SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de la salle.
Facultad de Filosofía y letras.
Epistemología.
Juan Sebastián Camargo Cifuentes.
El conocimiento y la verdad: un círculo vicioso entre lo medieval y moderno.
Poco a poco se ha ido revelando en la filosofia, de acuerdo con la pretención de los
historiadores, de relacionar el inicio de una época en particular, con preguntas y problemas
característicos del modo de pensar de esos momentos de la historia. Así, por ejemplo, y según los
historiadores de la filosofía, la modernidad nos remite de inmediato al modo de pensar inaugurado
por la conciencia individual y el alejamiento de temas propiamente teológicos dando paso a un
modo de pensar mas científico, y poco religioso. También se nos dice que la modernidad se
inaugura con cierta clase de pensadores que muestran un choque con las formas de pensar
dominantes. Que estos experimentan con mayor profundidad, y esta es lo moderno, problemas que
atañen a su tiempo y los interpretan de un modo mas distante y alejado de lo que las demás
personas y autoridades piensan. El espíritu moderno se caracteriza porque las preguntas acerca del
mundo ya no se situan en el plano de la fe y lo religioso, sino en el carácter de la razón y la
ciencia. Lo más allá, se transforma en más acá. Ahora empieza una lucha por definir y entender
como se comporta el mundo en terminos de leyes fisicas y principios matemáticos. Dicho en
terminos modernos, una búsqueda de la verdad.
¿Hasta dónde ha llegado tal pretención del espíritu moderno?¿Es una búsqueda del
conocimiento?¿pero de qué conocimiento?¿El conocimiento del origen del conocimiento ? ¿de una
–verdad– que está fuera de nosotros, en la naturaleza?¿Acaso hubo una ructura definitiva con en
modo de pensar religioso y místico? El giro copernicano o dicho en terminos más claros para el
presente ensayo: copernico y su experimento de regresar a la verdad en dios. Desde que existe una
pretencion en la ciencia por buscar la verdad y el origen de nuestra existencia en terminos de leyes
y principios, el mundo no ha dejado de ser medieval, no ha dejado de buscar a dios. Si en la
historia, la modernidad entra en juego con el establecimiento de la conciencia individual, para
nuestra historia lo moderno no es este establecimiento, sino que algo no tan nuevo se apodero de la
conciencia individual: la busqueda del conocimiento objetivo, de la verdad, es este un añadido que
se apodero de algo que siempre ha estado ahí, de algo que estaba dormido: la conciencia
individual.
Existe un error de interpretacion, pese a que la historia nos lo confirma y con mayor razón la
sociedad actual, cuanto más se creía en que la modernidad y la época actual se desprendia de los
sentimientos medievales, es decir religiosos en su mayor parte, no hemos descansado de la
busqueda de dios, de un contacto con lo espiritual, de un modo de experimentar lo mistico, de ser
supersticiosos. Así pues, afirmaré que mientras la ciencia y la filosofía sigan buscando la verdad,
los límites del conocimiento, el origen de nuestra especie, y detrás de esto, lo cruel, lo paradójico y
lo absurdo de la existencia, la humanidad se vuelve cada vez más dependiente de los sentimientos
religiosos y supersticiosos. De ahí que la visión moderna no se halle en el establecimiento de una
conciencia individual sino en la prolongación de ciertos esquemas medievales que hasta el día de
hoy no han cesado. La modernidad no es más que un pequeño cambio en la forma de pensar
medieval. Las preguntas cambiaron, lo epistemológico en el ambito de la filosofía reinó, pero no
cambió gran parte del espíritu medieval; la fe en algo que permita soportar los pesos de la
existencia.
¿Acaso el mundo ha dejado la fe desde que sabemos que la tierra no es el centro del universo?
No, por el contrario, Copernico inició un movimiento mucho mas profundo en cuanto a la
espiritualizacion en la tierra. Descartes no dejo de lado su idea de dios, pese que no era el centro
de su posición filosófica, sabía que la garantia de lo que argumentara tenía que estar en dios, no
dejó su postura metafisica ni rompió abruptamente con el medioevo. ¿Qué hay en la ciencia y en la
filosofía, y más concretamente, en la teoría del conocimiento, que haga que la gente sea mas
espiritual en sentido religioso?. Mientras algunas personas consideran, que la ciencia y la filosofía
con su teoría del conocimiento, dejan a un lado a Dios, porque sencillamente ya no es necesario
para explicar gran parte de las cosas del mundo, otros consideran que no es así. La razón es
cuestión de ciencia. La historia no demuestra que las personas sean menos religiosa a medida que
la ciencia y filosofia avanzan con sus cuestiones de conocimiento y verdad. Por el contrario, la
humanidad ha necesitado de temas como, el arte, la literatura y la historia para poder llenar
aquellos vacios que la ciencia deja. Surgen así las denominadas ciencias del espíritu, y por otro
lado el saber metafísico en filosofía se acrecienta. En el siglo XIX se apodera la corriente del
romanticismo con un toque religioso, por considerar a la ciencia y gran parte de la filosofía crítica
como algo abstracto y que no resuelve muchos problemas acerca del hombre.
“El primer espectáculo de una innumerable multitud de mundos aniquila, por decirlo así, mi
importancia como criatura animal que tiene que devolver al planeta (un mero punto en el universo)
la materia de que fue hecho después de haber sido provisto, por un corto tiempo (no se sabe cómo),
de fuerza vital.”(Kant,1788:294)
El sentimiento que nos deja la ciencia, en palabras de Kant, es un desvalorar nuestra
importancia como humanos, a saber que no somos el centro del universo, ni el único mundo
posible que existe. Esa idiosincrasia de los humanos que nos consideramos como el centro del
universo, esa altaneria del entendimiento que nos coloca como seres superiores a otros, nos hace
movernos en un antropocentrismo elevado y es por esto que cuando se ataca a nuestro
entendimiento nos sentimos maltratados. Como nos dice Nietzsche :“Muchas cosas, quede dicho
de una vez por todas, quiero no saberlas.–La sabiduria marca límites también al
conocimiento.”(Nietzsche,1888:30), este crítico de la modernidad, nos expresa de manera distinta
a como Kant nos relata, el mantener alejadas las preguntas en torno al conocimiento y a la verdad,
pues muy bien sabe que puede llegar a desagradar las valoraciones propias o incluso a desvalorar
la vida. Ahora vemos que la pregunta por el conocimiento como problema cobra sentido y mas
cuando queremos criticar una época que se entiende como una revolucion en el pensamiento.
¿Acaso la humanidad pretende alejar las preguntas por el origen ?¿ Acaso si encontramos la
respuesta a nuestro principio, la humanidad decaerá?. Parece que estas preguntas estan muy
relacionadas, la necesidad de salir de lo objetivo, de lo científico, de la verdad se ven como algo
necesario para muchas personas. Las disciplinas luchan por encontrar cada una sus propias
verdades, lo importante es ¿qué cantidad de verdad aguantará la humanidad?. La ciencia como la
filosofía crítica y la teoría del conocimiento reviven como problema, cuando lo que se quiere en
una nueva era son nuevos juicios morales, políticos y culturales.
A manera de conclusión: los viejos tiempos han pasado, lo cierto es que cada vez los viejos
tiempos siguen pasando, y en terminos morales y políticos, si lo que siempre se ha buscado a partir
de la –modernidad–, es una autentica originalidad de pensamiento y una manera distinta de tratar
temas morales, democráticos y culturales, se necesita tratar como problema, la relación de la
ciencia y filosofia con sus pretenciones por el conocimiento y la verdad. Si lo que se busca es
alejarse de lo objetivo y del amor al conocimiento por el conocimiento que altera nuestra intuicion
y entendimiento ¿en que encrontraremos consuelo?. O por el contrario, si lo que buscamos es
alejarnos de sentimientos religiosos y estéticos ¿en qué debemos fijarnos?¿ Acaso habrá que
abandonar el estudio de la ciencia y de la filosofía como teoría del conocimiento y buscar nuevos
horizontes?.
Bibliografía:
Kant, I.(1788). Crítica de la razón práctica. Madrid, España: Alianza editorial.
Nietzsche, F.(1888). Crepúsculo de los ídolos. Madrid, España: Alianza editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la ignorancia
De la ignoranciaDe la ignorancia
De la ignorancia
vicky giarly
 
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidosEl conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
Francisco Guerrero
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustin
alejapapa
 
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIOCarta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Diffusor Fidei
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
onboar70
 
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y Fe
Willmara
 
Fe Y Razon
Fe Y RazonFe Y Razon
Fe Y Razon
friend2009
 
Fides Et Ratio
Fides Et RatioFides Et Ratio
Fides Et Ratio
gueste46ea2f
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
ulsabcr
 
Steiner rudolf teosofia
Steiner rudolf   teosofiaSteiner rudolf   teosofia
Steiner rudolf teosofia
Gamaliel Martínez Pérez
 
Otfried ho ffe
Otfried ho ffeOtfried ho ffe
Otfried ho ffe
Ética Profesional
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
Paulo Nunes
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
Claudia Alejandra
 
Conocimiento revelado
Conocimiento reveladoConocimiento revelado
Conocimiento revelado
javiersaldier
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Martín De La Ravanal
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
Paulo Arieu
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
Martín Pons
 
Conocimiento Revelado
Conocimiento ReveladoConocimiento Revelado
Conocimiento Revelado
javiersaldier
 

La actualidad más candente (20)

De la ignorancia
De la ignoranciaDe la ignorancia
De la ignorancia
 
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidosEl conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
El conocimiento religioso se basa en la idea de un eidos
 
Antropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustinAntropoliga de san_agustin
Antropoliga de san_agustin
 
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIOCarta encíclica - FIDES ET RATIO
Carta encíclica - FIDES ET RATIO
 
Fides et ratio
Fides et ratioFides et ratio
Fides et ratio
 
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y Fe
 
Fe Y Razon
Fe Y RazonFe Y Razon
Fe Y Razon
 
Fides Et Ratio
Fides Et RatioFides Et Ratio
Fides Et Ratio
 
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
Carta Enciclica Fides Et Ratio[1]
 
Steiner rudolf teosofia
Steiner rudolf   teosofiaSteiner rudolf   teosofia
Steiner rudolf teosofia
 
Otfried ho ffe
Otfried ho ffeOtfried ho ffe
Otfried ho ffe
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Uss antrop clase13
Uss antrop clase13Uss antrop clase13
Uss antrop clase13
 
Conocimiento revelado
Conocimiento reveladoConocimiento revelado
Conocimiento revelado
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
 
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
La filosofía y su interminable búsqueda de la verdad.
 
Conocimiento Revelado
Conocimiento ReveladoConocimiento Revelado
Conocimiento Revelado
 

Similar a Ensayo epistemología.

Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
RupturaRuptura
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
tecnoalcazar
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
nitroman7
 
biogenetica.pdf
biogenetica.pdfbiogenetica.pdf
biogenetica.pdf
UACIELPARAISO
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
daniel basconcel
 
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdfLos complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Luis Norberto Vargas Saravia
 
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadaniala era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
Leandro Sequeiros
 
Ficha sentido de la vida
Ficha sentido de la vidaFicha sentido de la vida
Ficha sentido de la vida
Antonio Jimenez
 
Principios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismoPrincipios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismo
Jose Miguel Almonte Solis
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
DamianoPantaleo
 
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- FilosofíaActualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Mercedes Espinosa Contreras
 
La conducta religiosa
La conducta religiosaLa conducta religiosa
La conducta religiosa
Xileone
 
Fides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdfFides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdf
gabrielcataldovalenc
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
Eddie Dee Cifuentes
 
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
respaldo101023
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
malparia
 

Similar a Ensayo epistemología. (20)

Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
 
Ruptura
RupturaRuptura
Ruptura
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
biogenetica.pdf
biogenetica.pdfbiogenetica.pdf
biogenetica.pdf
 
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
1 cristianismo y_ciencia_hacia_una_teología_de_la_naturaleza
 
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdfLos complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
Los complejos y el inconsciente - Carl Gustav Jung.pdf
 
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadaniala era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
la era de la ciencia religiones y educaciòn para la ciudadania
 
Ficha sentido de la vida
Ficha sentido de la vidaFicha sentido de la vida
Ficha sentido de la vida
 
Principios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismoPrincipios filosoficos del cristianismo
Principios filosoficos del cristianismo
 
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_...
 
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- FilosofíaActualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
 
La conducta religiosa
La conducta religiosaLa conducta religiosa
La conducta religiosa
 
Fides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdfFides et ratio.pdf
Fides et ratio.pdf
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptxpresentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
presentación clase febrero 2024 de manera virtual.pptx
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Ensayo epistemología.

  • 1. Universidad de la salle. Facultad de Filosofía y letras. Epistemología. Juan Sebastián Camargo Cifuentes. El conocimiento y la verdad: un círculo vicioso entre lo medieval y moderno. Poco a poco se ha ido revelando en la filosofia, de acuerdo con la pretención de los historiadores, de relacionar el inicio de una época en particular, con preguntas y problemas característicos del modo de pensar de esos momentos de la historia. Así, por ejemplo, y según los historiadores de la filosofía, la modernidad nos remite de inmediato al modo de pensar inaugurado por la conciencia individual y el alejamiento de temas propiamente teológicos dando paso a un modo de pensar mas científico, y poco religioso. También se nos dice que la modernidad se inaugura con cierta clase de pensadores que muestran un choque con las formas de pensar dominantes. Que estos experimentan con mayor profundidad, y esta es lo moderno, problemas que atañen a su tiempo y los interpretan de un modo mas distante y alejado de lo que las demás personas y autoridades piensan. El espíritu moderno se caracteriza porque las preguntas acerca del mundo ya no se situan en el plano de la fe y lo religioso, sino en el carácter de la razón y la ciencia. Lo más allá, se transforma en más acá. Ahora empieza una lucha por definir y entender como se comporta el mundo en terminos de leyes fisicas y principios matemáticos. Dicho en terminos modernos, una búsqueda de la verdad. ¿Hasta dónde ha llegado tal pretención del espíritu moderno?¿Es una búsqueda del conocimiento?¿pero de qué conocimiento?¿El conocimiento del origen del conocimiento ? ¿de una –verdad– que está fuera de nosotros, en la naturaleza?¿Acaso hubo una ructura definitiva con en modo de pensar religioso y místico? El giro copernicano o dicho en terminos más claros para el presente ensayo: copernico y su experimento de regresar a la verdad en dios. Desde que existe una pretencion en la ciencia por buscar la verdad y el origen de nuestra existencia en terminos de leyes y principios, el mundo no ha dejado de ser medieval, no ha dejado de buscar a dios. Si en la historia, la modernidad entra en juego con el establecimiento de la conciencia individual, para nuestra historia lo moderno no es este establecimiento, sino que algo no tan nuevo se apodero de la conciencia individual: la busqueda del conocimiento objetivo, de la verdad, es este un añadido que se apodero de algo que siempre ha estado ahí, de algo que estaba dormido: la conciencia individual.
  • 2. Existe un error de interpretacion, pese a que la historia nos lo confirma y con mayor razón la sociedad actual, cuanto más se creía en que la modernidad y la época actual se desprendia de los sentimientos medievales, es decir religiosos en su mayor parte, no hemos descansado de la busqueda de dios, de un contacto con lo espiritual, de un modo de experimentar lo mistico, de ser supersticiosos. Así pues, afirmaré que mientras la ciencia y la filosofía sigan buscando la verdad, los límites del conocimiento, el origen de nuestra especie, y detrás de esto, lo cruel, lo paradójico y lo absurdo de la existencia, la humanidad se vuelve cada vez más dependiente de los sentimientos religiosos y supersticiosos. De ahí que la visión moderna no se halle en el establecimiento de una conciencia individual sino en la prolongación de ciertos esquemas medievales que hasta el día de hoy no han cesado. La modernidad no es más que un pequeño cambio en la forma de pensar medieval. Las preguntas cambiaron, lo epistemológico en el ambito de la filosofía reinó, pero no cambió gran parte del espíritu medieval; la fe en algo que permita soportar los pesos de la existencia. ¿Acaso el mundo ha dejado la fe desde que sabemos que la tierra no es el centro del universo? No, por el contrario, Copernico inició un movimiento mucho mas profundo en cuanto a la espiritualizacion en la tierra. Descartes no dejo de lado su idea de dios, pese que no era el centro de su posición filosófica, sabía que la garantia de lo que argumentara tenía que estar en dios, no dejó su postura metafisica ni rompió abruptamente con el medioevo. ¿Qué hay en la ciencia y en la filosofía, y más concretamente, en la teoría del conocimiento, que haga que la gente sea mas espiritual en sentido religioso?. Mientras algunas personas consideran, que la ciencia y la filosofía con su teoría del conocimiento, dejan a un lado a Dios, porque sencillamente ya no es necesario para explicar gran parte de las cosas del mundo, otros consideran que no es así. La razón es cuestión de ciencia. La historia no demuestra que las personas sean menos religiosa a medida que la ciencia y filosofia avanzan con sus cuestiones de conocimiento y verdad. Por el contrario, la humanidad ha necesitado de temas como, el arte, la literatura y la historia para poder llenar aquellos vacios que la ciencia deja. Surgen así las denominadas ciencias del espíritu, y por otro lado el saber metafísico en filosofía se acrecienta. En el siglo XIX se apodera la corriente del romanticismo con un toque religioso, por considerar a la ciencia y gran parte de la filosofía crítica como algo abstracto y que no resuelve muchos problemas acerca del hombre. “El primer espectáculo de una innumerable multitud de mundos aniquila, por decirlo así, mi importancia como criatura animal que tiene que devolver al planeta (un mero punto en el universo)
  • 3. la materia de que fue hecho después de haber sido provisto, por un corto tiempo (no se sabe cómo), de fuerza vital.”(Kant,1788:294) El sentimiento que nos deja la ciencia, en palabras de Kant, es un desvalorar nuestra importancia como humanos, a saber que no somos el centro del universo, ni el único mundo posible que existe. Esa idiosincrasia de los humanos que nos consideramos como el centro del universo, esa altaneria del entendimiento que nos coloca como seres superiores a otros, nos hace movernos en un antropocentrismo elevado y es por esto que cuando se ataca a nuestro entendimiento nos sentimos maltratados. Como nos dice Nietzsche :“Muchas cosas, quede dicho de una vez por todas, quiero no saberlas.–La sabiduria marca límites también al conocimiento.”(Nietzsche,1888:30), este crítico de la modernidad, nos expresa de manera distinta a como Kant nos relata, el mantener alejadas las preguntas en torno al conocimiento y a la verdad, pues muy bien sabe que puede llegar a desagradar las valoraciones propias o incluso a desvalorar la vida. Ahora vemos que la pregunta por el conocimiento como problema cobra sentido y mas cuando queremos criticar una época que se entiende como una revolucion en el pensamiento. ¿Acaso la humanidad pretende alejar las preguntas por el origen ?¿ Acaso si encontramos la respuesta a nuestro principio, la humanidad decaerá?. Parece que estas preguntas estan muy relacionadas, la necesidad de salir de lo objetivo, de lo científico, de la verdad se ven como algo necesario para muchas personas. Las disciplinas luchan por encontrar cada una sus propias verdades, lo importante es ¿qué cantidad de verdad aguantará la humanidad?. La ciencia como la filosofía crítica y la teoría del conocimiento reviven como problema, cuando lo que se quiere en una nueva era son nuevos juicios morales, políticos y culturales. A manera de conclusión: los viejos tiempos han pasado, lo cierto es que cada vez los viejos tiempos siguen pasando, y en terminos morales y políticos, si lo que siempre se ha buscado a partir de la –modernidad–, es una autentica originalidad de pensamiento y una manera distinta de tratar temas morales, democráticos y culturales, se necesita tratar como problema, la relación de la ciencia y filosofia con sus pretenciones por el conocimiento y la verdad. Si lo que se busca es alejarse de lo objetivo y del amor al conocimiento por el conocimiento que altera nuestra intuicion y entendimiento ¿en que encrontraremos consuelo?. O por el contrario, si lo que buscamos es alejarnos de sentimientos religiosos y estéticos ¿en qué debemos fijarnos?¿ Acaso habrá que abandonar el estudio de la ciencia y de la filosofía como teoría del conocimiento y buscar nuevos horizontes?.
  • 4. Bibliografía: Kant, I.(1788). Crítica de la razón práctica. Madrid, España: Alianza editorial. Nietzsche, F.(1888). Crepúsculo de los ídolos. Madrid, España: Alianza editorial.