SlideShare una empresa de Scribd logo
El Derecho y la Moral
Conceptos
• El derecho, se compone por todas las leyes que el gobierno a través
de sus instituciones ejecuta y hace cumplir. Son generales, y se
promulgan de manera formal y por escrito para que sean reconocidas
por todos los ciudadanos.
• La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y
aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y
valoración para establecer lo que está bien o está mal.
Relaciones entre el Derecho y la Moral
• La Moral y el Derecho, constituyen dos ramificaciones de la ética,
pues se encuentran estrechamente vinculados.
• Todos los actos humanos -los que tienen por objeto la perfección del
propio sujeto, los que se dirigen a los demás o hacia Dios- son
susceptibles de bondad o de maldad, pueden ser moralmente buenos
o moralmente malos. Entre tales actos, se encuentran los que
corresponden al Derecho.
• Por otra parte, el derecho apunta hacia la justicia que no es sólo lo
que se otorga a otro, sino una virtud moral íntimamente ligada a las
otras virtudes.
• Además el derecho, que garantiza al hombre en el cumplimiento de
su fin racional, está llamado a protegerlo para que pueda realizar sus
deberes morales.
• La Moral, por su parte, significa un límite inquebrantable, para el
Derecho. Las normas jurídicas no pueden ordenar nada que sea
inmoral, porque si así fuera, habría que admitir que el derecho es
capaz de prescribir algo que aparta al hombre de su fin racional.
• Tanto los valores morales como los jurídicos, ofrecen una nota
común: se presentan como verdaderas exigencias, se alzan como «un
tú debes frente al individuo»
Fundamentos de su distinción
• La Moral no sólo se ocupa de la conducta interna sino de la externa en cuanto
constituye testimonio o modo de expresión de aquella.
• Por su parte, el derecho mira hacia la interioridad de la conciencia en cuanto ella
constituye el punto de partida de una acción externa. Por tal razón, cuentan en el
orden jurídico la buena fe, el dolo, la culpa, la intención de los contratantes, etc.
• Para distinguir la Moral del Derecho se ha señalado el carácter incoercible de la
primera y la coercibilidad del segundo. Se dice que se puede persuadir o forzar al
obligado para que cumpla sus deberes jurídicos, pero que no se puede compeler
a nadie para que observe los preceptos morales. Recasens Siches señala que la
«imposición inevitable» del derecho «no se detiene respetuosa ante el albedrío
del sujeto dejando que éste libremente decida sino que, por el contrario, trata de
anular la decisión adversa, trata de hacer imposible la realización de la rebeldía a
la norma» mientras que la moral expresa un imperativo que «debe ser cumplido
libremente por el sujeto.
• La autonomía de la Moral significa que se cumpla el deber por el solo
sentimiento del deber. La heteronomía del Derecho, quiere decir que
sus mandatos provienen de un poder extraño que no es, por cierto, el
propio sujeto, independientemente de lo que éste piense.
• Si se edifica el Derecho sobre la conciencia y el sentimiento jurídico, y
no en la esperanza de una retribución ni en el temor a la coacción, se
identifica con la Moral, y, de ese modo, ambos sistemas normativos
constituyen una y la misma cosa, y todo esfuerzo por separarlos
• La bilateralidad de las normas jurídicas significa que a la vez que atribuyen
un derecho a un sujeto señalan correlativamente un deber a otro sujeto.
No se concibe en el orden jurídico derechos sin deberes ni deberes sin
derechos.
• La unilateralidad de la Moral consiste en que sólo prescribe deberes. El
cumplimiento de éstos no determina el nacimiento de ningún derecho.
• La Moral impone al sujeto una elección entre acciones que este puede
cumplir; se refiere al sujeto por sí, y en consecuencia, contrapone unos
actos frente a otros del mismo sujeto. El Derecho, en cambio, contrapone
acciones de unos sujetos a acciones de otros sujetos, opera siempre con
diversos sujetos
Ejemplo
• Relacionadas: la moral nos dice que no debemos matar o robar, y el Código
Penal sanciona con pena de prisión a quien mata o roba. Por esa causa, es
común que las personas no conozcan el Código Penal, y sin embargo no lo
violen, pues actúan de acuerdo a su bien formada conciencia
(generalmente no se mata o no se roba, no por no ir a la cárcel, sino
porque se siente que está mal, y son conductas éticamente reprobables)
pero en otros casos, como la moral no es única y puede variar de un
individuo a otro.
• Diferenciadas: legislar sobre el aborto o el consumo de drogas, o el
divorcio. La moral evoluciona, pues se integra por costumbres. La admisión
del divorcio en la mayoría de los códigos actuales fue un proceso lento de
evolución moral, que fue de la mano del avance del liberalismo.
• En conclusión sostenemos que el derecho no puede estar reñido con
la moral sino adecuarse a ella, y que una norma inmoral debe ser
cuestionada y lucharse por su derogación, pero mientras tanto,
cumplirse, siempre y cuando no agravie principios éticos
fundamentales, como el derecho a la vida, a la dignidad o a la
libertad. En esos casos, se impone el deber moral, sobre el deber
jurídico.

Más contenido relacionado

Similar a El Derecho y la Moral.pptx

teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
DanielArturoV
 
EQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptxEQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptx
LuisAlbertoJimnezTos
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
Daniels_2225
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
memoop
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Normas de la vida
Normas de la vidaNormas de la vida
Normas de la vida
aldegonzalez
 
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptxUNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
HugoLuqueflores1
 
Clase dra. jary méndez
Clase dra. jary méndezClase dra. jary méndez
Clase dra. jary méndez
omaldonado2012
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
Marvin Espinal
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
gp9dd84hg6
 
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas socialesla palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
yesenia24lopez
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
ALEGART
 
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
UshiPinzon1
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
dereccho
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicasSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
Ebiolibros S.A.C.
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
Sandra Perez
 
Obligaciòn moral
Obligaciòn moralObligaciòn moral
Obligaciòn moral
Andrés Oriel Che Chi
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
IUPMerida
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistencia
Denis Sánchez
 

Similar a El Derecho y la Moral.pptx (20)

teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
 
EQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptxEQUIPO1_FINAL.pptx
EQUIPO1_FINAL.pptx
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
Normas de la vida
Normas de la vidaNormas de la vida
Normas de la vida
 
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptxUNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
UNIDAD 4 MORAL Y DERECHO final mau (1).pptx
 
Clase dra. jary méndez
Clase dra. jary méndezClase dra. jary méndez
Clase dra. jary méndez
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
 
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas socialesla palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
la palabra del derecho derecho civil ciencias jurídicas sociales
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
 
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
(1).ppsxhjhjhjhjhhg hgh ghff ddfdf dsdsddd
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicasSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Normas de conducta y normas jurídicas
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
Cualidades de las normas
Cualidades de las normasCualidades de las normas
Cualidades de las normas
 
Obligaciòn moral
Obligaciòn moralObligaciòn moral
Obligaciòn moral
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistencia
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 

El Derecho y la Moral.pptx

  • 1. El Derecho y la Moral
  • 2. Conceptos • El derecho, se compone por todas las leyes que el gobierno a través de sus instituciones ejecuta y hace cumplir. Son generales, y se promulgan de manera formal y por escrito para que sean reconocidas por todos los ciudadanos. • La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
  • 3. Relaciones entre el Derecho y la Moral • La Moral y el Derecho, constituyen dos ramificaciones de la ética, pues se encuentran estrechamente vinculados. • Todos los actos humanos -los que tienen por objeto la perfección del propio sujeto, los que se dirigen a los demás o hacia Dios- son susceptibles de bondad o de maldad, pueden ser moralmente buenos o moralmente malos. Entre tales actos, se encuentran los que corresponden al Derecho. • Por otra parte, el derecho apunta hacia la justicia que no es sólo lo que se otorga a otro, sino una virtud moral íntimamente ligada a las otras virtudes.
  • 4. • Además el derecho, que garantiza al hombre en el cumplimiento de su fin racional, está llamado a protegerlo para que pueda realizar sus deberes morales. • La Moral, por su parte, significa un límite inquebrantable, para el Derecho. Las normas jurídicas no pueden ordenar nada que sea inmoral, porque si así fuera, habría que admitir que el derecho es capaz de prescribir algo que aparta al hombre de su fin racional. • Tanto los valores morales como los jurídicos, ofrecen una nota común: se presentan como verdaderas exigencias, se alzan como «un tú debes frente al individuo»
  • 5. Fundamentos de su distinción • La Moral no sólo se ocupa de la conducta interna sino de la externa en cuanto constituye testimonio o modo de expresión de aquella. • Por su parte, el derecho mira hacia la interioridad de la conciencia en cuanto ella constituye el punto de partida de una acción externa. Por tal razón, cuentan en el orden jurídico la buena fe, el dolo, la culpa, la intención de los contratantes, etc. • Para distinguir la Moral del Derecho se ha señalado el carácter incoercible de la primera y la coercibilidad del segundo. Se dice que se puede persuadir o forzar al obligado para que cumpla sus deberes jurídicos, pero que no se puede compeler a nadie para que observe los preceptos morales. Recasens Siches señala que la «imposición inevitable» del derecho «no se detiene respetuosa ante el albedrío del sujeto dejando que éste libremente decida sino que, por el contrario, trata de anular la decisión adversa, trata de hacer imposible la realización de la rebeldía a la norma» mientras que la moral expresa un imperativo que «debe ser cumplido libremente por el sujeto.
  • 6. • La autonomía de la Moral significa que se cumpla el deber por el solo sentimiento del deber. La heteronomía del Derecho, quiere decir que sus mandatos provienen de un poder extraño que no es, por cierto, el propio sujeto, independientemente de lo que éste piense. • Si se edifica el Derecho sobre la conciencia y el sentimiento jurídico, y no en la esperanza de una retribución ni en el temor a la coacción, se identifica con la Moral, y, de ese modo, ambos sistemas normativos constituyen una y la misma cosa, y todo esfuerzo por separarlos
  • 7. • La bilateralidad de las normas jurídicas significa que a la vez que atribuyen un derecho a un sujeto señalan correlativamente un deber a otro sujeto. No se concibe en el orden jurídico derechos sin deberes ni deberes sin derechos. • La unilateralidad de la Moral consiste en que sólo prescribe deberes. El cumplimiento de éstos no determina el nacimiento de ningún derecho. • La Moral impone al sujeto una elección entre acciones que este puede cumplir; se refiere al sujeto por sí, y en consecuencia, contrapone unos actos frente a otros del mismo sujeto. El Derecho, en cambio, contrapone acciones de unos sujetos a acciones de otros sujetos, opera siempre con diversos sujetos
  • 8. Ejemplo • Relacionadas: la moral nos dice que no debemos matar o robar, y el Código Penal sanciona con pena de prisión a quien mata o roba. Por esa causa, es común que las personas no conozcan el Código Penal, y sin embargo no lo violen, pues actúan de acuerdo a su bien formada conciencia (generalmente no se mata o no se roba, no por no ir a la cárcel, sino porque se siente que está mal, y son conductas éticamente reprobables) pero en otros casos, como la moral no es única y puede variar de un individuo a otro. • Diferenciadas: legislar sobre el aborto o el consumo de drogas, o el divorcio. La moral evoluciona, pues se integra por costumbres. La admisión del divorcio en la mayoría de los códigos actuales fue un proceso lento de evolución moral, que fue de la mano del avance del liberalismo.
  • 9. • En conclusión sostenemos que el derecho no puede estar reñido con la moral sino adecuarse a ella, y que una norma inmoral debe ser cuestionada y lucharse por su derogación, pero mientras tanto, cumplirse, siempre y cuando no agravie principios éticos fundamentales, como el derecho a la vida, a la dignidad o a la libertad. En esos casos, se impone el deber moral, sobre el deber jurídico.