SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONARIO DE LENGUAJE 2014 – UNIVERSIDAD DE CAÑETE.
Prof. Porfirio Emilio Salazar Díaz
47. Una variedad de la lengua correspondiente a una localidad constituye un
A) barbarismo.
B) dialecto.
C) tecnicismo.
D) idioma.
E) registro.
Tema: El lenguaje
Contexto:
El uso de la lengua y sus variantes en la sociedad actual se constituye en un tema de trascendencia,
discusión y análisis en los contextos académico – culturales.
Plantear referencias particulares.
El dialecto es la variación regional de la lengua que se manifiesta en diversos aspectos:
 Morfológico - ratito (Perú) – ratico (Venezuela)
 Semántico - vieja (madre - Perú) – vieja (esposa - México)
 Léxico - chibolo – huambrillo – churre
 Sintáctico - Comprar pan se fue Juan – Juan se fue a comprar pan.
Descartar otras posibilidades.
 Barbarismo: incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios.
 Tecnicismo: conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un
oficio, etc.
 Idioma: lengua oficial de un país.
 Registro: también llamado idiolecto o variación diafásica. Es el conjunto de rasgos propios de la forma
de expresarse de un individuo.
Conclusión
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en
concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí
que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o variación diatópica.
Respuesta: dialecto
48. Elija la serie formada solo por palabras agudas.
A) examen, guion, plática.
B) ómnibus, ombligo, jurado.
C) general, corazón, rumor.
D) acordeón, pubertad, pericia
E) mecenas, azul, tahúr.
Tema: Acentuación general
Contexto:
Las palabras del español se construyen uniendo sílabas en secuencia; una de esas sílabas portará la
intensidad acentual.
des – truc – ti – vos
Plantear referencias particulares.
Según la ubicación de la sílaba tónica (es decir, la sílaba de mayor intensidad articulatoria), las palabras se
clasifican en
 agudas, la última es la sílaba tónica: papel, regresó.
 graves, la penúltima es la sílaba tónica: caballero, praxis.
 esdrújulas, la antepenúltima es la sílaba tónica: cernícalo, carnívoro.
 sobresdrújulas, la anterior a la antepenúltima es la sílaba tónica: véndemela.
No hay que olvidar las palabras monosílabas: sol, fe, Dios, mil.
Descartar otras posibilidades.
 En la serie, “examen, guion, plática” la palabra “examen” es grave y la palabra “guion”, monosílaba.
 En la serie, “ómnibus, ombligo, jurado” la palabra “ómnibus” es esdrújula y las palabras “ombligo” y
“jurado” son graves.
 En la serie, “acordeón, pubertad, pericia” la palabra “pericia” es grave.
 En la serie, “mecenas, azul, tahúr” la palabra “mecenas” es también grave.
Conclusión
Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba como en general,
corazón, rumor.
Respuesta: general, corazón y rumor
49. ¿Cuál de las alternativas corresponde a una palabra pentasilábica ortográficamente?
A) Sahumerio
B) Monasterio
C) Televisión
D) Procesión
E) Insustituible
sílabas
átonas
sílaba
átona
sílaba
tónica
Tema: La sílaba
Contexto:
La sílaba es la unidad mínima de la pronunciación. Está conformada por un fonema o un conjunto de
fonemas que se pronuncian en un mismo impulso respiratorio o emisión de voz.
An – tro – po – lo- gí – a
Plantear referencias particulares.
Las sílabas presentan tres concurrencias vocálicas: diptongo, hiato y triptongo.
A. DIPTONGO
Es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
ciu – dad (homogéneo)
au – la (decreciente)
pier – na (creciente)
B. HIATO
Es la separación de vocales en sílabas diferentes.
po – e – ta (simple o común)
ba – úl (acentual)
tu – to – rí – a (acentual)
C. TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en la misma sílaba
Huau – ra
Descartar otras posibilidades.
 Sahu – me – rio → 3 sílabas
 Mo – nas – te – rio → 4 sílabas
 Te – le – vi – sión → 4 sílabas
 Pro – ce – sión → 3 sílabas
Conclusión
La palabra “insustituible” se silabea así: in – sus – ti – tui – ble → 5 sílabas
Respuesta: insustituible
Vc + Va + Vc
Vc + Vc
Va + Vc
Vc + Va
Va - Va
Va - Vċ
Vċ - Va
50. Señala la alternativa donde la palabra que debe llevar tilde.
A) Me gusta que leas esos libros.
B) Dime que has pensado hacer.
C) Guardé las flores que tú trajiste.
D) Dijo que no le importaba nada.
E) Lo que has dicho es importante.
Tema: Acentuación especial (enfática)
Contexto:
El uso de la tilde –signo gramático del acento– presenta una serie de reglas y normas que regulan su
uso. Así aparecen las reglas generales –aplicadas a la mayoría de palabras– y las reglas especiales que se
aplican a las excepciones. Aquí se encuentra la acentuación enfática.
Plantear referencias particulares.
CASOS EXPLICACIÓN EJEMPLOS
Que
Quien(es)
Cual(es)
Cuando(a-s)
Donde
Como
Cuando
No se tildan cuando son pronombres o
adverbios relativos.
(sin énfasis)
 La muñeca que me regaló es barata.
 La avenida donde te conocí es antigua.
 Cuando vuelvas, ya me habré ido con él.
 Ella se mueve como la loca de las esquinas.
 El vecino, el cual es un profesor, me llamó
por teléfono.
Qué
Quién(es)
Cuál(es)
Cuánto(a-s)
Dónde
Cómo
Cuándo
Se tildan cuando son pronombres o
adverbios interrogativos o exclamativos.
(con énfasis)
 Dime cuánto cobras por el menú nocturno.
 ¿Cuánto te dijo la verdad el negro?
 Dice cómo y con quién lo hará hoy.
 Mira cómo la dejé.
 ¡Qué raro has venido!
 ¡Cómo has cambiado, Pierina!
Descartar otras posibilidades.
 Me gusta que leas esos libros.
(conjunción completiva)
 Guardé las flores que tú trajiste.
(pronombre relativo)
 Dijo que no le importaba nada.
(conjunción completiva)
 Lo que has dicho es importante.
(pronombre relativo)
Conclusión
En la oración “Dime que has pensado hacer”, el pronombre “qué” es interrogativo porque da forma a
una oración interrogativa indirecta.
Respuesta: Dime que has pensado hacer.
51. Marca la alternativa que presenta pronombre indefinido.
A) Ese alumno llegó tarde.
B) Los tres perros son bravos.
C) El profesor borró la pizarra.
D) Algunos tuvieron regalos.
E) Muchas personas fueron al estadio.
Tema: El pronombre
Contexto:
El pronombre es una categoría gramatical variable porque presenta accidentes de género, número y
persona; tiene significado ocasional; es de inventario cerrado y sintácticamente, reemplaza al sustantivo o a la
frase nominal.
María compró el regalo esperado.
Ella eso
Plantear referencias particulares.
Los pronombres se clasifican en
 Demostrativos: señalan distancia. Ese es el culpable.
 Posesivos: señalan pertenencia. Tu libro es nuevo; el mío, no.
 Numerales: señalan cantidades exactas. Ana comió dos panes; Rosa, tres.
Yo vivo en el segundo piso; tú, en el tercero.
 Indefinidos: no señalan cantidades exactas. Muchos postularon.
No confundas determinante – modifica al sustantivo – con el pronombre – reemplaza al sustantivo.
Ese alumno ingresó; aquel no
determinante pronombre
Descartar otras posibilidades.
 Ese alumno llegó tarde. (determinante demostrativo)
 Los tres perros son bravos. (determinante numeral cardinal)
 El profesor borró la pizarra. (determinantes artículos)
 Muchas personas fueron al estadio. (determinante indefinido)
Conclusión
En “Algunos tuvieron regalos” la palabra “algunos” es un pronombre indefinido porque no modifica a
un sustantivo; sino más bien, lo reemplaza.
Respuesta: Algunos tuvieron regalos.
52. ¿Cuál de los siguientes enunciados muestra una adecuada acentuación escrita?
A) Sé que aún tengo tiempo para la promoción.
B) Ojalá me de una oportunidad en otra ocasión.
C) Sé encuentra sólo en el patio: ya no tiene amigos.
D) Sí tienes tiempo mañana, sería bueno qué asistas.
E) Ese libro es para mí, no para tí; por favor, entiéndelo.
Tema: Acentuación especial (diacrítica)
Contexto:
La importancia de la comunicación escrita en las sociedades se constituye en un aspecto casi
imprescindible. Para su manifestación se hace uso de la redacción, que incluye la puntuación, la acentuación,
etc.
Plantear referencias particulares.
Los monosílabos son palabras que consisten de una sola sílaba. Los monosílabos no llevan tilde cuando tienen una
sola función gramatical, por ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, bien, mal y no.
En los casos en que un monosílabo pueda o no llevar acento, su acentuación depende de la categoría gramatical a la
cual corresponde, por ejemplo: para distinguir entre un pronombre y un artículo (él/el).
El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra que se
escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. Los monosílabos que llevan acento diacrítico son:
Monosílabos Uso Ejemplos
él
Cuando se usa como pronombre personal (sustituye a
un ente masculino).
Él vino a la fiesta.
el Artículo. El vino en exceso emborracha.
tú
Pronombre personal (se refiere a la segunda persona
del singular).
Tú puedes escribir un memorando.
tu Adjetivo posesivo. Tu escritorio está bien ordenado.
mí
Pronombre personal (siempre le precede una
preposición).
El regalo es para mí.
mi
Tiene dos significados: nota musical o adjetivo
posesivo.
Tocó un mi mayor. (nota musical)
Mi informe fue muy útil. (adjetivo posesivo)
dé Forma del verbo dar. Usted dé dinero a los pobres siempre que pueda.
de Preposición. Ese es el número de teléfono de la jefa.
sé Forma de los verbos saber o ser.
Sé directo al decir tus opiniones. (verbo ser)
Sé las normas de la compañía. (verbo saber)
se Pronombre personal. Se aman demasiado.
té Bebida de hierbas. Toma té jazmín para dormir.
te Pronombre personal. Te llaman desde Iquitos.
sí Adverbio de afirmación o pronombre personal.
Sí iré a la fiesta del viernes. (adverbio de afirmación)
Volvió en sí en pocos minutos. (pronombre personal)
si Nota musical o conjunción condicional.
La escala musical si es difícil de tocar. (nota musical)
Si terminas el trabajo pronto, te puedes ir.
(conjunción condicional)
más Adverbio de cantidad. No quiero discutir más este asunto.
mas
Conjunción adversativa (equivale a pero, sin embargo
y no obstante).
Quisiera renunciar al trabajo, mas no puedo.
 Otro caso de tildación díacritica
 AÚN/AUN
La palabra aún llevará tilde cuando se utilice con el significado de todavía.
ejemplos:
Aún es señorita.
Aún no ha llegado la pelirroja.
En cambio , cuando equivale a incluso , hasta , inclusive , también o siquiera, se escribirá sin tilde.
ejemplos:
Todos los socios, aun los más conservadores , votaran a favor.
Ni aun él lo sabía.
Descartar otras posibilidades.
Ojalá me de una oportunidad en otra ocasión.
Le falta tilde a la palabra “de” porque proviene del
verbo dar.
Sé encuentra sólo en el patio: ya no tiene amigos.
La palabra “sé” en la oración es un pronombre
personal; por lo tanto, no lleva tilde. Además la
palabra “sólo”, según la Ortografía de la lengua
española (2010) ya no se tilda.
Sí tienes tiempo mañana, sería bueno qué asistas.
“Sí” no debe llevar tilde por ser una conjunción
condicional. La palabra “qué” es una conjunción
completiva; por ello, no debe llevar tilde.
Según la Ortografía de la lengua española (2010), los demostrativos este, ese y aquel ya no
se tildan, al igual que la palabra solo y la conjunción “o” cuando va entre dígitos.
Ese libro es para mí, no para tí; por favor,
entiéndelo.
“Tí” es un monosílabo que cumple una sola función;
así que nunca llevar tilde.
Conclusión
En la oración “Sé que aún tengo tiempo para la promoción”, “Sé” lleva tilde porque proviene del verbo
saber. “Aún” está correctamente acentuada porque es adverbio de tiempo y equivale a “todavía” y la palabra
“promoción “lleva tilde por ser aguda terminada en consonante “n”.
Respuesta: Sé que aún tengo tiempo para la promoción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
Rafael Manuel lima quispe
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación generalrosmerycd1
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrascarlos_apuertas
 
3ºev lenguadiver(I)
3ºev lenguadiver(I)3ºev lenguadiver(I)
3ºev lenguadiver(I)guestcf4f13
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Latín1diapos
Latín1diaposLatín1diapos
Latín1diapos
Jorge Arízaga
 
Unidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadasUnidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadas
MayteMena
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Itz Ls
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
AdolfoHit
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 

La actualidad más candente (19)

cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
Excelente cuadernillo 4o grado plan de ortografía sm, cuaderno 1
 
02 sustantivo
02   sustantivo02   sustantivo
02 sustantivo
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabras
 
3ºev lenguadiver(I)
3ºev lenguadiver(I)3ºev lenguadiver(I)
3ºev lenguadiver(I)
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Latín1diapos
Latín1diaposLatín1diapos
Latín1diapos
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Unidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadasUnidad 3: Las diosas maltratadas
Unidad 3: Las diosas maltratadas
 
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
 
04 verbo
04   verbo04   verbo
04 verbo
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 

Destacado

PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
PSU Informator
 
PDV: [Claves] Lenguaje N°1
PDV: [Claves] Lenguaje N°1PDV: [Claves] Lenguaje N°1
PDV: [Claves] Lenguaje N°1
PSU Informator
 
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
PSU Informator
 
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
PSU Informator
 
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
PSU Informator
 
Mini ensayo 1
Mini ensayo 1Mini ensayo 1
Mini ensayo 1
Luciano Acuña
 
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
PSU Informator
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Otkm Mkto
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Ivonne Mv
 

Destacado (10)

PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°1
 
PDV: [Claves] Lenguaje N°1
PDV: [Claves] Lenguaje N°1PDV: [Claves] Lenguaje N°1
PDV: [Claves] Lenguaje N°1
 
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
PDV: [Explicación] Lenguaje N°3 (2012)
 
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Lenguaje N°2 (2012)
 
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Matemática Mini-ensayo N°1 (2012)
 
Mini ensayo 1
Mini ensayo 1Mini ensayo 1
Mini ensayo 1
 
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
PDV: Biologia Mini-ensayo N°1 (2012)
 
Ensayo psu-lenguaje-11
Ensayo psu-lenguaje-11Ensayo psu-lenguaje-11
Ensayo psu-lenguaje-11
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 

Similar a Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.

Acentuación
Acentuación Acentuación
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Cen2010rverbal
Cen2010rverbalCen2010rverbal
Cen2010rverbalsumanago
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Los pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidadLos pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidad
FIORELACASTILLOANCHI
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
Sheyla Ocupa
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
Lover_2970
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
profesornfigueroa
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos
Pre-Vestibular Sentido
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clasejoseorrlandoabantoquevedo
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
Mauricio Buitrago
 
Los Pronombres
Los PronombresLos Pronombres
Los Pronombrescaucoto
 
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Consejería de Educación - Región de Murcia
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleClaudia Magos
 

Similar a Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete. (20)

Acentuación
Acentuación Acentuación
Acentuación
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Cen2010rverbal
Cen2010rverbalCen2010rverbal
Cen2010rverbal
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Los pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidadLos pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidad
 
Categorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminadoCategorias lexicas terminado
Categorias lexicas terminado
 
Power tema 2 lengua
Power tema 2 lenguaPower tema 2 lengua
Power tema 2 lengua
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos3 Los Sustantivos
3 Los Sustantivos
 
El adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clase
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Adjetivo -
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
 
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
 
Los Pronombres
Los PronombresLos Pronombres
Los Pronombres
 
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.

  • 1. SOLUCIONARIO DE LENGUAJE 2014 – UNIVERSIDAD DE CAÑETE. Prof. Porfirio Emilio Salazar Díaz 47. Una variedad de la lengua correspondiente a una localidad constituye un A) barbarismo. B) dialecto. C) tecnicismo. D) idioma. E) registro. Tema: El lenguaje Contexto: El uso de la lengua y sus variantes en la sociedad actual se constituye en un tema de trascendencia, discusión y análisis en los contextos académico – culturales. Plantear referencias particulares. El dialecto es la variación regional de la lengua que se manifiesta en diversos aspectos:  Morfológico - ratito (Perú) – ratico (Venezuela)  Semántico - vieja (madre - Perú) – vieja (esposa - México)  Léxico - chibolo – huambrillo – churre  Sintáctico - Comprar pan se fue Juan – Juan se fue a comprar pan. Descartar otras posibilidades.  Barbarismo: incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.  Tecnicismo: conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un oficio, etc.  Idioma: lengua oficial de un país.  Registro: también llamado idiolecto o variación diafásica. Es el conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Conclusión En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o variación diatópica. Respuesta: dialecto 48. Elija la serie formada solo por palabras agudas. A) examen, guion, plática. B) ómnibus, ombligo, jurado. C) general, corazón, rumor. D) acordeón, pubertad, pericia
  • 2. E) mecenas, azul, tahúr. Tema: Acentuación general Contexto: Las palabras del español se construyen uniendo sílabas en secuencia; una de esas sílabas portará la intensidad acentual. des – truc – ti – vos Plantear referencias particulares. Según la ubicación de la sílaba tónica (es decir, la sílaba de mayor intensidad articulatoria), las palabras se clasifican en  agudas, la última es la sílaba tónica: papel, regresó.  graves, la penúltima es la sílaba tónica: caballero, praxis.  esdrújulas, la antepenúltima es la sílaba tónica: cernícalo, carnívoro.  sobresdrújulas, la anterior a la antepenúltima es la sílaba tónica: véndemela. No hay que olvidar las palabras monosílabas: sol, fe, Dios, mil. Descartar otras posibilidades.  En la serie, “examen, guion, plática” la palabra “examen” es grave y la palabra “guion”, monosílaba.  En la serie, “ómnibus, ombligo, jurado” la palabra “ómnibus” es esdrújula y las palabras “ombligo” y “jurado” son graves.  En la serie, “acordeón, pubertad, pericia” la palabra “pericia” es grave.  En la serie, “mecenas, azul, tahúr” la palabra “mecenas” es también grave. Conclusión Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba como en general, corazón, rumor. Respuesta: general, corazón y rumor 49. ¿Cuál de las alternativas corresponde a una palabra pentasilábica ortográficamente? A) Sahumerio B) Monasterio C) Televisión D) Procesión E) Insustituible sílabas átonas sílaba átona sílaba tónica
  • 3. Tema: La sílaba Contexto: La sílaba es la unidad mínima de la pronunciación. Está conformada por un fonema o un conjunto de fonemas que se pronuncian en un mismo impulso respiratorio o emisión de voz. An – tro – po – lo- gí – a Plantear referencias particulares. Las sílabas presentan tres concurrencias vocálicas: diptongo, hiato y triptongo. A. DIPTONGO Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. ciu – dad (homogéneo) au – la (decreciente) pier – na (creciente) B. HIATO Es la separación de vocales en sílabas diferentes. po – e – ta (simple o común) ba – úl (acentual) tu – to – rí – a (acentual) C. TRIPTONGO Es la unión de tres vocales en la misma sílaba Huau – ra Descartar otras posibilidades.  Sahu – me – rio → 3 sílabas  Mo – nas – te – rio → 4 sílabas  Te – le – vi – sión → 4 sílabas  Pro – ce – sión → 3 sílabas Conclusión La palabra “insustituible” se silabea así: in – sus – ti – tui – ble → 5 sílabas Respuesta: insustituible Vc + Va + Vc Vc + Vc Va + Vc Vc + Va Va - Va Va - Vċ Vċ - Va
  • 4. 50. Señala la alternativa donde la palabra que debe llevar tilde. A) Me gusta que leas esos libros. B) Dime que has pensado hacer. C) Guardé las flores que tú trajiste. D) Dijo que no le importaba nada. E) Lo que has dicho es importante. Tema: Acentuación especial (enfática) Contexto: El uso de la tilde –signo gramático del acento– presenta una serie de reglas y normas que regulan su uso. Así aparecen las reglas generales –aplicadas a la mayoría de palabras– y las reglas especiales que se aplican a las excepciones. Aquí se encuentra la acentuación enfática. Plantear referencias particulares. CASOS EXPLICACIÓN EJEMPLOS Que Quien(es) Cual(es) Cuando(a-s) Donde Como Cuando No se tildan cuando son pronombres o adverbios relativos. (sin énfasis)  La muñeca que me regaló es barata.  La avenida donde te conocí es antigua.  Cuando vuelvas, ya me habré ido con él.  Ella se mueve como la loca de las esquinas.  El vecino, el cual es un profesor, me llamó por teléfono. Qué Quién(es) Cuál(es) Cuánto(a-s) Dónde Cómo Cuándo Se tildan cuando son pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos. (con énfasis)  Dime cuánto cobras por el menú nocturno.  ¿Cuánto te dijo la verdad el negro?  Dice cómo y con quién lo hará hoy.  Mira cómo la dejé.  ¡Qué raro has venido!  ¡Cómo has cambiado, Pierina! Descartar otras posibilidades.  Me gusta que leas esos libros. (conjunción completiva)  Guardé las flores que tú trajiste. (pronombre relativo)  Dijo que no le importaba nada. (conjunción completiva)  Lo que has dicho es importante. (pronombre relativo) Conclusión
  • 5. En la oración “Dime que has pensado hacer”, el pronombre “qué” es interrogativo porque da forma a una oración interrogativa indirecta. Respuesta: Dime que has pensado hacer. 51. Marca la alternativa que presenta pronombre indefinido. A) Ese alumno llegó tarde. B) Los tres perros son bravos. C) El profesor borró la pizarra. D) Algunos tuvieron regalos. E) Muchas personas fueron al estadio. Tema: El pronombre Contexto: El pronombre es una categoría gramatical variable porque presenta accidentes de género, número y persona; tiene significado ocasional; es de inventario cerrado y sintácticamente, reemplaza al sustantivo o a la frase nominal. María compró el regalo esperado. Ella eso Plantear referencias particulares. Los pronombres se clasifican en  Demostrativos: señalan distancia. Ese es el culpable.  Posesivos: señalan pertenencia. Tu libro es nuevo; el mío, no.  Numerales: señalan cantidades exactas. Ana comió dos panes; Rosa, tres. Yo vivo en el segundo piso; tú, en el tercero.  Indefinidos: no señalan cantidades exactas. Muchos postularon. No confundas determinante – modifica al sustantivo – con el pronombre – reemplaza al sustantivo. Ese alumno ingresó; aquel no determinante pronombre Descartar otras posibilidades.  Ese alumno llegó tarde. (determinante demostrativo)  Los tres perros son bravos. (determinante numeral cardinal)  El profesor borró la pizarra. (determinantes artículos)
  • 6.  Muchas personas fueron al estadio. (determinante indefinido) Conclusión En “Algunos tuvieron regalos” la palabra “algunos” es un pronombre indefinido porque no modifica a un sustantivo; sino más bien, lo reemplaza. Respuesta: Algunos tuvieron regalos. 52. ¿Cuál de los siguientes enunciados muestra una adecuada acentuación escrita? A) Sé que aún tengo tiempo para la promoción. B) Ojalá me de una oportunidad en otra ocasión. C) Sé encuentra sólo en el patio: ya no tiene amigos. D) Sí tienes tiempo mañana, sería bueno qué asistas. E) Ese libro es para mí, no para tí; por favor, entiéndelo. Tema: Acentuación especial (diacrítica) Contexto: La importancia de la comunicación escrita en las sociedades se constituye en un aspecto casi imprescindible. Para su manifestación se hace uso de la redacción, que incluye la puntuación, la acentuación, etc. Plantear referencias particulares. Los monosílabos son palabras que consisten de una sola sílaba. Los monosílabos no llevan tilde cuando tienen una sola función gramatical, por ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, bien, mal y no. En los casos en que un monosílabo pueda o no llevar acento, su acentuación depende de la categoría gramatical a la cual corresponde, por ejemplo: para distinguir entre un pronombre y un artículo (él/el). El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una categoría gramatical de otra que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a otra categoría. Los monosílabos que llevan acento diacrítico son: Monosílabos Uso Ejemplos él Cuando se usa como pronombre personal (sustituye a un ente masculino). Él vino a la fiesta. el Artículo. El vino en exceso emborracha. tú Pronombre personal (se refiere a la segunda persona del singular). Tú puedes escribir un memorando. tu Adjetivo posesivo. Tu escritorio está bien ordenado. mí Pronombre personal (siempre le precede una preposición). El regalo es para mí. mi Tiene dos significados: nota musical o adjetivo posesivo. Tocó un mi mayor. (nota musical) Mi informe fue muy útil. (adjetivo posesivo) dé Forma del verbo dar. Usted dé dinero a los pobres siempre que pueda.
  • 7. de Preposición. Ese es el número de teléfono de la jefa. sé Forma de los verbos saber o ser. Sé directo al decir tus opiniones. (verbo ser) Sé las normas de la compañía. (verbo saber) se Pronombre personal. Se aman demasiado. té Bebida de hierbas. Toma té jazmín para dormir. te Pronombre personal. Te llaman desde Iquitos. sí Adverbio de afirmación o pronombre personal. Sí iré a la fiesta del viernes. (adverbio de afirmación) Volvió en sí en pocos minutos. (pronombre personal) si Nota musical o conjunción condicional. La escala musical si es difícil de tocar. (nota musical) Si terminas el trabajo pronto, te puedes ir. (conjunción condicional) más Adverbio de cantidad. No quiero discutir más este asunto. mas Conjunción adversativa (equivale a pero, sin embargo y no obstante). Quisiera renunciar al trabajo, mas no puedo.  Otro caso de tildación díacritica  AÚN/AUN La palabra aún llevará tilde cuando se utilice con el significado de todavía. ejemplos: Aún es señorita. Aún no ha llegado la pelirroja. En cambio , cuando equivale a incluso , hasta , inclusive , también o siquiera, se escribirá sin tilde. ejemplos: Todos los socios, aun los más conservadores , votaran a favor. Ni aun él lo sabía. Descartar otras posibilidades. Ojalá me de una oportunidad en otra ocasión. Le falta tilde a la palabra “de” porque proviene del verbo dar. Sé encuentra sólo en el patio: ya no tiene amigos. La palabra “sé” en la oración es un pronombre personal; por lo tanto, no lleva tilde. Además la palabra “sólo”, según la Ortografía de la lengua española (2010) ya no se tilda. Sí tienes tiempo mañana, sería bueno qué asistas. “Sí” no debe llevar tilde por ser una conjunción condicional. La palabra “qué” es una conjunción completiva; por ello, no debe llevar tilde. Según la Ortografía de la lengua española (2010), los demostrativos este, ese y aquel ya no se tildan, al igual que la palabra solo y la conjunción “o” cuando va entre dígitos.
  • 8. Ese libro es para mí, no para tí; por favor, entiéndelo. “Tí” es un monosílabo que cumple una sola función; así que nunca llevar tilde. Conclusión En la oración “Sé que aún tengo tiempo para la promoción”, “Sé” lleva tilde porque proviene del verbo saber. “Aún” está correctamente acentuada porque es adverbio de tiempo y equivale a “todavía” y la palabra “promoción “lleva tilde por ser aguda terminada en consonante “n”. Respuesta: Sé que aún tengo tiempo para la promoción.