SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEBATE SOBRE BIOPOLÍTICA EN ALEMANIA



Rau defiende la ética y Schröder el tecnosistema



Nueva Revista 76. Julio-Agosto 2001



PRESENTACIÓN por ENRIQUE HERRANDO PRAT DE LA RIBA




E1 18 de mayo el presidente de la República alemana Johannes Rau se dirigió a la nación con un
discurso sobre biopolítica. No ha sido un discurso más de un presidente que, por no entrar en otros
temas     más     comprometidos,     tocara     uno    aparentemente     marginal.    El   prestigioso
diario Frankfurter Allgemeine Zeitung comentaba que este discurso será en Alemania «el punto de
referencia para todo debate posterior sobre la revolución biotecnológica». En los últimos meses, en la
opinión pública entre el Rhin y el Oder, más candente que el futuro de Europa y la ampliación de la
Unión ha sido el debate bioético. La intervención genética terapéutica, la práctica del
diagnóstico preimplantatorio, que en Alemania está prohibido por el Embryonenschutzgesetz (Ley de
protección de embriones), la clonación terapéutica y también la eutanasia han sido los temas más
discutidos.     El     estatuto    del     embrión      ha      ocupado     páginas      y    páginas
del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Zeit, Der Spiegel, Die Welt y los demás rotativos.

En      este      debate     han    intervenido      primeras    espadas    de     la      filosofía
como Robert Spaeman, Ottfried Höffe, Reinhard Merkel, Hans Joas o Bettina Schöne-Seifert. También
médicos      y     biólogos    del   más     alto    rango,   empezando    por    el     presidente
de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (equivalente al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas español), el bioquímico Ernst Ludwig Winnacker y muchos jefes de departamento del
prestigioso Max-Planck-Institut. El debate bioético ha dado lugar a otro biojurídico, con las
intervenciones de la Presidente del Tribunal Constitucional Jutta Limbach y el prominente
constitucionalista Ernst Wolfgang Böckenför, entre otras muchas.

Para entender la polémica es necesario tener en cuenta que el Grundgesetzt (la ley fundamental
alemana), que se aprobó en 1949 por plebiscito después de la Segunda Guerra Mundial, empieza (art.1)
con el reconocimiento de un absoluto respeto del derecho a la vida, basado en la dignidad
inconmensurable que cada hombre tiene por ser hombre, desde el principio hasta el final de la vida. En
dos ocasiones el Tribunal Constitucional ha aplicado este artículo 1 en sentencias, en las que rechaza la
exclusión del embrión. No faltan juristas de rango que en un alarde de acrobacia argumentativa ofrecen
interpretaciones menos rigurosas del Grundgesetz, que son a su vez rechazadas por la mayoría de sus
colegas.
El tema pasó plenamente del ámbito meramente ético y jurídico al político cuando, hace unos
meses, Schröder decidió situar la competencia biopolítica en la cancillería federal. El Canciller se
propuso promover un debate público «sin anteojeras ni prejuicios prohibicionistas». Efectivamente,
directa o indirectamente ha intervenido en ese debate con diversas medidas y con declaraciones que
han culminado con la del 3 de mayo y que ha asombrado a muchos: «La ley no nos permite producir
embriones para la investigación, pero no nos prohibe importarlos. Podemos por tanto importar
embriones e investigar con ellos». La argumentación del Canciller ha sido fríamente económica,
aunque él la ha calificado de ética social. El bienestar de la sociedad alemana exige la investigación con
embriones, de otro modo Alemania perdería su competitividad en biotecnología, ha sostenido.

       Con estas declaraciones el debate ha llegado a su momento moralmente más crítico,
amenazando incluso con inclinar la opinión pública hacia una biopolítica permisivo similar a la inglesa.
Se ha dado prisa el Presidente en dar una respuesta rotunda: «Por supuesto que los argumentos
económicos ocupan un lugar legítimo en el debate sobre la utilización del progreso médico». Velar por
mantener puestos de trabajo y asegurar un nivel de vida estable es una obligación éticamente
fundada. Pero es necesario dar a cada argumento el peso y la importancia que le corresponden en el
orden moral. «Evidentemente estamos de acuerdo en que, lo que es éticamente insostenible, no puede
admitirse por el hecho de augurar provecho económico», sostiene Rau. Y añade a continuación: «Los
argumentos económicos no cuentan cuando se ve afectada la dignidad humana». Su rechazo
del consecuencialismo utilitarista es contundente: «Creo que hay cosas que no debemos hacer nunca,
cualquiera que sea el beneficio real o presunto que reporten». El argumento de Schröder de que si no
lo hacemos nosotros los harán los demás lo califica llanamente de «capitulación moral, (...) que
tampoco aceptaríamos en el caso del trabajo infantil, de la esclavitud o de la pena de muerte».

El discurso de Rau ha causado sensación. Todos se preguntaban quién sería el que rompería el silencio
después de sus contundentes palabras. El 22 de mayo lo hizo la ministra de Justicia HertaDäubler-
Gmelin, también del SPD, como Rau y Schröder. Ella ya había declarado antes a favor de conservar
el status quo. El 30 y 31 de mayo se debatió el tema en el Bundestag. La intervención deSchröder ha
contrastado bastante con las que había hecho en los últimos meses. Schröder declaró que no pretendía
modificar ni la Ley Constitucional ni la de protección de embriones. Retóricamente preguntó: ¿por qué
no debemos planteamos la posibilidad de abrir vías legales para proyectos de investigación de células
madres, lo que sería un beneficio inmenso para las generaciones futuras? «La ética de curar y ayudar
merece tanto respeto como la dignidad de la creación».

También en los demás partidos han hecho mella las palabras de Rau. El CDU empezaba ya a plantearse
posibles concesiones en relación con el diagnóstico preimplantatorio. Los Verdes están divididos. Todo
parece indicar que, por lo menos por unos años, no va a haber en Alemania experimentos con
embriones y tampoco un diagnóstico preimplantatorio. Aparte de la argumentación ética, muchos
piensan que esto puede otorgar a Alemania la delantera en la investigación de células madres, ya que
invertirá su enorme potencial científico en la investigación con células adultas, que es tanto o más
prometedora que la de las células embrionarias. Éste sería un reto que podría aceptar la investigación
biotecnológica alemana en su carrera por el liderazgo en ese campo.

En su discurso, Rau se enfrenta por último cm el tema de la eutanasia. Critica la solución holandesa.
Para el presidente alemán, la eutanasia no es una solución en absoluto aceptable para un problema real
que atemoriza a muchos: el sufrimiento al final de la vida. últimamente se han publicado en Alemania y
Austria sondeos de opinión con resultados estremecedores: más del 75 % de la población está a favor
de la eutanasia. Un estudio detenido de estos sondeos manifiesta claramente que las preguntas están
planteadas de forma confusa, sin distinguir bien entre matar y dejar que la agonía siga su curso. La
respuesta que Rau da a este problema es la de aprender a acompañar, consolar y ayudar al enfermo
moribundo. No existe, hoy por hoy, el peligro de que en Alemania se vaya a legalizar o despenalizar la
eutanasia. El fantasma de las campañas de eutanasia del nacionalsocialismo está aún muy presente en la
sociedad alemana. Aunque Rau ha dicho que esto no debe ser la razón para rechazarla, no cabe duda de
que políticamente es un freno importante, incluso para plantearse el tema formalmente. Por el
momento, tanto en Alemania como en Austria ningún partido político tiene la intención de incluir la
eutanasia en su programa.




¿Irá todo bien? Por un progreso a escala humana



por JOHANNES RAU



I

       Casi a diario, de modo vertiginoso, nos llegan noticias asombrosas que provienen del mundo de
la ciencia y de la investigación. Precisamente son esas llamadas «ciencias de la vida» las que nos
asombran, al mostrarnos ciertos ámbitos de la naturaleza en los que somos capaces de ganar terreno.
Hacía mucho tiempo que los avances en Biología y Medicina no nos impresionaban tanto como hoy en
día.

Enfermedades que hasta ahora considerábamos invencibles, hoy nos parecen curables. Puede que
podamos corregir los defectos genéticos.

       Nuevos tipos de plantas saciarán el hambre de regiones enteras del mundo.

       Hoy los sueños de la           humanidad    parecen    hacerse   realidad.   Nos   convertimos
en coprotagonistas de la evolución.

       Al mismo tiempo, sin embargo, afloran los temores.

       Vivimos, efectivamente, un auténtico contrasentido: por un lado, escuchamos que dentro de
poco se clonará al primer ser humano; pero, por otro, no somos capaces de controlar una epidemia
animal que se conoce desde hace siglos.

       Escuchamos también que en el futuro será posible determinar por anticipado las características
del ser humano, pero al mismo tiempo somos incapaces de evitar que nuevas enfermedades se
extiendan.

       Algunos se preguntan, inquietos: ¿es que nos estamos convirtiendo en aprendices de brujo que
ponen en marcha procesos cuyas consecuencias no podemos abarcar ni dominar?
Los nuevos conocimientos científicos y posibilidades tecnológicas nos sitúan ante cuestiones
fundamentales:

       ¿Cómo utilizaremos la naturaleza?

¿Qué haremos con el género humano?

       ¿Qué significa el progreso en nuestros días?

Pero también se plantean cuestiones puramente prácticas:

¿Se establecen los auténticos puntos esenciales en la investigación y la ciencia, o nos dejamos llevar
por determinadas modas? ¿Nos guiamos sólo por los caprichos de unos pocos?

¿Desatendemos, al actuar así, campos de investigación de los que depende la supervivencia de muchos
hombres?

        En este marco, plantea la ciencia cuestiones que nos afectan a todos. Cuestiones que debe
debatir la sociedad en su conjunto y que a continuación deben ser objeto de decisiones políticas en el
Parlamento.

       Precisamente son los científicos, los investigadores y los ingenieros los que reclaman un marco
de actuación definido. Les debemos mucho de lo que habitualmente denominamos calidad de
vida.Trabajan en infinidad de campos para mejorar nuestras condiciones de vida, incluyendo parcelas
donde no están en juego hallazgos espectaculares.

Todos nosotros vivimos de la curiosidad de las investigadoras y los investigadores, de su trabajo tenaz,
de la pasión que ponen en todo ello. Sus logros merecen un gran reconocimiento y un amplio respaldo.
Por eso quiero animar desde aquí especialmente a los jóvenes a dedicarse a la ciencia y la
investigación.

Hoy, con mi aportación, quisiera contribuir a que en todos nuestros debates tengamos presente lo que
llamo «escala humana». Para ello quiero dirigir la atención hacia un ámbito de nuevas posibilidades en
el que, como en ningún otro lugar, se han producido cambios radicales: la actuación sobre la vida
humana.



II

Hablar de «escala» significa hablar de límites. Pues sin límites, sin delimitaciones, no hay escala
posible.

¿Pero no es una contradicción hablar de progreso al mismo tiempo que de límites? «Pensar es rebasar»
-así rezaba el lema de Ernst Bloch, el gran filósofo alemán de la esperanza-. Sí. pensar -investigar,
conocer, descubrir- significa rebasar.
Pero también sabemos otra cosa: toda acción para rebasar los límites nos sitúa ante nuevos límites: los
límites del conocimiento, los límites de la capacidad humana, los límites de nuestras responsabilidades.
Para ello necesitamos medidas o escalas que nos ayuden a distinguir qué actuaciones son lícitas y
cuáles no. Tenemos que planteamos una cuestión que -sólo en apariencia- resulta simple: ¿qué es bueno
para el ser humano?

Pero ¿cómo se mide, pues, lo hecho a escala del ser humano? ¿En qué consiste lo «humano» de la
«medida humana»? ¿No es precisamente «lo humano» una categoría muy ambigua? Sófocles, en su
drama Antígona, escrito hace casi 2500 años, menciona los grandes logros y descubrimientos de la
humanidad. Y resume su asombro en este verso: «Muchas cosas hay misteriosas, pero ninguna tan
misteriosa como el hombre».

       Hoy, como Sófocles entonces, volvemos a asombrarnos de los prodigiosos logros de los que
nosotros, los hombres, somos capaces -y ante los que a veces nos detenemos temerosos-.



III

        Las respuestas a la pregunta «¿Qué es bueno para el ser humano?» no las encontramos ni en la
naturaleza ni en nuestras posibilidades técnicas. Só1o podemos hallarlas si formulamos principios
éticos para nuestra vida personal y para la convivencia en sociedad, que respetemos y vivamos en
primera persona. Independientemente de lo que hagamos o dejemos de hacer, tomamos siempre
decisiones evaluadoras sea deliberada o irreflexivamente, consciente o inconscientemente-.

       Aunque hablemos de las nuevas posibilidades que ofrecen las «ciencias de la vida», no se trata
ante todo de cuestiones científicas o técnicas. Por encima de todo se trata de decisiones evaluadoras.
Tenemos que saber qué imagen tenemos del ser humano y cómo queremos vivir.

       Formular principios éticos implica ponerse de acuerdo respecto de las medidas y los límites.

         Desde luego, siempre es muy fácil rechazar las uvas que cuelgan, inalcanzables, en lo alto. Lo
difícil es fijar y aceptar límites donde sería posible transgredirlos. Respetarlos aunque incluso haya que
renunciar a determinadas ventajas. Pero creo que es justamente eso lo que tenemos que hacer.

        Creo que hay cosas que no debemos hacer, por muchas ventajas que, efectiva o supuestamente,
nos reporten. Los tabúes no son reliquias propias de sociedades premodernas, no son signos de
irracionalidad. En efecto, reconocer un tabú puede ser el resultado de un modo de pensar y actuar
ilustrados.



IV

       En el debate sobre las posibilidades de las ciencias de la vida juegan un enorme papel las
esperanzas.
Lo que mucha gente espera de los avances de la biotecnología y la ingeniería genética es, ante
todo, la curación de las más graves enfermedades. El sufrimiento de algunos es tan grande que, tanto
ellos como sus parientes, anhelan posibilidades de curación y modos de atenuarlo.

La mayoría de nosotros conoce enfermos a los que, hoy por hoy, nuestras médicas y médicos no
pueden ayudar, o al menos, no de modo suficiente. ¿Quién no comprende que se aferren a cualquier
avance que les prometa ayuda?

        Afortunadamente se investigan y se trabajan en todo el mundo fármacos y tratamientos que
ayuden a los enfermos. Así sucede también -y con buenas perspectivas- con aquellos métodos de la
biotecnología y de la ingeniería genética que no tienen por qué dar a nadie problemas de conciencia.
Estas investigaciones merecen todo nuestro aliento y apoyo.

        Existen, en efecto, grandes tareas: basta con pensar en algunas enfermedades presentes a diario
en nuestro mundo: diabetes, cáncer, esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer. Pero no debemos
olvidar que, en otras partes del mundo, cientos de millones de seres humanos tienen que luchar todavía
con otro tipo de enfermedades. No pienso sólo en el SIDA, que para gran parte del continente africano
sigue siendo una amenaza incomparablemente mayor que para nosotros; pienso en la malaria, en la
hepatitis o en las enfermedades parasitarias que padece casi la mitad de la población mundial.

       Aveces bastan unos pocos medios para ayudar de forma eficaz a un gran número de personas
aquejadas de estas enfermedades. Si realizamos un esfuerzo extra en ciencia y en investigación,
podemos conseguir un beneficio extraordinario para millones de seres humanos en todo el mundo.

         Abrigo el firme convencimiento de que podemos hacer muchísimo bien sin necesidad de que la
investigación y la ciencia se adentren en terrenos delicados desde el punto de vista ético. Hay mucho
sitio a este lado del Rubicón.



V

       Algunas de las promesas que escucho en relación con las formidables posibilidades de las
ciencias de la vida me recuerdan la euforia que se desató entre muchos en los años cincuenta y sesenta.
Lo que entonces estaba en juego era el uso pacífico de la energía nuclear, que yo mismo entendí
durante años como el camino correcto.

       Por entonces soñaban muchos -no sólo entre los científicos- con una energía inagotable a
precios incomparablemente baratos.

        La energía nuclear pareció hacer posible cualquier cosa: los desiertos se volverían fértiles, se
inventarían nuevos sistemas de propulsión para los vehículos, e incluso se facilitarían las voladuras en
la construcción de carreteras. Hoy la mayor parte de la gente se sorprende ante tanta ingenuidad y ante
esa fe ciega en el progreso.

        Cuando el Parlamento alemán votó la ley sobre el uso pacífico de la energía nuclear, el 3 de
diciembre de 1959, sólo se abstuvo un diputado -un físico, por cierto-. Todos los otros votaron a favor.
El uso de la energía nuclear se consideraba lo más natural del mundo. Apenas se reflexionó sobre el
carácter explosivo de muchos problemas, como por ejemplo la eliminación de los residuos radiactivos,
y muchos otros ni siquiera se imaginaron. Esto debería volvemos un poco más escépticos ante esos
paraísos terrenales que parecen prometemos las nuevas tecnologías. Quizás Ernst Bloch pensara en
tales situaciones al invertir una célebre frase de Hölderlin, a modo de aviso: «Pero donde acecha la
salvación, anida también el peligro».



VI

        Hay una novedad cualitativa en lo que está ocurriendo, o en lo que puede ocurrir, en el ámbito
de la biotecnología y la medicina de la reproducción: ya no se trata únicamente de oportunidades y
riesgos tecnológicos para el hombre y el medio ambiente. Por primera vez la humanidad parece capaz
de alterar al ser humano en cuanto tal. Es más, parece capaz de rediseñarlo genéticamente.

En vista de la dimensión moral que tienen estas cuestiones, nadie se sorprenderá de que las Iglesias
estén especialmente comprometidas en este punto. Pero sería un error creer que se trata de una mera
moral eclesiástica de ocasión.

Es obvio que no hace falta ser cristiano practicante para saber y percibir que determinadas
posibilidades y proyectos de la biotecnología y la ingeniería genética contravienen valores
fundamentales de la vida humana. Unos valores que -no sólo aquí en Europa- se han ido desarrollando
a lo largo de una historia milenario. Y estos valores también constituyen la base de esa sobria frase del
comienzo de nuestra Ley Fundamental, que se antepone a todo lo demás: «La dignidad humana es
inviolable».

Nadie cuestiona expresamente estos valores. Pero tampoco podemos permitirnos renunciar,
inconsciente o tácitamente, a convicciones éticas o declararlas mero asunto privado.

       Tenemos que tener claro qué consecuencias tendría poner en cuestión, como fundamento de
toda acción de Estado, ese canon de valores que hemos desarrollado a lo largo de la historia. ¿No
seríamos entonces cautivos de una concepción del progreso que toma como medida al ser humano
perfecto? ¿No elevaríamos así la selección y la competencia desenfrenada a principio vital supremo?

       Nos hallaríamos ante un mundo totalmente diferente, un mundo nuevo, pero no un mundo bello.

        Tengo la impresión de que este tipo de concepciones ya se ha extendido bastante. Así lo revelan
algunos argumentos que se suelen oír en el debate sobre la ingeniería genética. La optimización para
lograr la máxima fuerza y calidad pasa a ser una idea sobreentendida. ¿No se convierte así el propio
cuerpo humano en mercancía y objeto de cálculo económico?

        Por supuesto que los argumentos económicos ocupan un lugar legítimo en el debate sobre la
utilización del progreso médico. Y naturalmente también es un deber éticamente fundado procurar el
empleo y unas condiciones de vida seguras. Esto requiere espíritu emprendedor, requiere afán de éxito
económico, requiere logros en política. La participación de todos en el progreso y el bienestar es un
imperativo de la justicia.

       Pero lo decisivo es la jerarquía y ponderación de los argumentos. Evidentemente estamos de
acuerdo en que, lo que es éticamente insostenible, no puede admitirse por el hecho de augurar provecho
económico.
Los argumentos económicos no cuentan cuando se ve afectada la dignidad humana. Pero a la
seriedad y a la integridad les pertenece también que no se haga mal uso de los argumentos éticos para
imponer otros intereses.



VII

        Una de las dificultades del debate que debemos mantener estriba en que los procesos científicos
y tecnológicos se desarrollan a enorme velocidad. Hoy por hoy apenas somos capaces ya de calibrar
críticamente las oportunidades y riesgos que entrañan. La aceleración y la presión del tiempo son, sin
embargo, coacciones fácticas autoimpuestas a las que no debemos entregamos. La reflexión ética no
debe degenerar en mera tapadera para decisiones adoptadas de antemano.

       Para poder recapacitar, hay que disponer de tiempo entre el descubrimiento y la aplicación, hay
que poder calibrar las posibles consecuencias antes de que se produzcan. El hecho de que, por ejemplo,
los medicamentos no se pongan en circulación hasta pasado un tiempo prudencial, y tras un cuidadoso
examen, tiene sus buenas razones. ¿A dónde iríamos a parar si sólo pudiéramos reflexionar sobre
cambios trascendentales una vez que se hubieran producido?



VIII

        En nuestro país no está permitido experimentar con embriones. Así lo decidieron los diputados
del Parlamento federal alemán en 1990 a partir de las más diversas convicciones. Establecieron que, a
efectos de protección legal de la dignidad de la vida humana, ésta comienza con la fecundación del
óvulo.

       Quien no comparta esta apreciación sobre el momento en que comienza la vida humana, debe
responder a la pregunta: ¿a partir de qué otro momento debería protegerse absolutamente la vida
humana? ¿Y por qué precisamente a partir de ese otro momento posterior?

        ¿No sería arbitraria cualquier otra delimitación, no quedaría expuesta a ulteriores
rectificaciones? ¿No existiría el riesgo de que otros intereses terminaran prevaleciendo sobre la
protección de la vida? Parece que no todo el mundo tiene claro lo que esto significa más allá de este
debate puntual. Significaría que la responsabilidad ética se iría adaptando permanentemente a las
posibilidades tecnológicas. Por elevados que sean, los objetivos de la investigación médica no pueden
determinar el momento a partir del cual debe protegerse la vida humana.



IX

        Algunos exigen que en Alemania también se autorice el diagnóstico preimplantatorio (PID). Se
trata de la siguiente cuestión: ¿debe examinarse, en un proceso de fecundación artificial, la existencia
de daños genéticos en el embrión antes de implantarlo en el cuerpo de una mujer? ¿Está permitido
eliminar o aprovechar el embrión si se constatan esos daños?
Este procedimiento -afirman sus valedores- debe aplicarse única, mente en pocos casos, es decir: en
parejas con graves enfermedades hereditarias. Incluso a juicio de sus defensores se trata de un método
que resulta tan problemático que sólo debe aplicarse en raras ocasiones -aunque de hecho podría
aplicarse en miles de casos-.

     Pero debemos preguntamos:

¿Se respetaría tal restricción una vez que, en principio, se ha autorizado? ¿No va esto en contra de toda
experiencia de la vida? ¿No habrá, pues, que comprender los temores de quienes creen que esta nueva
modalidad de diagnóstico abre o tiene por objeto abrir la puerta a objetivos muy diferentes? Se alega
que el diagnóstico preimplantatorio no se puede prohibir ya, por el mero hecho de que en nuestro país
se practican cada año miles de abortos que no son objeto de sanción penal. Este argumento pasa por
alto que se trata de dos hechos completamente distintos.

Recordemos el difícil debate sobre el párrafo 218: una amplia mayoría de los diputados del Parlamento
alemán estaba convencida de que la vida del niño no puede protegerse contra la voluntad de la madre y
de que el asesoramiento y la asistencia práctica protegen la vida más eficazmente que la amenaza de
sanción penal. Por eso el párrafo 218 no castiga el aborto, bajo determinadas condiciones.

Éste no es un argumento en favor del diagnóstico preimplantatorio, por cuanto se centra en la situación
de conflicto durante el embarazo, que es algo muy distinto. El párrafo en cuestión no justifica una
praxis que abre de par en par las puertas a la selección biológica, a una procreación a prueba.



X

        Los hijos son un regalo. Sé qué amargo les resulta a muchos no poder tener hijos. Si existe la
posibilidad de concebir hijos artificialmente o de testar los genes de un embrión, ¿no surge con
facilidad la actitud de que todas las mujeres y todos los hombres que quieran tener hijos propios tengan
también derecho a tenerlos, e incluso el derecho a tenerlos anos? Ahí, donde pueden cumplirse -o
parece que pueden cumplirse- deseos anteriormente irrealizables, surge en seguida una apariencia de
derecho. Pero sabemos que tal derecho no existe. No podemos confundir los deseos y anhelos, por
comprensibles que éstos sean, con derechos. No existe un derecho a tener hijos. Lo que sí que existe es
el derecho de los hijos al amparo y amor de sus padres -y sobre todo el derecho de venir al mundo y de
ser amados por su propia razón de ser, por sí mismos-.



XI

La autonomía, la autodeterminación y la responsabilidad de cada individuo se cuentan, como muy tarde
desde la Ilustración, entre las grandes conquistas de nuestra civilización.

La libertad de elección de cada cual tiene tal importancia que no debe hacemos perder de vista que
también la autodeterminación va unida a unos requisitos y tiene límites.
Y deberíamos considerar otro factor: no toda posibilidad adicional de elegir significa automáticamente
un mayor grado de libertad. Esto vale lo mismo para los avances médicos. Lo que tiene apariencia de
libre autodeterminación puede convertirse en imperativo fáctico.

Esto es particularmente claro si pensamos en lo que podrían significar las modernas posibilidades de
diagnóstico a la hora de ocupamos de las discapacidades. ¿No se planteará en el futuro cada vez más la
cuestión de si habría sido necesario traer al mundo a un niño discapacitado? Hoy nadie está ya obligado
a hacer algo semejante. ¿Llegarán a ser así las discapacidades algo reprochable? ¿Llegarán a
considerarse nocivas para la sociedad?



XII

Un caso muy reciente ejemplifica bien cómo una aparente autodeterminación puede generar nuevas
coerciones. En los Países Bajos se acaba de aprobar una Ley que permite la eutanasia activa. Las
encuestas indican que también en nuestro país está muy extendida una actitud favorable a una
normativa de este tipo. También en este debate se esgrime como principal argumento la
autodeterminación del ser humano, su autonomía.

        Cuando de lo que se trata es del final de la propia vida, este argumento parece, a simple vista,
especialmente convincente. Pero ¿no es válido lo que ha expresado recientemente un médico en los
siguientes términos?: «Cuando el seguir viviendo se reduce sólo a una entre dos opciones legales, todo
aquel que imponga a otros la carga de su supervivencia estará obligado a rendir cuentas, a justificarse».
Aquello que parece consolidar la autodeterminación del ser humano puede convertirle realmente en
objeto de coacción.

        Contra ello se arguye que la posibilidad de que algo traiga consigo consecuencias graves no
deseadas o dé lugar a desviaciones no es razón suficiente para prohibirlo. Se insiste en que las
irregularidades pueden evitarse con ayuda de las correspondientes normas legales.

        Ahora bien, ¿no hay motivos sobrados para desechar la esperanza de que puedan llegar a
atajarse las irregularidades o, peor aún, los abusos? No nos hallamos ante una cuestión académica. En
los Países Bajos los adversarios de la nueva Ley se remiten a un estudio oficial promovido por el
Estado. Según el resultado de dicho estudio, durante la llamada fase de prueba previa a la implantación
legal de la eutanasia activa se registraban anualmente mil casos en los cuales se realizaron -y cito
textualmente- «actos de terminación de la vida sin el deseo expreso» de la persona fallecida.

       También esto hay que tenerlo presente a la hora de hablar de eutanasia activa.



XIII

       Si no me equivoco, la razón de que haya tantas personas a favor de la eutanasia activa es el gran
temor de no poder soportar el sufrimiento y el dolor al final de sus vidas. Tienen miedo a quedar
abandonados o a ser una carga para otros. Tienen miedo a no poder soportar el dolor y a consumirse
perdiendo la dignidad.
Entiendo bien ese temor. También lo tengo yo. Pero la eutanasia activa no es la única respuesta posible
a esta comprensible desesperación. Sí, tenemos que enfrentamos de otra manera al morir y a la muerte.
Tenemos que volver a aprender que existen muchas posibilidades de asistir a los moribundos, de
consolara y ayudarles. A menudo, lo más importante es no dejarlos solos. En muchos casos, la ayuda
médica más eficaz una buena terapia contra el dolor. Me ha impresionado de modo profundo lo que
recientemente ha dicho a este propósito uno de los pioneros de la terapia contra el dolor Alemania, el
profesor Eberhard Klaschik, en una entrevista: «Hace casi veinte años que atiendo a pacientes
incurables. Muchos de los que vienen a nosotros nos dicen: así ya no puedo vivir, así ya no quiero
vivir, el dolor es demasiado insoportable (...) A todos estos pacientes les hemos podido ayudar».

Muchos médicos confirman esta experiencia. Si es así, la discusión sobre la eutanasia activa no es el
marco correcto de discusión. Podemos y tenemos que hacer mucho más de lo que hemos hecho hasta
ahora por la difusión de la terapia contra el dolor. Es un campo que ha estado imperdonablemente
abandonado durante mucho tiempo. Yo quisiera que Alemania desempeñe lo antes posible un papel
ejemplar en la investigación del dolor y de la terapia del dolor. Esta vía es en verdad, profundamente
humana y redunda en el interés de todos nosotros.

El ejemplo de los Países Bajos o también de Gran Bretaña y otros países muestra que en estos
momentos existe en todas partes un intenso y muy serio debate sobre la forma de enfrentarnos a la vida
y a las posibilidades que ofrecen los progresos de la medicina. En parte los antiguos principios vigentes
están experimentando profundas transformaciones. Nadie toma decisiones a la ligera.

Me parecería bueno que, a medida que avance el proceso de la convergencia europea y vayamos
asegurando nuestros valores comunes, también mantengamos un intercambio de pareceres más intenso
sobre estas cuestiones.



XIV

Eugenesia, eutanasia y selección: estos conceptos despiertan en Alemania espantosos recuerdos. Con
razón provocan un rechazo visceral. A pesar de ello, me parece absolutamente equivocado y falaz el
argumento de que a los alemanes no nos lícito abordar determinados temas, a causa de nuestra historia.
Si consideramos algo inmoral y contrario a la ética, es precisamente porque es contrario a la ética e
inmoral siempre y en todo lugar.

En las cuestiones éticas fundamentales no existe una geografía de lo lícito o lo ilícito.

Lo cierto es que la experiencia que vivimos con el nacionalsocialismo y, en particular, con la
investigación y la ciencia en el Tercer Reich, tiene que desempeñar un papel importante a la hora de
formarse un juicio ético, y no sólo aquí, en nuestro país.

Nosotros no andamos recordándolo porque queramos ser @ morales que los demás. No, no se trata de
una moral alemana distintiva. Nadie debe olvidar lo que entonces ocurrió también en el ámbito de la
ciencia y la investigación. Algunos procesos que ya habían comenzado antes de 1933 y que también
existían en otros países pudieron proseguirse durante el nacionalsocialismo sin ninguna cortapisa. Los
científicos trabajaron sin freno, únicamente al servicio de sus objetivos, sin escrúpulos morales.
Siempre suelo recordar que la historia nos ayuda -no sólo a los alemanes- a comprender lo que
ocurre cuando se trastornan las medidas; cuando el ser humano deja de ser sujeto y es convertido en
objeto. Empezar a instrumentalizar la vida humana, empezar a distinguir entre lo que tiene valor vital y
lo que no lo tiene, es abocarse al desastre. El recuerdo entraña una exhortación permanente: nada debe
situarse por encima de la dignidad del individuo. Su derecho a la libertad, a la autodeterminación y al
respeto de su dignidad humana no debe inmolarse a ningún fin. Una ética basada en estos principios no
sale, evidentemente, gratis. Actuar conforme a unos principios éticos tiene su precio.



XV

Como lo que tratamos aquí son cuestiones existenciales en el auténtico sentido de la palabra, debe ser
especialmente válida la siguiente norma: si tenemos dudas fundadas acerca de si es lícito o no hacer
algo técnicamente factible, debe quedar prohibido en tanto no se hayan disipado todas las dudas
fundadas.

Conozco la frase: «Los demás también lo hacen.» Pero, de entrada, a nuestros propios hijos siempre les
decimos que tienen que hacer lo que está bien, sin importar lo que hagan los demás. Y tampoco
aceptamos este argumento al hablar del trabajo infantil, la esclavitud o la pena de muerte. Lo mismo
vale para otro argumento similar: «Si no lo hacemos nosotros acabarán haciéndolo otros». Este
argumento refleja una capitulación ética. Eso sí, parece especialmente plausible cuando se le da una
connotación económica: si no hacemos tal o cual cosa lo harán otros -y se colocarán a la vanguardia del
progreso, gozarán de ventajas comparativas, nos expulsarán del mercado-.

Según este argumento también tendríamos, por ejemplo, que lanzarnos a exportar armas sin restricción
alguna. Pero no lo hacemos; con razón -y a fin de cuentas no nos perjudicamos-.

        Repito: los intereses económicos son legítimos e importantes. Pero no se pueden contrapesar
con la dignidad humana y la protección de la vida. Quien renuncia a proteger la vida en su inicio no
tardará en poder hacer valer lo mismo en su final. Entonces quizás se pregunte: ¿podemos permitimos
el elevado gasto asistencias al final de la vida? ¿No sería más razonable desde el punto de vista
económico que los ancianos y los enfermos dieran a tiempo su consentimiento para aplicarles la
eutanasia activa? Sé perfectamente que nadie hace semejantes propuestas. Pero todos nosotros también
sabemos que las mejores intenciones a veces no pueden evitar que ocurra lo que al principio nadie
quería. Y también sé que en estos momentos hay gente mayor que ya se siente acosada por tales
preguntas,



XVI

Los avances de las ciencias de la vida afortunadamente también alimentan la fundada esperanza de
poder mejorar muchas cosas. Todos deseamos que las enfermedades puedan investigarse de forma cada
vez más exacta y tratarse de forma cada vez más eficaz. La ingeniería genética y la investigación del
genoma juegan un importante papel a este propósito.

       Sí, confío en que muchas cosas irán a mejor. Pero no creamos a los falsos profetas que afirman
que todo irá bien.
Contra toda promesa de salvación y contra todo sentimiento de impotencia yo afirmo: el
progreso a medida humana es un progreso consciente de su valor y sus valores. Lo contrario de un
progreso sin límites no es ni el estancamiento ni el retroceso. Quien se opone a un progreso a cualquier
precio no es un enemigo del progreso.

En aras de nuestra libertad tenemos que planteamos la siguiente pregunta: ¿qué hay de bueno entre
tantas nuevas posibilidades? ¿Qué tenemos que intentar a toda costa? ¿Qué no debemos hacer bajo
ningún concepto?

Al enfrentarnos a estas preguntas tenemos que guiamos por el respeto de la vida desde su mismo inicio.
La dignidad humana no es susceptible de contrapesarse con ningún otro valor.

      La vida nos recuerda una y otra vez que los seres humanos -por fabuloso que sea el progreso-
somos mortales.

       Si representamos las posibilidades de que disponemos como si fueran infinitas no hacemos sino
desbordarnos a nosotros mismos. Así se pierde la medida humana.



XVII

        Las cuestiones relacionadas con la vida y la muerte nos afectan a todos. Por eso no pueden
dejarse únicamente en manos de los expertos. No podemos delegar nuestras respuestas: ni en la ciencia
ni en comisiones ni en consejos. Claro que pueden ayudarnos; pero las respuestas tenemos que darlas
nosotros. Tenemos que debatir estas cuestiones y decidir juntos.

       Se trata de decisiones políticas. Pretender ceder a la ciencia las decisiones sobre lo que debe
hacerse es confundir los cometidos de la ciencia y de la política en un Estado democrático de Derecho.

        Necesitamos un debate público a ciencia y paciencia, que no obvie absolutamente nada: ni las
intenciones ni las finalidades, ni las esperanzas ni los temores que se asocian a las nuevas posibilidades.

       Necesitamos ilustración en el mejor sentido de la palabra. La ilustración se dirige tanto contra
los miedos irracionales y las visiones apocalípticas como contra las puras fantasías de omnipotencia
tecnológica.

        Tenemos que convenir dentro de un proceso de diálogo permanente el derrotero que debe tomar
el progreso.

       Tenemos que definir dentro de un proceso de decisión permanente qué límites estamos
dispuestos a traspasar y qué límites queremos aceptar.

Una y otra vez tenemos que ponderar y decidir qué posibilidades nos ofrecen realmente un mayor
espacio de libertad y qué posibilidades nos someterían meramente a nuevas coerciones o incluso
supondrían una intromisión en la vida ajena.
El futuro está abierto. No es un sino inexorable. No se nos viene encima. Podemos modelarlo,
con lo que hagamos o dejemos de hacer. Tenemos muchas posibilidades, posibilidades formidables.
Aprovechémoslas para un progreso y una vida a medida humana.



                    Traducción del alemán: Ernesto Calabuig

Más contenido relacionado

Destacado

Arcoespejo 2
Arcoespejo 2Arcoespejo 2
Arcoespejo 2
Fundación Romero
 
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Fundación Ramón Areces
 
Lab040612ds
Lab040612dsLab040612ds
Lab040612ds
secdiegsala
 
Rainbow rice
Rainbow riceRainbow rice
Rainbow rice
Fundación Romero
 
Favoritos biblioteca
Favoritos bibliotecaFavoritos biblioteca
Favoritos biblioteca
Bibliopio12
 
Escuela bíblica efata
Escuela bíblica efataEscuela bíblica efata
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
karla_carolina
 
P02032014
P02032014P02032014
Traveling Peru
Traveling PeruTraveling Peru
Traveling Peru
Alberto Tarifa
 
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
REINO MAGAZINE - BMM COMMUNICATIONS
 
Manual para ayuno x 21 días
Manual para ayuno x 21 díasManual para ayuno x 21 días
Álbumes Artesanales by Cartoné
Álbumes Artesanales by CartonéÁlbumes Artesanales by Cartoné
Álbumes Artesanales by Cartoné
cartoneonline
 
Combustion -cartel_final
Combustion  -cartel_finalCombustion  -cartel_final
Combustion -cartel_final
Juan Carlos
 
Viajes por una historia imaginaria de la literatura
Viajes por una historia imaginaria de la literaturaViajes por una historia imaginaria de la literatura
Viajes por una historia imaginaria de la literatura
Universidad Complutense de Madrid
 
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
Universidad Complutense de Madrid
 
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolarPautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
María Luisa Coca
 
Alumnos innovadores trabajando en su contexto
Alumnos innovadores trabajando en su contextoAlumnos innovadores trabajando en su contexto
Alumnos innovadores trabajando en su contexto
Blaescar
 
Celulitis nunca mas
Celulitis nunca masCelulitis nunca mas
Celulitis nunca mas
Angélica Salcedo
 
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by CartonéRegalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
cartoneonline
 
Lineas investigación 01 copia
Lineas investigación 01   copiaLineas investigación 01   copia
Lineas investigación 01 copia
Aurelio Ruiz Pérez
 

Destacado (20)

Arcoespejo 2
Arcoespejo 2Arcoespejo 2
Arcoespejo 2
 
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
Xavier Giné - Educación financiera y participación financiera en países en de...
 
Lab040612ds
Lab040612dsLab040612ds
Lab040612ds
 
Rainbow rice
Rainbow riceRainbow rice
Rainbow rice
 
Favoritos biblioteca
Favoritos bibliotecaFavoritos biblioteca
Favoritos biblioteca
 
Escuela bíblica efata
Escuela bíblica efataEscuela bíblica efata
Escuela bíblica efata
 
Comics de karla
Comics de karlaComics de karla
Comics de karla
 
P02032014
P02032014P02032014
P02032014
 
Traveling Peru
Traveling PeruTraveling Peru
Traveling Peru
 
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
Disfruta de cada Articulo, Motivate con cada Foto, en REINOMAGAZINE.com DIGIT...
 
Manual para ayuno x 21 días
Manual para ayuno x 21 díasManual para ayuno x 21 días
Manual para ayuno x 21 días
 
Álbumes Artesanales by Cartoné
Álbumes Artesanales by CartonéÁlbumes Artesanales by Cartoné
Álbumes Artesanales by Cartoné
 
Combustion -cartel_final
Combustion  -cartel_finalCombustion  -cartel_final
Combustion -cartel_final
 
Viajes por una historia imaginaria de la literatura
Viajes por una historia imaginaria de la literaturaViajes por una historia imaginaria de la literatura
Viajes por una historia imaginaria de la literatura
 
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
 
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolarPautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
Pautas para padres_y_madres_ante_el_acoso_escolar
 
Alumnos innovadores trabajando en su contexto
Alumnos innovadores trabajando en su contextoAlumnos innovadores trabajando en su contexto
Alumnos innovadores trabajando en su contexto
 
Celulitis nunca mas
Celulitis nunca masCelulitis nunca mas
Celulitis nunca mas
 
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by CartonéRegalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
Regalo Artesanal - Conjuntos para Nacimiento by Cartoné
 
Lineas investigación 01 copia
Lineas investigación 01   copiaLineas investigación 01   copia
Lineas investigación 01 copia
 

Similar a El debate sobre biopoítica en Alemania

Johannes Rau. Por un progreso a medida humana
Johannes Rau. Por un progreso a medida humanaJohannes Rau. Por un progreso a medida humana
Johannes Rau. Por un progreso a medida humana
jeff4321
 
El negacionismo climático (1). Francisco Heras
El negacionismo climático (1). Francisco HerasEl negacionismo climático (1). Francisco Heras
El negacionismo climático (1). Francisco Heras
Ecologistas en Accion
 
filosofia-6.pdf
filosofia-6.pdffilosofia-6.pdf
filosofia-6.pdf
HeylerGomez
 
B. f. Skinner - Walden Dos.pdf
B. f. Skinner - Walden Dos.pdfB. f. Skinner - Walden Dos.pdf
B. f. Skinner - Walden Dos.pdf
GloriaNavarro34
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
fjcalzado
 
82
8282
Ensayo ghn665
Ensayo ghn665Ensayo ghn665
Ensayo ghn665
oleas2001
 
La pandemia química
La pandemia químicaLa pandemia química
La pandemia química
yuliethayala
 
Detente, presidente
Detente, presidenteDetente, presidente
Detente, presidente
Pérez Esquer
 
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdfEVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
OMARULISESNIEVESCARR
 
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
Tu quoque. la izquierda contra la cienciaTu quoque. la izquierda contra la ciencia
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
4
44
4
44
4
44
4
44
4
44
Etices vol6 no3_jul_sep_2014
Etices vol6 no3_jul_sep_2014Etices vol6 no3_jul_sep_2014
Etices vol6 no3_jul_sep_2014
CarlosEduardoSierraC
 
Seudociencia+Y+Anticiencia
Seudociencia+Y+AnticienciaSeudociencia+Y+Anticiencia
Seudociencia+Y+Anticiencia
juanalbertopadillazamora
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
nabila1932
 

Similar a El debate sobre biopoítica en Alemania (20)

Johannes Rau. Por un progreso a medida humana
Johannes Rau. Por un progreso a medida humanaJohannes Rau. Por un progreso a medida humana
Johannes Rau. Por un progreso a medida humana
 
El negacionismo climático (1). Francisco Heras
El negacionismo climático (1). Francisco HerasEl negacionismo climático (1). Francisco Heras
El negacionismo climático (1). Francisco Heras
 
filosofia-6.pdf
filosofia-6.pdffilosofia-6.pdf
filosofia-6.pdf
 
B. f. Skinner - Walden Dos.pdf
B. f. Skinner - Walden Dos.pdfB. f. Skinner - Walden Dos.pdf
B. f. Skinner - Walden Dos.pdf
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
 
82
8282
82
 
Ensayo ghn665
Ensayo ghn665Ensayo ghn665
Ensayo ghn665
 
La pandemia química
La pandemia químicaLa pandemia química
La pandemia química
 
Detente, presidente
Detente, presidenteDetente, presidente
Detente, presidente
 
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdfEVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
 
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD Y VIDA HUMANA DEPENDIENTE; EL ABORTO”
 
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
Tu quoque. la izquierda contra la cienciaTu quoque. la izquierda contra la ciencia
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
Etices vol6 no3_jul_sep_2014
Etices vol6 no3_jul_sep_2014Etices vol6 no3_jul_sep_2014
Etices vol6 no3_jul_sep_2014
 
Seudociencia+Y+Anticiencia
Seudociencia+Y+AnticienciaSeudociencia+Y+Anticiencia
Seudociencia+Y+Anticiencia
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 

Más de Alberto Tarifa

Detrás del atril
Detrás del atrilDetrás del atril
Detrás del atril
Alberto Tarifa
 
Albayzin informa-2014
Albayzin informa-2014Albayzin informa-2014
Albayzin informa-2014
Alberto Tarifa
 
El difícil arte del titular de prensa II
El difícil arte del titular de prensa IIEl difícil arte del titular de prensa II
El difícil arte del titular de prensa II
Alberto Tarifa
 
Dossier Aceprensa Conversacionescon
Dossier Aceprensa ConversacionesconDossier Aceprensa Conversacionescon
Dossier Aceprensa Conversacionescon
Alberto Tarifa
 
Periodismo. Dossier de Aceprensa
Periodismo. Dossier de AceprensaPeriodismo. Dossier de Aceprensa
Periodismo. Dossier de Aceprensa
Alberto Tarifa
 
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
Alberto Tarifa
 
La deriva del aborto en España
La deriva del aborto en EspañaLa deriva del aborto en España
La deriva del aborto en España
Alberto Tarifa
 
Organizaciones para la Objeción de Conciencia
Organizaciones para la Objeción de ConcienciaOrganizaciones para la Objeción de Conciencia
Organizaciones para la Objeción de Conciencia
Alberto Tarifa
 
Novedades Ediciones Rialp
Novedades Ediciones RialpNovedades Ediciones Rialp
Novedades Ediciones Rialp
Alberto Tarifa
 
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
Alberto Tarifa
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Alberto Tarifa
 
Resumen XVI Jornada de Comunicación
Resumen XVI Jornada de ComunicaciónResumen XVI Jornada de Comunicación
Resumen XVI Jornada de Comunicación
Alberto Tarifa
 
El difícil arte del titular de prensa
El difícil arte del titular de prensaEl difícil arte del titular de prensa
El difícil arte del titular de prensa
Alberto Tarifa
 
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
Alberto Tarifa
 
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familiaLas NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
Alberto Tarifa
 
La hora del laico
La hora del laicoLa hora del laico
La hora del laico
Alberto Tarifa
 
Religión y laicismo
Religión y laicismoReligión y laicismo
Religión y laicismo
Alberto Tarifa
 
Nota Doctrinal
Nota DoctrinalNota Doctrinal
Nota Doctrinal
Alberto Tarifa
 
La especificidad de la ética política
La especificidad de la ética políticaLa especificidad de la ética política
La especificidad de la ética política
Alberto Tarifa
 
Laicidad
LaicidadLaicidad
Laicidad
Alberto Tarifa
 

Más de Alberto Tarifa (20)

Detrás del atril
Detrás del atrilDetrás del atril
Detrás del atril
 
Albayzin informa-2014
Albayzin informa-2014Albayzin informa-2014
Albayzin informa-2014
 
El difícil arte del titular de prensa II
El difícil arte del titular de prensa IIEl difícil arte del titular de prensa II
El difícil arte del titular de prensa II
 
Dossier Aceprensa Conversacionescon
Dossier Aceprensa ConversacionesconDossier Aceprensa Conversacionescon
Dossier Aceprensa Conversacionescon
 
Periodismo. Dossier de Aceprensa
Periodismo. Dossier de AceprensaPeriodismo. Dossier de Aceprensa
Periodismo. Dossier de Aceprensa
 
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
18 Jornada de Comunicación Siglo XXI
 
La deriva del aborto en España
La deriva del aborto en EspañaLa deriva del aborto en España
La deriva del aborto en España
 
Organizaciones para la Objeción de Conciencia
Organizaciones para la Objeción de ConcienciaOrganizaciones para la Objeción de Conciencia
Organizaciones para la Objeción de Conciencia
 
Novedades Ediciones Rialp
Novedades Ediciones RialpNovedades Ediciones Rialp
Novedades Ediciones Rialp
 
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
XVII Jornada de Comunicación Siglo XXI: Comunicación y (re)generación de la d...
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Resumen XVI Jornada de Comunicación
Resumen XVI Jornada de ComunicaciónResumen XVI Jornada de Comunicación
Resumen XVI Jornada de Comunicación
 
El difícil arte del titular de prensa
El difícil arte del titular de prensaEl difícil arte del titular de prensa
El difícil arte del titular de prensa
 
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
16 Jornada de Comunicación Siglo XXI
 
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familiaLas NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
Las NTIC: cómo afrontar positiva y prudentemente su uso por parte de la familia
 
La hora del laico
La hora del laicoLa hora del laico
La hora del laico
 
Religión y laicismo
Religión y laicismoReligión y laicismo
Religión y laicismo
 
Nota Doctrinal
Nota DoctrinalNota Doctrinal
Nota Doctrinal
 
La especificidad de la ética política
La especificidad de la ética políticaLa especificidad de la ética política
La especificidad de la ética política
 
Laicidad
LaicidadLaicidad
Laicidad
 

Último

TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 

Último (20)

TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 

El debate sobre biopoítica en Alemania

  • 1. EL DEBATE SOBRE BIOPOLÍTICA EN ALEMANIA Rau defiende la ética y Schröder el tecnosistema Nueva Revista 76. Julio-Agosto 2001 PRESENTACIÓN por ENRIQUE HERRANDO PRAT DE LA RIBA E1 18 de mayo el presidente de la República alemana Johannes Rau se dirigió a la nación con un discurso sobre biopolítica. No ha sido un discurso más de un presidente que, por no entrar en otros temas más comprometidos, tocara uno aparentemente marginal. El prestigioso diario Frankfurter Allgemeine Zeitung comentaba que este discurso será en Alemania «el punto de referencia para todo debate posterior sobre la revolución biotecnológica». En los últimos meses, en la opinión pública entre el Rhin y el Oder, más candente que el futuro de Europa y la ampliación de la Unión ha sido el debate bioético. La intervención genética terapéutica, la práctica del diagnóstico preimplantatorio, que en Alemania está prohibido por el Embryonenschutzgesetz (Ley de protección de embriones), la clonación terapéutica y también la eutanasia han sido los temas más discutidos. El estatuto del embrión ha ocupado páginas y páginas del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Zeit, Der Spiegel, Die Welt y los demás rotativos. En este debate han intervenido primeras espadas de la filosofía como Robert Spaeman, Ottfried Höffe, Reinhard Merkel, Hans Joas o Bettina Schöne-Seifert. También médicos y biólogos del más alto rango, empezando por el presidente de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (equivalente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas español), el bioquímico Ernst Ludwig Winnacker y muchos jefes de departamento del prestigioso Max-Planck-Institut. El debate bioético ha dado lugar a otro biojurídico, con las intervenciones de la Presidente del Tribunal Constitucional Jutta Limbach y el prominente constitucionalista Ernst Wolfgang Böckenför, entre otras muchas. Para entender la polémica es necesario tener en cuenta que el Grundgesetzt (la ley fundamental alemana), que se aprobó en 1949 por plebiscito después de la Segunda Guerra Mundial, empieza (art.1) con el reconocimiento de un absoluto respeto del derecho a la vida, basado en la dignidad inconmensurable que cada hombre tiene por ser hombre, desde el principio hasta el final de la vida. En dos ocasiones el Tribunal Constitucional ha aplicado este artículo 1 en sentencias, en las que rechaza la exclusión del embrión. No faltan juristas de rango que en un alarde de acrobacia argumentativa ofrecen interpretaciones menos rigurosas del Grundgesetz, que son a su vez rechazadas por la mayoría de sus colegas.
  • 2. El tema pasó plenamente del ámbito meramente ético y jurídico al político cuando, hace unos meses, Schröder decidió situar la competencia biopolítica en la cancillería federal. El Canciller se propuso promover un debate público «sin anteojeras ni prejuicios prohibicionistas». Efectivamente, directa o indirectamente ha intervenido en ese debate con diversas medidas y con declaraciones que han culminado con la del 3 de mayo y que ha asombrado a muchos: «La ley no nos permite producir embriones para la investigación, pero no nos prohibe importarlos. Podemos por tanto importar embriones e investigar con ellos». La argumentación del Canciller ha sido fríamente económica, aunque él la ha calificado de ética social. El bienestar de la sociedad alemana exige la investigación con embriones, de otro modo Alemania perdería su competitividad en biotecnología, ha sostenido. Con estas declaraciones el debate ha llegado a su momento moralmente más crítico, amenazando incluso con inclinar la opinión pública hacia una biopolítica permisivo similar a la inglesa. Se ha dado prisa el Presidente en dar una respuesta rotunda: «Por supuesto que los argumentos económicos ocupan un lugar legítimo en el debate sobre la utilización del progreso médico». Velar por mantener puestos de trabajo y asegurar un nivel de vida estable es una obligación éticamente fundada. Pero es necesario dar a cada argumento el peso y la importancia que le corresponden en el orden moral. «Evidentemente estamos de acuerdo en que, lo que es éticamente insostenible, no puede admitirse por el hecho de augurar provecho económico», sostiene Rau. Y añade a continuación: «Los argumentos económicos no cuentan cuando se ve afectada la dignidad humana». Su rechazo del consecuencialismo utilitarista es contundente: «Creo que hay cosas que no debemos hacer nunca, cualquiera que sea el beneficio real o presunto que reporten». El argumento de Schröder de que si no lo hacemos nosotros los harán los demás lo califica llanamente de «capitulación moral, (...) que tampoco aceptaríamos en el caso del trabajo infantil, de la esclavitud o de la pena de muerte». El discurso de Rau ha causado sensación. Todos se preguntaban quién sería el que rompería el silencio después de sus contundentes palabras. El 22 de mayo lo hizo la ministra de Justicia HertaDäubler- Gmelin, también del SPD, como Rau y Schröder. Ella ya había declarado antes a favor de conservar el status quo. El 30 y 31 de mayo se debatió el tema en el Bundestag. La intervención deSchröder ha contrastado bastante con las que había hecho en los últimos meses. Schröder declaró que no pretendía modificar ni la Ley Constitucional ni la de protección de embriones. Retóricamente preguntó: ¿por qué no debemos planteamos la posibilidad de abrir vías legales para proyectos de investigación de células madres, lo que sería un beneficio inmenso para las generaciones futuras? «La ética de curar y ayudar merece tanto respeto como la dignidad de la creación». También en los demás partidos han hecho mella las palabras de Rau. El CDU empezaba ya a plantearse posibles concesiones en relación con el diagnóstico preimplantatorio. Los Verdes están divididos. Todo parece indicar que, por lo menos por unos años, no va a haber en Alemania experimentos con embriones y tampoco un diagnóstico preimplantatorio. Aparte de la argumentación ética, muchos piensan que esto puede otorgar a Alemania la delantera en la investigación de células madres, ya que invertirá su enorme potencial científico en la investigación con células adultas, que es tanto o más prometedora que la de las células embrionarias. Éste sería un reto que podría aceptar la investigación biotecnológica alemana en su carrera por el liderazgo en ese campo. En su discurso, Rau se enfrenta por último cm el tema de la eutanasia. Critica la solución holandesa. Para el presidente alemán, la eutanasia no es una solución en absoluto aceptable para un problema real que atemoriza a muchos: el sufrimiento al final de la vida. últimamente se han publicado en Alemania y Austria sondeos de opinión con resultados estremecedores: más del 75 % de la población está a favor de la eutanasia. Un estudio detenido de estos sondeos manifiesta claramente que las preguntas están planteadas de forma confusa, sin distinguir bien entre matar y dejar que la agonía siga su curso. La
  • 3. respuesta que Rau da a este problema es la de aprender a acompañar, consolar y ayudar al enfermo moribundo. No existe, hoy por hoy, el peligro de que en Alemania se vaya a legalizar o despenalizar la eutanasia. El fantasma de las campañas de eutanasia del nacionalsocialismo está aún muy presente en la sociedad alemana. Aunque Rau ha dicho que esto no debe ser la razón para rechazarla, no cabe duda de que políticamente es un freno importante, incluso para plantearse el tema formalmente. Por el momento, tanto en Alemania como en Austria ningún partido político tiene la intención de incluir la eutanasia en su programa. ¿Irá todo bien? Por un progreso a escala humana por JOHANNES RAU I Casi a diario, de modo vertiginoso, nos llegan noticias asombrosas que provienen del mundo de la ciencia y de la investigación. Precisamente son esas llamadas «ciencias de la vida» las que nos asombran, al mostrarnos ciertos ámbitos de la naturaleza en los que somos capaces de ganar terreno. Hacía mucho tiempo que los avances en Biología y Medicina no nos impresionaban tanto como hoy en día. Enfermedades que hasta ahora considerábamos invencibles, hoy nos parecen curables. Puede que podamos corregir los defectos genéticos. Nuevos tipos de plantas saciarán el hambre de regiones enteras del mundo. Hoy los sueños de la humanidad parecen hacerse realidad. Nos convertimos en coprotagonistas de la evolución. Al mismo tiempo, sin embargo, afloran los temores. Vivimos, efectivamente, un auténtico contrasentido: por un lado, escuchamos que dentro de poco se clonará al primer ser humano; pero, por otro, no somos capaces de controlar una epidemia animal que se conoce desde hace siglos. Escuchamos también que en el futuro será posible determinar por anticipado las características del ser humano, pero al mismo tiempo somos incapaces de evitar que nuevas enfermedades se extiendan. Algunos se preguntan, inquietos: ¿es que nos estamos convirtiendo en aprendices de brujo que ponen en marcha procesos cuyas consecuencias no podemos abarcar ni dominar?
  • 4. Los nuevos conocimientos científicos y posibilidades tecnológicas nos sitúan ante cuestiones fundamentales: ¿Cómo utilizaremos la naturaleza? ¿Qué haremos con el género humano? ¿Qué significa el progreso en nuestros días? Pero también se plantean cuestiones puramente prácticas: ¿Se establecen los auténticos puntos esenciales en la investigación y la ciencia, o nos dejamos llevar por determinadas modas? ¿Nos guiamos sólo por los caprichos de unos pocos? ¿Desatendemos, al actuar así, campos de investigación de los que depende la supervivencia de muchos hombres? En este marco, plantea la ciencia cuestiones que nos afectan a todos. Cuestiones que debe debatir la sociedad en su conjunto y que a continuación deben ser objeto de decisiones políticas en el Parlamento. Precisamente son los científicos, los investigadores y los ingenieros los que reclaman un marco de actuación definido. Les debemos mucho de lo que habitualmente denominamos calidad de vida.Trabajan en infinidad de campos para mejorar nuestras condiciones de vida, incluyendo parcelas donde no están en juego hallazgos espectaculares. Todos nosotros vivimos de la curiosidad de las investigadoras y los investigadores, de su trabajo tenaz, de la pasión que ponen en todo ello. Sus logros merecen un gran reconocimiento y un amplio respaldo. Por eso quiero animar desde aquí especialmente a los jóvenes a dedicarse a la ciencia y la investigación. Hoy, con mi aportación, quisiera contribuir a que en todos nuestros debates tengamos presente lo que llamo «escala humana». Para ello quiero dirigir la atención hacia un ámbito de nuevas posibilidades en el que, como en ningún otro lugar, se han producido cambios radicales: la actuación sobre la vida humana. II Hablar de «escala» significa hablar de límites. Pues sin límites, sin delimitaciones, no hay escala posible. ¿Pero no es una contradicción hablar de progreso al mismo tiempo que de límites? «Pensar es rebasar» -así rezaba el lema de Ernst Bloch, el gran filósofo alemán de la esperanza-. Sí. pensar -investigar, conocer, descubrir- significa rebasar.
  • 5. Pero también sabemos otra cosa: toda acción para rebasar los límites nos sitúa ante nuevos límites: los límites del conocimiento, los límites de la capacidad humana, los límites de nuestras responsabilidades. Para ello necesitamos medidas o escalas que nos ayuden a distinguir qué actuaciones son lícitas y cuáles no. Tenemos que planteamos una cuestión que -sólo en apariencia- resulta simple: ¿qué es bueno para el ser humano? Pero ¿cómo se mide, pues, lo hecho a escala del ser humano? ¿En qué consiste lo «humano» de la «medida humana»? ¿No es precisamente «lo humano» una categoría muy ambigua? Sófocles, en su drama Antígona, escrito hace casi 2500 años, menciona los grandes logros y descubrimientos de la humanidad. Y resume su asombro en este verso: «Muchas cosas hay misteriosas, pero ninguna tan misteriosa como el hombre». Hoy, como Sófocles entonces, volvemos a asombrarnos de los prodigiosos logros de los que nosotros, los hombres, somos capaces -y ante los que a veces nos detenemos temerosos-. III Las respuestas a la pregunta «¿Qué es bueno para el ser humano?» no las encontramos ni en la naturaleza ni en nuestras posibilidades técnicas. Só1o podemos hallarlas si formulamos principios éticos para nuestra vida personal y para la convivencia en sociedad, que respetemos y vivamos en primera persona. Independientemente de lo que hagamos o dejemos de hacer, tomamos siempre decisiones evaluadoras sea deliberada o irreflexivamente, consciente o inconscientemente-. Aunque hablemos de las nuevas posibilidades que ofrecen las «ciencias de la vida», no se trata ante todo de cuestiones científicas o técnicas. Por encima de todo se trata de decisiones evaluadoras. Tenemos que saber qué imagen tenemos del ser humano y cómo queremos vivir. Formular principios éticos implica ponerse de acuerdo respecto de las medidas y los límites. Desde luego, siempre es muy fácil rechazar las uvas que cuelgan, inalcanzables, en lo alto. Lo difícil es fijar y aceptar límites donde sería posible transgredirlos. Respetarlos aunque incluso haya que renunciar a determinadas ventajas. Pero creo que es justamente eso lo que tenemos que hacer. Creo que hay cosas que no debemos hacer, por muchas ventajas que, efectiva o supuestamente, nos reporten. Los tabúes no son reliquias propias de sociedades premodernas, no son signos de irracionalidad. En efecto, reconocer un tabú puede ser el resultado de un modo de pensar y actuar ilustrados. IV En el debate sobre las posibilidades de las ciencias de la vida juegan un enorme papel las esperanzas.
  • 6. Lo que mucha gente espera de los avances de la biotecnología y la ingeniería genética es, ante todo, la curación de las más graves enfermedades. El sufrimiento de algunos es tan grande que, tanto ellos como sus parientes, anhelan posibilidades de curación y modos de atenuarlo. La mayoría de nosotros conoce enfermos a los que, hoy por hoy, nuestras médicas y médicos no pueden ayudar, o al menos, no de modo suficiente. ¿Quién no comprende que se aferren a cualquier avance que les prometa ayuda? Afortunadamente se investigan y se trabajan en todo el mundo fármacos y tratamientos que ayuden a los enfermos. Así sucede también -y con buenas perspectivas- con aquellos métodos de la biotecnología y de la ingeniería genética que no tienen por qué dar a nadie problemas de conciencia. Estas investigaciones merecen todo nuestro aliento y apoyo. Existen, en efecto, grandes tareas: basta con pensar en algunas enfermedades presentes a diario en nuestro mundo: diabetes, cáncer, esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer. Pero no debemos olvidar que, en otras partes del mundo, cientos de millones de seres humanos tienen que luchar todavía con otro tipo de enfermedades. No pienso sólo en el SIDA, que para gran parte del continente africano sigue siendo una amenaza incomparablemente mayor que para nosotros; pienso en la malaria, en la hepatitis o en las enfermedades parasitarias que padece casi la mitad de la población mundial. Aveces bastan unos pocos medios para ayudar de forma eficaz a un gran número de personas aquejadas de estas enfermedades. Si realizamos un esfuerzo extra en ciencia y en investigación, podemos conseguir un beneficio extraordinario para millones de seres humanos en todo el mundo. Abrigo el firme convencimiento de que podemos hacer muchísimo bien sin necesidad de que la investigación y la ciencia se adentren en terrenos delicados desde el punto de vista ético. Hay mucho sitio a este lado del Rubicón. V Algunas de las promesas que escucho en relación con las formidables posibilidades de las ciencias de la vida me recuerdan la euforia que se desató entre muchos en los años cincuenta y sesenta. Lo que entonces estaba en juego era el uso pacífico de la energía nuclear, que yo mismo entendí durante años como el camino correcto. Por entonces soñaban muchos -no sólo entre los científicos- con una energía inagotable a precios incomparablemente baratos. La energía nuclear pareció hacer posible cualquier cosa: los desiertos se volverían fértiles, se inventarían nuevos sistemas de propulsión para los vehículos, e incluso se facilitarían las voladuras en la construcción de carreteras. Hoy la mayor parte de la gente se sorprende ante tanta ingenuidad y ante esa fe ciega en el progreso. Cuando el Parlamento alemán votó la ley sobre el uso pacífico de la energía nuclear, el 3 de diciembre de 1959, sólo se abstuvo un diputado -un físico, por cierto-. Todos los otros votaron a favor. El uso de la energía nuclear se consideraba lo más natural del mundo. Apenas se reflexionó sobre el carácter explosivo de muchos problemas, como por ejemplo la eliminación de los residuos radiactivos,
  • 7. y muchos otros ni siquiera se imaginaron. Esto debería volvemos un poco más escépticos ante esos paraísos terrenales que parecen prometemos las nuevas tecnologías. Quizás Ernst Bloch pensara en tales situaciones al invertir una célebre frase de Hölderlin, a modo de aviso: «Pero donde acecha la salvación, anida también el peligro». VI Hay una novedad cualitativa en lo que está ocurriendo, o en lo que puede ocurrir, en el ámbito de la biotecnología y la medicina de la reproducción: ya no se trata únicamente de oportunidades y riesgos tecnológicos para el hombre y el medio ambiente. Por primera vez la humanidad parece capaz de alterar al ser humano en cuanto tal. Es más, parece capaz de rediseñarlo genéticamente. En vista de la dimensión moral que tienen estas cuestiones, nadie se sorprenderá de que las Iglesias estén especialmente comprometidas en este punto. Pero sería un error creer que se trata de una mera moral eclesiástica de ocasión. Es obvio que no hace falta ser cristiano practicante para saber y percibir que determinadas posibilidades y proyectos de la biotecnología y la ingeniería genética contravienen valores fundamentales de la vida humana. Unos valores que -no sólo aquí en Europa- se han ido desarrollando a lo largo de una historia milenario. Y estos valores también constituyen la base de esa sobria frase del comienzo de nuestra Ley Fundamental, que se antepone a todo lo demás: «La dignidad humana es inviolable». Nadie cuestiona expresamente estos valores. Pero tampoco podemos permitirnos renunciar, inconsciente o tácitamente, a convicciones éticas o declararlas mero asunto privado. Tenemos que tener claro qué consecuencias tendría poner en cuestión, como fundamento de toda acción de Estado, ese canon de valores que hemos desarrollado a lo largo de la historia. ¿No seríamos entonces cautivos de una concepción del progreso que toma como medida al ser humano perfecto? ¿No elevaríamos así la selección y la competencia desenfrenada a principio vital supremo? Nos hallaríamos ante un mundo totalmente diferente, un mundo nuevo, pero no un mundo bello. Tengo la impresión de que este tipo de concepciones ya se ha extendido bastante. Así lo revelan algunos argumentos que se suelen oír en el debate sobre la ingeniería genética. La optimización para lograr la máxima fuerza y calidad pasa a ser una idea sobreentendida. ¿No se convierte así el propio cuerpo humano en mercancía y objeto de cálculo económico? Por supuesto que los argumentos económicos ocupan un lugar legítimo en el debate sobre la utilización del progreso médico. Y naturalmente también es un deber éticamente fundado procurar el empleo y unas condiciones de vida seguras. Esto requiere espíritu emprendedor, requiere afán de éxito económico, requiere logros en política. La participación de todos en el progreso y el bienestar es un imperativo de la justicia. Pero lo decisivo es la jerarquía y ponderación de los argumentos. Evidentemente estamos de acuerdo en que, lo que es éticamente insostenible, no puede admitirse por el hecho de augurar provecho económico.
  • 8. Los argumentos económicos no cuentan cuando se ve afectada la dignidad humana. Pero a la seriedad y a la integridad les pertenece también que no se haga mal uso de los argumentos éticos para imponer otros intereses. VII Una de las dificultades del debate que debemos mantener estriba en que los procesos científicos y tecnológicos se desarrollan a enorme velocidad. Hoy por hoy apenas somos capaces ya de calibrar críticamente las oportunidades y riesgos que entrañan. La aceleración y la presión del tiempo son, sin embargo, coacciones fácticas autoimpuestas a las que no debemos entregamos. La reflexión ética no debe degenerar en mera tapadera para decisiones adoptadas de antemano. Para poder recapacitar, hay que disponer de tiempo entre el descubrimiento y la aplicación, hay que poder calibrar las posibles consecuencias antes de que se produzcan. El hecho de que, por ejemplo, los medicamentos no se pongan en circulación hasta pasado un tiempo prudencial, y tras un cuidadoso examen, tiene sus buenas razones. ¿A dónde iríamos a parar si sólo pudiéramos reflexionar sobre cambios trascendentales una vez que se hubieran producido? VIII En nuestro país no está permitido experimentar con embriones. Así lo decidieron los diputados del Parlamento federal alemán en 1990 a partir de las más diversas convicciones. Establecieron que, a efectos de protección legal de la dignidad de la vida humana, ésta comienza con la fecundación del óvulo. Quien no comparta esta apreciación sobre el momento en que comienza la vida humana, debe responder a la pregunta: ¿a partir de qué otro momento debería protegerse absolutamente la vida humana? ¿Y por qué precisamente a partir de ese otro momento posterior? ¿No sería arbitraria cualquier otra delimitación, no quedaría expuesta a ulteriores rectificaciones? ¿No existiría el riesgo de que otros intereses terminaran prevaleciendo sobre la protección de la vida? Parece que no todo el mundo tiene claro lo que esto significa más allá de este debate puntual. Significaría que la responsabilidad ética se iría adaptando permanentemente a las posibilidades tecnológicas. Por elevados que sean, los objetivos de la investigación médica no pueden determinar el momento a partir del cual debe protegerse la vida humana. IX Algunos exigen que en Alemania también se autorice el diagnóstico preimplantatorio (PID). Se trata de la siguiente cuestión: ¿debe examinarse, en un proceso de fecundación artificial, la existencia de daños genéticos en el embrión antes de implantarlo en el cuerpo de una mujer? ¿Está permitido eliminar o aprovechar el embrión si se constatan esos daños?
  • 9. Este procedimiento -afirman sus valedores- debe aplicarse única, mente en pocos casos, es decir: en parejas con graves enfermedades hereditarias. Incluso a juicio de sus defensores se trata de un método que resulta tan problemático que sólo debe aplicarse en raras ocasiones -aunque de hecho podría aplicarse en miles de casos-. Pero debemos preguntamos: ¿Se respetaría tal restricción una vez que, en principio, se ha autorizado? ¿No va esto en contra de toda experiencia de la vida? ¿No habrá, pues, que comprender los temores de quienes creen que esta nueva modalidad de diagnóstico abre o tiene por objeto abrir la puerta a objetivos muy diferentes? Se alega que el diagnóstico preimplantatorio no se puede prohibir ya, por el mero hecho de que en nuestro país se practican cada año miles de abortos que no son objeto de sanción penal. Este argumento pasa por alto que se trata de dos hechos completamente distintos. Recordemos el difícil debate sobre el párrafo 218: una amplia mayoría de los diputados del Parlamento alemán estaba convencida de que la vida del niño no puede protegerse contra la voluntad de la madre y de que el asesoramiento y la asistencia práctica protegen la vida más eficazmente que la amenaza de sanción penal. Por eso el párrafo 218 no castiga el aborto, bajo determinadas condiciones. Éste no es un argumento en favor del diagnóstico preimplantatorio, por cuanto se centra en la situación de conflicto durante el embarazo, que es algo muy distinto. El párrafo en cuestión no justifica una praxis que abre de par en par las puertas a la selección biológica, a una procreación a prueba. X Los hijos son un regalo. Sé qué amargo les resulta a muchos no poder tener hijos. Si existe la posibilidad de concebir hijos artificialmente o de testar los genes de un embrión, ¿no surge con facilidad la actitud de que todas las mujeres y todos los hombres que quieran tener hijos propios tengan también derecho a tenerlos, e incluso el derecho a tenerlos anos? Ahí, donde pueden cumplirse -o parece que pueden cumplirse- deseos anteriormente irrealizables, surge en seguida una apariencia de derecho. Pero sabemos que tal derecho no existe. No podemos confundir los deseos y anhelos, por comprensibles que éstos sean, con derechos. No existe un derecho a tener hijos. Lo que sí que existe es el derecho de los hijos al amparo y amor de sus padres -y sobre todo el derecho de venir al mundo y de ser amados por su propia razón de ser, por sí mismos-. XI La autonomía, la autodeterminación y la responsabilidad de cada individuo se cuentan, como muy tarde desde la Ilustración, entre las grandes conquistas de nuestra civilización. La libertad de elección de cada cual tiene tal importancia que no debe hacemos perder de vista que también la autodeterminación va unida a unos requisitos y tiene límites.
  • 10. Y deberíamos considerar otro factor: no toda posibilidad adicional de elegir significa automáticamente un mayor grado de libertad. Esto vale lo mismo para los avances médicos. Lo que tiene apariencia de libre autodeterminación puede convertirse en imperativo fáctico. Esto es particularmente claro si pensamos en lo que podrían significar las modernas posibilidades de diagnóstico a la hora de ocupamos de las discapacidades. ¿No se planteará en el futuro cada vez más la cuestión de si habría sido necesario traer al mundo a un niño discapacitado? Hoy nadie está ya obligado a hacer algo semejante. ¿Llegarán a ser así las discapacidades algo reprochable? ¿Llegarán a considerarse nocivas para la sociedad? XII Un caso muy reciente ejemplifica bien cómo una aparente autodeterminación puede generar nuevas coerciones. En los Países Bajos se acaba de aprobar una Ley que permite la eutanasia activa. Las encuestas indican que también en nuestro país está muy extendida una actitud favorable a una normativa de este tipo. También en este debate se esgrime como principal argumento la autodeterminación del ser humano, su autonomía. Cuando de lo que se trata es del final de la propia vida, este argumento parece, a simple vista, especialmente convincente. Pero ¿no es válido lo que ha expresado recientemente un médico en los siguientes términos?: «Cuando el seguir viviendo se reduce sólo a una entre dos opciones legales, todo aquel que imponga a otros la carga de su supervivencia estará obligado a rendir cuentas, a justificarse». Aquello que parece consolidar la autodeterminación del ser humano puede convertirle realmente en objeto de coacción. Contra ello se arguye que la posibilidad de que algo traiga consigo consecuencias graves no deseadas o dé lugar a desviaciones no es razón suficiente para prohibirlo. Se insiste en que las irregularidades pueden evitarse con ayuda de las correspondientes normas legales. Ahora bien, ¿no hay motivos sobrados para desechar la esperanza de que puedan llegar a atajarse las irregularidades o, peor aún, los abusos? No nos hallamos ante una cuestión académica. En los Países Bajos los adversarios de la nueva Ley se remiten a un estudio oficial promovido por el Estado. Según el resultado de dicho estudio, durante la llamada fase de prueba previa a la implantación legal de la eutanasia activa se registraban anualmente mil casos en los cuales se realizaron -y cito textualmente- «actos de terminación de la vida sin el deseo expreso» de la persona fallecida. También esto hay que tenerlo presente a la hora de hablar de eutanasia activa. XIII Si no me equivoco, la razón de que haya tantas personas a favor de la eutanasia activa es el gran temor de no poder soportar el sufrimiento y el dolor al final de sus vidas. Tienen miedo a quedar abandonados o a ser una carga para otros. Tienen miedo a no poder soportar el dolor y a consumirse perdiendo la dignidad.
  • 11. Entiendo bien ese temor. También lo tengo yo. Pero la eutanasia activa no es la única respuesta posible a esta comprensible desesperación. Sí, tenemos que enfrentamos de otra manera al morir y a la muerte. Tenemos que volver a aprender que existen muchas posibilidades de asistir a los moribundos, de consolara y ayudarles. A menudo, lo más importante es no dejarlos solos. En muchos casos, la ayuda médica más eficaz una buena terapia contra el dolor. Me ha impresionado de modo profundo lo que recientemente ha dicho a este propósito uno de los pioneros de la terapia contra el dolor Alemania, el profesor Eberhard Klaschik, en una entrevista: «Hace casi veinte años que atiendo a pacientes incurables. Muchos de los que vienen a nosotros nos dicen: así ya no puedo vivir, así ya no quiero vivir, el dolor es demasiado insoportable (...) A todos estos pacientes les hemos podido ayudar». Muchos médicos confirman esta experiencia. Si es así, la discusión sobre la eutanasia activa no es el marco correcto de discusión. Podemos y tenemos que hacer mucho más de lo que hemos hecho hasta ahora por la difusión de la terapia contra el dolor. Es un campo que ha estado imperdonablemente abandonado durante mucho tiempo. Yo quisiera que Alemania desempeñe lo antes posible un papel ejemplar en la investigación del dolor y de la terapia del dolor. Esta vía es en verdad, profundamente humana y redunda en el interés de todos nosotros. El ejemplo de los Países Bajos o también de Gran Bretaña y otros países muestra que en estos momentos existe en todas partes un intenso y muy serio debate sobre la forma de enfrentarnos a la vida y a las posibilidades que ofrecen los progresos de la medicina. En parte los antiguos principios vigentes están experimentando profundas transformaciones. Nadie toma decisiones a la ligera. Me parecería bueno que, a medida que avance el proceso de la convergencia europea y vayamos asegurando nuestros valores comunes, también mantengamos un intercambio de pareceres más intenso sobre estas cuestiones. XIV Eugenesia, eutanasia y selección: estos conceptos despiertan en Alemania espantosos recuerdos. Con razón provocan un rechazo visceral. A pesar de ello, me parece absolutamente equivocado y falaz el argumento de que a los alemanes no nos lícito abordar determinados temas, a causa de nuestra historia. Si consideramos algo inmoral y contrario a la ética, es precisamente porque es contrario a la ética e inmoral siempre y en todo lugar. En las cuestiones éticas fundamentales no existe una geografía de lo lícito o lo ilícito. Lo cierto es que la experiencia que vivimos con el nacionalsocialismo y, en particular, con la investigación y la ciencia en el Tercer Reich, tiene que desempeñar un papel importante a la hora de formarse un juicio ético, y no sólo aquí, en nuestro país. Nosotros no andamos recordándolo porque queramos ser @ morales que los demás. No, no se trata de una moral alemana distintiva. Nadie debe olvidar lo que entonces ocurrió también en el ámbito de la ciencia y la investigación. Algunos procesos que ya habían comenzado antes de 1933 y que también existían en otros países pudieron proseguirse durante el nacionalsocialismo sin ninguna cortapisa. Los científicos trabajaron sin freno, únicamente al servicio de sus objetivos, sin escrúpulos morales.
  • 12. Siempre suelo recordar que la historia nos ayuda -no sólo a los alemanes- a comprender lo que ocurre cuando se trastornan las medidas; cuando el ser humano deja de ser sujeto y es convertido en objeto. Empezar a instrumentalizar la vida humana, empezar a distinguir entre lo que tiene valor vital y lo que no lo tiene, es abocarse al desastre. El recuerdo entraña una exhortación permanente: nada debe situarse por encima de la dignidad del individuo. Su derecho a la libertad, a la autodeterminación y al respeto de su dignidad humana no debe inmolarse a ningún fin. Una ética basada en estos principios no sale, evidentemente, gratis. Actuar conforme a unos principios éticos tiene su precio. XV Como lo que tratamos aquí son cuestiones existenciales en el auténtico sentido de la palabra, debe ser especialmente válida la siguiente norma: si tenemos dudas fundadas acerca de si es lícito o no hacer algo técnicamente factible, debe quedar prohibido en tanto no se hayan disipado todas las dudas fundadas. Conozco la frase: «Los demás también lo hacen.» Pero, de entrada, a nuestros propios hijos siempre les decimos que tienen que hacer lo que está bien, sin importar lo que hagan los demás. Y tampoco aceptamos este argumento al hablar del trabajo infantil, la esclavitud o la pena de muerte. Lo mismo vale para otro argumento similar: «Si no lo hacemos nosotros acabarán haciéndolo otros». Este argumento refleja una capitulación ética. Eso sí, parece especialmente plausible cuando se le da una connotación económica: si no hacemos tal o cual cosa lo harán otros -y se colocarán a la vanguardia del progreso, gozarán de ventajas comparativas, nos expulsarán del mercado-. Según este argumento también tendríamos, por ejemplo, que lanzarnos a exportar armas sin restricción alguna. Pero no lo hacemos; con razón -y a fin de cuentas no nos perjudicamos-. Repito: los intereses económicos son legítimos e importantes. Pero no se pueden contrapesar con la dignidad humana y la protección de la vida. Quien renuncia a proteger la vida en su inicio no tardará en poder hacer valer lo mismo en su final. Entonces quizás se pregunte: ¿podemos permitimos el elevado gasto asistencias al final de la vida? ¿No sería más razonable desde el punto de vista económico que los ancianos y los enfermos dieran a tiempo su consentimiento para aplicarles la eutanasia activa? Sé perfectamente que nadie hace semejantes propuestas. Pero todos nosotros también sabemos que las mejores intenciones a veces no pueden evitar que ocurra lo que al principio nadie quería. Y también sé que en estos momentos hay gente mayor que ya se siente acosada por tales preguntas, XVI Los avances de las ciencias de la vida afortunadamente también alimentan la fundada esperanza de poder mejorar muchas cosas. Todos deseamos que las enfermedades puedan investigarse de forma cada vez más exacta y tratarse de forma cada vez más eficaz. La ingeniería genética y la investigación del genoma juegan un importante papel a este propósito. Sí, confío en que muchas cosas irán a mejor. Pero no creamos a los falsos profetas que afirman que todo irá bien.
  • 13. Contra toda promesa de salvación y contra todo sentimiento de impotencia yo afirmo: el progreso a medida humana es un progreso consciente de su valor y sus valores. Lo contrario de un progreso sin límites no es ni el estancamiento ni el retroceso. Quien se opone a un progreso a cualquier precio no es un enemigo del progreso. En aras de nuestra libertad tenemos que planteamos la siguiente pregunta: ¿qué hay de bueno entre tantas nuevas posibilidades? ¿Qué tenemos que intentar a toda costa? ¿Qué no debemos hacer bajo ningún concepto? Al enfrentarnos a estas preguntas tenemos que guiamos por el respeto de la vida desde su mismo inicio. La dignidad humana no es susceptible de contrapesarse con ningún otro valor. La vida nos recuerda una y otra vez que los seres humanos -por fabuloso que sea el progreso- somos mortales. Si representamos las posibilidades de que disponemos como si fueran infinitas no hacemos sino desbordarnos a nosotros mismos. Así se pierde la medida humana. XVII Las cuestiones relacionadas con la vida y la muerte nos afectan a todos. Por eso no pueden dejarse únicamente en manos de los expertos. No podemos delegar nuestras respuestas: ni en la ciencia ni en comisiones ni en consejos. Claro que pueden ayudarnos; pero las respuestas tenemos que darlas nosotros. Tenemos que debatir estas cuestiones y decidir juntos. Se trata de decisiones políticas. Pretender ceder a la ciencia las decisiones sobre lo que debe hacerse es confundir los cometidos de la ciencia y de la política en un Estado democrático de Derecho. Necesitamos un debate público a ciencia y paciencia, que no obvie absolutamente nada: ni las intenciones ni las finalidades, ni las esperanzas ni los temores que se asocian a las nuevas posibilidades. Necesitamos ilustración en el mejor sentido de la palabra. La ilustración se dirige tanto contra los miedos irracionales y las visiones apocalípticas como contra las puras fantasías de omnipotencia tecnológica. Tenemos que convenir dentro de un proceso de diálogo permanente el derrotero que debe tomar el progreso. Tenemos que definir dentro de un proceso de decisión permanente qué límites estamos dispuestos a traspasar y qué límites queremos aceptar. Una y otra vez tenemos que ponderar y decidir qué posibilidades nos ofrecen realmente un mayor espacio de libertad y qué posibilidades nos someterían meramente a nuevas coerciones o incluso supondrían una intromisión en la vida ajena.
  • 14. El futuro está abierto. No es un sino inexorable. No se nos viene encima. Podemos modelarlo, con lo que hagamos o dejemos de hacer. Tenemos muchas posibilidades, posibilidades formidables. Aprovechémoslas para un progreso y una vida a medida humana. Traducción del alemán: Ernesto Calabuig