SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS ORTOGRAFICAS
GRAMATICA; LA LOGICA DE LA CLARIDAD

      AURA MARTINEZ M.
      FONOAUDIOLOGA
      E P. P E D A G O G I A U N I V E R S I TA R I A
FUNCIÓN DE LAS PALABRAS
Según el papel desempeñado por las palabras, nueve
  nombres las identifican y las hacen diferentes:
El artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el
   verbo
Cambian su forma original según la persona: primera,
  segunda, tercera…
El tiempo: pasado, presente y futuro
Número: singular, plural
Género: masculino, femenino, neutro
Las otras cuatro: el adverbio, la preposición, la
  conjunción y la interjección_ no varían
EL ARTÍCULO
Antecede la sustantivo para señalar el género y número
  a la oración.
ÉL énfasis hecho en el escrito corresponde a la finalidad
  del texto.
El artículo define el número de algunas oraciones que a
simple vista, parecen plurales por la utilización de
   sustantivos colectivos. También se convierte en la
   clave para detectar si hay concordancia entre el sujeto
   y el verbo
Ej: Una docena de estudiantes empezaron hoy a
   trabajar- incorrecto
Una docena de estudiantes empezó hoy a trabajar-
  correcto
EL SUSTANTIVO
Designa o da un nombre a las personas, animales,
cosas y conceptos: juan, médico, gato, oso, piedra,
libertad, Bucaramanga, alegría…….. Con el fin de
permitir el entendimiento entre los hombres.
El plural de los sustantivos depende de la terminación
   de la palabra: si termina en vocal, se le agrega una s
Si termina en consonante o vocal acentuada, se le
   adiciona ES: carros, hoja, lápiz, lápices, israelí,
   israelíes.
Hay excepciones como papás, mamás, cafés…….
EL GÉNERO
Indica el sexo de las personas y animales y el que
   convencionalmente se atribuye a las cosas según su
   significado o terminación.
NUMERO
Indica la cantidad: unidad o pluralidad, es decir, singular
   o plural.
El número singular señala un solo ser o entidad: la niña,
   el carro, el batallón, una docena.
El número plural indica varias series o entidades
   colectivas: las niñas, los carros, los batallones, unas
   docenas.
EL ADJETIVO
Modifica al sustantivo, ampliando o precisando su
  significado puede calificarlo o determinando.
                       Clasificación
• Calificativo: se junta al sustantivo para precisarle y
  designarle alguna cualidad, destacando un rasgo
  característico.
Es un sabio, un tramposo: aquí se comprende que se
  refiere a un hombre.
EL ADJETIVO
• Determinado
Precisan la extensión de los sustantivos al limitar o
concretar su significado general, se divide en posesivos,
demostrativos y numerales:
Posesivos: denotan posesión o permanencia al mismo
tiempo- mi libro, tu lápiz, nuestro colegio, vuestra casa.
Demostrativos: dan al sustantivo una relación de lugar:
Esa carpeta, aquella niña
Numerales: dan la idea al número o de orden: diez
alumnos, segunda semana, mil ejemplares.
Se dividen en cardinales, proporcionales y partitivos.
EL ADJETIVO
• Los cardinales: se usan para contar e indicar
  simplemente el número: uno, dos, tres…..
• Los ordinales: expresan el orden o colocación de las
  cosas: primero, segundo, tercero…..
• Los proporcionales: indican las veces que se repite
  una cantidad: doble, triple…
Indefinido: limitan el significado del sustantivo de un
modo vago o general: mucho, poco, harto, bastante,
tanto, cuanto, alguno, ninguno, cierto, todo, cualquiera,
cada, varios, sendos, ambos, demás…..
EL PRONOMBRE
Remplaza a una persona, animal, cosa o concepto, con
el fin de no volverlos a nombrar.
Carlos juega muy bien el futbol. Él lo aprendió en un
pequeño pueblo del pacífico
Se dividen en personales, posesivos, correlativos e
indefinidos.
• Personales: remplaza el nombre propio de las
  personas
1era persona: singular- yo, mi, me, conmigo
Plural: nos, nosotros, vosotros
EL PRONOMBRE
Segunda persona
Singular: tú, ti, te, me, contigo
Plural: vos, vosotros, vosotras
Tercera persona
Singular: él, ella, ello, le, la, lo, sí, se, consigo
Plural: ellos, ellas, les, los, las, sí, se, consigo
• Indefinido:
Designa de un modo vago indefinido o muy general a las
personas o cosas referidas: nadie sabe nada de nadie,
son: alguien, nadie, quien quiera, algo, nada y
cualquiera.
EL PRONOMBRE
• Posesivos
Indican a quien pertenecen los objetos, recuerda al
poseedor y la persona o cosa poseída: los carros son
nuevos: el tuyo es azul y el mío es amarillo.
Singular: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus
femeninos
Plural: míos, tuyos, suyos………
• Correlativos
Guardan relación entre sí, se dividen en demostrativos,
interrogativos y relativos.
EL VERB0
Palabra más importante dentro de la oración. Expresa
esencia, acción estado y pasión, casi siempre
establecida alrededor del tiempo y de una persona.
                      CONJUGACION
De acuerdo con las terminaciones del infinitivo ar, er, ir,
hay 3 clases de verbos y por lo tanto 3 conjungaciones,
2 formas: personal e impersonal
Tiempos verbales
EL ADVERBIO
Palabra que se junta ordinariamente al verbo, y aveces a
un adjetivo o a otro adverbio, para agregar una nueva
idea a su significado. El adverbio debe estar lo más
cerca posible a la palabra que modifica.
Clasificación:
De lugar: aquí allá, acá, ahí, allí, cerca, lejos, dentro,
fuera, debajo, delante detrás
De tiempo: hoy, ayer, mañana, temprano, tarde
De cantidad: más, menos, mucho, poco, muy, bastante,
tan, tanto, cuan, cuanto
De modo: así, bien, mal, acertadamente, buenamente,
malamente
De orden: últimamente, finalmente, primeramente
EL ADVERBIO
De duda: quizás, sí, acaso, talvez
De afirmación: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente,
seguramente
De negación: no, ni, tampoco, nunca, jamas
LA PREPOSICION
Es la palabra invariable o inflexible que enlaza dos
palabras o términos, denotando la relación existente
entre las partes
Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, pon, según, sin, sobre, tras.
EL ACENTO
Reglas generales del acento:
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
MAYUSCULAS
Reglas de uso de las mayúsculas.
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
     Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!);
    a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
LAS MAYUSCULAS
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona
    determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted
    si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro
     Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos,
    nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y
    adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley
     Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con
    minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano
SIGNOS DE PUNTUACION, COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se
   detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
     Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
    Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
   consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
PUNTO Y COMA;
Se usa el punto y coma:
Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los
     árboles...
Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es
    larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace
     creer que hoy es la primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
PUNTO .
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo
   otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
     Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
     "Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
DOS PUNTOS :
Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno,
   expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el
     Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada
     y soleada, en una palabra: habitable
….
Se escriben puntos suspensivos:
Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...
Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
   entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
?¿ !¡
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio
    y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la
    exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y
     ¡qué golazo, madre mía!
COMILLAS
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado
   habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
PARENTESIS ()
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro
     (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Campamestre
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Porfirio Salazar
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionsolecito1994
 
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
jruimed924
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Omar Quispe Quispe
 
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbaleslas locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
alex cao
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
1 palabr.tem
1 palabr.tem1 palabr.tem
1 palabr.temAdalberto
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Alvaro Amaya
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesDavid Espinoza
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
Lulysan Melendres
 
Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010
Universidad de San Martín de Porres - USMP
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
La coma
La comaLa coma
La coma
Johana Molina
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
Cuaderno de lengua n.c.c. 5º e.p.
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Tema 6: La mar de peces
Tema 6:  La mar de pecesTema 6:  La mar de peces
Tema 6: La mar de peces
 
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbaleslas locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
las locuciones prepositivas, conjuntivas, adverbiales y verbales
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
 
1 palabr.tem
1 palabr.tem1 palabr.tem
1 palabr.tem
 
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
 
Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010Cambios importantes rae 2010
Cambios importantes rae 2010
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 

Destacado

Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
YELITZI VANESSA
 
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_IvettGuía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivettivettcuaxi
 
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECGUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECYulie Quintero
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APAaolaizola
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónKevin Orozco
 

Destacado (6)

Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
 
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_IvettGuía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
 
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECGUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
 
Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APA
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Similar a Normas ortograficas

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
romercen
 
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación InicialLengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Consejería de Educación - Región de Murcia
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticaleseelenius
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracionmariajosegomezysergio
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
SofResendiz
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Blanca Valerio
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Consejería de Educación - Región de Murcia
 
El Sustantivo género y número
El Sustantivo género y númeroEl Sustantivo género y número
El Sustantivo género y númerocamicore1
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
casa
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
Àngels Martínez López
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
ROSARIO168737
 
Mal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena caraMal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena cara
lopezgarciale
 

Similar a Normas ortograficas (20)

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6
 
Len5 ev ini -repaso len4
Len5 ev ini -repaso len4Len5 ev ini -repaso len4
Len5 ev ini -repaso len4
 
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación InicialLengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
 
El Sustantivo género y número
El Sustantivo género y númeroEl Sustantivo género y número
El Sustantivo género y número
 
Tema VI lengua
Tema VI lenguaTema VI lengua
Tema VI lengua
 
Tema VI lengua
Tema VI lenguaTema VI lengua
Tema VI lengua
 
Clase de palabras en español
Clase de palabras en españolClase de palabras en español
Clase de palabras en español
 
Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)Clases+de+palabras.+(t)
Clases+de+palabras.+(t)
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Mal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena caraMal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena cara
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 

Más de AURA MARTINEZ

Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraAURA MARTINEZ
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión LectoraAURA MARTINEZ
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia AURA MARTINEZ
 
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAURA MARTINEZ
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
AURA MARTINEZ
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
AURA MARTINEZ
 
Normas de Sistematización
Normas de Sistematización Normas de Sistematización
Normas de Sistematización AURA MARTINEZ
 
Ley General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaLey General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaAURA MARTINEZ
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
AURA MARTINEZ
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamientoAURA MARTINEZ
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
AURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
AURA MARTINEZ
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
AURA MARTINEZ
 
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoEvaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoAURA MARTINEZ
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito AprestamientoAURA MARTINEZ
 

Más de AURA MARTINEZ (20)

Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Lectura 2013
Lectura 2013Lectura 2013
Lectura 2013
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia
 
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Badicbale
BadicbaleBadicbale
Badicbale
 
Normas de Sistematización
Normas de Sistematización Normas de Sistematización
Normas de Sistematización
 
Ley General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaLey General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en Colombia
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
 
Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010
 
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoEvaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito Aprestamiento
 
Benhale
BenhaleBenhale
Benhale
 

Normas ortograficas

  • 1. NORMAS ORTOGRAFICAS GRAMATICA; LA LOGICA DE LA CLARIDAD AURA MARTINEZ M. FONOAUDIOLOGA E P. P E D A G O G I A U N I V E R S I TA R I A
  • 2. FUNCIÓN DE LAS PALABRAS Según el papel desempeñado por las palabras, nueve nombres las identifican y las hacen diferentes: El artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo Cambian su forma original según la persona: primera, segunda, tercera… El tiempo: pasado, presente y futuro Número: singular, plural Género: masculino, femenino, neutro Las otras cuatro: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección_ no varían
  • 3. EL ARTÍCULO Antecede la sustantivo para señalar el género y número a la oración. ÉL énfasis hecho en el escrito corresponde a la finalidad del texto. El artículo define el número de algunas oraciones que a simple vista, parecen plurales por la utilización de sustantivos colectivos. También se convierte en la clave para detectar si hay concordancia entre el sujeto y el verbo Ej: Una docena de estudiantes empezaron hoy a trabajar- incorrecto Una docena de estudiantes empezó hoy a trabajar- correcto
  • 4. EL SUSTANTIVO Designa o da un nombre a las personas, animales, cosas y conceptos: juan, médico, gato, oso, piedra, libertad, Bucaramanga, alegría…….. Con el fin de permitir el entendimiento entre los hombres. El plural de los sustantivos depende de la terminación de la palabra: si termina en vocal, se le agrega una s Si termina en consonante o vocal acentuada, se le adiciona ES: carros, hoja, lápiz, lápices, israelí, israelíes. Hay excepciones como papás, mamás, cafés…….
  • 5. EL GÉNERO Indica el sexo de las personas y animales y el que convencionalmente se atribuye a las cosas según su significado o terminación. NUMERO Indica la cantidad: unidad o pluralidad, es decir, singular o plural. El número singular señala un solo ser o entidad: la niña, el carro, el batallón, una docena. El número plural indica varias series o entidades colectivas: las niñas, los carros, los batallones, unas docenas.
  • 6. EL ADJETIVO Modifica al sustantivo, ampliando o precisando su significado puede calificarlo o determinando. Clasificación • Calificativo: se junta al sustantivo para precisarle y designarle alguna cualidad, destacando un rasgo característico. Es un sabio, un tramposo: aquí se comprende que se refiere a un hombre.
  • 7. EL ADJETIVO • Determinado Precisan la extensión de los sustantivos al limitar o concretar su significado general, se divide en posesivos, demostrativos y numerales: Posesivos: denotan posesión o permanencia al mismo tiempo- mi libro, tu lápiz, nuestro colegio, vuestra casa. Demostrativos: dan al sustantivo una relación de lugar: Esa carpeta, aquella niña Numerales: dan la idea al número o de orden: diez alumnos, segunda semana, mil ejemplares. Se dividen en cardinales, proporcionales y partitivos.
  • 8. EL ADJETIVO • Los cardinales: se usan para contar e indicar simplemente el número: uno, dos, tres….. • Los ordinales: expresan el orden o colocación de las cosas: primero, segundo, tercero….. • Los proporcionales: indican las veces que se repite una cantidad: doble, triple… Indefinido: limitan el significado del sustantivo de un modo vago o general: mucho, poco, harto, bastante, tanto, cuanto, alguno, ninguno, cierto, todo, cualquiera, cada, varios, sendos, ambos, demás…..
  • 9. EL PRONOMBRE Remplaza a una persona, animal, cosa o concepto, con el fin de no volverlos a nombrar. Carlos juega muy bien el futbol. Él lo aprendió en un pequeño pueblo del pacífico Se dividen en personales, posesivos, correlativos e indefinidos. • Personales: remplaza el nombre propio de las personas 1era persona: singular- yo, mi, me, conmigo Plural: nos, nosotros, vosotros
  • 10. EL PRONOMBRE Segunda persona Singular: tú, ti, te, me, contigo Plural: vos, vosotros, vosotras Tercera persona Singular: él, ella, ello, le, la, lo, sí, se, consigo Plural: ellos, ellas, les, los, las, sí, se, consigo • Indefinido: Designa de un modo vago indefinido o muy general a las personas o cosas referidas: nadie sabe nada de nadie, son: alguien, nadie, quien quiera, algo, nada y cualquiera.
  • 11. EL PRONOMBRE • Posesivos Indican a quien pertenecen los objetos, recuerda al poseedor y la persona o cosa poseída: los carros son nuevos: el tuyo es azul y el mío es amarillo. Singular: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus femeninos Plural: míos, tuyos, suyos……… • Correlativos Guardan relación entre sí, se dividen en demostrativos, interrogativos y relativos.
  • 12. EL VERB0 Palabra más importante dentro de la oración. Expresa esencia, acción estado y pasión, casi siempre establecida alrededor del tiempo y de una persona. CONJUGACION De acuerdo con las terminaciones del infinitivo ar, er, ir, hay 3 clases de verbos y por lo tanto 3 conjungaciones, 2 formas: personal e impersonal Tiempos verbales
  • 13. EL ADVERBIO Palabra que se junta ordinariamente al verbo, y aveces a un adjetivo o a otro adverbio, para agregar una nueva idea a su significado. El adverbio debe estar lo más cerca posible a la palabra que modifica. Clasificación: De lugar: aquí allá, acá, ahí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, debajo, delante detrás De tiempo: hoy, ayer, mañana, temprano, tarde De cantidad: más, menos, mucho, poco, muy, bastante, tan, tanto, cuan, cuanto De modo: así, bien, mal, acertadamente, buenamente, malamente De orden: últimamente, finalmente, primeramente
  • 14. EL ADVERBIO De duda: quizás, sí, acaso, talvez De afirmación: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, seguramente De negación: no, ni, tampoco, nunca, jamas
  • 15. LA PREPOSICION Es la palabra invariable o inflexible que enlaza dos palabras o términos, denotando la relación existente entre las partes Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, pon, según, sin, sobre, tras.
  • 16. EL ACENTO Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
  • 17. MAYUSCULAS Reglas de uso de las mayúsculas. Se escribe con mayúscula: La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación... La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto. Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno. Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
  • 18. LAS MAYUSCULAS Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I. Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera. Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura. Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias. ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. Ej.: lunes, martes, agosto, verano
  • 19. SIGNOS DE PUNTUACION, COMA No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación. Se usa coma: Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones. Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer. Para separar las palabras de una enumeración. Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo. Antonio, José y Pedro. Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela. Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación. La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación. Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente... Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa. Para indicar que se ha omitido un verbo. Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
  • 20. PUNTO Y COMA; Se usa el punto y coma: Para separar oraciones en las que ya hay coma. Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles... Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma. Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe. Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad. Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros. Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
  • 21. PUNTO . El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración. Clases de punto: Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema. Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo. Punto final: Indica que ha acabado el escrito. Se escribe punto: Detrás de las abreviaturas. Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra. En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón. Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565 Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos. Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo". Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa). "Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa). Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto. Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
  • 22. DOS PUNTOS : Se escriben dos puntos: Para iniciar una enumeración. Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. En los encabezamientos de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: En el saludo al comienzo de un discurso. Ej.: Señoras y señores: Para reproducir palabras textuales. Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado. Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica... Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo... Para llamar la atención o resumir lo anterior. Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable
  • 23. …. Se escriben puntos suspensivos: Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta. Ej.: Dime con quién andas... Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada. Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible... Cuando se deja sin completar una enumeración. Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles... Cuando se quiere dar emoción. Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz. Para dejar algo indefinido o indeterminado. Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
  • 24. ?¿ !¡ En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos. ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás! Normas sobre la interrogación y la admiración: Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos. Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás. Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración. Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
  • 25. COMILLAS Se usan las comillas (" "): Para encerrar una cita o frase textual. Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos". Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual. Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"! Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti". Para citar el título de un artículo, poema... Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
  • 26. PARENTESIS () Se usa el paréntesis ( ): Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion. Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana. Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país... Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora). Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa. Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas. Para añadir la traducción de palabras extranjeras. César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).