SlideShare una empresa de Scribd logo
El ensayo
Cómo redactar un ensayo
¿Qué es un ensayo?
• El ensayo es:
– un texto narrativo breve de tono formal.
– un subgénero de la didáctica, porque el objetivo
del ensayo es explicar o interpretar un tema.
– una meditación sobre un tema (brevemente
analiza, interpreta o evalúa un tema).
– menos exhaustivo que una investigación
académica formal (trabajo de investigación o
disertación).
¿Qué forma tiene el ensayo?
– Introducción: encuadra el tema y explica el
objetivo del ensayo. Muchas veces incluye el
punto de vista del autor. El enfoque de la
introducción típicamente guía al lector de un
conocimiento general (los antecedentes sobre el
tema) al planteamiento específico del ensayista
(la tesis del ensayista). Indica al lector el
propósito del escritor, el acercamiento al tema y
la organización que seguirá el ensayo. Muchas
veces incluye una innovación, confirmación,
contradicción o cuestionamiento de un tema.
– Desarrollo o cuerpo de ensayo: contiene la
exposición, análisis, comparación o argumento
del ensayo o sea la estrategia de organización del
ensayista para demostrar su tesis. Estos párrafos
apoyan el planteamiento específico del ensayo.
– Conclusión: confirma las ideas del cuerpo del
ensayo y reitera el argumento principal del
mismo. Le permite el ensayista ampliar o
profundizar el tema. Muchas veces el ensayista
propone nuevos campos de análisis o
investigación futuros.
¿Hay más de un tipo de ensayo?
– El ensayo expositivo:
• El ensayo descriptivo : el ensayista describe un objeto, un fenómeno o un acontecimiento.
Típicamente lo describe desde un ángulo o perspectiva particular que subraya los aspectos
novedosos del tema (las características más interesantes , valiosas o importantes). Trata de
estimular los sentidos o la imaginación del lector.
• El ensayo informativo: el ensayista se dedica a informar, explicar o resumir información sobre un
tema. Se limita a detallar sólo lo que considera ser esencial o vital (personajes, sistemas,
estructuras centrales). En su presentación prima la organización y claridad de enfoque.
• El ensayo comparativo: el ensayista describe, explica o expone un tema comparando dos
aspectos, objetos, eventos, estructuras o puntos de vista relacionados con el tema. El mérito del
ensayo comparativo depende del poder de observación del ensayista, porque tiene que revelar
similitudes y diferencias entre los objetos de comparación.
– El ensayo analítico: el ensayista elige un tema y plantea un sistema de análisis para
discernir sobre el tema (aspectos, rasgos, ejemplos ,fases, segmentos, explicaciones,
características, causa/efecto, etc.). Es decir, el ensayista divide el tema en partes y
profundiza su examinación del mismo considerando por separado cada elemento o parte.
La validez del análisis depende de la originalidad de sus observaciones y de su sistema de
análisis (método de dividir las partes o aislar los aspectos del tema). Muchas veces,
después de hacer un buen análisis, el ensayista puede sintetizar sus observaciones en la
conclusión.
• NOTA: En el ensayo de análisis científico o literario el planteamiento analítico contiene una
hipótesis sobre el tema que el ensayista comprobará a lo largo de su análisis. En este caso, el
ensayista formula una conclusión tentativa sobre el tema que luego se confirma con la evidencia
que surge de su análisis.
– El ensayo argumentativo: el ensayista formula una opinión o conclusión sobre un tema.
Luego, presenta una serie de evidencias que apoyan la validez de su opinión/conclusión.
Estas evidencias consisten en su argumento. Típicamente, el ensayista contrasta
diferentes evidencias, opiniones u observaciones relacionados con el tema.
¿De qué tipo de ensayo se trata?
―A continuación, señalaremos cómo los
personajes de Don Quijote y Sancho Panza
parecen ser totalmente opuestos (idealista
versus realista).
―En este ensayo demostraremos que el
capitalismo mundial es contraproducente, ya
que mantiene un elevadísimo costo en
términos de gastos militares y la perpetuación
de una burocracia represiva.
―El objetivo de este ensayo es precisar las
principales “categorías” cómicas del teatro del
Siglo de Oro.
Ensayo
argumentativo
Ensayo
comparativo
(expositivo)
Ensayo
descriptivo
(expositivo)
¿De qué tipo de ensayo se trata?
― En este ensayo, detallaremos dos aspectos
sobresalientes de la cultura ibérica: sus
producciones materiales (el tejido y la Dama de
Elche) y sus producciones no materiales (los
rituales religiosos y la escritura).
― En este ensayo, examinaremos cuatro de los
factores climáticos que más influyen en el
balance hídrico en la cuenca amazónica con la
finalidad de demostrar cómo contribuyen al
cambio climático.
― A diferencia de la opinión de otros teóricos
culturales sostenemos que los períodos históricos
en Iberia no revelan un entendimiento cultural
del presente español.
Ensayo
argumentativo
Ensayo analítico
Ensayo
descriptivo
(expositivo)
― Proponemos diferenciar el turismo cultural del
turismo ecológico.
― Vamos a explicar la manera que el sistema de
educación español les enseña a los jóvenes a
conocer, comprender y respetar las diferentes
culturas de España.
― En este ensayo vamos a diferenciar los aspectos
arquitectónicos que se encuentran en las
estatuas, las fuentes, las iglesias de la ciudad de
Sevilla para demostrar la existencia de una
influencia árabe.
¿De qué tipo de ensayo se trata?
Ensayo analítico
Ensayo
informativo
(expositivo)
Ensayo
comparativo
(expositivo)

Más contenido relacionado

Destacado

Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoalejo3031
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
raulrivaz
 
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
Escuela de siglo 21 josé horacio coraEscuela de siglo 21 josé horacio cora
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoGus Alvarez
 
administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresas
jennifergarzong
 
Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayogetrudys
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
Yordiz Santos Muñoz
 
Ensayo liderazgo gabriela cisneros
Ensayo liderazgo gabriela cisnerosEnsayo liderazgo gabriela cisneros
Ensayo liderazgo gabriela cisnerosgabitacp13
 
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Excelencia En Servicio Al Cliente
Excelencia En Servicio Al ClienteExcelencia En Servicio Al Cliente
Excelencia En Servicio Al Cliente
tecnofull
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
jennifergarzong
 
Resumen del documental una verdad incomoda
Resumen del documental una verdad incomodaResumen del documental una verdad incomoda
Resumen del documental una verdad incomodaJose Mora
 
Ensayo del Trabajo Ideal
Ensayo del Trabajo IdealEnsayo del Trabajo Ideal
Ensayo del Trabajo Ideal
Amanda Aldana
 
Ensayo expositivo prezi
Ensayo expositivo preziEnsayo expositivo prezi
Ensayo expositivo prezi
eymoreno
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipomonny_ec
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

Destacado (20)

Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
Escuela de siglo 21 josé horacio coraEscuela de siglo 21 josé horacio cora
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayo
 
Como redactar un ensayo comparativo
Como redactar un ensayo comparativoComo redactar un ensayo comparativo
Como redactar un ensayo comparativo
 
administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresas
 
Cepies formato ensayo
Cepies   formato ensayoCepies   formato ensayo
Cepies formato ensayo
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
 
Formato para-ensayo (1)
Formato para-ensayo (1)Formato para-ensayo (1)
Formato para-ensayo (1)
 
Ensayo liderazgo gabriela cisneros
Ensayo liderazgo gabriela cisnerosEnsayo liderazgo gabriela cisneros
Ensayo liderazgo gabriela cisneros
 
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
 
Excelencia En Servicio Al Cliente
Excelencia En Servicio Al ClienteExcelencia En Servicio Al Cliente
Excelencia En Servicio Al Cliente
 
Formato para-ensayo
Formato para-ensayoFormato para-ensayo
Formato para-ensayo
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Ensayo De Prospectiva
Ensayo De ProspectivaEnsayo De Prospectiva
Ensayo De Prospectiva
 
Resumen del documental una verdad incomoda
Resumen del documental una verdad incomodaResumen del documental una verdad incomoda
Resumen del documental una verdad incomoda
 
Ensayo del Trabajo Ideal
Ensayo del Trabajo IdealEnsayo del Trabajo Ideal
Ensayo del Trabajo Ideal
 
Ensayo expositivo prezi
Ensayo expositivo preziEnsayo expositivo prezi
Ensayo expositivo prezi
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a El ensayo

Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
freddy huaripaucar
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
bsaltoscedeno
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
Carlos fernando Mena Bonilla
 
como redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdfcomo redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdf
YovanyRojas6
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
faropaideia
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendrisarturo-mora
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
Enrique Camus
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
WILSON OJEDA
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
Cristian Omar Lazcano Galvez
 

Similar a El ensayo (20)

Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Guia ensayo
Guia ensayoGuia ensayo
Guia ensayo
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
Ensayo 2015
Ensayo 2015Ensayo 2015
Ensayo 2015
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
como redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdfcomo redactamos un ensayo literario .pdf
como redactamos un ensayo literario .pdf
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
 
Dest Info El Ensayo
Dest  Info El EnsayoDest  Info El Ensayo
Dest Info El Ensayo
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 

Más de Dr. José A. Rivera-Jiménez

Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizajeAspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizajeDr. José A. Rivera-Jiménez
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Situación para el estudio y análisis
Situación para el estudio y análisisSituación para el estudio y análisis
Situación para el estudio y análisis
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Ley 149 según enmendada marzo 2011
Ley 149 según enmendada marzo 2011Ley 149 según enmendada marzo 2011
Ley 149 según enmendada marzo 2011
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Sociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinalSociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinal
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Psicologãƒâ­a educativa
Psicologãƒâ­a educativaPsicologãƒâ­a educativa
Psicologãƒâ­a educativa
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Ensayos Mayra S. Febres
Ensayos Mayra S.  FebresEnsayos Mayra S.  Febres
Ensayos Mayra S. Febres
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Classroom assessment
Classroom assessmentClassroom assessment
Classroom assessment
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Taller de  Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto RicoTaller de  Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Power Point Oral Presentation Training May 2008
Power Point Oral Presentation Training May 2008Power Point Oral Presentation Training May 2008
Power Point Oral Presentation Training May 2008
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 

Más de Dr. José A. Rivera-Jiménez (20)

Partes de la gramática
Partes de la gramáticaPartes de la gramática
Partes de la gramática
 
Medición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluaciónMedición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluación
 
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizajeAspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
 
Situación para el estudio y análisis
Situación para el estudio y análisisSituación para el estudio y análisis
Situación para el estudio y análisis
 
Ley 149 según enmendada marzo 2011
Ley 149 según enmendada marzo 2011Ley 149 según enmendada marzo 2011
Ley 149 según enmendada marzo 2011
 
Sociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinalSociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinal
 
Psicologãƒâ­a educativa
Psicologãƒâ­a educativaPsicologãƒâ­a educativa
Psicologãƒâ­a educativa
 
Ensayos Mayra S. Febres
Ensayos Mayra S.  FebresEnsayos Mayra S.  Febres
Ensayos Mayra S. Febres
 
Classroom assessment
Classroom assessmentClassroom assessment
Classroom assessment
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
Salud Emocional
Salud EmocionalSalud Emocional
Salud Emocional
 
Creando Una Visión y Misión Personal
Creando Una Visión y Misión PersonalCreando Una Visión y Misión Personal
Creando Una Visión y Misión Personal
 
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para SupervisarModelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
 
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Taller de  Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto RicoTaller de  Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
 
Programa Fiesta Lengua 2009
Programa Fiesta Lengua 2009Programa Fiesta Lengua 2009
Programa Fiesta Lengua 2009
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Power Point Oral Presentation Training May 2008
Power Point Oral Presentation Training May 2008Power Point Oral Presentation Training May 2008
Power Point Oral Presentation Training May 2008
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
 
El trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabularioEl trabajo con el vocabulario
El trabajo con el vocabulario
 

El ensayo

  • 2. ¿Qué es un ensayo? • El ensayo es: – un texto narrativo breve de tono formal. – un subgénero de la didáctica, porque el objetivo del ensayo es explicar o interpretar un tema. – una meditación sobre un tema (brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema). – menos exhaustivo que una investigación académica formal (trabajo de investigación o disertación).
  • 3. ¿Qué forma tiene el ensayo? – Introducción: encuadra el tema y explica el objetivo del ensayo. Muchas veces incluye el punto de vista del autor. El enfoque de la introducción típicamente guía al lector de un conocimiento general (los antecedentes sobre el tema) al planteamiento específico del ensayista (la tesis del ensayista). Indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Muchas veces incluye una innovación, confirmación, contradicción o cuestionamiento de un tema. – Desarrollo o cuerpo de ensayo: contiene la exposición, análisis, comparación o argumento del ensayo o sea la estrategia de organización del ensayista para demostrar su tesis. Estos párrafos apoyan el planteamiento específico del ensayo. – Conclusión: confirma las ideas del cuerpo del ensayo y reitera el argumento principal del mismo. Le permite el ensayista ampliar o profundizar el tema. Muchas veces el ensayista propone nuevos campos de análisis o investigación futuros.
  • 4. ¿Hay más de un tipo de ensayo? – El ensayo expositivo: • El ensayo descriptivo : el ensayista describe un objeto, un fenómeno o un acontecimiento. Típicamente lo describe desde un ángulo o perspectiva particular que subraya los aspectos novedosos del tema (las características más interesantes , valiosas o importantes). Trata de estimular los sentidos o la imaginación del lector. • El ensayo informativo: el ensayista se dedica a informar, explicar o resumir información sobre un tema. Se limita a detallar sólo lo que considera ser esencial o vital (personajes, sistemas, estructuras centrales). En su presentación prima la organización y claridad de enfoque. • El ensayo comparativo: el ensayista describe, explica o expone un tema comparando dos aspectos, objetos, eventos, estructuras o puntos de vista relacionados con el tema. El mérito del ensayo comparativo depende del poder de observación del ensayista, porque tiene que revelar similitudes y diferencias entre los objetos de comparación. – El ensayo analítico: el ensayista elige un tema y plantea un sistema de análisis para discernir sobre el tema (aspectos, rasgos, ejemplos ,fases, segmentos, explicaciones, características, causa/efecto, etc.). Es decir, el ensayista divide el tema en partes y profundiza su examinación del mismo considerando por separado cada elemento o parte. La validez del análisis depende de la originalidad de sus observaciones y de su sistema de análisis (método de dividir las partes o aislar los aspectos del tema). Muchas veces, después de hacer un buen análisis, el ensayista puede sintetizar sus observaciones en la conclusión. • NOTA: En el ensayo de análisis científico o literario el planteamiento analítico contiene una hipótesis sobre el tema que el ensayista comprobará a lo largo de su análisis. En este caso, el ensayista formula una conclusión tentativa sobre el tema que luego se confirma con la evidencia que surge de su análisis. – El ensayo argumentativo: el ensayista formula una opinión o conclusión sobre un tema. Luego, presenta una serie de evidencias que apoyan la validez de su opinión/conclusión. Estas evidencias consisten en su argumento. Típicamente, el ensayista contrasta diferentes evidencias, opiniones u observaciones relacionados con el tema.
  • 5. ¿De qué tipo de ensayo se trata? ―A continuación, señalaremos cómo los personajes de Don Quijote y Sancho Panza parecen ser totalmente opuestos (idealista versus realista). ―En este ensayo demostraremos que el capitalismo mundial es contraproducente, ya que mantiene un elevadísimo costo en términos de gastos militares y la perpetuación de una burocracia represiva. ―El objetivo de este ensayo es precisar las principales “categorías” cómicas del teatro del Siglo de Oro. Ensayo argumentativo Ensayo comparativo (expositivo) Ensayo descriptivo (expositivo)
  • 6. ¿De qué tipo de ensayo se trata? ― En este ensayo, detallaremos dos aspectos sobresalientes de la cultura ibérica: sus producciones materiales (el tejido y la Dama de Elche) y sus producciones no materiales (los rituales religiosos y la escritura). ― En este ensayo, examinaremos cuatro de los factores climáticos que más influyen en el balance hídrico en la cuenca amazónica con la finalidad de demostrar cómo contribuyen al cambio climático. ― A diferencia de la opinión de otros teóricos culturales sostenemos que los períodos históricos en Iberia no revelan un entendimiento cultural del presente español. Ensayo argumentativo Ensayo analítico Ensayo descriptivo (expositivo)
  • 7. ― Proponemos diferenciar el turismo cultural del turismo ecológico. ― Vamos a explicar la manera que el sistema de educación español les enseña a los jóvenes a conocer, comprender y respetar las diferentes culturas de España. ― En este ensayo vamos a diferenciar los aspectos arquitectónicos que se encuentran en las estatuas, las fuentes, las iglesias de la ciudad de Sevilla para demostrar la existencia de una influencia árabe. ¿De qué tipo de ensayo se trata? Ensayo analítico Ensayo informativo (expositivo) Ensayo comparativo (expositivo)