, apoyan la idea de que no es posible unificar la ciencia y la religión, ni siquiera sintetizarse, bajo un plan común, puesto que ambos disponen de modos distintos de ver la realidad y por ende deben batallar hasta la muerte, hasta que alguna resulte vencida. Para empezar nuestras mentes obran por dicotomía, es decir o es bueno o es malo, o es ciencia o es religión, en donde debe haber una elección de un extremo u otro, sin terreno intermedio se dificulta que la ciencia y la religión puedan convivir para el bienestar de nuestra sociedad. Darwins nos comenta como la ciencia tiene el poder de evocar la poesía, puesto que la ciencia poco a poco se está incorporando en nuestra cultura, aumentando nuestro sentido estético, encontrándose científicos que tiene la cualidad de expresarse poéticamente de una manera simple en donde “los hechos y las ideas hablan por sí solos”. Esta poesía debe acogerse a la idea de escepticismo en donde se ve al universo ordenado indiferente de las concepciones humanas en donde todo tiene explicación (todavía nos falta bastante por recorrer para encontrarla) y la magia es un mero reflejo del azar de la naturaleza. Esta poesía mal aplicada alimenta la pseudociencia (falsa ciencia) creando una seducción engañosa para la sociedad; el místico muestra una maravilla y recrea un misterio no comprensible, utilizando la cultura para desdeñar la búsqueda de la verdad y el científico siente asombro de las maravillas de la naturaleza, pero no se queda expectante, si no que
  • 2. 2 siente inquietud por comprender dicho fenómeno y desde su imaginación, reconoce estos misterios transformando su concepción del universo. “La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la pseudociencia también” Sagan, C (2000). Los vacíos que no pueden ser explicados con la ciencia son fácilmente llenos por la pseudociencia. La pseudociencia nos presenta caminos fáciles, en donde no se necesita ser escéptico, es fácil de inventar, tiene niveles de argumentación muy relajados, asegura que somos únicos y estamos conectados con el universo, proporciona fantasías que anhelamos (súper héroes) y nos manipula con nuestros temores, muestra la satisfacción del hambre del espíritu, mostrándonos que la muerte no es el fin, a veces se le considera el medio entre religión y ciencia, pero ambas desconfían de ella, favorece la idea de que el deseo convierte en su totalidad todo en realidad, poderes mágicos a cambio de dinero y una fervorosa fe, siendo una mala comprensión de la ciencia real, muchas veces se presenta a la religión como semillero de la pseudociencia y devalúa nuestras creencias llevándonos al mundo de lo facilista. Quizás ver ovnis, yetis o brujas, sea más interesante que ser escéptico, puesto que estos atraen la atención de la gente por el simple hecho de ser incomprensibles, estos ejemplos de pseudociencia se basan a menudo en pruebas insuficientes y tienen cierta cooperación desinformada de editoriales, radio, cine y televisión. Sagan, C (2000), desde esta perspectiva no podemos caer en el error de que la pseudociencia y la religión comparten modos semejantes de ver la vida, puesto que la religión ha sido construida en su práctica y pensamiento durante muchos años y a pesar de sus dogmas y su arrogancia, puede ayudar a la ciencia a combatir la pseudociencia o la pseudoreligion. Si la sociedad fuera más escéptica se entendería que cualquier conocimiento debe tener las pruebas pertinentes para ser aceptadas, eliminándose así la necesidad de utilizar la pseudociencia. Desde esta perspectiva considero que la cultura, es una forma de adoctrinamiento infantil que permea todo conocimiento, los niños son adoctrinados por sus padres mostrándoles una visión mágica y maravilloso de la vida, en donde solamente hay un camino a seguir (divinidades); si somos a imagen y semejanza de dios ¿seremos perfectos?, esta manera de ver al mundo es basada en el teocentrismo en donde somos vistos como “ángeles caídos” el cual cree que somos un mero producto de las creaciones de un ser superior, negando por completo cualquier posibilidad de que exista otro conocimiento diferente, siendo fácilmente engañados por la magia; lo mágico es omnipresente y muy fácilmente aceptado por la sociedad, no hay como ver a un personaje haciendo rutinas de magia en donde se viola toda ley natural; algo en común de la religión y la pseudociencia es que formulan hipótesis sin posibilidad de refutación, por lo cual no pueden ser falseadas, se oponen cabalmente a cualquier esceptismo. Así mismo también existen personas escepticas que entienden que hay que estar continuamente haciendo conjeturas acerca de los fenómenos, corroborando desde el método hipotético deductivo nuestra manera de ver al mundo, la ciencia es una actitud de vida, en donde se avanza con los errores que se van eliminando uno a uno, se plantean hipótesis que se puedan refutar y se confrontan con un experimento y una observación, esto para lograr una mayor comprensión de nuestra realidad, “la ciencia es la a sintonía de la verdad, se acerca continuamente a ella sin jamás alcanzarla” Víctor Hugo Como se cita en Jacob, F (1998). Si los científicos
  • 3. 3 plantearan sus hipótesis utilizando lo sobrenatural no existiría forma de falsear o poner a prueba sus hipótesis, no existiría la posibilidad de experimentar, puesto que al existir una idea de telos las conjeturas no conducirían a ninguna parte, pero por lo contrario los científicos realizan sus afirmaciones en base a observaciones que conllevaran a una hipótesis y a una experimentación que tendera a fluctuar. Ejemplo de ello muchos relatos mágicos manipulan muy fácilmente a los crédulos, haciéndolos caer en la trampa, ofrecida por la cultura popular, limitando su concepción del universo, puesto que el esceptismo no vende, la mayoría de fuentes de información dicen que esa es la verdad y por la ingenuidad son embaucados fácilmente, en palabras de Nietzsche se ha perdido la “creencia del hombre en su dignidad, su unicidad, su insustituibilidad en el esquema de la existencia” Como se cita en Sagan, C (2000), a mi modo de ver es mejor intentar entender los fenómenos de nuestro alrededor en vez de engañarse a uno mismo, por muy reconfortante que sea. Lamentablemente parte de la sociedad cree en esta magia y dejan de lado la importancia de entender la otra cara de la moneda (la ciencia); una sociedad que entienda la importancia de la ciencia, podrá resolver con mayor facilidad, el hambre, la pobreza y el analfabetismo, no es suficiente encomendarse a la religión en un país pobre en donde cada minuto muere gente por hambre. La importancia de entender a la ciencia como un medio para progresar, es que se encuentra en constante, refutación, generando nuevas hipótesis que constantemente son cambiadas, se avanza con el ensayo-error y no se intenta esconder lo que no se conoce, a pesar de que mucha gente piensa lo contrario, estas, hipótesis, son transformadas en teorías, pero no estamos muy lejos de tener leyes, puesto que a primera vista la ley es lo más alejado de la poesía de la ciencia Dawkins, R (2000) S, Gould (1999) por su parte establece que el magisterio de una institución llamada ciencia debe buscar lo objetivo de los fenómenos del mundo a partir de lo empírico (observación) intentando describir y explicar la realidad y como funciona a través de la teorías apoyadas con pruebas que expliquen tales hechos (método científico), mientras que la religión es otro magisterio igualmente importante, en sus fines, sus enfoques, incluyendo todas las creencias, sus significados y en especial el significado ultimo (como ir al cielo) y la moral humana, temas en los que la ciencia podría aportar, pero nunca resolver, puesto que no hay libertad de discusión de obediencias a los textos inalterables . La historia de la religión y la ciencia, ha estado permeada por guerras, genocidio y odio, afectando directamente la manera de ver la vida de ambas corrientes, generando que la religión no aceptara la objetividad de la ciencia y la ciencia no aceptara la verdad absoluta de un dios superior, en las escrituras especialmente en la resurrección de Jesús, se vio el primer vestigio de esceptismo reflejado en la biblia, tomas fiel a Jesús, no creía que aquel ser había resurgido desde los muertos y sin a verlo visto “dudo cabalmente”, cuando Jesús se acercó a él y le dijo “no seas incrédulo si no fiel” , este es uno de los primeros vestigios reflejados en la biblia que invita a la credulidad dominante, pero así mismo esta duda representa fortaleza, puesto que apela a nuestro razonamiento básico, no dejándonos engañar por cosas que no vemos. “Afirmaciones extraordinarias requieren de evidencia extraordinaria”. Sagan, C (2000).
  • 4. 4 El anterior párrafo es un simple ejemplo de como la religión intenta imponer la autoridad de las escrituras a la ciencia, mostrando un creador que solo busca fieles, que no duden de su creación y en donde hay leyes invariables que van a gobernar el universo, situándolo más allá los fenómenos de la mera comprensión de la ciencia, “el mundo natural no puede contradecir las escrituras” Gould, S (1999). Porque si la ciencia está continuamente renovando sus conjeturas la religión no hace lo mismo, hay que rexaminar estas escrituras, somos humanos y tendemos a equivocarnos, las genealogías de la biblia se muestras inequívocas ante la realidad de la tierra Sagan, C (2000). Si todo es perfecto según las sagradas escrituras, porque se nos dio la capacidad de ser objetivos y conscientes, porque no intentar entender cuál es el fin de nuestra existencia. Burner, Darwin y Huxley, influyeron de una u otra manera en este conflicto, por un lado Burner creyente devoto, estableció que toda creación antes de la materia u cualquier historia después del juicio final, no puede ser explicado a través de la ciencia, se sigue insistiendo en una vida más allá de lo terrenal, pero expone un importante aporte a nuestro conflicto, ¿quién creó el cosmos? Por otro lado Darwin y Huxley (Bulldog) estuvieron permeados por las muertes de sus hijos los cuales influyeron su forma de ver la religión y la ciencia. La historia de la concepción de Darwin se remonta a la muerte de su hija Annie, la cual dejo grandes huellas en su mente, desde este momento Darwin dejo de creer en la religión, pero tenía claro que el magisterio de la ciencia no se ocupaba de cuestiones morales, por lo cual cada persona debe resolver estos problemas por sí mismo. Tenía claro que no existían divinidades y que a pesar de que a la teoría de la evolución le sobreponían argumentos teleológicos, como “milagros”, Darwin respondió siempre con el argumento de que la historia de la naturaleza tiene detalles buenos y malos que se deben a la casualidad. Gould, S (1999). Que interesante es encontrar un recorrido evolutivo que nos muestra que provenimos del mono y no de una creación divina, vinculándonos así al resto de los seres vivos, quizás sea este el mayor aporte de Darwin a la humanidad. La historia de la concepción de Huxley se remonta a la muerte de su hijo, claramente este suceso afecto también su forma de ver la religión y en especial cuando el padre kingsley le envió una carta en donde encomendó el alma de su hijo a dios, Huxley tenía una concepción clara de sus creencias dominadas por la ciencia y comento que “La verdad es mejor que muchos beneficios” Como se cita en Gould, S (1999), así mismo respondió esta carta con las razones de por qué la ciencia debe adaptarse como una guía para la objetividad de la vida:  Se tiene la idea de que los hechos deben armonizar con mis aspiraciones, una idea muy clara de antropocentrismo en donde se ve al hombre como centro del universo, pero se debe enseñar a mis aspiraciones, para que se adopten a estos hechos. Gould, S (1999), esta es la concepción de la ciencia en donde hay que buscar la mejor hipótesis que sea más corroborada, permitiéndome entender mejor esa realidad  Si hay una teleología (fin) en la naturaleza, lo ideal es explorar estos caminos de conocimiento que fueron expuestos a la humanidad, dejando toda idea conformista y simplista de verdad absoluta.
  • 5. 5  La religión para la moralidad del hombre, la ciencia para la objetividad para entender el funcionamiento de la naturaleza y el amor para la santidad. Gould, S (1999). Estas perspectivas nos muestran lo atrayente que es la religión, quizás el dolor a la muerte ha generado que la religión se apodere de nuestras mentes, generando una visión ideal en donde, hay que prepararnos terrenalmente hacia una vida eterna, en donde nuestros familiares muertos revivirán y en donde haya una inmortalidad del alma, pero algo a tener en cuenta es que a pesar de que la inmoralidad no puede ser explicada científicamente, no significa que se deba menospreciar el conocimiento del otro puesto que cada persona tiene su propio mundo regido por sus propias subjetividades, sean o no alejadas a la realidad, no se debe desestimar estas formas de ver la vida, al no poder ver su veracidad, simplemente es una visión más de ver al mundo y la persona ha decido bajo qué condiciones y reglas conducirá su vida. Pero a pesar de que la ciencia no pueda aportar más allá de la antropología moral, debería apreciar este discurso, puesto que a veces se limita la ciencia al poder de tecnólogos o políticos corruptos enloquecidos que pueden hacer daño con ella, es por esto que recalco la importancia de la moral al poner o no en dura la realización de un experimento, como la terapia génica, eugenesia o eutanasia. S, Gould (1999) propone el MANS (Principio de interferencia respetuosa entre los magisterios de la religión y la ciencia) como fuerza de dialogo y el discurso respetuoso sobre diferentes compromisos primarios, entre ciencia y religión, estableciendo que la única manera de que la religión no interfiera con las concepciones de la ciencia, es dejar de lado los milagros y defensa de su fe. Claramente es una visión muy idealista puesto que ninguna religión estaría dispuesta a dejar sus creencias por la ciencia. Considero que estas exigencias de S, Gould solamente se podrían ajustar al deísmo: puesto que se deja de lado todo milagro, pero se tiene en cuenta la teología natural, los teístas (Cristianos, judíos y musulmanes) no verían al MANS como una opción viable puesto que sus doctrinas, no permiten la intromisión de las ciencias como decía en la biblia: “no seas incrédulo si no fiel” (Jn 20, 27) Esta concepción de S, Gould es bastante interesante puesto que posiblemente la ciencia y la religión si pueden ser compatibles, puesto que la primera no puede probar la existencia o no de dios y otros conceptos de dios, pero esto no es argumento para negar lo divino pues todavía no conocemos la inmensidad del cosmos y es posible que en otras dimensiones se encuentre dios, así mismo la existencia de pseudociencia no se puede comprobar y no necesariamente hay que aceptarla, pueden haber vampiros hadas o extraterrestres, pero “las anécdotas no hacen ciencia” Sagan, C (2000), Gould exige cabalmente el respeto hacia la religión, puesto que es una forma distinta de ver la vida. Cabe destacar que este desconocimiento por la ciencia es el que en cierto modo, produce esa sensación de miedo por conocerla, solo hay que imaginarse que pensaría un individuo medieval al mostrarle un celular, primero le daría miedo e indudablemente lo atribuiría a una divinidad o magia, Hipócrates escribió: “Los hombres creen que la epilepsia es divina, meramente porque no la pueden entender” Como se cita en Sagan, C (2000), pero no todo puede ser divino puesto que se le atribuiría la marca de divino a todo aquello que no entendemos; al creernos el centro del universo, no entendemos que somos ignorantes
  • 6. 6 en algunas áreas y tendemos a decir que el cosmos esta impregnado de lo inefable, asignándole esta responsabilidad a un eidos de lo ignorado. Sagan, C (2000). Cada vez que entendemos mejor nuestra realidad es menos probable que le atribuyamos lo que no entendemos a dios, por lo cual en cualquier punto de la historia, la ciencia no tendrá todas las respuestas y será remplazada (Tercera Ley de Clarke), por lo cual posiblemente toda tecnología avanzada que no se conozca, será considerada magia, la mayoría de los fenómenos pueden ser explicados con un simple reflejo estadístico y azaroso. Así mismo es necesario analizar el por qué somos tan propensos a ser engañados y como este desconocimiento nos hace pensar en la magia, como única alternativa; la credulidad es normal en todos los seres humanos, pero es deseable propiamente en los niños, mas no en la edad adulta. Retomando la perspectiva antes expuesta, el adoctrinamiento infantil, empieza en la niñez, ya que llegamos a este mundo sin conocimiento alguno y poco a poco mediante la cultura, empezamos a tener ciertas concepciones de nuestro entorno, se diría que mediante el ensayo/ error se aprende, pero los niños no tienen las suficientes capacidades para diferenciar entre un peligro genuino y una advertencia falsa, “la Credulidad, como dispositivo de supervivencia”, Dawkins, R (2000). Bueno o no, influye en la niñez de cada persona. Lo ideal sería, que al Crecer, se forma una mentalidad crítica y escéptica, pero en la realidad se observa primero que al encontrarse tantos testimonios que afirman por todas partes que existe un dios, todo el mundo se siente cómodo con estas prácticas y segundo los adultos tienen un gran deseo por recobrar las “seguridades y comodidades perdidas de la niñez” Dawkins, R (2000), volviéndolos un blanco fácil para la religión y la pseudociencia, así mismo esta credulidad es vista en personas que creen todo lo que ven y leen, aunque contradiga lo que saben. “Siéntate ante los hechos como un niño pequeño, dispone de abandonar cualquier idea preconcebida, sigue a la naturaleza donde quiera y a cualesquiera abismos a los que te lleve, o no aprenderás nada” Gould, S (1999). Hay que estar continuamente explorando y dudando de lo que observamos y es el papel de la escuela hacer que la ciencia sea relevante para la gente, demostrándonos a partir de prácticas su funcionalidad, pero la ciencia no debe verse como algo divertido y fácil, puesto que en algún momento los estudiantes se verán enfrentados a una realidad, encontrándose posiblemente problemas en el futuro. La ciencia es desafiante y el papel de la escuela es evitar el analfabetismo científico que es mucho más peligroso que en cualquier época anterior, el ciudadano promedio mantiene su ignorancia sobre la contaminación, residuos radiactivos, extinción, erosión, sobrepoblación, aumentando al mismo tiempo sus actividades de superstición e ignorancia, haciéndose más frecuentes los casos de anticiencia y pseudociencia. Sagan, C (2000). Se debe popularizar la educación científica en el país, como un medio de progreso de la sociedad en donde el papel del maestro sea contextualizar estas realidades, mostrando los beneficios de tener una cultura científica, permitiendo cautivar en sus estudiantes durante toda su vida; ese sentido de explorar y descubrir tan necesitado actualmente, pero lamentablemente la educación se está viendo permeada por el tradicionalismo en donde muchos profesores se basa en libros poco útiles para la formación en ciencia y no
  • 7. 7 permitiendo acercar a sus estudiantes a este mundo asombroso y maravilloso que nos provee. Como conclusión la distinción entre ciencia, pseudociencia y religión es la apreciación de las imperfecciones humanas, por un lado la pseudociencia y la religión doctrinas de verdades absolutas que se apoyan en la ignorancia y credulidad de las personas, una apoyada con las anécdotas y otra con la moral y por otro lado la ciencia reconoce que somos susceptibles al error y que este nos acompañara para siempre, pero si somos capaces de reflexionar con coraje, nuestras posibilidades de entendernos y reconocer a los otros mejoran enormemente, considero que la ciencia y religión no se podrían complementar, pero como dije anteriormente en el texto pueden convivir armónicamente para un mayor bienestar de la sociedad. Cabe destacar que se debe hacer accesible la ciencia mostrando sus métodos y descubrimientos a los no científicos, permitiendo que la ciencia sea un modo de pensar que transforme el mundo Referencias Bibliográficas  Dawkins, R (2000). Destejiendo el Arco iris. Ciencia, ilusión y Deseo de asombro, © de la traducción: Joandoménec Ros, 2000, edición para Tusquets Editores, S.A. - Cesare Cantü, 8 - 08023 Barcelona  Gould, S (1999). Ciencia vs Religión, Un falso conflicto, Editorial Critica Barcelona, Traducción al castellano de Joandomenec Ros catedrático de Ecología de la Universidad der Barcelona  Sagan, C (2000). El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz de la oscuridad. © Cari Sagan, 1995. © Por la traducción, Dolors Udina, 1997 © Editorial Planeta, S. A., 2000. Córcega, 273-279, 08008 Barcelona (España)  Jacob, F (1998), El ratón, la mosca y el hombre. Capítulo 6. El bien y el mal  Traducido y Adaptado de: Protero, Donald R. Evolution; What the fossils Say and Why it Matters, 2007. Columbia University Press, USA. Por: Rodrigo Torres N. y Julie Johanna Torres V. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia 2011