SlideShare una empresa de Scribd logo
Tamara Aldaria Navarro 1ºA bachillerato.
-El consumo.
-El origen de la sociedad de consumo .
-El capitalismo de consumo : S.XIX
-El capitalismo de consumo :S.XX hasta hoy.
-Origen de la sociedad de consumo en España
-Años 20(consumo de élites)
- Años 60 ( consumo de masas)
- Años 80 en adelante ( consumo personalizado)
-La invención del consumidor soberano.
- La creación de necesidades (Del consumo de masas al consumo
personalizado.)
-Estrategias publicitarias : De la necesidad al deseo.
-El capitalismo.
- La cultura de marcas
- La sociedad espectáculo (reencantamiento del mundo)
- Consume hasta morir : Parodias sobre el consumo.
 El Consumo como definición es la acción y efecto de
consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros
de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía,
entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades
primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado
lugar al consumismo y a la denominada sociedad de
consumo.
 La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia
de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y
el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos
que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó
hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos,
etc.).
 Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró,
con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que,
en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera
Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del
automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los
nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores.
 Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la
década de los 50, cuando la producción cobró una gran
importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre
otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo
capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del
consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un
mercado en constante expansión y transformación cualitativas
internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo
capitalismo de producción en el que podemos
llamar neocapitalismo de consumo.
Cadena de montaje de coches en
una fábrica .
Excesiva producción de automóviles en
EE.UU
Fragmento de una película de Charles Chaplin trabajando en
una fabrica con una cadena de montaje.
El capitalismo de consumo : S. XX hasta hoy
 LA SOCIEDAD DE CONSUMO: En las sociedades de los
países desarrollados —y en cualquier lugar del mundo donde
se deje sentir la influencia del modelo dominante del
capitalismo industrial— el trabajo se ha convertido en una
forma de obtener dinero y éste en un medio para conseguir
bienes. Esta cadena que llamamos «sociedad de consumo»
es producto del gran crecimiento económico de los años
siguientes a la posguerra mundial. La venta de productos de
consumo crece de forma imparable gracias a la publicidad,
dirigida a una población cada vez más amplia, que se
encuentra en condiciones de adquirirlos. Las nuevas técnicas
publicitarias presentan los productos no sólo de forma
atractiva, sino haciéndolos indispensables, con el objeto de
aumentar el consumo.
La base del consumo estaba en hacer creen a la gente que
necesitaba todo lo que ellos vendían ya fuera a nivel de hogar o
por el simple hecho de capricho.
Esto empezó a notarse en los hogares con la llegada de el
lavavajillas o el frigorífico.
ANUNCIO DE PEPSI-COLA.
ANUNCIOS DE COLA-
CAO Y MERCEDES.
El capitalismo es una realidad de nuestro siglo y poco a
poco nos ha ido ganando terreno .
Años 20: Al principio tan solo las elites se
podían permitir el consumo de ciertos
productos o servicios ya que la gran
mayoría no podía acceder a ellos porque
eran muy caros. Esto sucedió en España
cuando solo los grupos más selectos de la
sociedad podían disfrutar de las
“novedades del mercado”.
Tan solo las clases altas tenían acceso
a la compra de coches , ropa ,
perfumes o viajes debido a sus altos
precios en el mercado , lo que lo
convertía en exclusivo .
 Años 60 :El factor decisivo de esta
transformación es que en la cultura de masas
se unifican lo
 cultural, lo tecnológico-industrial y lo
económico: con la cultura de masas nace el
 “consumo” de cultura y la industria cultural.
El consumo de masas empezó a extenderse
con los espectáculos principalmente del
deporte como el futbol o el tenis , junto con el
cine y el teatro.
SOCIEDAD DE CONSUMO EN
ESPAÑA :
Estadios de fútbol
años 60 .
Sala de cine años 60
El asistir a partidos de fútbol o ir al cine se convirtió en algo
tanto popular como común y accesible para todas las clases
sociales.
 Los años 80 en
adelante: En los años
80 llego una gran
liberación . Y esto
llevo a que la
sociedad se quiso
volver a distinguir
marcando
tendencias, llevando
a un consumo mas
personal y exclusivo .
El mercado se empezó a
personalizar dando a elegir por
ejemplo con los coches el color , el
diseño , añadiéndole extras. .. Y fue
extendiéndose a todo tanto a la
ropa , como a las muñecas , o los
aparatos electrónicos.
Marcas como apple o gamboy entraron en el
mercado para quedarse y triunfar en el panorama
internacional.
Muy rápidamente se paso del consumo
necesario , al consumo de masas y más
tarde al consumo personalizado. Se
empezó a crear la tendencia de que ya
no se consumía por necesidad si no por
deseo . Las marcas se dieron cuenta
rápidamente de esto y empezaron con
sus campañas publicitarias para
bombardearnos con la idea de que lo
que ellos tenían lo necesitábamos y que
su producto era mucho mejor que el de
la competencia. Se hizo creer a la gente
que ahora comprábamos lo que nosotros
queríamos y no lo que las marcas nos
daban.
La idea de trabajar para poner tener mas dinero y así poder
consumir más se extendió rápidamente.
Diferencia entre necesitar o
querer .
Las marcas
constantemente nos
están
“bombardeando” con
sus campañas
publicitarias en
todos lados( en la
calle , en los
escaparates , en la
televisión , revistas ,
tiendas etc)
utilizando el
marketing positivo.
Los anuncios antes nos
mostraban las características
en si del producto y nos
decían lo buenos que eran y
que por eso lo necesitabas
comprar.
Pero ahora los anuncios simplemente
se dedican a vendernos una imagen
de un producto y no el producto en sí ,
utilizando a famosos o personas
guapas y atractivas. Ahora lo de
menos es lo bien que ese producto
haga su función , si no la imagen en
si.
Cada vez que una marca saca un producto nuevo
instintivamente queremos probarlo y tenerlo , deseamos
comprarlo , nos han hecho creer que cuanto mas gastemos y
mas tengamos mas felices seremos .
 Actualmente ya todo vale
para atraer la atención del
consumidor hacia el producto
que se venda. Las campañas
publicitarias ahora son mucho
más que carteles que cuelgan
por las calles o que vemos en
los anuncios . Ya
prácticamente nada nos
escandaliza.
 Si hay algo que se ha demostrado en los últimos años, es sin duda que las marcas se
crean desde dentro para expresarlas hacia fuera.
Nada que no pueda responder el sentido común, ya que para decir que eres alguien
determinado, necesitas serlo.
Las marcas tienen que ser honestas y transparentes, o como mínimo ganarse esos
atributos para sus audiencias.
 Lo mismo pasa con cualquier otro atributo de personalidad de una marca, no puede
expresarse algo en lo que la marca no cree, por lo que la creación de sistemas y
metodologías que aseguren que somos lo que decimos, y actuamos de esa forma, de
manera coherente es vital para cualquier empresa que aspire a posicionar con cierta
fortaleza su marca.
¿Cómo debería ser el Presidente de la Compañía que vende Felicidad? ¿O la persona que
nos atiende al teléfono de un banco que vende simplicidad y resolución?
Los atributos de personalidad de una marca, cuando los definimos, tienen la función
de ayudarnos a construir comportamientos adecuados para generar los significados
correctos a nuestras audiencias, con el fin de posicionar la marca de la forma que
buscamos.
La Cultura de Marca, es algo
diferente, es la creación de unas
directrices, de un marco común por el que
todos los empleados de esa marca deben
ser capaces de actuar, pensar y sentir
como lo hace la marca. La marca es el
centro de todo lo que hacen, dicen o
piensan, pueden estar de acuerdo con ello
o no, pero representan cada uno de los
valores y atributos de la misma.
Ranking de marcas mundial :
 Las marcas ahora son la representación de lo
que somos y dependiendo de que marca
llevemos o elijamos seremos de una forma o
otra. Cada marca se ha construido una forma
de ser y actuar con su publicidad y así lo
transmiten.
 “No soy quien digo ser si no visto como lo
que digo ser.” Las marcas han adquirido una
filosofía respecto a las demás para así están
definidas y poder mostrar su oposición o no
con algo.
Las marcas han ido definiéndose y además en la actualidad
contratando a actores , deportistas , famosos etc para que sean la
cara visible de sus anuncios y para que así lo que ese personaje
transmita sea la imagen de su marca.
 A través de todas
estas campañas se
intenta no solo dar
la imagen que se
quiere a su favor si
no además
identificarse con
toda la gente que
utiliza esa marca
para así afianzar su
compra y dar lo que
el consumidor pide
o quiere.
Campañas publicitarias de
Nike y Pantene con
deportistas y periodistas
famosos y aprovechándose
de su tirón mediático para
atraer a la gente .
Las marcas han tenido que ir
reinventándose constantemente y para
ello han tenido que encontrar la manera de
atraer al publico de nuevo para que
consuman sus productos y esto lo han
conseguido reencantandonos con nuevas
e innovadoras tecnologías o sensaciones
y lugares .
Macro fiestas
Parque acuáticos y
de atracciones.
Super centros
comerciales .
 Constantemente todo se nos
ha ido dando para que
pudiéramos tener una vida
mas fácil pero eso tiene un
problema y es que cada vez
es mas complicado
sorprender a la gente con los
nuevos inventos porque
creemos que ya lo hemos
visto todo. Pero parece que
todavía nos queda mucho
por ver… Da igual que sean
grandes inventos o absurdos
lo importante es que nos
impacten y nos vuelvan ha
hacer creer. Pero para eso
las marcas tiene que hacerlo
realidad , algo que ya es un
poco más complicado.
Google glass
Se han hecho infinidad de parodias
sobre el consumo y las marcas para
reflejar que no todo lo que intentan
vender es la verdad que nos quieren
hacer creer , a este movimiento se le ha
llamado “contrapublicidad”.
Fuentes de información : Google,
wikipedia , paginas web de marcas como
Nike o Apple, Blogs , periódicos ( El
economista , ABC ) .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaJosé Luis Jasso
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
carlos castro
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
jennifergarzong
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumoRonald
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
alfraca
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
El mercado
El mercadoEl mercado
Concepto de Marketing
Concepto de MarketingConcepto de Marketing
Concepto de Marketingrebesj
 
El funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economíaEl funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economíajlorentemartos
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yanmareth Marina Freitez Cayama
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
JesiLucietich
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
profeandy
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia

La actualidad más candente (20)

La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Duopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonioDuopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonio
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Concepto de Marketing
Concepto de MarketingConcepto de Marketing
Concepto de Marketing
 
El funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economíaEl funcionamiento de la economía
El funcionamiento de la economía
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 

Destacado

TeorÍa Del Consumo
TeorÍa Del ConsumoTeorÍa Del Consumo
TeorÍa Del Consumoalbarrason
 
Pew research-center-religion
Pew research-center-religionPew research-center-religion
Pew research-center-religion
Josias Espinoza
 
Aula 02 - pesquisa de mercado
Aula 02 - pesquisa de mercadoAula 02 - pesquisa de mercado
Aula 02 - pesquisa de mercado
Thiago Ianatoni
 
Embedding quality assurance within procurement
Embedding quality assurance within procurementEmbedding quality assurance within procurement
Embedding quality assurance within procurement
Myron Duncan Burton Betshanger
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludJorge Pacheco
 
Bioma pantanal
Bioma pantanalBioma pantanal
Bioma pantanalAlieteFG
 
Inversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa ExposicionInversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa Exposicion
ximena marchena
 
Controle cancer colo_utero_mama
Controle cancer colo_utero_mamaControle cancer colo_utero_mama
Controle cancer colo_utero_mamaAline Araujo
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
profesoraudp
 
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)Lia_Ramos
 
Brand Tensity: Opposites Attract
Brand Tensity: Opposites AttractBrand Tensity: Opposites Attract
Brand Tensity: Opposites Attract
Young & Rubicam
 
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluiçãoCiências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
elonvila
 
Calcio y potasio
Calcio y potasioCalcio y potasio
Calcio y potasio
Virie Armendáriz
 
Cultural comptency
Cultural comptencyCultural comptency
Cultural comptencyjj00019
 
Manual v center converter instalacion y manejo
Manual v center converter   instalacion y manejoManual v center converter   instalacion y manejo
Manual v center converter instalacion y manejo
K3yk33p3r
 
Competencias Básicas en Internet
Competencias Básicas en InternetCompetencias Básicas en Internet
Competencias Básicas en Internet
Reuniones Networking TIC
 

Destacado (20)

Sociología del consumo 1.1 definicion
Sociología del consumo 1.1 definicionSociología del consumo 1.1 definicion
Sociología del consumo 1.1 definicion
 
1 turismo de los 60
1 turismo de los 601 turismo de los 60
1 turismo de los 60
 
TeorÍa Del Consumo
TeorÍa Del ConsumoTeorÍa Del Consumo
TeorÍa Del Consumo
 
Pew research-center-religion
Pew research-center-religionPew research-center-religion
Pew research-center-religion
 
Aula 02 - pesquisa de mercado
Aula 02 - pesquisa de mercadoAula 02 - pesquisa de mercado
Aula 02 - pesquisa de mercado
 
Embedding quality assurance within procurement
Embedding quality assurance within procurementEmbedding quality assurance within procurement
Embedding quality assurance within procurement
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Bioma pantanal
Bioma pantanalBioma pantanal
Bioma pantanal
 
Inversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa ExposicionInversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa Exposicion
 
Controle cancer colo_utero_mama
Controle cancer colo_utero_mamaControle cancer colo_utero_mama
Controle cancer colo_utero_mama
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)
Evolución del sector turístico en España (1960 - 2014)
 
Brand Tensity: Opposites Attract
Brand Tensity: Opposites AttractBrand Tensity: Opposites Attract
Brand Tensity: Opposites Attract
 
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluiçãoCiências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
Ciências do Ambiente - Cap 2 - Meio aquático: Características e poluição
 
Calcio y potasio
Calcio y potasioCalcio y potasio
Calcio y potasio
 
Cultural comptency
Cultural comptencyCultural comptency
Cultural comptency
 
Diagrama gannt
Diagrama ganntDiagrama gannt
Diagrama gannt
 
Manual v center converter instalacion y manejo
Manual v center converter   instalacion y manejoManual v center converter   instalacion y manejo
Manual v center converter instalacion y manejo
 
Competencias Básicas en Internet
Competencias Básicas en InternetCompetencias Básicas en Internet
Competencias Básicas en Internet
 
Conflicto Y Negociacion
Conflicto Y NegociacionConflicto Y Negociacion
Conflicto Y Negociacion
 

Similar a El consumo

La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
CEDEC
 
Trabajo Sociologia Las 4 y El
Trabajo Sociologia Las 4 y ElTrabajo Sociologia Las 4 y El
Trabajo Sociologia Las 4 y Elguest5022bd3d
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
mariajoseibanez
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
Jesus Hidalgo Salas
 
LA CONTRAPUBLICIDAD
LA CONTRAPUBLICIDADLA CONTRAPUBLICIDAD
LA CONTRAPUBLICIDAD
Marta Bravo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Fheer Alzati
 
Mercadotecnia en los años 60's.
Mercadotecnia en los años 60's.Mercadotecnia en los años 60's.
Mercadotecnia en los años 60's.
yurid vanessa alcantara calderas
 
marketing.pdf
marketing.pdfmarketing.pdf
marketing.pdf
LizziHdz
 
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidad
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidadSegovia. nuevastendenciasenlapublicidad
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidad
cenotafio
 
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requeroNuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
Belen Juarez
 
nuevastendenciasenlapublicidad
nuevastendenciasenlapublicidadnuevastendenciasenlapublicidad
nuevastendenciasenlapublicidad
antiliuz
 
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
Diego Vaca
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
ClaudiaGil08
 
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
Christian Bubi Meruvia
 

Similar a El consumo (20)

La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
La publicidad y sus funciones (Material para alumnos)
 
Trabajo Sociologia Las 4 y El
Trabajo Sociologia Las 4 y ElTrabajo Sociologia Las 4 y El
Trabajo Sociologia Las 4 y El
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
 
Ejemplo Libro de Publicidad
Ejemplo Libro de PublicidadEjemplo Libro de Publicidad
Ejemplo Libro de Publicidad
 
Libro publicidad
Libro publicidadLibro publicidad
Libro publicidad
 
LA CONTRAPUBLICIDAD
LA CONTRAPUBLICIDADLA CONTRAPUBLICIDAD
LA CONTRAPUBLICIDAD
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercadotecnia en los años 60's.
Mercadotecnia en los años 60's.Mercadotecnia en los años 60's.
Mercadotecnia en los años 60's.
 
marketing.pdf
marketing.pdfmarketing.pdf
marketing.pdf
 
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidad
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidadSegovia. nuevastendenciasenlapublicidad
Segovia. nuevastendenciasenlapublicidad
 
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requeroNuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
Nuevas tendencias en la publicidad del siglo 21 martinez requero
 
nuevastendenciasenlapublicidad
nuevastendenciasenlapublicidadnuevastendenciasenlapublicidad
nuevastendenciasenlapublicidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
ENTORNO COMERCIAL CONVERSE
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
 
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
Del monólogo de la Marca al diálogo con el Consumidor.
 

Más de tamaraaldaria01

El nuevo arte
El nuevo arteEl nuevo arte
El nuevo arte
tamaraaldaria01
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzuna
tamaraaldaria01
 
Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)
tamaraaldaria01
 

Más de tamaraaldaria01 (7)

El nuevo arte
El nuevo arteEl nuevo arte
El nuevo arte
 
Iglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzunaIglesia parroquial de porzuna
Iglesia parroquial de porzuna
 
Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)Iglesia de la merced (ciudad real)
Iglesia de la merced (ciudad real)
 
Tíntin -El loto azul
Tíntin -El loto azulTíntin -El loto azul
Tíntin -El loto azul
 
Tíntin
TíntinTíntin
Tíntin
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Persépolis
PersépolisPersépolis
Persépolis
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

El consumo

  • 1. Tamara Aldaria Navarro 1ºA bachillerato.
  • 2. -El consumo. -El origen de la sociedad de consumo . -El capitalismo de consumo : S.XIX -El capitalismo de consumo :S.XX hasta hoy. -Origen de la sociedad de consumo en España -Años 20(consumo de élites) - Años 60 ( consumo de masas) - Años 80 en adelante ( consumo personalizado) -La invención del consumidor soberano. - La creación de necesidades (Del consumo de masas al consumo personalizado.) -Estrategias publicitarias : De la necesidad al deseo. -El capitalismo. - La cultura de marcas - La sociedad espectáculo (reencantamiento del mundo) - Consume hasta morir : Parodias sobre el consumo.
  • 3.  El Consumo como definición es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
  • 4.  La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.).  Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores.  Concretamente, fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y transformación cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.
  • 5.
  • 6. Cadena de montaje de coches en una fábrica .
  • 7. Excesiva producción de automóviles en EE.UU
  • 8. Fragmento de una película de Charles Chaplin trabajando en una fabrica con una cadena de montaje.
  • 9.
  • 10. El capitalismo de consumo : S. XX hasta hoy
  • 11.  LA SOCIEDAD DE CONSUMO: En las sociedades de los países desarrollados —y en cualquier lugar del mundo donde se deje sentir la influencia del modelo dominante del capitalismo industrial— el trabajo se ha convertido en una forma de obtener dinero y éste en un medio para conseguir bienes. Esta cadena que llamamos «sociedad de consumo» es producto del gran crecimiento económico de los años siguientes a la posguerra mundial. La venta de productos de consumo crece de forma imparable gracias a la publicidad, dirigida a una población cada vez más amplia, que se encuentra en condiciones de adquirirlos. Las nuevas técnicas publicitarias presentan los productos no sólo de forma atractiva, sino haciéndolos indispensables, con el objeto de aumentar el consumo.
  • 12.
  • 13. La base del consumo estaba en hacer creen a la gente que necesitaba todo lo que ellos vendían ya fuera a nivel de hogar o por el simple hecho de capricho. Esto empezó a notarse en los hogares con la llegada de el lavavajillas o el frigorífico.
  • 15. ANUNCIOS DE COLA- CAO Y MERCEDES.
  • 16. El capitalismo es una realidad de nuestro siglo y poco a poco nos ha ido ganando terreno .
  • 17. Años 20: Al principio tan solo las elites se podían permitir el consumo de ciertos productos o servicios ya que la gran mayoría no podía acceder a ellos porque eran muy caros. Esto sucedió en España cuando solo los grupos más selectos de la sociedad podían disfrutar de las “novedades del mercado”.
  • 18.
  • 19. Tan solo las clases altas tenían acceso a la compra de coches , ropa , perfumes o viajes debido a sus altos precios en el mercado , lo que lo convertía en exclusivo .
  • 20.  Años 60 :El factor decisivo de esta transformación es que en la cultura de masas se unifican lo  cultural, lo tecnológico-industrial y lo económico: con la cultura de masas nace el  “consumo” de cultura y la industria cultural. El consumo de masas empezó a extenderse con los espectáculos principalmente del deporte como el futbol o el tenis , junto con el cine y el teatro. SOCIEDAD DE CONSUMO EN ESPAÑA :
  • 22. Sala de cine años 60
  • 23. El asistir a partidos de fútbol o ir al cine se convirtió en algo tanto popular como común y accesible para todas las clases sociales.
  • 24.  Los años 80 en adelante: En los años 80 llego una gran liberación . Y esto llevo a que la sociedad se quiso volver a distinguir marcando tendencias, llevando a un consumo mas personal y exclusivo .
  • 25.
  • 26. El mercado se empezó a personalizar dando a elegir por ejemplo con los coches el color , el diseño , añadiéndole extras. .. Y fue extendiéndose a todo tanto a la ropa , como a las muñecas , o los aparatos electrónicos.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Marcas como apple o gamboy entraron en el mercado para quedarse y triunfar en el panorama internacional.
  • 31. Muy rápidamente se paso del consumo necesario , al consumo de masas y más tarde al consumo personalizado. Se empezó a crear la tendencia de que ya no se consumía por necesidad si no por deseo . Las marcas se dieron cuenta rápidamente de esto y empezaron con sus campañas publicitarias para bombardearnos con la idea de que lo que ellos tenían lo necesitábamos y que su producto era mucho mejor que el de la competencia. Se hizo creer a la gente que ahora comprábamos lo que nosotros queríamos y no lo que las marcas nos daban.
  • 32. La idea de trabajar para poner tener mas dinero y así poder consumir más se extendió rápidamente.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Las marcas constantemente nos están “bombardeando” con sus campañas publicitarias en todos lados( en la calle , en los escaparates , en la televisión , revistas , tiendas etc) utilizando el marketing positivo.
  • 37. Los anuncios antes nos mostraban las características en si del producto y nos decían lo buenos que eran y que por eso lo necesitabas comprar.
  • 38. Pero ahora los anuncios simplemente se dedican a vendernos una imagen de un producto y no el producto en sí , utilizando a famosos o personas guapas y atractivas. Ahora lo de menos es lo bien que ese producto haga su función , si no la imagen en si.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Cada vez que una marca saca un producto nuevo instintivamente queremos probarlo y tenerlo , deseamos comprarlo , nos han hecho creer que cuanto mas gastemos y mas tengamos mas felices seremos .
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Actualmente ya todo vale para atraer la atención del consumidor hacia el producto que se venda. Las campañas publicitarias ahora son mucho más que carteles que cuelgan por las calles o que vemos en los anuncios . Ya prácticamente nada nos escandaliza.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Si hay algo que se ha demostrado en los últimos años, es sin duda que las marcas se crean desde dentro para expresarlas hacia fuera. Nada que no pueda responder el sentido común, ya que para decir que eres alguien determinado, necesitas serlo. Las marcas tienen que ser honestas y transparentes, o como mínimo ganarse esos atributos para sus audiencias.  Lo mismo pasa con cualquier otro atributo de personalidad de una marca, no puede expresarse algo en lo que la marca no cree, por lo que la creación de sistemas y metodologías que aseguren que somos lo que decimos, y actuamos de esa forma, de manera coherente es vital para cualquier empresa que aspire a posicionar con cierta fortaleza su marca. ¿Cómo debería ser el Presidente de la Compañía que vende Felicidad? ¿O la persona que nos atiende al teléfono de un banco que vende simplicidad y resolución? Los atributos de personalidad de una marca, cuando los definimos, tienen la función de ayudarnos a construir comportamientos adecuados para generar los significados correctos a nuestras audiencias, con el fin de posicionar la marca de la forma que buscamos.
  • 50. La Cultura de Marca, es algo diferente, es la creación de unas directrices, de un marco común por el que todos los empleados de esa marca deben ser capaces de actuar, pensar y sentir como lo hace la marca. La marca es el centro de todo lo que hacen, dicen o piensan, pueden estar de acuerdo con ello o no, pero representan cada uno de los valores y atributos de la misma.
  • 51. Ranking de marcas mundial :
  • 52.  Las marcas ahora son la representación de lo que somos y dependiendo de que marca llevemos o elijamos seremos de una forma o otra. Cada marca se ha construido una forma de ser y actuar con su publicidad y así lo transmiten.  “No soy quien digo ser si no visto como lo que digo ser.” Las marcas han adquirido una filosofía respecto a las demás para así están definidas y poder mostrar su oposición o no con algo.
  • 53. Las marcas han ido definiéndose y además en la actualidad contratando a actores , deportistas , famosos etc para que sean la cara visible de sus anuncios y para que así lo que ese personaje transmita sea la imagen de su marca.
  • 54.  A través de todas estas campañas se intenta no solo dar la imagen que se quiere a su favor si no además identificarse con toda la gente que utiliza esa marca para así afianzar su compra y dar lo que el consumidor pide o quiere.
  • 55. Campañas publicitarias de Nike y Pantene con deportistas y periodistas famosos y aprovechándose de su tirón mediático para atraer a la gente .
  • 56.
  • 57. Las marcas han tenido que ir reinventándose constantemente y para ello han tenido que encontrar la manera de atraer al publico de nuevo para que consuman sus productos y esto lo han conseguido reencantandonos con nuevas e innovadoras tecnologías o sensaciones y lugares .
  • 58.
  • 60. Parque acuáticos y de atracciones.
  • 62.
  • 63.  Constantemente todo se nos ha ido dando para que pudiéramos tener una vida mas fácil pero eso tiene un problema y es que cada vez es mas complicado sorprender a la gente con los nuevos inventos porque creemos que ya lo hemos visto todo. Pero parece que todavía nos queda mucho por ver… Da igual que sean grandes inventos o absurdos lo importante es que nos impacten y nos vuelvan ha hacer creer. Pero para eso las marcas tiene que hacerlo realidad , algo que ya es un poco más complicado.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Se han hecho infinidad de parodias sobre el consumo y las marcas para reflejar que no todo lo que intentan vender es la verdad que nos quieren hacer creer , a este movimiento se le ha llamado “contrapublicidad”.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Fuentes de información : Google, wikipedia , paginas web de marcas como Nike o Apple, Blogs , periódicos ( El economista , ABC ) .