SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Estudiante: Ivan Morales Liendro
Heyda Valencia Zerda
Zaida Zurita Muriel
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Materia: Mercadotecnia V
Grupo: 13
GESTIÓN DE SALUD
PÚBLICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“Cochabamba - Bolivia”
AGRADECIMIENTOS
Quisiera dar las gracias a mi querido Mgr. Zapata
Barrientos José Ramiro por brindarme su conocimiento
para realizar este trabajo y guiarme hacia el éxito de mi
carrera. A nuestros padres quienes nos han brindado
todo su amor y apoyo en cada instante de nuestras vidas,
inculcándonos valores para seguir siempre por el camino
del bien, sencillez, trabajo y perseverancia en todos los
actos de mi existencia.
GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA
1. INTRODUCCION...................................................................................................................... 1
2. DESARROLLO.......................................................................................................................... 2
2.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA? .................................................. 2
2.1.1. Primer Nivel ............................................................................................................ 2
2.1.2. Segundo Nivel ......................................................................................................... 2
2.1.3. Tercer Nivel............................................................................................................. 3
2.2. Segmentación................................................................................................................. 3
2.3. ¿Qué hacer? ................................................................................................................... 4
2.4. Modelo de Gestión y Estructura...................................................................................... 5
2.5. Acceso y financiamiento ................................................................................................. 7
2.6. Marco normativo............................................................................................................ 9
3. CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 10
4. REFERENCIAS........................................................................................................................ 11
5. VIDEOS................................................................................................................................. 11
1
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
GESTION DE SALUD PÚBLICA
PENSAMIENTO:
Solo tendrás éxito si crees que puedes tenerlo.
Anónimo
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es averiguar cómo está funcionando y que planes estratégicos
tiene la SUS como gestión de salud pública en la ciudad de Bolivia.
El sector público comprende al MSD y al subsector social.13,14
El MSD establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al propio MSD;
2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES),
dependiente de la Prefectura; 3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud
(DILOS), y 4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia
y brigadas móviles como nivel operativo.
El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección
General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).
El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios
de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema
público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten
servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que
ofrece servicios de salud.
El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de
2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende
aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.
Con la creación del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) en 1938 y con una atención centralista
y hospitalaria se inicia en Bolivia el Sistema Nacional de Salud (SNS), que coincide con lo dicho por
Almeida "la transformación de la atención médica solamente se produjo después de los años 30
del siglo XX, incluyéndose la atención hospitalaria aunque también de manera específica, esto es,
privatizada o fuertemente subsidiada por el Estado y dirigida a grupos particulares". (Almeida
Celia: 2002, p. 907).
2
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
Más tarde en 1953 se implementaría el sistema solidario de seguridad social que se limitó a los
trabajadores dependientes o independientes que cotizan en este sistema, excluyendo al resto de
la población que no podía cotizar y generando fuertes niveles de desigualdad, más aún si se
consideran los altos niveles de desempleo y de informalidad que tendría la economía boliviana.
Esta situación obligó a reformar el SNS en la década de los 70"s, bajo el impulso de las tendencias
en América Latina a enfatizar los gastos sectoriales y a forzar la reevaluación de prioridades como
consecuencia de la crisis económica, buscando la eficiencia y la efectividad en la intervención del
Estado, y la reducción del complejo médico industrial; así el SNS adopta un nuevo modelo de
atención a través de médicos familiares en los hospitales. Más tarde en 1984, en el contexto de
la Declaración de Alma Ata, se inicia una regionalización de la salud en Bolivia y se crean los
Distritos y Áreas de Salud en el subsistema público, centrándose en la Atención Primaria de Salud
(APS) y en una perspectiva más técnica, economicista y pragmática, gracias a los ajustes
económicos impuestos por la crisis de los 80"s y al aumento de las desigualdades.
Pese a estas reformas, muchos trabajadores urbanos y rurales no alcanzaban acceder a servicios
intermedios de salud y para entonces la medicina tradicional ya había ganado un espacio de
importancia. La fuerte deuda social acumulada y el déficit de cobertura obligaron a reformular
nuevamente el SNS hasta su forma actual, con la premisa de superar la inequidad en el acceso y
en las coberturas de los servicios de salud, y de ajustarse a la realidad cultural boliviana.
2. DESARROLLO
2.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA?
Los establecimientos de salud se dividen en tres niveles:
2.1.1. Primer Nivel
Es el centro de salud ubicado en tu barrio, donde recibirás atenciones básicas y las más
frecuentes. En este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades.
2.1.2. Segundo Nivel
3
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
Es el hospital que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología, pediatría,
medicina interna y cirugía. Además se ocupa de fisioterapia y rehabilitación.
2.1.3. Tercer Nivel
Es un hospital de alta resolución que cuenta con todas las especialidades médicas y
prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer. También posee servicios
en psicología, tomografía, banco de leche, entre otros.
2.2. Segmentación
El sistema de salud boliviano es un régimen segmentado con tres subsectores: el privado,
la seguridad social de corto plazo (o seguridad social en salud) y el público.
El sector privado consiste en la compra de servicios a través de convenios de proveedores
privados de la misma aseguradora o a través de convenios con otros privados. Entre los
proveedores se encuentran aquellos administrados por la Iglesia, organizaciones no
gubernamentales (ONG) y otros.
La seguridad social de corto plazo, conocida como las cajas de salud, incluye seis cajas de
salud públicas (Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, Caja de Salud de la Banca
Estatal, Caja de Salud de Caminos, Caja de Salud de las Corporaciones de Desarrollo, y el
Seguro Integral Empleado de Cordecruz), una Caja de Salud privada (Caja de Salud de la
Banca Privada), la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) y ocho seguros
universitarios.
Sin embargo, la exclusión social en salud es un fenómeno generalizado, pero que incide
sobremanera en la población indígena, residentes de las áreas rurales, trabajadores de la
economía informal, personas de escasos recursos, mujeres y adultos mayores.
La seguridad social en salud registra una de las coberturas más bajas de América Latina y
el Caribe, tiene un vínculo directo y absoluto con el aseguramiento de trabajadores de
ciertas actividades económicas o instituciones.
El público, a través del Ministerio de Salud, establece cuatro ámbitos de gestión: 1)
nacional, correspondiente al propio Ministerio; 2) departamental, correspondiente al
Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación; 3) municipal,
correspondiente al Directorio Local de Salud (Dilos), y 4) local, correspondiente al
establecimiento de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel
operativo.
4
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
A los anteriores tres, se suma el subsector de medicina tradicional, representado
oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de Medicina Tradicional
e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10 por ciento de la población, la mayoría
rural.
Pese a esta estructura del sistema, el perfil epidemiológico es obsoleto y se ha mantenido
durante décadas, sin considerar que hay cambios a medida que pasa el tiempo.
“Tenemos nuevas enfermedades, pero el perfil epidemiológico no responde a las nuevas
necesidades, mismas que se tienen que encarar desde los estudios universitarios, la
currícula de la carrera de medicina, es un cambio profundo”, destacó Cuentas.
2.3. ¿Qué hacer?
De acuerdo con el exministro Cuentas, el éxito de un sistema es el cambio de estructura,
en que se implementen niveles de atención con capacidad resolutiva y que además no se
trata de pedir un 10 o 20 por ciento del presupuesto cuando no se tiene definido en qué
se va a gastar.
“En todo este tiempo de vida del país, no se estructuró un buen sistema de salud, nos
rebasó el perfil epidemiológico y el perfil demográfico, hay que ver este tema el perfil
demográfico. Hoy día, sólo el 30 por ciento de la población boliviana sea menor de 14
años cuando el Censo del 92 era el 41. Estamos incorporando hoy un porcentaje mayor
de población por encima de los 14 años o por encima de los 60 años que tienen otro perfil
demográfico y epidemiológico definido, es una carga de enfermedad mayor, entonces
todo ese análisis hay que hacerlo y poner una meta independientemente de quien esté
en el gobierno”, explicó.
Acotó que se debe apuntar a la meta de que el año 2025, para el segundo centenario de
Bolivia, se establezcan las bases para que nuestro sistema de salud tenga acceso
universal, eso habrá que discutirlo de modo que en 2030 tengamos un modelo que pueda
competir con cualquier sistema.
El especialista en Terapia Intensiva Adrián Ávila cuestionó que se anuncie la entrega de
hospitales y sólo sea la infraestructura, cuando un hospital comprende personal
administrativo, médicos, enfermeras, especialistas y equipo, entre otros.
Por ejemplo, indican la entrega una cama de terapia intensiva como si se tratara de una
unidad que consta de un ventilador, un aspirador, bombas de infusión, además de
requerir otros equipos de apoyo como tomógrafo, entre otros.
5
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
El Colegio Médico de La Paz plantea implementar un Seguro de Salud Universal autónomo
y descentralizado que responda al cumplimiento de los derechos humanos.
“Sin costo en el punto de ingreso para la persona que asiste a los servicios de salud, que
se financian indirectamente por recursos de la población, a través de sus impuestos por
el TGN (Tesoro General de la Nación), presupuestos departamentales, provinciales,
municipales (…) como un derecho social”.
En este proceso, también se tiene que establecer que el primer nivel sea una parte
resolutiva para no cargar todo en el segundo y tercer nivel, como actualmente sucede:
todo se envía al Viedma de Cochabamba o al Hospital de Clínicas en La Paz.
Es un tema estructural que debe solucionarse con especial énfasis el tema de la
cobertura, pues se evidencia las limitaciones del enfoque clásico de aseguramiento a
partir de la condición laboral, así como las reducidas capacidades contributivas de una
proporción elevada de la población de este país.
2.4. Modelo de Gestión y Estructura
El SNS se define como "el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas
y privadas que prestan servicios de salud bajo la regulación del Ministerio de Salud y
Deportes (MSD)". (UDAPE: 2007).
El Modelo de Gestión del SNS establece la existencia de tres niveles de atención en salud,
el Primer Nivel de atención encargado de la promoción, prevención, consulta ambulatoria
e internación de tránsito y está conformado por la medicina tradicional, brigada móvil de
salud, puesto de salud, centro de salud, policlínicas y poli consultorios. El Segundo Nivel
de atención comprende la atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación
hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-
obstetricia, anestesiología, con servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento,
y opcionalmente traumatología; su unidad operativa son los hospitales básicos de apoyo;
y el Tercer Nivel de atención que esta constituido por la atención ambulatoria de
especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub especialidad, los servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad, sus
unidades operativas son los hospitales generales e institutos u hospitales de
especialidades.
El MSD es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes, programas y normas
en salud a nivel nacional; las cuales son ejecutadas y supervisadas a nivel departamental
por los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) que dependen técnicamente del MSD
y administrativamente de la Prefectura o Gobierno Departamental (la máxima autoridad
6
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
del SEDES es nombrada por el Prefecto). Dentro de cada Municipio la máxima autoridad
es el Directorio Local de Salud (DILOS), que tiene por tarea el cumplimiento,
implementación y aplicación de las políticas y de los programas de salud considerados
prioritarios en el municipio, el DILOS está conformado por el Alcalde Municipal, el
Director Técnico del SEDES y el presidente del Comité de Vigilancia1. Y en el ámbito local
corresponde a los establecimientos de salud de área y a las brigadas móviles hacerse
cargo de la prestación de los servicios.
Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud conforman tres Redes de
Salud, la primera es la Red de Salud Municipal conformada por los establecimientos de
Primer y Segundo Nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del Gerente de
Red nombrado por el respectivo DILOS. La Red de Salud Departamental conformada por
las redes de salud municipales y los establecimientos de salud del Tercer Nivel de
atención del departamento, la responsabilidad de esta red recae sobre el Director
Técnico del SEDES. La Red Nacional de establecimientos de salud está conformada en
total por los 2167 establecimientos de salud de Bolivia, de estos el 93% corresponden al
primer nivel de atención, el 5% al segundo nivel y el 2% al tercer nivel (VEASE TABLA 1).
Los que están estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social, Instituciones
privadas, Iglesia y ONG"s.
El subsector público está organizado en tres niveles, el nivel nacional a la cabeza del MSD,
el nivel departamental liderado por las Prefecturas que son las responsables de la
administración de los recursos humanos de este subsector, y el nivel municipal en donde
el Gobierno Municipal es responsable de la provisión y administración de la
infraestructura, equipamiento, suministros e insumos médicos. Este subsector está
dirigido preferentemente a atender la salud de grupos vulnerables y personas que no
sean parte del subsector de la seguridad social, por lo que cuenta con más
establecimientos de salud (2167) en los diferentes niveles de atención.
El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas
de Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen
de la Unidad de Seguros a Corto Plazo2 del Viceministerio de Salud y a su vez sus
funciones son coordinadas, controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de
Seguros de Salud (INASES).
Los subsectores de la Iglesia e Instituciones Privadas, están conformados por los
establecimientos de salud pertenecientes a la Iglesia Católica y a productores de salud
particulares. En tanto el subsector de las ONG"s, esta constituido por los establecimientos
de salud que ofrecen servicios de APS con el financiamiento proveniente de recursos
externos; estas ONG"s deben tener firmado un convenio con el MSD para establecer sus
áreas de intervención.
7
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2.5. Acceso y financiamiento
El acceso de la población a la atención en salud ocurre de tres maneras: 1. Por medio de
la afiliación a la seguridad social a corto plazo, para lo cual se debe cotizar el 10% de los
ingresos; si este es el caso el asegurado y sus beneficiarios (esposa o conviviente, hijos,
padre, madre y hermanos)3 acceden a la atención en las Cajas de Salud y por tanto
cuentan con los seguros de enfermedad4, maternidad5 y riesgo profesional6 con
prestaciones en dinero7 y en especies.
El Comité de Vigilancia es un órgano conformado por un representante del Distrito
Municipal y por las Organizaciones Territoriales de Base, y tiene las atribuciones de vigilar
que los recursos municipales sean invertidos equitativamente entre la población urbana
y rural, de pronunciarse en la elaboración de presupuestos y en la rendición de cuentas
del Gobierno Municipal.
Existe una seguridad social de corto y largo plazo, la primera se refiere a los servicios de
salud y la segunda al sistema de pensiones para la vejez.
Se refiere a la esposa o conviviente inscrita en los regímenes de las Cajas de Salud, que
viva en el hogar del asegurado y/o a sus expensas o al esposo dependiente, reconocido
por la Comisión de Prestaciones de las Cajas de Salud. A todos los hijos dentro y fuera del
matrimonio hasta los 19 años o 25 si se encuentran estudiando, sean solteros, dependan
del asegurado y no trabajen, o sin límite de edad si son declarados inválidos por la
Comisión de Prestaciones; entre los 19 y 25 años del hijo solo se cubre el 50% del costo
de las prestaciones. A los padres del asegurado siempre y cuando dependan de este y no
perciban ninguna renta. Se incluyen como beneficiarios aquellos hermanos que cumplan
con las mismas condiciones que los hijos, siempre y cuando sean huérfanos de padre y
madre.
El seguro de enfermedad cubre aquellas situaciones morbosas no provenientes de
accidente de trabajo ni de enfermedad profesional, protegiendo contra el riesgo de
pérdida o disminución de las facultades plenas de la persona.
El seguro de maternidad tiene por propósito cubrir las contingencias provenientes del
proceso de gestación, precautelando la salud de la madre y su hijo.
El seguro contra riesgos profesionales protege al asegurado de infortunios que tengan
indiscutida relación de causa y efecto, que en ocasión del trabajo pudiera sobrevenirle,
provocándole una ostensible morbosidad por accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
Las prestaciones en dinero se refieren a las compensaciones monetarias que reciben los
afiliados mientras tengan incapacidad temporal que no les permita volver
inmediatamente a sus fuentes de trabajo, generalmente corresponde al 75% del haber
8
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
cotizado en el caso del seguro contra enfermedad, del 90% para la mujer afiliada en el
caso del seguro de maternidad y el mismo porcentaje en caso de seguro de riesgo
profesional.
Las prestaciones en especie están referidas a la asistencia médica general y especializada,
servicios dentales, intervenciones quirúrgicas, suministro de medicamentos, servicio
hospitalario y prótesis en casos determinados, controles post-parto, exámenes
complementarios y tratamientos de rehabilitación.
A través de la atención en el subsector público, el cual esta abierto a las personas
preferentemente no aseguradas en la seguridad social a corto plazo, pagando un precio
por la consulta médica, curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los
precios de estas prestaciones se determinan considerando, solamente el costo de
operación del establecimiento de salud, en tanto que el Estado cubre los costos del
recurso humano con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), HIPIC
e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Acudiendo a los servicios de salud privados o aquellos que tengan algún tipo subvención
no gubernamental como ocurre con los establecimientos de salud de la iglesia y de las
ONG"s.
Los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden, además las
prestaciones establecidas en los seguros públicos de salud, como: el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), dirigido a las mujeres embarazadas desde el inicio de la
gestación hasta los seis meses después del parto, al menor de cinco años y a las mujeres
entre los 5 a 60 años; el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), dirigido a las
personas mayores de 60 años; y las prestaciones de los Programas de Tuberculosis,
Chagas y Malaria. Todos estos seguros y programas públicos de salud son gratuitos y
están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria, IDH municipal y recursos
externos.
El carácter segmentado del SNS le da una peculiaridad mixta a sus mecanismos de
financiamiento. Así los fuentes de financiamiento son seis: 1. el financiamiento público,
2. el seguro social de salud, el seguro de salud privado, 4. las tarifas que pagan los
usuarios, 5. las donaciones y 6. los préstamos.
De acuerdo con el "Análisis de Situación de la Salud en Bolivia 2004" (MSD: 2004), los
montos de financiamiento aumentaron y la principal fuente de financiamiento (46%)
viene de los aportes a la seguridad social realizados por empresas e instituciones que
actúan como agentes de retención; seguido por los gastos que hacen los hogares, en
9
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
forma directa, en servicios de salud (35%), y después está el financiamiento del gobierno
(11%) (VEASE GRÁFICO 1). De acuerdo con Batista Moliner "…proporcionalmente la
seguridad social es la que consume la mayor parte de los recursos destinados a los
servicios de salud (42%), seguido del sector público (21%)". (Batista M.: 2006, p. 148). A
esto hay que mencionar que los hogares son los consumen más el gasto en salud después
del gobierno (32%) (VEASE GRÁFICO 2).
Por otro lado el gasto nacional en salud se ha incrementado en un 22% durante el periodo
1998- 2002, estos es en mas o menos 119,000 USD, el año 2002 dicho gasto representaba
el 7% del PIB, el gasto de la seguridad social y el gasto privado representan casi el 6% del
PIB, mientras que el gasto público en salud llega apenas al 1.4% del PIB. El gasto per cápita
en salud para 1998 era de 55 USD, en el 2002 llegó a 61 USD (VEASE TABLA 2).
A esto hay que agregar que en el año 2002 la población asegurada en el subsector de la
seguridad social a corto plazo era de 2.311.266 que representa el 26% de la población en
ese año, mientras que el resto de los bolivianos/as accedía a los servicios de salud de los
otros subsectores.
2.6. Marco normativo
En la Constitución Política del Estado (CPE) boliviano, en su parte dogmática, se consagra
el derecho a la vida, la salud y a la seguridad social (art. 7 incisos a y b) ; y en su segunda
parte dentro del régimen social se establece la obligación del Estado de defender el
capital humano protegiendo su salud y asegurando la rehabilitación de las personas
inutilizadas, también se señalan los principios rectores de la seguridad social
(universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia) e
incluso se indican las contingencias que deben ser cubiertas por los seguros de salud (art.
158). También se ratifica que la asistencia y servicios sociales son funciones del Estado y
que las normas relativas a la salud pública son de carácter coercitivo y obligatorio (art.
164).
El subsector de la seguridad social tiene como norma rectora al Código de Seguridad
Social, que tiende a proteger la salud del capital humano, la continuidad de sus medios
de subsistencia, la aplicación de medidas necesarias para la rehabilitación y la concesión
de medios para mejorar las condiciones de vida del grupo familiar. Junto a esta norma
coexisten una serie de Decretos Supremos que hacen modificaciones en las prestaciones
en especie y en dinero, y en el alcance de los beneficiarios de la seguridad social. Por otro
lado está el D.S. 23716 establece la creación del INASES con el objetivo de hacer cumplir
10
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
los principios de la seguridad social y otorgándole las facultades de control y fiscalización,
además el INASES también se encarga de la elaboración de los protocolos y normas de
atención de las prestaciones en las Cajas de Salud.
El subsistema público tiene como normas rectoras la Ley de Descentralización
Administrativa que establece la transferencia y delegación de atribuciones no privativas
del poder ejecutivo a las Prefecturas departamentales; la Ley de participación Popular,
que transfiere al gobierno municipal la propiedad de la infraestructura física de los
servicios públicos de salud y la responsabilidad de administrarlos, mantenerlos y
renovarlos; el D.S.26875 que implanta el nuevo modelo de gestión en salud; las Normas
y Protocolos de atención de las prestaciones de los seguros públicos de salud; las leyes
que implantan los seguros públicos como la Ley del Seguro Universal Materno Infantil, y
la Ley del Seguro de Salud para el Adulto Mayor.
3. CONCLUSIÓN
Entre las conclusiones más sobresalientes se citan: La exigencia de implementar el
Sistema Único de Salud de forma progresiva y gradual; rechazo a la mercantilización y
privatización de la salud; el financiamiento del SUS debe ser sostenible con fondos
públicos y la coparticipación de los municipios; el financiamiento no debe afectar la
infraestructura, ni recursos humanos de la seguridad de corto plazo.
El Ministerio de Salud ejercerá la rectoría plena; asimismo exigen la adecuación de la Ley
N. 3131 del Ejercicio del Profesional Médico a la actual Constitución Política del Estado;
combatir el fraude sancionando el tráfico de pacientes, elevar a rango de Ley la Política
Safci; rechazar toda manifestación de oposición al SUS, entre otros.
720 minis médicos
En respuesta el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, adelantó que evaluarán las
peticiones presentadas por la Confederación de Médicos.
“El SUS buscas fortalecer la atención primaria en salud esa conexión entre el médico, la
familia y comunidad eso que se perdió hace años. Muchos dudaban de la inscripción
ahora ya llegamos a más de 350.000 personas adscritas eso muestra que el pueblo nos
está apoyando”, concluyó el titular de Salud.
11
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
4. REFERENCIAS
1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800007#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20de,MSD%20y%
20al%20subsector%20social.&text=De%20acuerdo%20con%20la%20Constituci
%C3%B3n,seguro%20p%C3%BAblico%20de%20salud%20gratuito.
2. https://www.minsalud.gob.bo/3895-como-funciona-el-sistema-de-salud-en-
bolivia
3. https://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20200805/bolivia-reto-
construir-sistema-salud-universal
4. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/gestion-de-la-salud-
publica.aspx
5. https://sites.google.com/site/calidadciro/home/gestion-en-salud-publica
5. VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=AwWny-J6-nw
12
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
2. https://www.youtube.com/watch?v=AoNUS2f7yow
13
Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V
Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Zaida Zurita Muriel Grupo: 01
“LIBEREMOS BOLIVIA!!”
3. https://www.youtube.com/watch?v=UI7Q92bsso4
4. AUDIOS
4.1. https://www.chequeabolivia.bo/podcast-1-la-primera-experiencia-de-
podcast-en-un-escenario-polarizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencionI niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencionDiagnostico X
 
Introduccion verano
Introduccion veranoIntroduccion verano
Introduccion veranodregla
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayoMarilit Chapul
 
Unidad iii.enfermería comunitaria
Unidad iii.enfermería comunitariaUnidad iii.enfermería comunitaria
Unidad iii.enfermería comunitariaYsolinaSotoSotoocand
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Rosario Román
 
Clasificación de instituciones de salud
Clasificación de instituciones de saludClasificación de instituciones de salud
Clasificación de instituciones de saludMayte Mtz
 
Ministerio de salud publica de corrientes
Ministerio de salud publica de corrientesMinisterio de salud publica de corrientes
Ministerio de salud publica de corrientesDaiu Spontón
 
Desempeño del sector privado de la salud
Desempeño del sector privado de la saludDesempeño del sector privado de la salud
Desempeño del sector privado de la saludrafanavarro052
 
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades AutónomasCambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades AutónomasIñaki Burguera Arregui
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludKaren Navarro
 
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoTema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoSaam Ha
 
Sistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saludSistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saluddicay88
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludWagner Familia
 

La actualidad más candente (20)

Problemas del Sistema de Salud en Perú
Problemas del Sistema de Salud en Perú  Problemas del Sistema de Salud en Perú
Problemas del Sistema de Salud en Perú
 
I niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencionI niveles y redes de atencion
I niveles y redes de atencion
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
 
Introduccion verano
Introduccion veranoIntroduccion verano
Introduccion verano
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Unidad iii.enfermería comunitaria
Unidad iii.enfermería comunitariaUnidad iii.enfermería comunitaria
Unidad iii.enfermería comunitaria
 
[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile[02] sistema de salud en chile
[02] sistema de salud en chile
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
 
Sistemas De Saludfinal
Sistemas De SaludfinalSistemas De Saludfinal
Sistemas De Saludfinal
 
Clasificación de instituciones de salud
Clasificación de instituciones de saludClasificación de instituciones de salud
Clasificación de instituciones de salud
 
Tesis enfermeria express
Tesis enfermeria expressTesis enfermeria express
Tesis enfermeria express
 
Ministerio de salud publica de corrientes
Ministerio de salud publica de corrientesMinisterio de salud publica de corrientes
Ministerio de salud publica de corrientes
 
Desempeño del sector privado de la salud
Desempeño del sector privado de la saludDesempeño del sector privado de la salud
Desempeño del sector privado de la salud
 
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades AutónomasCambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas
Cambios en las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoTema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
 
Sistema de servicios de salud
Sistema de servicios de saludSistema de servicios de salud
Sistema de servicios de salud
 
Minsal2014
Minsal2014Minsal2014
Minsal2014
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de salud
 

Similar a Trabajo sobre la gestion de la salud

Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoAnicyta
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Universidad Santo Tomas
 
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3Evidencia de Aprendisaje Unidad 3
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3HazenethTorres
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006JESUS HARO ENCINAS
 
ADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en saludADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en saludBrunaCares
 
La salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptxLa salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptxkarla223481
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr79gsgmvnqh
 
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).pptINSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).pptMariaLeal366677
 
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica Dominicana
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica DominicanaNuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica Dominicana
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica DominicanaJorge Amarante
 
Evaluacion final, proyecto aplicado
Evaluacion final, proyecto aplicadoEvaluacion final, proyecto aplicado
Evaluacion final, proyecto aplicadokaritoperez16
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxJosephmerit Ruiz Arellano
 

Similar a Trabajo sobre la gestion de la salud (20)

Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-boliviano
 
Propuesta leonardo valderrama
Propuesta leonardo valderramaPropuesta leonardo valderrama
Propuesta leonardo valderrama
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
 
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3Evidencia de Aprendisaje Unidad 3
Evidencia de Aprendisaje Unidad 3
 
Presentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafaelPresentacion del ensayo final, rafael
Presentacion del ensayo final, rafael
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
 
Nssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zugeNssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zuge
 
Nssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zugeNssa u3 ea_zuge
Nssa u3 ea_zuge
 
ADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en saludADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en salud
 
Actividad final g 15
Actividad final g 15Actividad final g 15
Actividad final g 15
 
La salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptxLa salud Panamá Mejorado..pptx
La salud Panamá Mejorado..pptx
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
 
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).pptINSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeulaModelo gerencial de salud en venezeula
Modelo gerencial de salud en venezeula
 
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica Dominicana
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica DominicanaNuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica Dominicana
Nuevo Modelo de Atencion de Salud en la Republica Dominicana
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vidaIMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vida
 
Evaluacion final, proyecto aplicado
Evaluacion final, proyecto aplicadoEvaluacion final, proyecto aplicado
Evaluacion final, proyecto aplicado
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
 
Gestion en salud publica
Gestion en salud publicaGestion en salud publica
Gestion en salud publica
 

Más de IVANMORALESLIENDRO

CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROEL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROPARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDROFACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDROACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROLA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROLA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROBENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 

Más de IVANMORALESLIENDRO (12)

CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROEL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
4 TIPOS DE MARKETING MODERNA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDROPARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
PARA QUE SIRVE EL HOMBRE- IVAN-MORALES_LIENDRO
 
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDROFACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
FACTORES DE PRODUCCIÓN DE DESARROLLO-IVAN_MORALES_LIENDRO
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDROACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ECONOMÍA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDROLA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS CHINO DE WUHAN- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDROLA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LA MENTE DEL ESTRATEGA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDROBENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
 
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDROATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
ATENCIÓN AL CLIENTE- IVAN_ MORALES_ LIENDRO
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Trabajo sobre la gestion de la salud

  • 1. Estudiante: Ivan Morales Liendro Heyda Valencia Zerda Zaida Zurita Muriel Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Materia: Mercadotecnia V Grupo: 13 GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “Cochabamba - Bolivia”
  • 2. AGRADECIMIENTOS Quisiera dar las gracias a mi querido Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro por brindarme su conocimiento para realizar este trabajo y guiarme hacia el éxito de mi carrera. A nuestros padres quienes nos han brindado todo su amor y apoyo en cada instante de nuestras vidas, inculcándonos valores para seguir siempre por el camino del bien, sencillez, trabajo y perseverancia en todos los actos de mi existencia.
  • 3. GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA 1. INTRODUCCION...................................................................................................................... 1 2. DESARROLLO.......................................................................................................................... 2 2.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA? .................................................. 2 2.1.1. Primer Nivel ............................................................................................................ 2 2.1.2. Segundo Nivel ......................................................................................................... 2 2.1.3. Tercer Nivel............................................................................................................. 3 2.2. Segmentación................................................................................................................. 3 2.3. ¿Qué hacer? ................................................................................................................... 4 2.4. Modelo de Gestión y Estructura...................................................................................... 5 2.5. Acceso y financiamiento ................................................................................................. 7 2.6. Marco normativo............................................................................................................ 9 3. CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 10 4. REFERENCIAS........................................................................................................................ 11 5. VIDEOS................................................................................................................................. 11
  • 4. 1 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” GESTION DE SALUD PÚBLICA PENSAMIENTO: Solo tendrás éxito si crees que puedes tenerlo. Anónimo 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es averiguar cómo está funcionando y que planes estratégicos tiene la SUS como gestión de salud pública en la ciudad de Bolivia. El sector público comprende al MSD y al subsector social.13,14 El MSD establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al propio MSD; 2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Prefectura; 3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS), y 4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel operativo. El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que ofrece servicios de salud. El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural. Con la creación del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) en 1938 y con una atención centralista y hospitalaria se inicia en Bolivia el Sistema Nacional de Salud (SNS), que coincide con lo dicho por Almeida "la transformación de la atención médica solamente se produjo después de los años 30 del siglo XX, incluyéndose la atención hospitalaria aunque también de manera específica, esto es, privatizada o fuertemente subsidiada por el Estado y dirigida a grupos particulares". (Almeida Celia: 2002, p. 907).
  • 5. 2 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” Más tarde en 1953 se implementaría el sistema solidario de seguridad social que se limitó a los trabajadores dependientes o independientes que cotizan en este sistema, excluyendo al resto de la población que no podía cotizar y generando fuertes niveles de desigualdad, más aún si se consideran los altos niveles de desempleo y de informalidad que tendría la economía boliviana. Esta situación obligó a reformar el SNS en la década de los 70"s, bajo el impulso de las tendencias en América Latina a enfatizar los gastos sectoriales y a forzar la reevaluación de prioridades como consecuencia de la crisis económica, buscando la eficiencia y la efectividad en la intervención del Estado, y la reducción del complejo médico industrial; así el SNS adopta un nuevo modelo de atención a través de médicos familiares en los hospitales. Más tarde en 1984, en el contexto de la Declaración de Alma Ata, se inicia una regionalización de la salud en Bolivia y se crean los Distritos y Áreas de Salud en el subsistema público, centrándose en la Atención Primaria de Salud (APS) y en una perspectiva más técnica, economicista y pragmática, gracias a los ajustes económicos impuestos por la crisis de los 80"s y al aumento de las desigualdades. Pese a estas reformas, muchos trabajadores urbanos y rurales no alcanzaban acceder a servicios intermedios de salud y para entonces la medicina tradicional ya había ganado un espacio de importancia. La fuerte deuda social acumulada y el déficit de cobertura obligaron a reformular nuevamente el SNS hasta su forma actual, con la premisa de superar la inequidad en el acceso y en las coberturas de los servicios de salud, y de ajustarse a la realidad cultural boliviana. 2. DESARROLLO 2.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA? Los establecimientos de salud se dividen en tres niveles: 2.1.1. Primer Nivel Es el centro de salud ubicado en tu barrio, donde recibirás atenciones básicas y las más frecuentes. En este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades. 2.1.2. Segundo Nivel
  • 6. 3 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” Es el hospital que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología, pediatría, medicina interna y cirugía. Además se ocupa de fisioterapia y rehabilitación. 2.1.3. Tercer Nivel Es un hospital de alta resolución que cuenta con todas las especialidades médicas y prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer. También posee servicios en psicología, tomografía, banco de leche, entre otros. 2.2. Segmentación El sistema de salud boliviano es un régimen segmentado con tres subsectores: el privado, la seguridad social de corto plazo (o seguridad social en salud) y el público. El sector privado consiste en la compra de servicios a través de convenios de proveedores privados de la misma aseguradora o a través de convenios con otros privados. Entre los proveedores se encuentran aquellos administrados por la Iglesia, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros. La seguridad social de corto plazo, conocida como las cajas de salud, incluye seis cajas de salud públicas (Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, Caja de Salud de la Banca Estatal, Caja de Salud de Caminos, Caja de Salud de las Corporaciones de Desarrollo, y el Seguro Integral Empleado de Cordecruz), una Caja de Salud privada (Caja de Salud de la Banca Privada), la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) y ocho seguros universitarios. Sin embargo, la exclusión social en salud es un fenómeno generalizado, pero que incide sobremanera en la población indígena, residentes de las áreas rurales, trabajadores de la economía informal, personas de escasos recursos, mujeres y adultos mayores. La seguridad social en salud registra una de las coberturas más bajas de América Latina y el Caribe, tiene un vínculo directo y absoluto con el aseguramiento de trabajadores de ciertas actividades económicas o instituciones. El público, a través del Ministerio de Salud, establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al propio Ministerio; 2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación; 3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (Dilos), y 4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel operativo.
  • 7. 4 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” A los anteriores tres, se suma el subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10 por ciento de la población, la mayoría rural. Pese a esta estructura del sistema, el perfil epidemiológico es obsoleto y se ha mantenido durante décadas, sin considerar que hay cambios a medida que pasa el tiempo. “Tenemos nuevas enfermedades, pero el perfil epidemiológico no responde a las nuevas necesidades, mismas que se tienen que encarar desde los estudios universitarios, la currícula de la carrera de medicina, es un cambio profundo”, destacó Cuentas. 2.3. ¿Qué hacer? De acuerdo con el exministro Cuentas, el éxito de un sistema es el cambio de estructura, en que se implementen niveles de atención con capacidad resolutiva y que además no se trata de pedir un 10 o 20 por ciento del presupuesto cuando no se tiene definido en qué se va a gastar. “En todo este tiempo de vida del país, no se estructuró un buen sistema de salud, nos rebasó el perfil epidemiológico y el perfil demográfico, hay que ver este tema el perfil demográfico. Hoy día, sólo el 30 por ciento de la población boliviana sea menor de 14 años cuando el Censo del 92 era el 41. Estamos incorporando hoy un porcentaje mayor de población por encima de los 14 años o por encima de los 60 años que tienen otro perfil demográfico y epidemiológico definido, es una carga de enfermedad mayor, entonces todo ese análisis hay que hacerlo y poner una meta independientemente de quien esté en el gobierno”, explicó. Acotó que se debe apuntar a la meta de que el año 2025, para el segundo centenario de Bolivia, se establezcan las bases para que nuestro sistema de salud tenga acceso universal, eso habrá que discutirlo de modo que en 2030 tengamos un modelo que pueda competir con cualquier sistema. El especialista en Terapia Intensiva Adrián Ávila cuestionó que se anuncie la entrega de hospitales y sólo sea la infraestructura, cuando un hospital comprende personal administrativo, médicos, enfermeras, especialistas y equipo, entre otros. Por ejemplo, indican la entrega una cama de terapia intensiva como si se tratara de una unidad que consta de un ventilador, un aspirador, bombas de infusión, además de requerir otros equipos de apoyo como tomógrafo, entre otros.
  • 8. 5 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” El Colegio Médico de La Paz plantea implementar un Seguro de Salud Universal autónomo y descentralizado que responda al cumplimiento de los derechos humanos. “Sin costo en el punto de ingreso para la persona que asiste a los servicios de salud, que se financian indirectamente por recursos de la población, a través de sus impuestos por el TGN (Tesoro General de la Nación), presupuestos departamentales, provinciales, municipales (…) como un derecho social”. En este proceso, también se tiene que establecer que el primer nivel sea una parte resolutiva para no cargar todo en el segundo y tercer nivel, como actualmente sucede: todo se envía al Viedma de Cochabamba o al Hospital de Clínicas en La Paz. Es un tema estructural que debe solucionarse con especial énfasis el tema de la cobertura, pues se evidencia las limitaciones del enfoque clásico de aseguramiento a partir de la condición laboral, así como las reducidas capacidades contributivas de una proporción elevada de la población de este país. 2.4. Modelo de Gestión y Estructura El SNS se define como "el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud bajo la regulación del Ministerio de Salud y Deportes (MSD)". (UDAPE: 2007). El Modelo de Gestión del SNS establece la existencia de tres niveles de atención en salud, el Primer Nivel de atención encargado de la promoción, prevención, consulta ambulatoria e internación de tránsito y está conformado por la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud, centro de salud, policlínicas y poli consultorios. El Segundo Nivel de atención comprende la atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría, gineco- obstetricia, anestesiología, con servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente traumatología; su unidad operativa son los hospitales básicos de apoyo; y el Tercer Nivel de atención que esta constituido por la atención ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub especialidad, los servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad, sus unidades operativas son los hospitales generales e institutos u hospitales de especialidades. El MSD es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes, programas y normas en salud a nivel nacional; las cuales son ejecutadas y supervisadas a nivel departamental por los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) que dependen técnicamente del MSD y administrativamente de la Prefectura o Gobierno Departamental (la máxima autoridad
  • 9. 6 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” del SEDES es nombrada por el Prefecto). Dentro de cada Municipio la máxima autoridad es el Directorio Local de Salud (DILOS), que tiene por tarea el cumplimiento, implementación y aplicación de las políticas y de los programas de salud considerados prioritarios en el municipio, el DILOS está conformado por el Alcalde Municipal, el Director Técnico del SEDES y el presidente del Comité de Vigilancia1. Y en el ámbito local corresponde a los establecimientos de salud de área y a las brigadas móviles hacerse cargo de la prestación de los servicios. Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud conforman tres Redes de Salud, la primera es la Red de Salud Municipal conformada por los establecimientos de Primer y Segundo Nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del Gerente de Red nombrado por el respectivo DILOS. La Red de Salud Departamental conformada por las redes de salud municipales y los establecimientos de salud del Tercer Nivel de atención del departamento, la responsabilidad de esta red recae sobre el Director Técnico del SEDES. La Red Nacional de establecimientos de salud está conformada en total por los 2167 establecimientos de salud de Bolivia, de estos el 93% corresponden al primer nivel de atención, el 5% al segundo nivel y el 2% al tercer nivel (VEASE TABLA 1). Los que están estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social, Instituciones privadas, Iglesia y ONG"s. El subsector público está organizado en tres niveles, el nivel nacional a la cabeza del MSD, el nivel departamental liderado por las Prefecturas que son las responsables de la administración de los recursos humanos de este subsector, y el nivel municipal en donde el Gobierno Municipal es responsable de la provisión y administración de la infraestructura, equipamiento, suministros e insumos médicos. Este subsector está dirigido preferentemente a atender la salud de grupos vulnerables y personas que no sean parte del subsector de la seguridad social, por lo que cuenta con más establecimientos de salud (2167) en los diferentes niveles de atención. El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas de Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen de la Unidad de Seguros a Corto Plazo2 del Viceministerio de Salud y a su vez sus funciones son coordinadas, controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). Los subsectores de la Iglesia e Instituciones Privadas, están conformados por los establecimientos de salud pertenecientes a la Iglesia Católica y a productores de salud particulares. En tanto el subsector de las ONG"s, esta constituido por los establecimientos de salud que ofrecen servicios de APS con el financiamiento proveniente de recursos externos; estas ONG"s deben tener firmado un convenio con el MSD para establecer sus áreas de intervención.
  • 10. 7 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2.5. Acceso y financiamiento El acceso de la población a la atención en salud ocurre de tres maneras: 1. Por medio de la afiliación a la seguridad social a corto plazo, para lo cual se debe cotizar el 10% de los ingresos; si este es el caso el asegurado y sus beneficiarios (esposa o conviviente, hijos, padre, madre y hermanos)3 acceden a la atención en las Cajas de Salud y por tanto cuentan con los seguros de enfermedad4, maternidad5 y riesgo profesional6 con prestaciones en dinero7 y en especies. El Comité de Vigilancia es un órgano conformado por un representante del Distrito Municipal y por las Organizaciones Territoriales de Base, y tiene las atribuciones de vigilar que los recursos municipales sean invertidos equitativamente entre la población urbana y rural, de pronunciarse en la elaboración de presupuestos y en la rendición de cuentas del Gobierno Municipal. Existe una seguridad social de corto y largo plazo, la primera se refiere a los servicios de salud y la segunda al sistema de pensiones para la vejez. Se refiere a la esposa o conviviente inscrita en los regímenes de las Cajas de Salud, que viva en el hogar del asegurado y/o a sus expensas o al esposo dependiente, reconocido por la Comisión de Prestaciones de las Cajas de Salud. A todos los hijos dentro y fuera del matrimonio hasta los 19 años o 25 si se encuentran estudiando, sean solteros, dependan del asegurado y no trabajen, o sin límite de edad si son declarados inválidos por la Comisión de Prestaciones; entre los 19 y 25 años del hijo solo se cubre el 50% del costo de las prestaciones. A los padres del asegurado siempre y cuando dependan de este y no perciban ninguna renta. Se incluyen como beneficiarios aquellos hermanos que cumplan con las mismas condiciones que los hijos, siempre y cuando sean huérfanos de padre y madre. El seguro de enfermedad cubre aquellas situaciones morbosas no provenientes de accidente de trabajo ni de enfermedad profesional, protegiendo contra el riesgo de pérdida o disminución de las facultades plenas de la persona. El seguro de maternidad tiene por propósito cubrir las contingencias provenientes del proceso de gestación, precautelando la salud de la madre y su hijo. El seguro contra riesgos profesionales protege al asegurado de infortunios que tengan indiscutida relación de causa y efecto, que en ocasión del trabajo pudiera sobrevenirle, provocándole una ostensible morbosidad por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Las prestaciones en dinero se refieren a las compensaciones monetarias que reciben los afiliados mientras tengan incapacidad temporal que no les permita volver inmediatamente a sus fuentes de trabajo, generalmente corresponde al 75% del haber
  • 11. 8 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” cotizado en el caso del seguro contra enfermedad, del 90% para la mujer afiliada en el caso del seguro de maternidad y el mismo porcentaje en caso de seguro de riesgo profesional. Las prestaciones en especie están referidas a la asistencia médica general y especializada, servicios dentales, intervenciones quirúrgicas, suministro de medicamentos, servicio hospitalario y prótesis en casos determinados, controles post-parto, exámenes complementarios y tratamientos de rehabilitación. A través de la atención en el subsector público, el cual esta abierto a las personas preferentemente no aseguradas en la seguridad social a corto plazo, pagando un precio por la consulta médica, curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los precios de estas prestaciones se determinan considerando, solamente el costo de operación del establecimiento de salud, en tanto que el Estado cubre los costos del recurso humano con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), HIPIC e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Acudiendo a los servicios de salud privados o aquellos que tengan algún tipo subvención no gubernamental como ocurre con los establecimientos de salud de la iglesia y de las ONG"s. Los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden, además las prestaciones establecidas en los seguros públicos de salud, como: el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), dirigido a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses después del parto, al menor de cinco años y a las mujeres entre los 5 a 60 años; el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), dirigido a las personas mayores de 60 años; y las prestaciones de los Programas de Tuberculosis, Chagas y Malaria. Todos estos seguros y programas públicos de salud son gratuitos y están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria, IDH municipal y recursos externos. El carácter segmentado del SNS le da una peculiaridad mixta a sus mecanismos de financiamiento. Así los fuentes de financiamiento son seis: 1. el financiamiento público, 2. el seguro social de salud, el seguro de salud privado, 4. las tarifas que pagan los usuarios, 5. las donaciones y 6. los préstamos. De acuerdo con el "Análisis de Situación de la Salud en Bolivia 2004" (MSD: 2004), los montos de financiamiento aumentaron y la principal fuente de financiamiento (46%) viene de los aportes a la seguridad social realizados por empresas e instituciones que actúan como agentes de retención; seguido por los gastos que hacen los hogares, en
  • 12. 9 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” forma directa, en servicios de salud (35%), y después está el financiamiento del gobierno (11%) (VEASE GRÁFICO 1). De acuerdo con Batista Moliner "…proporcionalmente la seguridad social es la que consume la mayor parte de los recursos destinados a los servicios de salud (42%), seguido del sector público (21%)". (Batista M.: 2006, p. 148). A esto hay que mencionar que los hogares son los consumen más el gasto en salud después del gobierno (32%) (VEASE GRÁFICO 2). Por otro lado el gasto nacional en salud se ha incrementado en un 22% durante el periodo 1998- 2002, estos es en mas o menos 119,000 USD, el año 2002 dicho gasto representaba el 7% del PIB, el gasto de la seguridad social y el gasto privado representan casi el 6% del PIB, mientras que el gasto público en salud llega apenas al 1.4% del PIB. El gasto per cápita en salud para 1998 era de 55 USD, en el 2002 llegó a 61 USD (VEASE TABLA 2). A esto hay que agregar que en el año 2002 la población asegurada en el subsector de la seguridad social a corto plazo era de 2.311.266 que representa el 26% de la población en ese año, mientras que el resto de los bolivianos/as accedía a los servicios de salud de los otros subsectores. 2.6. Marco normativo En la Constitución Política del Estado (CPE) boliviano, en su parte dogmática, se consagra el derecho a la vida, la salud y a la seguridad social (art. 7 incisos a y b) ; y en su segunda parte dentro del régimen social se establece la obligación del Estado de defender el capital humano protegiendo su salud y asegurando la rehabilitación de las personas inutilizadas, también se señalan los principios rectores de la seguridad social (universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia) e incluso se indican las contingencias que deben ser cubiertas por los seguros de salud (art. 158). También se ratifica que la asistencia y servicios sociales son funciones del Estado y que las normas relativas a la salud pública son de carácter coercitivo y obligatorio (art. 164). El subsector de la seguridad social tiene como norma rectora al Código de Seguridad Social, que tiende a proteger la salud del capital humano, la continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación de medidas necesarias para la rehabilitación y la concesión de medios para mejorar las condiciones de vida del grupo familiar. Junto a esta norma coexisten una serie de Decretos Supremos que hacen modificaciones en las prestaciones en especie y en dinero, y en el alcance de los beneficiarios de la seguridad social. Por otro lado está el D.S. 23716 establece la creación del INASES con el objetivo de hacer cumplir
  • 13. 10 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” los principios de la seguridad social y otorgándole las facultades de control y fiscalización, además el INASES también se encarga de la elaboración de los protocolos y normas de atención de las prestaciones en las Cajas de Salud. El subsistema público tiene como normas rectoras la Ley de Descentralización Administrativa que establece la transferencia y delegación de atribuciones no privativas del poder ejecutivo a las Prefecturas departamentales; la Ley de participación Popular, que transfiere al gobierno municipal la propiedad de la infraestructura física de los servicios públicos de salud y la responsabilidad de administrarlos, mantenerlos y renovarlos; el D.S.26875 que implanta el nuevo modelo de gestión en salud; las Normas y Protocolos de atención de las prestaciones de los seguros públicos de salud; las leyes que implantan los seguros públicos como la Ley del Seguro Universal Materno Infantil, y la Ley del Seguro de Salud para el Adulto Mayor. 3. CONCLUSIÓN Entre las conclusiones más sobresalientes se citan: La exigencia de implementar el Sistema Único de Salud de forma progresiva y gradual; rechazo a la mercantilización y privatización de la salud; el financiamiento del SUS debe ser sostenible con fondos públicos y la coparticipación de los municipios; el financiamiento no debe afectar la infraestructura, ni recursos humanos de la seguridad de corto plazo. El Ministerio de Salud ejercerá la rectoría plena; asimismo exigen la adecuación de la Ley N. 3131 del Ejercicio del Profesional Médico a la actual Constitución Política del Estado; combatir el fraude sancionando el tráfico de pacientes, elevar a rango de Ley la Política Safci; rechazar toda manifestación de oposición al SUS, entre otros. 720 minis médicos En respuesta el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, adelantó que evaluarán las peticiones presentadas por la Confederación de Médicos. “El SUS buscas fortalecer la atención primaria en salud esa conexión entre el médico, la familia y comunidad eso que se perdió hace años. Muchos dudaban de la inscripción ahora ya llegamos a más de 350.000 personas adscritas eso muestra que el pueblo nos está apoyando”, concluyó el titular de Salud.
  • 14. 11 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 4. REFERENCIAS 1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342011000800007#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20de,MSD%20y% 20al%20subsector%20social.&text=De%20acuerdo%20con%20la%20Constituci %C3%B3n,seguro%20p%C3%BAblico%20de%20salud%20gratuito. 2. https://www.minsalud.gob.bo/3895-como-funciona-el-sistema-de-salud-en- bolivia 3. https://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20200805/bolivia-reto- construir-sistema-salud-universal 4. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/gestion-de-la-salud- publica.aspx 5. https://sites.google.com/site/calidadciro/home/gestion-en-salud-publica 5. VIDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=AwWny-J6-nw
  • 15. 12 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 2. https://www.youtube.com/watch?v=AoNUS2f7yow
  • 16. 13 Estudiante: Ivan Morales Liendro Materia: Mercadotecnia V Heydi Valencia Zerda Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Zaida Zurita Muriel Grupo: 01 “LIBEREMOS BOLIVIA!!” 3. https://www.youtube.com/watch?v=UI7Q92bsso4 4. AUDIOS 4.1. https://www.chequeabolivia.bo/podcast-1-la-primera-experiencia-de- podcast-en-un-escenario-polarizado