SlideShare una empresa de Scribd logo
Elba I. Emicente S. 130579
Diana K. Bonilla S. 134734
PC214-16
Mtro. Samuel Sánchez Hernández
ENSAYO
DEFINICIONES
1. ENSAYO. Escrito generalmente breve sin el aparato ni la
extensión que requiere un tratado completo sobre la misma
materia.
2. ENSAYO. Título que se da a ciertas obras elementales en
que sólo se trata una cuestión desde un punto de vista
restringido.
3. ENSAYO. Consiste en la defensa de un punto de vista
personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico,
político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental,
de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
TIPOS DE ENSAYOS
ENSAYO LITERARIO
ENSAYO POR DEFINICIÓN
ENSAYO CIENTÍFICO -ACADÉMICO
Ensayo literario.
El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido
por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar sus libros: Essais.
Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario
son:
a) La variedad y libertad temática.
b)El tema literario corresponde más a un problema de forma
que de fondo.
c)El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en
juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia,
la filosofía, la historia y la política.
e)En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión
particular del escritor.
El ensayo por definición.
Es un concepto incitante que invita a transgredir las normas
estéticas y morales.
Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera
de nota informativa sobre la realidad.
El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión
real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o
réplica.
El ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las
diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de
artilugios para defender su género.
Ensayo Científico.
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le
ha llamado género "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística.
La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad
imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no
se aparta de la naturaleza o de la lógica.
El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos
esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la
"verdad" de las cosas.
 Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza
expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos
según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial
que se debe cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia
que puede dar al lector una mayor comprensión de la
autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
Ensayo académico.
Es una forma de composición escrita cuyo propósito es intentar
responder una pregunta o resolver un problema específico por
medio de un argumento.
El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente
expresadas y debidamente respaldadas que intenta demostrar la
validez de lo afirmado.
Es utilizado especialmente en el contexto de los estudiantes.
TIPOS DE ENSAYO SEGÚN LA
INTENCIÓN
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se
pueden clasificar en:
EXPOSITIVOS
ARGUMENTATIVOS
CRÍTICOS
POÉTICOS
El ensayo expositivo: expone ideas sobre un tema, presentando
información alrededor del mismo y matizando esta información con la
interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del
tema en cuestión.
El ensayo argumentativo: tiene como propósito defender una tesis con
argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras,
fundamentos epistemológicos.
El ensayo crítico: describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o
situación, emitiendo un juicio ponderado.
El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje
literario.
Un ensayo se caracteriza también porque su interpretación puede ser:
Psicolingüístico con elementos como: unidades de análisis, jerarquización
macroproposicional y modelos semánticos. Y Sociolingüísticos con
elementos como: autor (fuentes y filtros). Y texto (claves lingüísticas,
huellas y superestructura.
CARACTERÍSTICAS
Estructura libre
Forma sintética y de extensión relativamente breve
Variedad temática
Estilo cuidadoso y elegante
Tono variado, que corresponde a la manera particular con
que el autor ve e interpreta al mundo.
Claridad de expresión que es la transparencia que puede dar
al lector una mayor comprensión de la autenticidad del
pensamiento plasmado por el ensayista.
Pensamiento Crítico
ELABORACIÓN DEL ENSAYO
 1. Búsqueda del título: se fija un tema
2. Búsqueda de la información: se recolecta
3. Organización de la información: se ordena
4. Elaboración del texto: se redacta un borrador
5.Búsqueda de la versión final: se revisa y corrige
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Introducción.
Se presenta un "tema", es decir una realidad social, empírica,
que aún no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse
a través de una pregunta que posee más de una respuesta o
mediante una hipótesis que puede definirse como una
solución provisional (tentativa) para un problema dado.
Se expresa el objetivo del ensayo; se explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se
aplican en el texto, es el 10% del ensayo. Su objetivo
específico es capturar la atención de los lectores.
Es en esta parte donde se presenta, generalmente la tesis del
tema, que es la opinión del autor sobre un determinado tema
debatible.
Desarrollo.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza
más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo
o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
 Esta utiliza principalmente recursos como lo son la
descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre
comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
Constituye el 80% del ensayo; la extensión se conforma según
las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una
idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis,
20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción
por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia
de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de
los planteamientos expuestos en el desarrollo.
Se puede inferir en esta que es la manera de comprobar lo que se
dijo anteriormente explicando el por qué sustenta un tema o una
opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema,
se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas
que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de
análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo.
Bibliografía.
Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que
sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o
críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet,
entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Espasa Calpe.(1915). Encilopedia Universal Ilustrada Europeo Americana
,(Tomo XX). Madrid.
McCuen, Jo Ray; Winkler, Anthony. (1995). From Idea to Essay. Allyn and Ba
Elements of the Essay (pp.8-17). Estados Unidos
Nadell, Judith; McMeniman, Linda; Langan,John. (1994).The McMillan Writ
http://www.udlap.mx/promueve/ciedd/CR/lectura/Pautasparalaelab
oraciondeunensayoescolar.pdf
http://www.inap.uchile.cl/gobierno/dad2.pdf
http://www.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas
%20Didacticas/Como%20Realizar%20un%20Ensayo.pdf
http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia_2e.htm
www.cepchile.cl/dms/archivo_1743_1230/rev40_hopenhayn.pdf
www.clase-virtual.org/uploads/ensayo.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es un ensayo literario
Qué es un ensayo literarioQué es un ensayo literario
Qué es un ensayo literario
Paulo Arieu
 
S 21 ensayo-profa_yvette
S 21 ensayo-profa_yvetteS 21 ensayo-profa_yvette
S 21 ensayo-profa_yvette
carmenaliciapaulino
 
ENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJEENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJE
heidymolina1234
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoAraceli Martin
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
freddy huaripaucar
 
El género literario ensayo Por: Prof.Evelyn García
El género literario  ensayo Por: Prof.Evelyn GarcíaEl género literario  ensayo Por: Prof.Evelyn García
El género literario ensayo Por: Prof.Evelyn García
evelyngarcia
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Junior Velastegui Ayerve
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
Carlos fernando Mena Bonilla
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
cedfcas cedfcas
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
kanchue
 
El ensayo y sus caracteristicas
El ensayo y sus caracteristicasEl ensayo y sus caracteristicas
El ensayo y sus caracteristicas130609
 

La actualidad más candente (20)

Qué es un ensayo literario
Qué es un ensayo literarioQué es un ensayo literario
Qué es un ensayo literario
 
S 21 ensayo-profa_yvette
S 21 ensayo-profa_yvetteS 21 ensayo-profa_yvette
S 21 ensayo-profa_yvette
 
Docu
DocuDocu
Docu
 
ENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJEENSAYO LENGUAJE
ENSAYO LENGUAJE
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
El género literario ensayo Por: Prof.Evelyn García
El género literario  ensayo Por: Prof.Evelyn GarcíaEl género literario  ensayo Por: Prof.Evelyn García
El género literario ensayo Por: Prof.Evelyn García
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Caracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayoCaracteristicas de un ensayo
Caracteristicas de un ensayo
 
Diapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literarioDiapositivas ensayo periodistico y literario
Diapositivas ensayo periodistico y literario
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
el ensayo
el ensayo el ensayo
el ensayo
 
El ensayo y sus caracteristicas
El ensayo y sus caracteristicasEl ensayo y sus caracteristicas
El ensayo y sus caracteristicas
 

Destacado

Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
Velrys Mariños Lozada
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoEduardo Cuervo
 
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministroUnidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministroAngel Garcia Garcia
 
Pleegvertalingen
PleegvertalingenPleegvertalingen
Pleegvertalingen
Nursing Quality Concept
 
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)LooReenaa GaaRciiaa
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
samy meza alvarez
 
Logistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosLogistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosGonzalo Lagunes
 
Camilacjd
CamilacjdCamilacjd
Conexión a bases de datos
Conexión a bases de datosConexión a bases de datos
Conexión a bases de datos
Uniminuto - San Francisco
 
Guia de aprendizaje diagnostico
Guia de aprendizaje  diagnosticoGuia de aprendizaje  diagnostico
Guia de aprendizaje diagnostico
samy meza alvarez
 
Guia informaticabasica
Guia informaticabasicaGuia informaticabasica
Guia informaticabasicalinda31
 
Guia 01
Guia 01Guia 01
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias AprendizajeGuia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Eduardo Cuervo
 
Manual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaManual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaMona Beautifull
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Iso 27001-2005-espanol
Iso 27001-2005-espanolIso 27001-2005-espanol
Iso 27001-2005-espanol
BartOc3
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoValentin Flores
 

Destacado (20)

Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
Altez luis asegurando_valor_proyectos_construccion_estudio_gestion_riesgos_et...
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógico
 
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministroUnidad 1 logistica y cadena de suministro
Unidad 1 logistica y cadena de suministro
 
Pleegvertalingen
PleegvertalingenPleegvertalingen
Pleegvertalingen
 
redaccion universitaria
redaccion universitariaredaccion universitaria
redaccion universitaria
 
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)F008  p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
F008 p006-gfpi planeacion seguimiento evaluac etapa productica (3) (1)
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Logistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de SuministrosLogistica y Cadena de Suministros
Logistica y Cadena de Suministros
 
Camilacjd
CamilacjdCamilacjd
Camilacjd
 
Conexión a bases de datos
Conexión a bases de datosConexión a bases de datos
Conexión a bases de datos
 
Guia de aprendizaje diagnostico
Guia de aprendizaje  diagnosticoGuia de aprendizaje  diagnostico
Guia de aprendizaje diagnostico
 
Guia informaticabasica
Guia informaticabasicaGuia informaticabasica
Guia informaticabasica
 
Guia 01
Guia 01Guia 01
Guia 01
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias AprendizajeGuia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
Guia fund. teoricos Elaboracion Guias Aprendizaje
 
Guia fund. teoricos
Guia fund. teoricosGuia fund. teoricos
Guia fund. teoricos
 
Manual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodiaManual de cadena de custodia
Manual de cadena de custodia
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Iso 27001-2005-espanol
Iso 27001-2005-espanolIso 27001-2005-espanol
Iso 27001-2005-espanol
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento critico
 

Similar a Elensayo

El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
JorgeMartinez763608
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
PatricioEduardoAniir
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
PatricioEduardoAniir
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
ryesmanc
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?Juan Carlos
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
VivianaGuadalupe1794
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
mariagabrielaviteri
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Sandy Morales Alarcón
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
barrenocarla
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Viviana_Alejandra_Rojas_Cuastumal
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Mariana Naranjo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Banesa Ruiz
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
Soledad Flores
 
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayoAspectos principales-al-escribir-un-ensayo
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo
WalterAlexander93
 

Similar a Elensayo (20)

El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkEl ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
 
el ensayo.ppt
el ensayo.pptel ensayo.ppt
el ensayo.ppt
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
 
ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?¿Que es un ensayo?
¿Que es un ensayo?
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo-1
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayoAspectos principales-al-escribir-un-ensayo
Aspectos principales-al-escribir-un-ensayo
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Elensayo

  • 1. Elba I. Emicente S. 130579 Diana K. Bonilla S. 134734 PC214-16 Mtro. Samuel Sánchez Hernández ENSAYO
  • 2. DEFINICIONES 1. ENSAYO. Escrito generalmente breve sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. 2. ENSAYO. Título que se da a ciertas obras elementales en que sólo se trata una cuestión desde un punto de vista restringido. 3. ENSAYO. Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
  • 3. TIPOS DE ENSAYOS ENSAYO LITERARIO ENSAYO POR DEFINICIÓN ENSAYO CIENTÍFICO -ACADÉMICO
  • 4. Ensayo literario. El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son: a) La variedad y libertad temática. b)El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. c)El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política. e)En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
  • 5. El ensayo por definición. Es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. El ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.
  • 6. Ensayo Científico. Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.  Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que se debe cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
  • 7. Ensayo académico. Es una forma de composición escrita cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de un argumento. El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Es utilizado especialmente en el contexto de los estudiantes.
  • 8. TIPOS DE ENSAYO SEGÚN LA INTENCIÓN Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en: EXPOSITIVOS ARGUMENTATIVOS CRÍTICOS POÉTICOS
  • 9. El ensayo expositivo: expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. El ensayo argumentativo: tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos. El ensayo crítico: describre o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. Un ensayo se caracteriza también porque su interpretación puede ser: Psicolingüístico con elementos como: unidades de análisis, jerarquización macroproposicional y modelos semánticos. Y Sociolingüísticos con elementos como: autor (fuentes y filtros). Y texto (claves lingüísticas, huellas y superestructura.
  • 10. CARACTERÍSTICAS Estructura libre Forma sintética y de extensión relativamente breve Variedad temática Estilo cuidadoso y elegante Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo. Claridad de expresión que es la transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Pensamiento Crítico
  • 11. ELABORACIÓN DEL ENSAYO  1. Búsqueda del título: se fija un tema 2. Búsqueda de la información: se recolecta 3. Organización de la información: se ordena 4. Elaboración del texto: se redacta un borrador 5.Búsqueda de la versión final: se revisa y corrige
  • 13. Introducción. Se presenta un "tema", es decir una realidad social, empírica, que aún no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a través de una pregunta que posee más de una respuesta o mediante una hipótesis que puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. Se expresa el objetivo del ensayo; se explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores. Es en esta parte donde se presenta, generalmente la tesis del tema, que es la opinión del autor sobre un determinado tema debatible.
  • 14. Desarrollo. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.  Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis. Constituye el 80% del ensayo; la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
  • 15. Conclusiones. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede inferir en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo. En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo.
  • 16. Bibliografía. Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Espasa Calpe.(1915). Encilopedia Universal Ilustrada Europeo Americana ,(Tomo XX). Madrid. McCuen, Jo Ray; Winkler, Anthony. (1995). From Idea to Essay. Allyn and Ba Elements of the Essay (pp.8-17). Estados Unidos Nadell, Judith; McMeniman, Linda; Langan,John. (1994).The McMillan Writ http://www.udlap.mx/promueve/ciedd/CR/lectura/Pautasparalaelab oraciondeunensayoescolar.pdf http://www.inap.uchile.cl/gobierno/dad2.pdf http://www.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas %20Didacticas/Como%20Realizar%20un%20Ensayo.pdf http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia_2e.htm www.cepchile.cl/dms/archivo_1743_1230/rev40_hopenhayn.pdf www.clase-virtual.org/uploads/ensayo.doc