SlideShare una empresa de Scribd logo
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
Estudiante: Ivan Morales Liendro
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Materia: Producción II
Grupo: 01
EL EQUILIBRIO
DE LA
ECONOMÍA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“Cochabamba - Bolivia”
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 1
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 2
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 1
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
1.1. Orígenes .............................................................................................................................. 2
1.2. Autores................................................................................................................................ 2
2. Desarrollo.................................................................................................................................... 3
2.1. Estados del Equilibrio Económico Explicados...................................................................... 3
2.2. Precios en el Equilibrio Económico ..................................................................................... 3
2.3. Alteraciones del Equilibrio Económico................................................................................ 4
2.4. Aspectos Positivos............................................................................................................... 4
2.4.1. Ventajas....................................................................................................................... 4
2.5. Inconvenientes.................................................................................................................... 5
2.6. Usos..................................................................................................................................... 6
3. Conclusiones ............................................................................................................................... 6
4. Referencia ................................................................................................................................... 7
5. Videos.......................................................................................................................................... 7
1
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
Pensamiento: “No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía”-
ANÓNIMO
1. Introducción
Modelos a escala. De hecho, este ha sido durante mucho tiempo el objetivo de la economía,
el disponer de un modelo a escala de la realidad con el cual realizar diferentes experimentos
y poder conocer con antelación los efectos de determinadas perturbaciones o cambios en las
políticas económicas sobre el resto de variables econÛmicas.1 Sin embargo, cuando
comparamos la economía con la física hemos que tener en cuenta que aunque las
herramientas de análisis sean similares, en el caso de la economía existe un elemento
adicional que va a ser de gran importancia: el factor humano. Así el resultado de una
perturbación va a venir determinado por las decisiones que tomen los individuos que habitan
esa economía y como reaccionen ante dicha perturbación. Esta diferencia entre la economía
y otras ciencias experimentales supone un importante obstáculo para disponer de laboratorios
económicos en los cuales poder realizar experimentos a escala que posteriormente puedan
ser trasladados a la realidad. Actualmente, la economía dispone de un esquema ampliamente
aceptado y que introduce los elementos necesarios para disponer de un modelo a escala de la
realidad y, por tanto, de un laboratorio en el cual realizar experimentos en economías. Se
trata del modelo neoclásico de equilibrio general dinámico, inicialmente desarrollado por
Ramsey en el año 1928 y que tiene una amplia aceptación en el momento actual para analizar
el comportamiento de la economía ante diferentes perturbaciones. Este instrumento nos va a
permitir disponer de un modelo a escala de la realidad, puede que excesivamente agregado y
simple, pero en el cual se recogen los tres principales ingredientes que son condición
imprescindible para que sea un modelo valido.
2
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
1.1.Orígenes
Uno de los primeros modelos de equilibrio general fue desarrollado a finales del siglo XIX
por el matemático y economista francés León Walras. En su obra “Elementos de Economía
Pura”, Walras propone un modelo con n mercados en donde los precios se ajustan de modo
que la suma de los excesos de demanda se hace cero. Entre los supuestos más importante de
su modelo se encuentran:
Existe competencia perfecta. Los agentes son tomadores de precios, no existe intervención
en el sistema de precios ni tampoco el acaparamiento de bienes.
Se crea la figura del “martillero de Walras” que anuncia los precios y es un intermediario o
subastador entre compradores y vendedores. No se realizan transacciones cuando los precios
ofrecidos por compradores y vendedores se encuentran desequilibrados. El martillero volverá
a cantar los precios hasta que estos se ajusten al equilibrio.
Posteriormente, otros economistas y matemáticos como Vilfredo Pareto, Kenneth Arrow,
Gerard Debreu y Lionel W. McKenzie incluyeron mejoras al modelo de Walras. Y también
desarrollaron modelos de equilibrio general alternativos.
1.2.Autores
1. NICHOLSON, W.:” TEORÍA MICROECONÓMICA: Principios Básicos y
Aplicaciones”. Ed. Thomson, Enlace a la biblioteca Bibliografía básica.
2. VARIAN, H.R.: MICROECONOMÍA INTERMEDIA: Un enfoque actual. Ed.
Antoni Bosch. 2011 enlace a la biblioteca Bibliografía básica.
3. FRANK, R. H.: “MICROECONOMÍA Y CONDUCTA “. Ed. McGraw-Hill. 7ª ed.
Enlace a la biblioteca Bibliografía complementaria
3
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
4. GRAVELLE, H. Y REES, R.: “MICROECONOMÍA “Ed. Pearson. Prentice Hall. 3ª
ed. Enlace a la biblioteca Bibliografía complementaria
5. PINDYCK, R. S. Y RUBINFIELD, D. L.: “MICROECONOMÍA “. Ed. Pearson.
Prentice Hall.
2. Desarrollo
La definición de Equilibrio Económico indica que se trata de un estado o condición donde
las fuerzas económicas se encuentran en equilibrio debido a que no existen influencias
externas. El Equilibrio Económico también puede definirse como el punto en el que la oferta
de un producto es igual a su demanda. En este caso, existe un precio de equilibrio donde las
curvas hipotéticas de la oferta y la demanda se cruzan.
Este fenómeno también se conoce como “equilibrio del mercado”, y es el punto en el que
todos los factores económicos de un determinado producto, industria o mercado alcanzan un
equilibrio óptimo entre la oferta y la demanda (teniendo en cuenta el costo de los bienes o
servicios). El término Equilibrio Económico también puede aplicarse a otras variables como
las tasas de interés que permiten el mayor crecimiento o la cantidad ideal de oportunidades
de empleo en un sector particular.
2.1.Estados del Equilibrio Económico Explicados
El significado del Equilibrio Económico indica que este fenómeno puede tener dos estados:
estático o dinámico. El equilibrio estático permanece igual en el tiempo, mientras que el
dinámico consiste en dos fuerzas opuestas que permanecen estables. Además, el equilibrio
puede darse de forma simultánea en un solo mercado o varios mercados.
2.2.Precios en el Equilibrio Económico
Si se habla de productos, el equilibrio se da cuando la demanda de un bien a un precio
determinado es igual al nivel de producción (la oferta) del mismo. Este punto no sugiere que
todos los que quieran el producto pueden conseguirlo, sino que todos los que quieren el
producto y tienen la capacidad de comprarlo, pueden hacerlo.
4
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2.3.Alteraciones del Equilibrio Económico
Para entender qué es el Equilibrio Económico, hay que tener en cuenta que no es inalterable.
El Equilibrio Económico puede verse afectado por factores externos. Por ejemplo, si se dan
cambios en las preferencias de los consumidores, la demanda cae y se da una condición de
sobreoferta en el mercado. En este caso, el estado de desequilibrio permanece hasta que se
identifique un nuevo nivel de equilibrio.
Algunos eventos a gran escala también pueden afectar el equilibrio, tales como la crisis
financiera de 2008 que provocó alteraciones importantes en el mercado inmobiliario, o los
cambios que se originan por desastres naturales de enorme magnitud. Por ejemplo, si un
incendio destruye una fábrica, la oferta no será suficiente para satisfacer la demanda a largo
plazo. De igual forma, la demanda puede verse afectada cuando los consumidores deciden
asignar sus recursos a causas prioritarias tras una inundación. Otro ejemplo es cuando un
desastre crea una situación temporal de desempleo. En dicho escenario, disminuye la
demanda por bienes no esenciales, lo que genera un exceso de oferta. Este es el significado
de Equilibrio Económico más claro.
2.4.Aspectos Positivos
2.4.1. Ventajas
2.4.1.1.La eficiencia en su funcionamiento
Un país es eficiente cuando aprovecha al máximo sus recursos. El mercado fomenta la
competencia entre las empresas, que deben luchar para producir de la mejor manera y así
vender más. Esto hace que la producción del país sea mayor y se satisfagan más necesidades
2.4.1.2. Existen incentivos
5
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos para hacer las cosas mejor. Las
empresas ante la gran competencia querrán mejorar sus productos y lucharán por reducir sus
costes para obtener beneficios. Los trabajadores intentarán producir más y mejor para así
poder recibir mayores rentas y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por hacer las
cosas mejor.
2.4.1.3.La libertad económica
Tanto las empresas como las familias pueden elegir libremente qué producir o consumir
según sus preferencias. Las personas también tienen libertad para decidir en qué trabajar
dentro de sus posibilidades. Esto parece obvio dentro de nuestro mundo, pero a continuación
veremos que no es así siempre
2.5.Inconvenientes
1. La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como dijimos, la renta se
reparte en función de la cantidad de factores de producción que una persona posea y del
precio de los mismos, lo que provoca desigualdad.
El problema es que todos no nacemos con las mismas oportunidades, ni la posibilidad de
acceder a los mismos factores de producción, ni somos iguales de habilidosos en todos los
campos. Es decir, aquellos que nazcan en una familia con menos recursos económicos, o
simplemente no sean habilidosos en aquellas actividades que generan más beneficios, están
en desventaja frente al resto de individuos. Estas desigualdades iniciales terminan generando
desigualdades en la distribución de la renta.
2. Las economías de mercado tienden a ser inestables y provocan crisis. Ya que los precios
varían por las decisiones egoístas de millones de personas, se produce inestabilidad. En
ocasiones, los mercados pueden decidir que millones de personas queden sin empleo (como
en 2008) o que suban mucho los precios.
6
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
3. Escasez de bienes no rentables. Las empresas producen según el principio del beneficio.
Hay algunos bienes que no son rentables para las empresas y no los producen. Nos referimos
a parques, carreteras o puentes que todos queremos disfrutar.
Por ejemplo, el actual metro de Málaga sufrió en 2016 un coste de 13 euros por pasajero,
mientras que sólo se paga 83 céntimos. La ciudad considera que el metro es muy beneficioso
para todos ya que ahorra tiempo y reduce el tráfico y la contaminación. Pero ninguna empresa
produciría este bien en una economía de mercado (casi nadie pagaría más de 13 euros por
viaje). En una economía de mercado, no se producen estos bienes que todos deseamos porque
no son rentables para las empresas.
2.6.Usos
El significado del Equilibrio Económico indica que este fenómeno puede tener dos estados:
estático o dinámico. El equilibrio estático permanece igual en el tiempo, mientras que el
dinámico consiste en dos fuerzas opuestas que permanecen estables. Además, el equilibrio
puede darse de forma simultánea en un solo mercado o varios mercados.
3. Conclusiones
El análisis del equilibrio general es una herramienta indispensable para poder responder a
ciertas preguntas básicas de la Economía que el análisis parcial no podría responder.
Así por ejemplo, cuando queremos determinar si la economía funciona eficientemente, no
basta con observar un solo mercado, debemos observar el conjunto de la economía y cómo
los ajustes en un mercado afectan a otros relacionados directa o indirectamente.
Asimismo, cuando queremos estudiar los factores que determinan el desarrollo económico
debemos aplicar un equilibrio general ya que existen interrelaciones entre distintos mercados
7
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
que determinan el efecto final del ajuste de una determinada variable (así por ejemplo, si
aumentan los salarios de un sector de la economía, este aumento genera un efecto positivo
sobre otros sectores al aumentar sus ventas).
4. Referencia
1. http://www.econosublime.com/2017/09/ventajas-inconvenientes-economia-
mercado.html
2. https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico
3. https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html
4. https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico
5. https://policonomics.com/es/equilibrio-mercado/
5. Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=_tYGKBzKAxo
2. https://www.youtube.com/watch?v=HtXmJx-0EQk
8
Estudiante: Iván Morales Liendro
Materia: Producción II
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marylu Peña
 
la actividad economica
la actividad economicala actividad economica
la actividad economica
jesan
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaSANTIAGO19952
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económicoReportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
Juan Gonzalez
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Therazor224
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
encuentrocriminologia
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
Cuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarialCuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarial
Julio Juarez
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
Orlando Flores Diaz
 
El equilibrio de la economia
El equilibrio de la economiaEl equilibrio de la economia
El equilibrio de la economia
Ronal Medina Pardo
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Practica 8 produccion jhonatan atahuichy orellana
Practica 8 produccion  jhonatan atahuichy orellanaPractica 8 produccion  jhonatan atahuichy orellana
Practica 8 produccion jhonatan atahuichy orellana
JhonatanAtahuichy
 

La actualidad más candente (19)

Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
la actividad economica
la actividad economicala actividad economica
la actividad economica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económicoReportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarialCuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarial
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
 
El equilibrio de la economia
El equilibrio de la economiaEl equilibrio de la economia
El equilibrio de la economia
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Practica 8 produccion jhonatan atahuichy orellana
Practica 8 produccion  jhonatan atahuichy orellanaPractica 8 produccion  jhonatan atahuichy orellana
Practica 8 produccion jhonatan atahuichy orellana
 

Similar a EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO

ADM
ADMADM
ADMjpsr
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Magaly Melgares
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
LucianaMiyashiro
 
Practica 6. el equlibrio de la economia
Practica 6. el equlibrio de la economiaPractica 6. el equlibrio de la economia
Practica 6. el equlibrio de la economia
Nombre Apellidos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
WaraMayraMarcaOrella
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
XimenaRamosAro
 
6. equilibrio en la economia
6. equilibrio en la economia6. equilibrio en la economia
6. equilibrio en la economia
AdrianaRaquelToledoG
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
ElizabethQuispeArocu
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
ElizabethCasteloColq
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Rugger
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaFacundo Cosi
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 

Similar a EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO (20)

ADM
ADMADM
ADM
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
Practica 6. el equlibrio de la economia
Practica 6. el equlibrio de la economiaPractica 6. el equlibrio de la economia
Practica 6. el equlibrio de la economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Equilibrio economivo
Equilibrio economivoEquilibrio economivo
Equilibrio economivo
 
6. equilibrio en la economia
6. equilibrio en la economia6. equilibrio en la economia
6. equilibrio en la economia
 
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdfHISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 

Más de IVANMORALESLIENDRO

CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROPARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDROFACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
IVANMORALESLIENDRO
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDROACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROLA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROLA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROBENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
Trabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la saludTrabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la salud
IVANMORALESLIENDRO
 

Más de IVANMORALESLIENDRO (12)

CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROPARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDROFACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDROACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROLA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROLA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROBENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
 
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
 
Trabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la saludTrabajo sobre la gestion de la salud
Trabajo sobre la gestion de la salud
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO

  • 1. “LIBEREMOS BOLIVIA!!” Estudiante: Ivan Morales Liendro Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Materia: Producción II Grupo: 01 EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Cochabamba - Bolivia”
  • 2. “LIBEREMOS BOLIVIA!!” EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 1 EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 2 EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA........................................................................................................ 1 1. Introducción ................................................................................................................................ 1 1.1. Orígenes .............................................................................................................................. 2 1.2. Autores................................................................................................................................ 2 2. Desarrollo.................................................................................................................................... 3 2.1. Estados del Equilibrio Económico Explicados...................................................................... 3 2.2. Precios en el Equilibrio Económico ..................................................................................... 3 2.3. Alteraciones del Equilibrio Económico................................................................................ 4 2.4. Aspectos Positivos............................................................................................................... 4 2.4.1. Ventajas....................................................................................................................... 4 2.5. Inconvenientes.................................................................................................................... 5 2.6. Usos..................................................................................................................................... 6 3. Conclusiones ............................................................................................................................... 6 4. Referencia ................................................................................................................................... 7 5. Videos.......................................................................................................................................... 7
  • 3. 1 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA Pensamiento: “No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía”- ANÓNIMO 1. Introducción Modelos a escala. De hecho, este ha sido durante mucho tiempo el objetivo de la economía, el disponer de un modelo a escala de la realidad con el cual realizar diferentes experimentos y poder conocer con antelación los efectos de determinadas perturbaciones o cambios en las políticas económicas sobre el resto de variables econÛmicas.1 Sin embargo, cuando comparamos la economía con la física hemos que tener en cuenta que aunque las herramientas de análisis sean similares, en el caso de la economía existe un elemento adicional que va a ser de gran importancia: el factor humano. Así el resultado de una perturbación va a venir determinado por las decisiones que tomen los individuos que habitan esa economía y como reaccionen ante dicha perturbación. Esta diferencia entre la economía y otras ciencias experimentales supone un importante obstáculo para disponer de laboratorios económicos en los cuales poder realizar experimentos a escala que posteriormente puedan ser trasladados a la realidad. Actualmente, la economía dispone de un esquema ampliamente aceptado y que introduce los elementos necesarios para disponer de un modelo a escala de la realidad y, por tanto, de un laboratorio en el cual realizar experimentos en economías. Se trata del modelo neoclásico de equilibrio general dinámico, inicialmente desarrollado por Ramsey en el año 1928 y que tiene una amplia aceptación en el momento actual para analizar el comportamiento de la economía ante diferentes perturbaciones. Este instrumento nos va a permitir disponer de un modelo a escala de la realidad, puede que excesivamente agregado y simple, pero en el cual se recogen los tres principales ingredientes que son condición imprescindible para que sea un modelo valido.
  • 4. 2 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 1.1.Orígenes Uno de los primeros modelos de equilibrio general fue desarrollado a finales del siglo XIX por el matemático y economista francés León Walras. En su obra “Elementos de Economía Pura”, Walras propone un modelo con n mercados en donde los precios se ajustan de modo que la suma de los excesos de demanda se hace cero. Entre los supuestos más importante de su modelo se encuentran: Existe competencia perfecta. Los agentes son tomadores de precios, no existe intervención en el sistema de precios ni tampoco el acaparamiento de bienes. Se crea la figura del “martillero de Walras” que anuncia los precios y es un intermediario o subastador entre compradores y vendedores. No se realizan transacciones cuando los precios ofrecidos por compradores y vendedores se encuentran desequilibrados. El martillero volverá a cantar los precios hasta que estos se ajusten al equilibrio. Posteriormente, otros economistas y matemáticos como Vilfredo Pareto, Kenneth Arrow, Gerard Debreu y Lionel W. McKenzie incluyeron mejoras al modelo de Walras. Y también desarrollaron modelos de equilibrio general alternativos. 1.2.Autores 1. NICHOLSON, W.:” TEORÍA MICROECONÓMICA: Principios Básicos y Aplicaciones”. Ed. Thomson, Enlace a la biblioteca Bibliografía básica. 2. VARIAN, H.R.: MICROECONOMÍA INTERMEDIA: Un enfoque actual. Ed. Antoni Bosch. 2011 enlace a la biblioteca Bibliografía básica. 3. FRANK, R. H.: “MICROECONOMÍA Y CONDUCTA “. Ed. McGraw-Hill. 7ª ed. Enlace a la biblioteca Bibliografía complementaria
  • 5. 3 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 4. GRAVELLE, H. Y REES, R.: “MICROECONOMÍA “Ed. Pearson. Prentice Hall. 3ª ed. Enlace a la biblioteca Bibliografía complementaria 5. PINDYCK, R. S. Y RUBINFIELD, D. L.: “MICROECONOMÍA “. Ed. Pearson. Prentice Hall. 2. Desarrollo La definición de Equilibrio Económico indica que se trata de un estado o condición donde las fuerzas económicas se encuentran en equilibrio debido a que no existen influencias externas. El Equilibrio Económico también puede definirse como el punto en el que la oferta de un producto es igual a su demanda. En este caso, existe un precio de equilibrio donde las curvas hipotéticas de la oferta y la demanda se cruzan. Este fenómeno también se conoce como “equilibrio del mercado”, y es el punto en el que todos los factores económicos de un determinado producto, industria o mercado alcanzan un equilibrio óptimo entre la oferta y la demanda (teniendo en cuenta el costo de los bienes o servicios). El término Equilibrio Económico también puede aplicarse a otras variables como las tasas de interés que permiten el mayor crecimiento o la cantidad ideal de oportunidades de empleo en un sector particular. 2.1.Estados del Equilibrio Económico Explicados El significado del Equilibrio Económico indica que este fenómeno puede tener dos estados: estático o dinámico. El equilibrio estático permanece igual en el tiempo, mientras que el dinámico consiste en dos fuerzas opuestas que permanecen estables. Además, el equilibrio puede darse de forma simultánea en un solo mercado o varios mercados. 2.2.Precios en el Equilibrio Económico Si se habla de productos, el equilibrio se da cuando la demanda de un bien a un precio determinado es igual al nivel de producción (la oferta) del mismo. Este punto no sugiere que todos los que quieran el producto pueden conseguirlo, sino que todos los que quieren el producto y tienen la capacidad de comprarlo, pueden hacerlo.
  • 6. 4 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2.3.Alteraciones del Equilibrio Económico Para entender qué es el Equilibrio Económico, hay que tener en cuenta que no es inalterable. El Equilibrio Económico puede verse afectado por factores externos. Por ejemplo, si se dan cambios en las preferencias de los consumidores, la demanda cae y se da una condición de sobreoferta en el mercado. En este caso, el estado de desequilibrio permanece hasta que se identifique un nuevo nivel de equilibrio. Algunos eventos a gran escala también pueden afectar el equilibrio, tales como la crisis financiera de 2008 que provocó alteraciones importantes en el mercado inmobiliario, o los cambios que se originan por desastres naturales de enorme magnitud. Por ejemplo, si un incendio destruye una fábrica, la oferta no será suficiente para satisfacer la demanda a largo plazo. De igual forma, la demanda puede verse afectada cuando los consumidores deciden asignar sus recursos a causas prioritarias tras una inundación. Otro ejemplo es cuando un desastre crea una situación temporal de desempleo. En dicho escenario, disminuye la demanda por bienes no esenciales, lo que genera un exceso de oferta. Este es el significado de Equilibrio Económico más claro. 2.4.Aspectos Positivos 2.4.1. Ventajas 2.4.1.1.La eficiencia en su funcionamiento Un país es eficiente cuando aprovecha al máximo sus recursos. El mercado fomenta la competencia entre las empresas, que deben luchar para producir de la mejor manera y así vender más. Esto hace que la producción del país sea mayor y se satisfagan más necesidades 2.4.1.2. Existen incentivos
  • 7. 5 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” Tanto empresas como trabajadores tienen incentivos para hacer las cosas mejor. Las empresas ante la gran competencia querrán mejorar sus productos y lucharán por reducir sus costes para obtener beneficios. Los trabajadores intentarán producir más y mejor para así poder recibir mayores rentas y comprar más bienes. Es decir, hay recompensas por hacer las cosas mejor. 2.4.1.3.La libertad económica Tanto las empresas como las familias pueden elegir libremente qué producir o consumir según sus preferencias. Las personas también tienen libertad para decidir en qué trabajar dentro de sus posibilidades. Esto parece obvio dentro de nuestro mundo, pero a continuación veremos que no es así siempre 2.5.Inconvenientes 1. La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. Como dijimos, la renta se reparte en función de la cantidad de factores de producción que una persona posea y del precio de los mismos, lo que provoca desigualdad. El problema es que todos no nacemos con las mismas oportunidades, ni la posibilidad de acceder a los mismos factores de producción, ni somos iguales de habilidosos en todos los campos. Es decir, aquellos que nazcan en una familia con menos recursos económicos, o simplemente no sean habilidosos en aquellas actividades que generan más beneficios, están en desventaja frente al resto de individuos. Estas desigualdades iniciales terminan generando desigualdades en la distribución de la renta. 2. Las economías de mercado tienden a ser inestables y provocan crisis. Ya que los precios varían por las decisiones egoístas de millones de personas, se produce inestabilidad. En ocasiones, los mercados pueden decidir que millones de personas queden sin empleo (como en 2008) o que suban mucho los precios.
  • 8. 6 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 3. Escasez de bienes no rentables. Las empresas producen según el principio del beneficio. Hay algunos bienes que no son rentables para las empresas y no los producen. Nos referimos a parques, carreteras o puentes que todos queremos disfrutar. Por ejemplo, el actual metro de Málaga sufrió en 2016 un coste de 13 euros por pasajero, mientras que sólo se paga 83 céntimos. La ciudad considera que el metro es muy beneficioso para todos ya que ahorra tiempo y reduce el tráfico y la contaminación. Pero ninguna empresa produciría este bien en una economía de mercado (casi nadie pagaría más de 13 euros por viaje). En una economía de mercado, no se producen estos bienes que todos deseamos porque no son rentables para las empresas. 2.6.Usos El significado del Equilibrio Económico indica que este fenómeno puede tener dos estados: estático o dinámico. El equilibrio estático permanece igual en el tiempo, mientras que el dinámico consiste en dos fuerzas opuestas que permanecen estables. Además, el equilibrio puede darse de forma simultánea en un solo mercado o varios mercados. 3. Conclusiones El análisis del equilibrio general es una herramienta indispensable para poder responder a ciertas preguntas básicas de la Economía que el análisis parcial no podría responder. Así por ejemplo, cuando queremos determinar si la economía funciona eficientemente, no basta con observar un solo mercado, debemos observar el conjunto de la economía y cómo los ajustes en un mercado afectan a otros relacionados directa o indirectamente. Asimismo, cuando queremos estudiar los factores que determinan el desarrollo económico debemos aplicar un equilibrio general ya que existen interrelaciones entre distintos mercados
  • 9. 7 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!” que determinan el efecto final del ajuste de una determinada variable (así por ejemplo, si aumentan los salarios de un sector de la economía, este aumento genera un efecto positivo sobre otros sectores al aumentar sus ventas). 4. Referencia 1. http://www.econosublime.com/2017/09/ventajas-inconvenientes-economia- mercado.html 2. https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico 3. https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html 4. https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico 5. https://policonomics.com/es/equilibrio-mercado/ 5. Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=_tYGKBzKAxo 2. https://www.youtube.com/watch?v=HtXmJx-0EQk
  • 10. 8 Estudiante: Iván Morales Liendro Materia: Producción II Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro “LIBEREMOS BOLIVIA!!”