SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISCURSO
Es una modalidad de expresión oral que se adapta a
diversas circunstancias en las que hace falta
transmitir un sentimiento personal o colectivo. Por
ello, el discurso se presta para homenajear a alguna
persona de manera más bien sencilla y no muy
extensamente. Por ejemplo:
La arenga es, el discurso que se pronuncia antes de
una acción bélica o antes de una competencia
deportiva, etc.
Concepto:
PARA REALIZAR UN BUEN DISCURSO
DEBEMOS
a) Evaluar cuidadosamente cuáles son
las circunstancias en las que vamos a dar
el discurso y a quién nos dirigiremos, y
cuáles podrían ser las reacciones del
público ante ciertas ideas o palabras.
b) Redactar un esquema con las ideas o
nociones que vamos a presentar.
Poner entusiasmo, pero sin exagerar;
simpatizar auténticamente con el tema del
discurso y estar bien enterado de él.
ESTRUCTURA DEL DISCURSO:
Introducción: Anuncia el tema y repasa las
circunstancias que motivan el discurso.
Cuerpo: Presenta las ideas más importantes:
(motivaciones, explicaciones, recuerdos, etc.).
Conclusión: Es una despedida en la que se puede
repetir la idea más original del cuerpo y se agradece a
los y las oyentes. Suele ser buena salida solicitar
aplausos (por ejemplo, para los homenajeados).
SE DEBE TENER EN CUENTA:
Las palabras deben ser sencillas pero
formales.
Evitar las muletillas.
Controlar el tiempo para cada parte del
discurso.
LOS GESTOS
Son los movimientos corporales propios de las manos,
brazos y cabeza.
El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación
es un movimiento desordenado, disimulado inexpresivo.
Algunos gestos son emitidos intencionalmente, otros sirven
para ilustrar lo que se dice; unos regulan la intervención de
los oyentes y otros ayudan a manejar nuestras emociones.
Demuestra tu inteligencia y sé
respetuoso.
Puedes tomar nota de alguna idea o
fase interesante.
No debes interrumpir a quien ofrece el
discurso.
Puedes intervenir y expresar tu
opinión, al finalizar con mucho
respeto.
SI ERES OYENTE:
Se usa cuando el hablante da mayor importancia
al sustantivo. Al ir pospuesto y sin pausas, sirve
para delimitar el concepto de sustantivo que
podría tener un significado muy amplio si no
especificamos con un adjetivo.
 La arquitectura civil y los jardines babilónicos.
 Mi alma frágil se asomó a la ventana oscura de la
torre terrible en que hace treinta años sueña.
Ejemplos:
Conocidos también, como epítetos. Son aquellos
que designan una cualidad propia del sustantivo
al que se refieren; es decir, ponen de relieve una
idea que ya está contenida en el sustantivo.
¡El cochino dinero tiene la culpa de tu partida!
¡magnifica ocasión para mi viaje!
De pronto, atacaron los fieros leones.
Ejemplos:
Grado positivo
La cualidad se refiere al sustantivo en su intensidad
normal, en forma general, sin tener en cuenta otra
persona o cosa. El grado positivo puede aludir al
sustantivo de dos formas.
El pueblo está empobrecido.
El hombre pasaba cabizbajo.
1. De manera directa. Ej.:
Hombre prevenido vale por dos.
A buen hambre no hay mal fiambre.
2. Por medio de un verbo. Ej.:
Grado comparativo
Establece un parangón, una comparación de
una cualidad entre dos seres. Se expresa
mediante tres formas:
María es menos esbelta que Rosa
menos .............. que
Indica que la cualidad comparada se presenta
con menor intensidad en uno de los seres.
Ej:
María es tan esbelta como Rosa
Tan .............. como
Indica que la cualidad comparada se presenta
con la misma intensidad en ambos seres
Ej:
María es más esbelta que Rosa
más .............. que
Indica que la cualidad comparada es más
intensa en un ser que en el otro.
Ej:
Grado superlativo
Ej.:
América es el más hermoso de los
continentes
más................. de
Ej.:
 El Marañón es caudalosísimo
 Muy caudaloso
 Sumamente caudaloso
 Extremadamente caudaloso
El superlativo relativo: El superlativo absoluto:
Manifiesta la cualidad en el grado más alto,
en sumo grado. Se expresa mediante dos formas:
Da a conocer la cualidad en sumo
grado, el hablante establece
todavía cierta comparación.
El hablante da a conocer la cualidad
en sumo grado, sin establecer
ninguna comparación.
Son aquellos que reducen la extensión del sustantivo, ya
sea indicando su pertenencia, lugar, cantidad o algo
vago. Lo más frecuente es que antepuesto al sustantivo,
pero cuando va pospuesto, da un matiz subjetivo,
enfático al ser.
Ej.
mi
(posesión)
este
(determinativo)
algún
(indefinidos)
libro(s)
Concepto:
Son aquellos que señalan una relación
de posesión respecto de la persona que
habla, de la que escucha y de aquella de
quien se habla.
Ejemplos:
 Mi casa y tu palacio ¡Qué contraste!
 Sus orientaciones me ayudaron mucho.
 Lo mío es amor ; lo tuyo, obsesión,
 Vuestra familia me aprecia.
Singular
Plural
mío, mía, mi
tuyo, tuya, tu
suyo, suya, su
nuestro, nuestra
vuestro, vuestra
suyo, suya, su
míos, mías, mis
tuyos, tuyas, tus
suyos, suyas, sus
nuestros, nuestras
vuestros, vuestras
suyos, suyas, sus
Hermanos míos → mis hermanos (pierde la letra interior o)
Esperanzas tuyas → tus esperanzas (pierde las letras interiores ya)
Anhelos tuyos → tus anhelos (pierde las letras iniciales yo
Apócope.
Síncopa.
Olvido mío → mi olvido (pierde la letra final o)
Abuelo tuyo → tu abuelo (pierde la letra final yo)
Deuda suya → su deuda (pierde la letra final ya)
Concepto:
Por su significado gramatical indican el lugar
donde se hallan situados los seres con relación
a los individuos que participan en el diálogo.
Singular
Plural
Cerca del
hablante
Cerca del
oyente
Lejos de
ambos
M = este
F = esta
N = esto
ese
esa
eso
aquel
aquella
aquello
M = estos
F = estas
esos
esas
aquellos
aquellas
 Aquella paloma lleva mi nombre.
 Estos caballeros andantes llegaron de madrugada.
 Trae esos libros a la sala
Ej.
Son todos los pronombres indefinidos que
dentro de un contexto modifican a un
sustantivo, semánticamente carecen
significado léxico.
Concepto:
* Alguno (a) * ninguno * todo ( a
)
* Varios (as) * bastante * tal
* Tanto ( a ) * cualquiera *
demasiado
* Cierto * cuanto * poco
 Muchas personas te estiman.
 El mozo retrocedió algunos pasos.
 Ningún tirano podrá oprimirnos.
Sintácticamente es un pronombre, por su función
modifica a un sustantivo consecuente
Concepto
Cuyo – cuya -; cuyos, cuyas; cuanta
– cuanto ; cuantas – cuantos.
Ejemplos.
 Irán los estudiantes cuyos calificativos son excelentes.
 Busca a una amiga cuya personalidad te agrade.
 Elige cuantos libros quieres, Esther.
 Cuanta ternura y cuantos recuerdos tengo de mi madre.
Por su función, modifican a un sustantivo en frases
interrogativas y admirativas. Semánticamente
revelan preguntas y estados de ánimo y son qué,
cuál, cuánto, cuáles, cuántos.
 ¿Qué clase de alumno eres?
 ¿Cuál camino seguiré?
 ¿Cuánto cuesta seguirte?
 ¡Cuánto placer siento conocerte!
 ¡Qué barbaridad!
Concepto:
Modifican al sustantivo indicando
cantidad, orden, parte, repetición o
distribución.
Concepto:
Estos a su vez se subdividen:
Distributivos
Cardinales
Ordinales.
Partitivos.
Múltiplos.
Grupo constituido como cómputo, indica la
cantidad exacta entera de los sustantivos, es
decir, indica la serie natural de los números,
uno, dos, diez, quince, etc.
Concepto:
 Espectamos dos partidos interesantes.
 El verso endecasílabo presenta once sílabas métricas.
 Eliana compró una torta de tres pisos por sus quince años.
 Así sean diez años más, al final triunfaremos.
Ej.:
Ordinale
s
Expresan disposición sucesiva,
orden o jerarquía: primero,
segundo octavo, etc.
Concepto:
Ejemplos:
 Llegaron al primer puerto peruano.
 El tercer canto del gallo nos despertó
 Celebrarán el vigésimo aniversario del club.
Expresan división del ser expresado por el sustantivo
medio, tercio, curto, quinto, etc. Con excepción de
medio, los demás van acompañados del sustantivo
parte o usando el sufijo – avo – avo.
Concepto:
Comí la cuarta parte del pastel.
 Media legua de estas tierras me pertenecen.
 Solo comí un doceavo de la torta.
Ejemplos:
Indican multiplicación por la serie natural
de los números: doble, triple, etc. Los
sufijos que se emplean son ble, plo y ple
Concepto:
 Ganó en la competencia de salto triple
 De pronto sacó un arma de doble filo.
 Pedro realiza el quíntuple trabajo.
 Ser produje cuádruple empate en el puntaje final.
Implican distribución del sustantivo al cual
modifican son sendos (as) Ambos ( as ) y
cada.
Ejemplos.
 Las jugadoras de vóley traían sendas medallas.
 Ambas muchachas renegaban.
 Te daré un caramelo por cada problema resuelto.
Concepto:

Más contenido relacionado

Similar a el discurso.pptx

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semioticalol1592
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
SofResendiz
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Porfirio Salazar
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
Polett Cevada
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricas
Diego Antonio
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasJuan Mendoza
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Omar Quispe Quispe
 
Tema 8 la rana y el caracol
Tema 8 la rana y el caracolTema 8 la rana y el caracol
Tema 8 la rana y el caracolmaestrojuanavila
 
Modelo plantilla[1]fag
Modelo plantilla[1]fagModelo plantilla[1]fag
Modelo plantilla[1]fagchurifa
 

Similar a el discurso.pptx (20)

Glosario de Español
Glosario de EspañolGlosario de Español
Glosario de Español
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Figuras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricasFiguras literarias o retóricas
Figuras literarias o retóricas
 
Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Tema 8 la rana y el caracol
Tema 8 la rana y el caracolTema 8 la rana y el caracol
Tema 8 la rana y el caracol
 
Modelo plantilla[1]fag
Modelo plantilla[1]fagModelo plantilla[1]fag
Modelo plantilla[1]fag
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

el discurso.pptx

  • 2. Es una modalidad de expresión oral que se adapta a diversas circunstancias en las que hace falta transmitir un sentimiento personal o colectivo. Por ello, el discurso se presta para homenajear a alguna persona de manera más bien sencilla y no muy extensamente. Por ejemplo: La arenga es, el discurso que se pronuncia antes de una acción bélica o antes de una competencia deportiva, etc. Concepto:
  • 3. PARA REALIZAR UN BUEN DISCURSO DEBEMOS a) Evaluar cuidadosamente cuáles son las circunstancias en las que vamos a dar el discurso y a quién nos dirigiremos, y cuáles podrían ser las reacciones del público ante ciertas ideas o palabras. b) Redactar un esquema con las ideas o nociones que vamos a presentar. Poner entusiasmo, pero sin exagerar; simpatizar auténticamente con el tema del discurso y estar bien enterado de él.
  • 4. ESTRUCTURA DEL DISCURSO: Introducción: Anuncia el tema y repasa las circunstancias que motivan el discurso. Cuerpo: Presenta las ideas más importantes: (motivaciones, explicaciones, recuerdos, etc.). Conclusión: Es una despedida en la que se puede repetir la idea más original del cuerpo y se agradece a los y las oyentes. Suele ser buena salida solicitar aplausos (por ejemplo, para los homenajeados).
  • 5. SE DEBE TENER EN CUENTA: Las palabras deben ser sencillas pero formales. Evitar las muletillas. Controlar el tiempo para cada parte del discurso. LOS GESTOS Son los movimientos corporales propios de las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento desordenado, disimulado inexpresivo. Algunos gestos son emitidos intencionalmente, otros sirven para ilustrar lo que se dice; unos regulan la intervención de los oyentes y otros ayudan a manejar nuestras emociones.
  • 6. Demuestra tu inteligencia y sé respetuoso. Puedes tomar nota de alguna idea o fase interesante. No debes interrumpir a quien ofrece el discurso. Puedes intervenir y expresar tu opinión, al finalizar con mucho respeto. SI ERES OYENTE:
  • 7.
  • 8. Se usa cuando el hablante da mayor importancia al sustantivo. Al ir pospuesto y sin pausas, sirve para delimitar el concepto de sustantivo que podría tener un significado muy amplio si no especificamos con un adjetivo.  La arquitectura civil y los jardines babilónicos.  Mi alma frágil se asomó a la ventana oscura de la torre terrible en que hace treinta años sueña. Ejemplos:
  • 9. Conocidos también, como epítetos. Son aquellos que designan una cualidad propia del sustantivo al que se refieren; es decir, ponen de relieve una idea que ya está contenida en el sustantivo. ¡El cochino dinero tiene la culpa de tu partida! ¡magnifica ocasión para mi viaje! De pronto, atacaron los fieros leones. Ejemplos:
  • 10.
  • 11. Grado positivo La cualidad se refiere al sustantivo en su intensidad normal, en forma general, sin tener en cuenta otra persona o cosa. El grado positivo puede aludir al sustantivo de dos formas. El pueblo está empobrecido. El hombre pasaba cabizbajo. 1. De manera directa. Ej.: Hombre prevenido vale por dos. A buen hambre no hay mal fiambre. 2. Por medio de un verbo. Ej.:
  • 12. Grado comparativo Establece un parangón, una comparación de una cualidad entre dos seres. Se expresa mediante tres formas: María es menos esbelta que Rosa menos .............. que Indica que la cualidad comparada se presenta con menor intensidad en uno de los seres. Ej:
  • 13. María es tan esbelta como Rosa Tan .............. como Indica que la cualidad comparada se presenta con la misma intensidad en ambos seres Ej: María es más esbelta que Rosa más .............. que Indica que la cualidad comparada es más intensa en un ser que en el otro. Ej:
  • 14. Grado superlativo Ej.: América es el más hermoso de los continentes más................. de Ej.:  El Marañón es caudalosísimo  Muy caudaloso  Sumamente caudaloso  Extremadamente caudaloso El superlativo relativo: El superlativo absoluto: Manifiesta la cualidad en el grado más alto, en sumo grado. Se expresa mediante dos formas: Da a conocer la cualidad en sumo grado, el hablante establece todavía cierta comparación. El hablante da a conocer la cualidad en sumo grado, sin establecer ninguna comparación.
  • 15.
  • 16. Son aquellos que reducen la extensión del sustantivo, ya sea indicando su pertenencia, lugar, cantidad o algo vago. Lo más frecuente es que antepuesto al sustantivo, pero cuando va pospuesto, da un matiz subjetivo, enfático al ser. Ej. mi (posesión) este (determinativo) algún (indefinidos) libro(s) Concepto:
  • 17.
  • 18. Son aquellos que señalan una relación de posesión respecto de la persona que habla, de la que escucha y de aquella de quien se habla. Ejemplos:  Mi casa y tu palacio ¡Qué contraste!  Sus orientaciones me ayudaron mucho.  Lo mío es amor ; lo tuyo, obsesión,  Vuestra familia me aprecia.
  • 19. Singular Plural mío, mía, mi tuyo, tuya, tu suyo, suya, su nuestro, nuestra vuestro, vuestra suyo, suya, su míos, mías, mis tuyos, tuyas, tus suyos, suyas, sus nuestros, nuestras vuestros, vuestras suyos, suyas, sus Hermanos míos → mis hermanos (pierde la letra interior o) Esperanzas tuyas → tus esperanzas (pierde las letras interiores ya) Anhelos tuyos → tus anhelos (pierde las letras iniciales yo Apócope. Síncopa. Olvido mío → mi olvido (pierde la letra final o) Abuelo tuyo → tu abuelo (pierde la letra final yo) Deuda suya → su deuda (pierde la letra final ya)
  • 20.
  • 21. Concepto: Por su significado gramatical indican el lugar donde se hallan situados los seres con relación a los individuos que participan en el diálogo. Singular Plural Cerca del hablante Cerca del oyente Lejos de ambos M = este F = esta N = esto ese esa eso aquel aquella aquello M = estos F = estas esos esas aquellos aquellas  Aquella paloma lleva mi nombre.  Estos caballeros andantes llegaron de madrugada.  Trae esos libros a la sala Ej.
  • 22.
  • 23. Son todos los pronombres indefinidos que dentro de un contexto modifican a un sustantivo, semánticamente carecen significado léxico. Concepto: * Alguno (a) * ninguno * todo ( a ) * Varios (as) * bastante * tal * Tanto ( a ) * cualquiera * demasiado * Cierto * cuanto * poco  Muchas personas te estiman.  El mozo retrocedió algunos pasos.  Ningún tirano podrá oprimirnos.
  • 24.
  • 25. Sintácticamente es un pronombre, por su función modifica a un sustantivo consecuente Concepto Cuyo – cuya -; cuyos, cuyas; cuanta – cuanto ; cuantas – cuantos. Ejemplos.  Irán los estudiantes cuyos calificativos son excelentes.  Busca a una amiga cuya personalidad te agrade.  Elige cuantos libros quieres, Esther.  Cuanta ternura y cuantos recuerdos tengo de mi madre.
  • 26.
  • 27. Por su función, modifican a un sustantivo en frases interrogativas y admirativas. Semánticamente revelan preguntas y estados de ánimo y son qué, cuál, cuánto, cuáles, cuántos.  ¿Qué clase de alumno eres?  ¿Cuál camino seguiré?  ¿Cuánto cuesta seguirte?  ¡Cuánto placer siento conocerte!  ¡Qué barbaridad! Concepto:
  • 28.
  • 29. Modifican al sustantivo indicando cantidad, orden, parte, repetición o distribución. Concepto: Estos a su vez se subdividen: Distributivos Cardinales Ordinales. Partitivos. Múltiplos.
  • 30.
  • 31. Grupo constituido como cómputo, indica la cantidad exacta entera de los sustantivos, es decir, indica la serie natural de los números, uno, dos, diez, quince, etc. Concepto:  Espectamos dos partidos interesantes.  El verso endecasílabo presenta once sílabas métricas.  Eliana compró una torta de tres pisos por sus quince años.  Así sean diez años más, al final triunfaremos. Ej.:
  • 33. Expresan disposición sucesiva, orden o jerarquía: primero, segundo octavo, etc. Concepto: Ejemplos:  Llegaron al primer puerto peruano.  El tercer canto del gallo nos despertó  Celebrarán el vigésimo aniversario del club.
  • 34.
  • 35. Expresan división del ser expresado por el sustantivo medio, tercio, curto, quinto, etc. Con excepción de medio, los demás van acompañados del sustantivo parte o usando el sufijo – avo – avo. Concepto: Comí la cuarta parte del pastel.  Media legua de estas tierras me pertenecen.  Solo comí un doceavo de la torta. Ejemplos:
  • 36.
  • 37. Indican multiplicación por la serie natural de los números: doble, triple, etc. Los sufijos que se emplean son ble, plo y ple Concepto:  Ganó en la competencia de salto triple  De pronto sacó un arma de doble filo.  Pedro realiza el quíntuple trabajo.  Ser produje cuádruple empate en el puntaje final.
  • 38.
  • 39. Implican distribución del sustantivo al cual modifican son sendos (as) Ambos ( as ) y cada. Ejemplos.  Las jugadoras de vóley traían sendas medallas.  Ambas muchachas renegaban.  Te daré un caramelo por cada problema resuelto. Concepto: