SlideShare una empresa de Scribd logo
LiceoBicentenariodeExcelenciaDOR
Coelemu
CLASE 3
TALLER DE LITERATURA 4°
MEDIOS
Docente: Paulina Araceli Ruíz Reyes
Actividad: Conocen concepto, características y partes del
ensayo.
EL ENSAYO
CONCEPTO
Es un texto escrito en prosa que
expone, analiza o comenta una
interpretación personal sobre un
cualquier tema, sea filosófico,
científico, histórico literario, etc.
En él predomina lo personal, la
sensibilidad, lo subjetivo y el
punto de vista del autor.
ESTRUCTURA
En ella se enuncia el tema, el objetivo del ensayo, definición de
algún concepto fundamental y la tesis (opinión o idea central) o la
hipótesis (suposición) que se quiere demostrar. Esta tesis suele estar
en el primer párrafo o en uno de los primeros párrafos su propósito
es enunciar la hipótesis que se busca demostrar; explica el contenido
y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se
aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media
hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.
La introducción se puede iniciar de diferentes formas:
 Con una frase célebre
 Con una cita tomada de un libro famoso (epígrafe)
 Con una anécdota
 Con una pregunta retórica relacionada con el tema que se va explicar.
1. INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURA
2. DESARROLLO
Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y
secundarias relacionadas con el tema (subtemas,
proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si
existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan
para sustentar la tesis expuesta;
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean
las ideas propias y se sustentan con información de las
fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y
otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos
de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la
extensión se conforma según las ideas que se desarrollan
(cada párrafo se compone de una idea principal y varias
secundarias). En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.
ESTRUCTURA
3. CONCLUSIÓN
En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se
demuestra su validez.
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema,
se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas
que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de
análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página.
Entre las más usuales de terminar un ensayo puede emplearse:
 Sugerir una solución al problema planteado
 Mediante una reflexión
 Por medio de una pregunta retórica
 Utilizando una frase célebre
 Expresar una interpretación de lo expuesto
ESTRUCTURA
4. BIBLIOGRAFÍA
Al final se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que sirvieron para recabar información y
sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden
ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas
de televisión, videos, etc.
CARÁCTERÍSTICAS
 Variedad temática.
 Estructura libre (a excepción del ensayo
argumentativo, los demás no requieren mucho rigor
sistemático).
 Relativa profundidad en el tratamiento del tema.
 Estilo cuidadoso y elegante.
 Amenidad en la exposición.
 Tono variado, que corresponde a la manera
particular con que el autor ve e interpreta al mundo
TIPOS DE ENSAYOS
1. Ensayo Literario
Es el tipo que se centra en la exposición de ideas con la
finalidad de influir en el lector, exponiendo un tema
mediante el uso de metáforas, la retórica, y varios otros
recursos literarios, como la narración y las descripciones,
procurando tener una redacción cuidada.
2. Ensayo Filosófico
Son aquellos en donde se exponen temas de índole
filosófica (ética, moral, religión, psicología, y
sociología) desde el punto de vista filosófico o temas
filosóficos propiamente dichos, o exponiendo tesis
haciendo algún tipo de refutación sobre de algún
filosofó o tema filosófico en particular.
TIPOS DE ENSAYOS
Ensayo Científico
Son aquelloss que se enfocan en temas científicos, (biológicos,
físicos, astronómicos, biológicos, médicos, tecnológicos,
etc.), se realizan de dos formas: aquellos que están
especializados en las ciencias, usando un lenguaje
“científico” (técnico), y exponiendo algunas cuestiones
técnicas propias del tema tratado.
4. Ensayo Argumentativo
Son aquellos que presentan uno o varios argumentos en
favor o en contra de alguna opinión, autor, o tema en
particular, tienden a exponer los pros y los contras o la
validez de una opinión o punto de vista sobre de un tema,
de una manera tendiente al convencimiento del lector
sobre de que la opinión expuesta y los argumentos que la
sustentan, son los mejores o correctos.
TIPOS DE ENSAYOS
3. Ensayo Científico
Son aquellos que se enfocan en temas científicos,
(biológicos, físicos, astronómicos, biológicos, médicos,
tecnológicos, etc.), se realizan de dos formas: aquellos
que están especializados en las ciencias, usando un
lenguaje “científico” (técnico), y exponiendo algunas
cuestiones técnicas propias del tema tratado.
4. Ensayo Argumentativo
Son aquellos que presentan uno o varios argumentos
en favor o en contra de alguna opinión, autor, o tema
en particular, tienden a exponer los pros y los contras
o la validez de una opinión o punto de vista sobre de
un tema, de una manera tendiente al convencimiento
del lector sobre de que la opinión expuesta y los
argumentos que la sustentan, son los mejores o
correctos.
Etapas para su elaboración
1. Selección y delimitación del tema
Esto es necesario para iniciar la búsqueda de
información que permite sustentar
teóricamente el contenido del ensayo
2. Acopio de información
Nospermite seleccionar los textos, autores,fuentes
para así iniciar la etapa de documentación.
3. Lectura
Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura
de estudio
Durante la lectura necesario hacer las
siguientes actividades:
El
subrayado:
• Se hace localizado las ideas principales de los autores; los cuales
nos permitirá hacer el resumen, esto a su vez servirá para
fundamentar el ensayo con texto o frases
al pie de la letra,
entrecomillados.
El análisis:
• Consiste en la clasificación de la información, en ordenarlas y
entenderlas
La síntesis:
• El paso más importante, pues consiste en expresar las ideas de los
autores con nuestras propias palabras. Tener el concepto, la Idea, es el
objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la
redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
Ejemplo de Ensayo Breve
Ensayo literario de José Ortega y Gasset
¿Con cuántos árboles se hace una selva? ¿Con cuántas casas una ciudad?
Según cantaba el labriego de Poitiers,
La hauteur des maisons
empêche de voir la ville,
Y el adagio germánico afirma que los árboles no dejan ver el bosque. Selva y ciudad
son dos cosas esencialmente profundas, y la profundidad está condenada de una manera fatal a
convertirse en superficie si quiere manifestarse.
Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos
gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no: éstos son los árboles que veo de un bosque.
El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza
invisible — por eso en todos los idiomas conserva su nombre un halo de misterio.
 Yo puedo ahora levantarme y tomar uno de estos vagos senderos por donde veo cruzar a los
mirlos. Los árboles que antes veía serán sustituidos por otros análogos. Se irá el bosque
descomponiendo, desgranando en una serie de trozos sucesivamente visibles. Pero nunca lo
hallaré allí donde me encuentre. El bosque huye de los ojos.
Cuando llegamos a uno de estos breves claros que deja la verdura, nos
parece que había allí un hombre sentado sobre una piedra, los codos en las
rodillas, las palmas en las sienes, y que, precisamente cuando íbamos a llegar, se
ha levantado y se ha ido. Sospechamos que este hombre, dando un breve rodeo,
ha ido a colocarsc en la misma postura no lejos de nosotros. Si cedemos al deseo
de sorprenderle — a ese poder de atracción que ejerce el centro de los bosques
sobre quien en ellos penetra —, la escena se repetirá indefinidamente.
El bosque está siempre un poco más allá de donde nosotros estamos.
De donde nosotros estamos acaba de marcharse y queda sólo su huella aún
fresca. Los antiguos, que proyectaban en formas corpóreas y vivas las siluetas de
sus emociones, poblaron las selvas de ninfas fugitivas. Nada más exacto y
expresivo. Conforme camináis, volved rápidamente la mirada a un claro entre la
espesura y hallaréis un temblor en el aire como si se aprestara a llenar el hueco
que ha dejado al huir un ligero cuerpo desnudo.
Desde uno cualquiera de sus lugares es, en rigor, el bosque una
posibilidad. Es una vereda por donde podríamos internarnos; es un hontanar de
quien nos llega un rumor débil en brazos del silencio y que podríamos descubrir a
los pocos pasos; son versículos de cantos que hacen a lo lejos los pájaros
puestos en unas ramas bajo las cuales podríamos llegar. El bosque es una suma
de posibles actos nuestros, que, al realizarse, perderían su valor genuino. Lo que
del bosque se halla ante nosotros de una manera inmediata es sólo pretexto para
que lo demás se halle oculto y distante.
Ensayo literario de Eduardo Galeano
El derecho de soñar
Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única
certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado, y, peor
todavía, seremos gente del pasado milenio.Sin embargo, aunque no podemos adivinar el
mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no
figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de
1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se
morirían de sed.
Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre
sus pies:
– En las calles, los automóiles serán pisados por los perros.
– El aire estará limpio de los venenos de las máquinas y no tendrá más contaminación que
la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
– La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni
será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.
– El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la
plancha o el lavarropas.
– La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.
– En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino
los que quieran hacerlo.
Redes sociales: ¿Las redes sociales
nos hacen más narcisistas?
Como parte de la generación que creció con los redes sociales, es de vital
importancia para los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las
implicaciones psicológicas y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes
sociales? ¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros
mismos?
Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este
tema; la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese
momento se creía que era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la
década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra
cultura como Godzilla a Tokio.
Un estudio de 2010 en la revista Social Psychological and Personality Science,
encontró que el porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de
personalidad narcisistas, ha aumentado en más de la mitad desde principios de la década
de 1980, al 30 por ciento. El estudio se basa en los puntajes obtenidos en el Narcissistic
Personality Inventory, una prueba diagnóstica ampliamente utilizada.
En su libro "Epidemia de narcisismo", los profesores de psicología
Jean M. Twenge y W. Keith Campbell muestran que el narcisismo ha
aumentado desde la década de 1980, tan rápidamente como la obesidad.
Es increíble, pero hasta nuestros egos están engordando cada vez más.
Este es un problema real. Mientras que los narcisistas de verdad,
a menudo reportan altos niveles de satisfacción personal, crean estragos y
miseria a su alrededor. Hay pruebas abrumadoras que vinculan el
narcisismo con una menor honestidad y una mayor agresividad. Es notable
que para el Día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse
comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran
superiores.
El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?"
Pero ésta no es una característica positiva, mírela por donde se la mire. Es
más un conjunto de síntomas progresivos (como el alcoholismo), que un
trastorno identificable (como la diabetes). Millones de jóvenes presentan
estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.
RESUMEN DE LA CLASE
1. ¿Qué aprendieron hoy?
2. 2. ¿Qué fue lo más dificil?
3. Si te tocara resumir el contenido de hoy en 1
frase… ¿Cuál sería?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ensayo
El ensayoEl ensayo
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
Juan Rogelio Loaiza
 
El ensayo, sus partes y clasificación
El ensayo, sus partes y clasificaciónEl ensayo, sus partes y clasificación
El ensayo, sus partes y clasificación
Joseanne Nuñez Cardona
 
Caracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayoCaracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayo
Camilo Andres Palencia Sanchez
 
El ensayo tecnicas
El ensayo tecnicasEl ensayo tecnicas
El ensayo tecnicas
andrea-2001-ariza
 
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivasEl ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
mauriciosandovalmorales
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Consuelo Camacho
 
Temas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayoTemas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayo
alexauribe
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
aledrojan
 
Ensayo científico
Ensayo científicoEnsayo científico
Ensayo científico
Jairo Melo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
jesushernandez728
 
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Leandro Agudelo
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
sirizarry
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Anneew Saancheez'
 
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivasEl ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
mauriciosandovalmorales
 
COEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El EnsayoCOEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El Ensayo
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
andreitarivas
 
Docu
DocuDocu
Qué es un Ensayo
Qué es un EnsayoQué es un Ensayo
Qué es un Ensayo
Chris Ztar
 

La actualidad más candente (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
 
El ensayo, sus partes y clasificación
El ensayo, sus partes y clasificaciónEl ensayo, sus partes y clasificación
El ensayo, sus partes y clasificación
 
Caracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayoCaracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayo
 
El ensayo tecnicas
El ensayo tecnicasEl ensayo tecnicas
El ensayo tecnicas
 
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivasEl ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Temas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayoTemas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayo
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Ensayo científico
Ensayo científicoEnsayo científico
Ensayo científico
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
397162455 el-ensayo-caracteristicas-ppt
 
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
Pretextos. estructura del ensayo argumentativo.
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivasEl ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
 
COEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El EnsayoCOEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El Ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
Qué es un Ensayo
Qué es un EnsayoQué es un Ensayo
Qué es un Ensayo
 

Similar a El ensayo

ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
ryesmanc
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
steve_123
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
WILSON OJEDA
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
Silver Mendoza A.
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
arturo-mora
 
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
MaribelFilosofia
 
E
EE
El Ensayo Aprendizaje Existencial
El Ensayo    Aprendizaje ExistencialEl Ensayo    Aprendizaje Existencial
El Ensayo Aprendizaje Existencial
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
El ensayo. diana ramos
El ensayo. diana ramosEl ensayo. diana ramos
El ensayo. diana ramos
Diana Ramos
 
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICASEl ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
Diana Ramos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
fabtorr76
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Doris Barrezueta
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
Rykiiiii
RykiiiiiRykiiiii
Rykiiiii
Lryki
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
Rozzi RFiestas
 

Similar a El ensayo (20)

ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Ensayo 2014 elena
Ensayo  2014  elenaEnsayo  2014  elena
Ensayo 2014 elena
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
 
E
EE
E
 
El Ensayo Aprendizaje Existencial
El Ensayo    Aprendizaje ExistencialEl Ensayo    Aprendizaje Existencial
El Ensayo Aprendizaje Existencial
 
El ensayo. diana ramos
El ensayo. diana ramosEl ensayo. diana ramos
El ensayo. diana ramos
 
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICASEl ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
Rykiiiii
RykiiiiiRykiiiii
Rykiiiii
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

El ensayo

  • 1. LiceoBicentenariodeExcelenciaDOR Coelemu CLASE 3 TALLER DE LITERATURA 4° MEDIOS Docente: Paulina Araceli Ruíz Reyes Actividad: Conocen concepto, características y partes del ensayo.
  • 2. EL ENSAYO CONCEPTO Es un texto escrito en prosa que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico literario, etc. En él predomina lo personal, la sensibilidad, lo subjetivo y el punto de vista del autor.
  • 3. ESTRUCTURA En ella se enuncia el tema, el objetivo del ensayo, definición de algún concepto fundamental y la tesis (opinión o idea central) o la hipótesis (suposición) que se quiere demostrar. Esta tesis suele estar en el primer párrafo o en uno de los primeros párrafos su propósito es enunciar la hipótesis que se busca demostrar; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores. La introducción se puede iniciar de diferentes formas:  Con una frase célebre  Con una cita tomada de un libro famoso (epígrafe)  Con una anécdota  Con una pregunta retórica relacionada con el tema que se va explicar. 1. INTRODUCCIÓN
  • 4. ESTRUCTURA 2. DESARROLLO Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta; Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
  • 5. ESTRUCTURA 3. CONCLUSIÓN En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez. En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Entre las más usuales de terminar un ensayo puede emplearse:  Sugerir una solución al problema planteado  Mediante una reflexión  Por medio de una pregunta retórica  Utilizando una frase célebre  Expresar una interpretación de lo expuesto
  • 6. ESTRUCTURA 4. BIBLIOGRAFÍA Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
  • 7. CARÁCTERÍSTICAS  Variedad temática.  Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático).  Relativa profundidad en el tratamiento del tema.  Estilo cuidadoso y elegante.  Amenidad en la exposición.  Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo
  • 8. TIPOS DE ENSAYOS 1. Ensayo Literario Es el tipo que se centra en la exposición de ideas con la finalidad de influir en el lector, exponiendo un tema mediante el uso de metáforas, la retórica, y varios otros recursos literarios, como la narración y las descripciones, procurando tener una redacción cuidada. 2. Ensayo Filosófico Son aquellos en donde se exponen temas de índole filosófica (ética, moral, religión, psicología, y sociología) desde el punto de vista filosófico o temas filosóficos propiamente dichos, o exponiendo tesis haciendo algún tipo de refutación sobre de algún filosofó o tema filosófico en particular.
  • 9. TIPOS DE ENSAYOS Ensayo Científico Son aquelloss que se enfocan en temas científicos, (biológicos, físicos, astronómicos, biológicos, médicos, tecnológicos, etc.), se realizan de dos formas: aquellos que están especializados en las ciencias, usando un lenguaje “científico” (técnico), y exponiendo algunas cuestiones técnicas propias del tema tratado. 4. Ensayo Argumentativo Son aquellos que presentan uno o varios argumentos en favor o en contra de alguna opinión, autor, o tema en particular, tienden a exponer los pros y los contras o la validez de una opinión o punto de vista sobre de un tema, de una manera tendiente al convencimiento del lector sobre de que la opinión expuesta y los argumentos que la sustentan, son los mejores o correctos.
  • 10. TIPOS DE ENSAYOS 3. Ensayo Científico Son aquellos que se enfocan en temas científicos, (biológicos, físicos, astronómicos, biológicos, médicos, tecnológicos, etc.), se realizan de dos formas: aquellos que están especializados en las ciencias, usando un lenguaje “científico” (técnico), y exponiendo algunas cuestiones técnicas propias del tema tratado. 4. Ensayo Argumentativo Son aquellos que presentan uno o varios argumentos en favor o en contra de alguna opinión, autor, o tema en particular, tienden a exponer los pros y los contras o la validez de una opinión o punto de vista sobre de un tema, de una manera tendiente al convencimiento del lector sobre de que la opinión expuesta y los argumentos que la sustentan, son los mejores o correctos.
  • 11. Etapas para su elaboración 1. Selección y delimitación del tema Esto es necesario para iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo 2. Acopio de información Nospermite seleccionar los textos, autores,fuentes para así iniciar la etapa de documentación. 3. Lectura Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio
  • 12. Durante la lectura necesario hacer las siguientes actividades: El subrayado: • Se hace localizado las ideas principales de los autores; los cuales nos permitirá hacer el resumen, esto a su vez servirá para fundamentar el ensayo con texto o frases al pie de la letra, entrecomillados. El análisis: • Consiste en la clasificación de la información, en ordenarlas y entenderlas La síntesis: • El paso más importante, pues consiste en expresar las ideas de los autores con nuestras propias palabras. Tener el concepto, la Idea, es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
  • 13. Ejemplo de Ensayo Breve Ensayo literario de José Ortega y Gasset ¿Con cuántos árboles se hace una selva? ¿Con cuántas casas una ciudad? Según cantaba el labriego de Poitiers, La hauteur des maisons empêche de voir la ville, Y el adagio germánico afirma que los árboles no dejan ver el bosque. Selva y ciudad son dos cosas esencialmente profundas, y la profundidad está condenada de una manera fatal a convertirse en superficie si quiere manifestarse. Tengo yo ahora en torno mío hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. ¿Es esto un bosque? Ciertamente que no: éstos son los árboles que veo de un bosque. El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible — por eso en todos los idiomas conserva su nombre un halo de misterio.  Yo puedo ahora levantarme y tomar uno de estos vagos senderos por donde veo cruzar a los mirlos. Los árboles que antes veía serán sustituidos por otros análogos. Se irá el bosque descomponiendo, desgranando en una serie de trozos sucesivamente visibles. Pero nunca lo hallaré allí donde me encuentre. El bosque huye de los ojos.
  • 14. Cuando llegamos a uno de estos breves claros que deja la verdura, nos parece que había allí un hombre sentado sobre una piedra, los codos en las rodillas, las palmas en las sienes, y que, precisamente cuando íbamos a llegar, se ha levantado y se ha ido. Sospechamos que este hombre, dando un breve rodeo, ha ido a colocarsc en la misma postura no lejos de nosotros. Si cedemos al deseo de sorprenderle — a ese poder de atracción que ejerce el centro de los bosques sobre quien en ellos penetra —, la escena se repetirá indefinidamente. El bosque está siempre un poco más allá de donde nosotros estamos. De donde nosotros estamos acaba de marcharse y queda sólo su huella aún fresca. Los antiguos, que proyectaban en formas corpóreas y vivas las siluetas de sus emociones, poblaron las selvas de ninfas fugitivas. Nada más exacto y expresivo. Conforme camináis, volved rápidamente la mirada a un claro entre la espesura y hallaréis un temblor en el aire como si se aprestara a llenar el hueco que ha dejado al huir un ligero cuerpo desnudo. Desde uno cualquiera de sus lugares es, en rigor, el bosque una posibilidad. Es una vereda por donde podríamos internarnos; es un hontanar de quien nos llega un rumor débil en brazos del silencio y que podríamos descubrir a los pocos pasos; son versículos de cantos que hacen a lo lejos los pájaros puestos en unas ramas bajo las cuales podríamos llegar. El bosque es una suma de posibles actos nuestros, que, al realizarse, perderían su valor genuino. Lo que del bosque se halla ante nosotros de una manera inmediata es sólo pretexto para que lo demás se halle oculto y distante.
  • 15. Ensayo literario de Eduardo Galeano El derecho de soñar Vaya uno a saber cómo será el mundo más allá del año 2000. Tenemos una única certeza: si todavía estamos ahí, para entonces ya seremos gente del siglo pasado, y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed. Deliremos, pues, por un ratito. El mundo, que está patas arriba, se pondrá sobre sus pies: – En las calles, los automóiles serán pisados por los perros. – El aire estará limpio de los venenos de las máquinas y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones. – La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor. – El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas. – La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar. – En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.
  • 16. Redes sociales: ¿Las redes sociales nos hacen más narcisistas? Como parte de la generación que creció con los redes sociales, es de vital importancia para los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones psicológicas y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales? ¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos? Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este tema; la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a Tokio. Un estudio de 2010 en la revista Social Psychological and Personality Science, encontró que el porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de personalidad narcisistas, ha aumentado en más de la mitad desde principios de la década de 1980, al 30 por ciento. El estudio se basa en los puntajes obtenidos en el Narcissistic Personality Inventory, una prueba diagnóstica ampliamente utilizada.
  • 17. En su libro "Epidemia de narcisismo", los profesores de psicología Jean M. Twenge y W. Keith Campbell muestran que el narcisismo ha aumentado desde la década de 1980, tan rápidamente como la obesidad. Es increíble, pero hasta nuestros egos están engordando cada vez más. Este es un problema real. Mientras que los narcisistas de verdad, a menudo reportan altos niveles de satisfacción personal, crean estragos y miseria a su alrededor. Hay pruebas abrumadoras que vinculan el narcisismo con una menor honestidad y una mayor agresividad. Es notable que para el Día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores. El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero ésta no es una característica positiva, mírela por donde se la mire. Es más un conjunto de síntomas progresivos (como el alcoholismo), que un trastorno identificable (como la diabetes). Millones de jóvenes presentan estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.
  • 18. RESUMEN DE LA CLASE 1. ¿Qué aprendieron hoy? 2. 2. ¿Qué fue lo más dificil? 3. Si te tocara resumir el contenido de hoy en 1 frase… ¿Cuál sería?