SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
102017 – Macroeconomía
Actividad 4: Lección evaluativa 1
Lectura 1: PIB nominal y PIB real
Aunque el bienestar de una sociedad no puede medirse exclusivamente por la disponibilidad
material de bienes, no cabe duda de que uno de los indicadores más importantes en cualquier
economía es el producto interno bruto (PIB). El PIB mide el valor de los bienes y servicios finales
que se producen dentro de los límites geográficos de un territorio -puede ser un país o incluso
departamentos, provincias o regiones- en un determinado periodo de tiempo.
Para calcular el PIB se toman sólo los bienes y servicios finales debido a que, para evitar la doble
contabilización, es necesario excluir los bienes intermedios, es decir, aquellos que se utilizan como
insumo en la producción de otros bienes y servicios.
Cada producto se multiplica por su precio de mercado, se suma toda la producción y se expresa en
pesos; esto se conoce como PIB nominal.
A pesar de su tamaño esta cifra dice poco. El aumento del PIB nominal de un año a otro puede
atribuirse a un incremento en los precios o a un aumento en las cantidades producidas. Si lo que
aumentan son los precios, no se puede hablar de un mayor bienestar, sino todo lo contrario. Por
ello, es indispensable separar las variaciones en producción de los cambios en precios. Esto se
logra valorando el producto con los precios de un año determinado, por ejemplo 1994, como se
acostumbra hacer en Colombia. El valor obtenido se denomina PIB real.
Fuente: Introducción a la economía colombiana. Mauricio Cárdenas, 2007 pag 27
PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de
consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un
trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo
periodo.
PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo
final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un
semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.
Es decir, si estimo el PIB de 2001 con los precios que prevalecieron en ese año, entonces estoy
calculando (u obteniendo) el PIB nominal de 2001, pero si en cambio utilizara los precios de 1993
(que es el año base que anteriormente utilizaba el INEGI y el Banco de México) entonces estoy
calculando (u obteniendo) el PIB a precios constantes (o real). En el cálculo del PIB real, entonces,
los precios se fijan en un periodo determinado del tiempo (y de ahí el nombre de PIB a precios
constantes). Ahora, mediante un ejercicio, numérico aclaremos mejor sobre ambos conceptos o
indicadores macroeconómicos.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
102017 – Macroeconomía
Lectura No 2 El modelo del multiplicador
Cuando los economistas intentan comprender por qué los grandes incrementos del gasto militar
en tiempo de guerra provocan un rápido aumento del PIB o por qué las reducciones de los
impuestos que se llevaron a cabo durante los años sesenta y en los ochenta en Estados Unidos
fueron el preludio de un largo periodo de expansión cíclica o por qué la expansión de la inversión
de finales de los años noventa produjo la expansión más larga de Estados Unidos, suelen recurrir al
modelo del multiplicador en busca de una explicación más sencilla.
El modelo del multiplicador económico como teoría macroeconómica se utiliza para explicar cómo
se determina la producción a corto plazo. De acuerdo a este planteamiento, cada variación que
experimentan los gastos exógenos (como la inversión o el gasto público) en un peso provoca una
variación del PIB superior a un peso.
Los supuestos sobre los que descansa el modelo son que los precios y los salarios son fijos y que
hay recursos desempleados.
Este modelo ayuda a explicar la influencia sobre la producción y el empleo de las perturbaciones
que afectan la inversión, el comercio exterior y la política de impuestos y gasto.
Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (Samuelson, Nordhaus, Salazar, Dieck,
Rodríguez) 2002: McGraw Hill Latinoamericana
El multiplicador: un ejemplo
El multiplicador se define como el número por el cual debe multiplicarse la variación de la
inversión para averiguar el cambio que experimenta la producción total.
Su cálculo se puede hacer mediante las siguientes ecuaciones:
k=1/(1-PMC) ó k=cambios en la producción/cambios en la inversión
Donde K es el multiplicador y PMC es la propensión marginal a consumir
Supongamos, que la inversión aumentó en $1.000. Si este aumento de la inversión provoca una
variación en el PIB de $3.000, entonces el multiplicador sería 3.
Esto ayuda a comprender porque los gobiernos se interesan por los incrementos en los niveles de
inversión ya sea privada o la realizada por el mismo estado en forma de gasto público. Siguiendo
con el ejemplo anterior, si el multiplicador es 3 por cada peso en que aumente el gasto público o la
inversión, el nivel de producción (PIB) se incrementará en 3.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
102017 – Macroeconomía
Lectura No 3 Política fiscal y monetaria
El gobierno puede intervenir en la economía con medidas de política fiscal y monetaria con el fin
de reactivar la economía o mejorar el desempeño de las principales variables macroeconómicas.
Política fiscal: tiene que ver con las decisiones sobre gasto público e impuesto. Cuando el Estado
decide aumentar el gasto público o disminuir los impuestos está haciendo política fiscal expansiva
porque cualquiera de las dos medidas hará aumentar el nivel de producción de la economía.
Política monetaria: conjunto de medidas económicas que tienen como objetivo principal alcanzar
y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su
tendencia de largo plazo. El encargado de diseñar la política monetaria en Colombia es el Banco de
la República. Ésta puede ser contractiva o expansiva.
La política monetaria contractiva busca controlar la cantidad de dinero en circulación, se utilizan
los siguientes instrumentos:
Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en
circulación.
Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
Si se desea aumentar el dinero en circulación (política monetaria expansiva) se toman las medidas
contrarias.
Mercado monetario
El dinero tiene un mercado como lo tiene cualquier otro bien en la economía.
Demanda de dinero: se refiere al deseo del público por mantener efectivo. Se tienen tres motivos
principales por los cuales se demanda el dinero:
1. Demanda por transacciones: tiene que ver con la necesidad de tener dinero para realizar las
transacciones de bienes y servicios.
2. Demanda por precaución: Se demanda dinero para imprevistos
3. Demanda por especulación: de acuerdo a la rentabilidad de los activos financieros
Oferta monetaria: en todos los países los bancos centrales son los encargados de controlar la
cantidad de dinero que se ofrece en la economía.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
102017 – Macroeconomía
El Banco Central (Banco de la República) emite moneda, esto se denomina creación primaria de
dinero. La Banca comercial se encarga de la creación secundaria de dinero, siguiendo las políticas
diseñadas por el Banco de la República. En la creación secundaria de dinero no se da la emisión de
moneda.
La creación secundaria de dinero depende del encaje bancario o coeficiente de reserva legal, este
es el que define la cantidad de dinero que pueden prestar los bancos comerciales.
Funciones del dinero
El dinero puede definirse como todo lo que se utiliza como medio de cambio comúnmente
aceptado (Samuelson et al. 2002)
El dinero cumple algunas funciones en la economía:
1. Medio de cambio: facilita el intercambio de bienes y servicios
2. Unidad de cuenta: para medir el valor de las cosas
3. Depósito de valor: permite mantener valor a lo largo del tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
albiazogue
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
romina gonzalez
 
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
brodriguezdacosta
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
Ayda Ramirez Montalvo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
JULIOVENTURA
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
Manuel Bedoya D
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
Growth Hacking Talent
 
Ppt.6.3
Ppt.6.3Ppt.6.3
Ppt.6.3
Axel Mérida
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
Augusto Garcia
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
psqr
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cokydark
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
Jose Vasquez
 
Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
Oliver Briceño
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 

La actualidad más candente (20)

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
 
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
Ppt.6.3
Ppt.6.3Ppt.6.3
Ppt.6.3
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Macroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y LarrainMacroeconomia Sachs y Larrain
Macroeconomia Sachs y Larrain
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Similar a Lecturas leccion 1_2012-2

Macro
MacroMacro
Macro
CarlosWlas
 
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdfClase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
MauricioJopia
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
mazarito
 
Capítulo 4 - Macroeconomia
Capítulo 4 - MacroeconomiaCapítulo 4 - Macroeconomia
Capítulo 4 - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
MariaGonzalez1043
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
Miguel Angel Tantarico Pinto
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
Gladys Cando
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
NelsonHerreraMedina
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
AdSs9
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
Jose Escobar
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
EDISONBLADIMIRFONSEC
 

Similar a Lecturas leccion 1_2012-2 (20)

Macro
MacroMacro
Macro
 
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdfClase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
Capítulo 4 - Macroeconomia
Capítulo 4 - MacroeconomiaCapítulo 4 - Macroeconomia
Capítulo 4 - Macroeconomia
 
Semana 6 7
Semana 6 7Semana 6 7
Semana 6 7
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
 

Lecturas leccion 1_2012-2

  • 1. ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102017 – Macroeconomía Actividad 4: Lección evaluativa 1 Lectura 1: PIB nominal y PIB real Aunque el bienestar de una sociedad no puede medirse exclusivamente por la disponibilidad material de bienes, no cabe duda de que uno de los indicadores más importantes en cualquier economía es el producto interno bruto (PIB). El PIB mide el valor de los bienes y servicios finales que se producen dentro de los límites geográficos de un territorio -puede ser un país o incluso departamentos, provincias o regiones- en un determinado periodo de tiempo. Para calcular el PIB se toman sólo los bienes y servicios finales debido a que, para evitar la doble contabilización, es necesario excluir los bienes intermedios, es decir, aquellos que se utilizan como insumo en la producción de otros bienes y servicios. Cada producto se multiplica por su precio de mercado, se suma toda la producción y se expresa en pesos; esto se conoce como PIB nominal. A pesar de su tamaño esta cifra dice poco. El aumento del PIB nominal de un año a otro puede atribuirse a un incremento en los precios o a un aumento en las cantidades producidas. Si lo que aumentan son los precios, no se puede hablar de un mayor bienestar, sino todo lo contrario. Por ello, es indispensable separar las variaciones en producción de los cambios en precios. Esto se logra valorando el producto con los precios de un año determinado, por ejemplo 1994, como se acostumbra hacer en Colombia. El valor obtenido se denomina PIB real. Fuente: Introducción a la economía colombiana. Mauricio Cárdenas, 2007 pag 27 PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo. PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. Es decir, si estimo el PIB de 2001 con los precios que prevalecieron en ese año, entonces estoy calculando (u obteniendo) el PIB nominal de 2001, pero si en cambio utilizara los precios de 1993 (que es el año base que anteriormente utilizaba el INEGI y el Banco de México) entonces estoy calculando (u obteniendo) el PIB a precios constantes (o real). En el cálculo del PIB real, entonces, los precios se fijan en un periodo determinado del tiempo (y de ahí el nombre de PIB a precios constantes). Ahora, mediante un ejercicio, numérico aclaremos mejor sobre ambos conceptos o indicadores macroeconómicos.
  • 2. ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102017 – Macroeconomía Lectura No 2 El modelo del multiplicador Cuando los economistas intentan comprender por qué los grandes incrementos del gasto militar en tiempo de guerra provocan un rápido aumento del PIB o por qué las reducciones de los impuestos que se llevaron a cabo durante los años sesenta y en los ochenta en Estados Unidos fueron el preludio de un largo periodo de expansión cíclica o por qué la expansión de la inversión de finales de los años noventa produjo la expansión más larga de Estados Unidos, suelen recurrir al modelo del multiplicador en busca de una explicación más sencilla. El modelo del multiplicador económico como teoría macroeconómica se utiliza para explicar cómo se determina la producción a corto plazo. De acuerdo a este planteamiento, cada variación que experimentan los gastos exógenos (como la inversión o el gasto público) en un peso provoca una variación del PIB superior a un peso. Los supuestos sobre los que descansa el modelo son que los precios y los salarios son fijos y que hay recursos desempleados. Este modelo ayuda a explicar la influencia sobre la producción y el empleo de las perturbaciones que afectan la inversión, el comercio exterior y la política de impuestos y gasto. Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica (Samuelson, Nordhaus, Salazar, Dieck, Rodríguez) 2002: McGraw Hill Latinoamericana El multiplicador: un ejemplo El multiplicador se define como el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para averiguar el cambio que experimenta la producción total. Su cálculo se puede hacer mediante las siguientes ecuaciones: k=1/(1-PMC) ó k=cambios en la producción/cambios en la inversión Donde K es el multiplicador y PMC es la propensión marginal a consumir Supongamos, que la inversión aumentó en $1.000. Si este aumento de la inversión provoca una variación en el PIB de $3.000, entonces el multiplicador sería 3. Esto ayuda a comprender porque los gobiernos se interesan por los incrementos en los niveles de inversión ya sea privada o la realizada por el mismo estado en forma de gasto público. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el multiplicador es 3 por cada peso en que aumente el gasto público o la inversión, el nivel de producción (PIB) se incrementará en 3.
  • 3. ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102017 – Macroeconomía Lectura No 3 Política fiscal y monetaria El gobierno puede intervenir en la economía con medidas de política fiscal y monetaria con el fin de reactivar la economía o mejorar el desempeño de las principales variables macroeconómicas. Política fiscal: tiene que ver con las decisiones sobre gasto público e impuesto. Cuando el Estado decide aumentar el gasto público o disminuir los impuestos está haciendo política fiscal expansiva porque cualquiera de las dos medidas hará aumentar el nivel de producción de la economía. Política monetaria: conjunto de medidas económicas que tienen como objetivo principal alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. El encargado de diseñar la política monetaria en Colombia es el Banco de la República. Ésta puede ser contractiva o expansiva. La política monetaria contractiva busca controlar la cantidad de dinero en circulación, se utilizan los siguientes instrumentos: Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos. Si se desea aumentar el dinero en circulación (política monetaria expansiva) se toman las medidas contrarias. Mercado monetario El dinero tiene un mercado como lo tiene cualquier otro bien en la economía. Demanda de dinero: se refiere al deseo del público por mantener efectivo. Se tienen tres motivos principales por los cuales se demanda el dinero: 1. Demanda por transacciones: tiene que ver con la necesidad de tener dinero para realizar las transacciones de bienes y servicios. 2. Demanda por precaución: Se demanda dinero para imprevistos 3. Demanda por especulación: de acuerdo a la rentabilidad de los activos financieros Oferta monetaria: en todos los países los bancos centrales son los encargados de controlar la cantidad de dinero que se ofrece en la economía.
  • 4. ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102017 – Macroeconomía El Banco Central (Banco de la República) emite moneda, esto se denomina creación primaria de dinero. La Banca comercial se encarga de la creación secundaria de dinero, siguiendo las políticas diseñadas por el Banco de la República. En la creación secundaria de dinero no se da la emisión de moneda. La creación secundaria de dinero depende del encaje bancario o coeficiente de reserva legal, este es el que define la cantidad de dinero que pueden prestar los bancos comerciales. Funciones del dinero El dinero puede definirse como todo lo que se utiliza como medio de cambio comúnmente aceptado (Samuelson et al. 2002) El dinero cumple algunas funciones en la economía: 1. Medio de cambio: facilita el intercambio de bienes y servicios 2. Unidad de cuenta: para medir el valor de las cosas 3. Depósito de valor: permite mantener valor a lo largo del tiempo