SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO
FACULTAD: Ciencias Agrarias
CARRERA PROFESIONAL: Ing. Agrícola
ASIGNATURA: Análisis Económico.
DOCENTE: Huaman Maguiña Lalo Leonardo
INTEGRANTES:
Flores Díaz Orlando 151.0304.471
Chávez Puntillo Kenedy 151.0304.148
Tapia Alfaro Isaac 151.0304.168
HUARAZ – PERÚ
2016
TEMA: Introducción a la macroeconomía
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
2
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo aquellas personas que nos enseñaron que la mejor
libertad del ser humano está en la superación personal e intelectual, estas
personas son nuestros padres, que, con la ayuda e iluminación de Dios, nos
dieron su apoyo a diario para culminar con éxito y responsabilidad el presente
trabajo investigativo.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
4
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5
AGRADECIMIENTO
Por medio de este presente trabajo damos a conocer nuestros sinceros
agradecimientos primeramente a nuestros Padres quienes nos han brindado
todo su apoyo y que con sus sabios consejos nos supieron orientar e inculcar
principios morales, para que así siga adelante y culminen mis estudios.
También al docente Huaman Maguiña Lalo Leonardo quien con paciencia y
conocimientos nos ha sabido guiar en el transcurso de lo que va este semestre
académico.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
6
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
7
SUMARIO
Caratula…………………………………………………………………...…………1
Dedicatoria………………………………………………………………..……...…3
Agradecimiento……………………………………………………………..……..5
Sumario……………………………………………………………………...………7
Introducción………………………………………………………...…………...…9
CUERPO DEL TRABAJO
CAPITULO I
Historia……………………………………………………………………………...11
Orígenes…………………………………………………………………….………11
Definición……………………………………………………………………...……12
Campo de estudio…………………………………………………………………12
Importancia ………………………………………………………………………..12
CAPITULO II
Teoría agregados económico………………………………...…………………14
Teoría del equilibrio económico………………………………………………..16
Teoría del desarrollo económico ………………………………………………17
Conclusión…………………………………………………………..……………23
Sugerencia……….…………………………………………………….…………25
Bibliografía…………………………………………………………..……………27
Anexos…………………………………………………………………….……….29
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
8
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
9
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la introducción a la
macroeconomía, que se puede definir como: es una rama de la economía
que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una
economía nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía,
la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la
economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de
toda la economía.
La macroeconomía abarca un amplio campo de estudio para lo cual tiene
sus divisiones principalmente en 3 teorías, los cuales fueron detallados en
el presente trabajo para conocimiento de todo aquel lector que acuda a este
trabajo monográfico.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
10
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
11
CAPÍTULO I
MACROECONOMIA
1.1. Historia.
El término de Macroeconomía fue creado en 1933 por el primer Premio
Nobel de Economía el noruego Ragnar Frisch (1895-1973) quien hiciera
valiosas contribuciones a la teoría económica especialmente por el
desarrollo y aplicación de modelos dinámicos en el análisis de los procesos
económicos. Uno de sus trabajos más recordados es sobre los ciclos
económicos.
1.2. Orígenes.
El origen de la macro-economía moderna hay que situarlo en 1936, cuando
el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría
explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que le habían
antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un
elevado desempleo en un determinado momento y como la política
fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para
incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.
Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron
modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la
función del consumo). El economista holandés JAN Tinbergen Desarrolló el
primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual
desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados unidos y el
Reino unido después de la Segunda guerra mundial. El primer proyecto
mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting
Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue
iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
12
de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco
de Suecia en 1980
En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo.
Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible
combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.
1.3. Definición.
Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa "grande" +
"economía") es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la
estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su
conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos
campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento
y la toma de decisiones de toda la economía.
1.4. Campo de estudio.
Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB,
las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo
funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan
modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional,
la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión,
comercio internacional y finanzas internacionales. En caso contrario, la
microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes
individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su
comportamiento determina los precios y cantidades en mercados
específicos.
1.5. Importancia.
La macroeconomía es importante porque:
 La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de
política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos
positivos en la economía.
 La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y
sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
13
problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo
controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el
fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios
llamado deflación.
 La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los
demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión
extranjera, el endeudamiento externo y otros.
 Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre
mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios
no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
 Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo
caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo
tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
14
CAPÍTULO II
DIVISION DE LA MACROECONOMIA
2.1. Teoría agregados económicos.
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma
de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por
personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado,
etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el
comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.
Dentro de los agregados económicos se encuentran:
 PRODUCTO BRUTO INTERNO(PBI)
Valor monetario a precios de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de las fronteras geográficas de un país, tanto
por residentes nacionales y extranjeros, durante un período
determinado que por lo general es un año.
 PRODUCTOBRUTONACIONAL(PNB)
Indica el resultado de la actividad económica de los nacionales de un
país como el valor monetario a precios de mercado de todos los bienes
y servicios finales producidos durante un año en cualquier lugar del
mundo, es decir sin considerar si dicha producción se genera dentro o
fuera del territorio del país.
 PRODUCTONACIONALNETO(PNN)
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
15
Resulta de restar del PNB de un determinado período, el capital
consumido durante el período o depreciación.
 PRODUCTOINTERNONETO(PIN)
Resulta de restar del PBI de un determinado período, el capital
consumido durante el período o depreciación.
 INGRESO (RENTA) NACIONAL (YN)
La renta nacional indica cuánto han ganado los miembros de una
economía (familias y empresas). Es la renta ganada por los oferentes
de recursos por sus aportaciones de tierra, trabajo, capital y capacidad
empresarial a la producción neta de un año; o dicho de otra manera,
cuánto cuesta a la sociedad, en términos de recursos económicos,
obtener esa producción neta.
Entonces, el ingreso nacional constituye la suma de los ingresos de los
factores productivos (salarios, dividendos, intereses, etc.) que obtienen
los nacionales tanto dentro, como fuera del territorio del país en un
período determinado.
 INGRESO(RENTA) PERSONAL(YP)
Ingreso que perciben las economías domésticas (familias) en un
período determinado.
Se suele incluir también a las personas jurídicas no constituidas como
sociedades anónimas. La renta ganada (renta nacional) y la renta
percibida (renta personal) difieren debido a que una parte de la renta
que se gana –aportaciones a la seguridad social, impuestos sobre la
renta delas sociedades anónimas y las ganancias no distribuidas por
estas últimas– no es realmente percibida por las familias; además una
parte de la renta percibida –pagos de transferencias– noes ganada.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
16
 INGRESO(RENTA) PERSONALDISPONIBLE (YPD)
Ingreso que disponen las unidades económicas de consumo, familias
asalariadas o empresarias, luego de haber pagado impuestos directos
por los ingresos percibidos. Ingreso que puede ser destinado por las
familias al consumo o al ahorro.
 BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial es el registro de las importaciones y
exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es
la diferencia entre exportaciones e importaciones.
 TASA DE INFLACION
La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y
servicios. Una tasa por otra parte es un coeficiente que expresa la
relación entre dos magnitudes.
2.2. Teoría del equilibrio económico.
La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La
misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción,
el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios
mercados. El fondo básico de la teoría del equilibrio consiste en lo siguiente: en
el mercado el precio de una mercancía acabada depende no solo del precio de
los factores productivos sino del precio de todas las mercancías, existe una
interdependencia, por un lado, entre los precios de las mercancías y de los
factores productivos, y por otro lado entre las remuneraciones y la distribución
del ingreso que determinan la estructura de la demanda.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
17
En esta teoría no existe una prioridad causal que determine una sucesión de
causas y efectos de naturaleza lineal, sino una recíproca determinación de
numerosos mercados interrelacionados que conducen a un sistema circular,
esto es, que dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo
depende de todos los demás.
 En el comercio el factor determinante es el precio esto es a consecuencia
de la oferta y la demanda, la oferta está determinada por la remuneración
de los factores en relación a sus rendimientos, y en la demanda influyen
los precios de las mercancías, los ingresos de los consumidores y la
estructura de la demanda.
 Esto trae a consecuencia dos teorías las cuales son: La teoría de la
producción y la Teoría de la demanda. La teoría de la producción dice
que el factor que se abarata tiende a sustituir al que resulta más caro,
como consecuencia, los factores se distribuyen de acuerdo con la
demanda para todos los usos posibles y no solo por uno de ellos.
 La teoría de la demanda dice que en la determinación de la demanda
influye no solo el precio de cada artículo sino el precio de todos los
demás.
2.3. Teoría del desarrollo económico.
Teoría de la Modernización
Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la
Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo
de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una
potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y
Alemania quedaron debilitados después de la Segunda Guerra Mundial, los
Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra. Este país se
convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para
reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y
financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por
George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
18
Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la
integración en Latinoamérica.
Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión
Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a
China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios
coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas
naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones
buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y
aumentar su independencia política.
La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son
más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben
más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas
tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es
decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las
instituciones. Smelser argumenta que, aunque la diferenciación estructural
ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a
la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de
las actividades de diferentes nuevas instituciones.
En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las
sociedades modernas: a) diferenciación de la estructura política; b)
secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad); c) aumento
de la capacidad del sistema político de una sociedad.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan
fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se
realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo
económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas.
Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii)
precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino
hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
19
De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución
para promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el
problema que enfrentan los países del Tercer Mundo es la falta de
inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que
se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las
influencias de Rostow en especial en la década de los sesentas ilustra una
de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en
el área de la formulación e implementación de políticas económicas y
públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en
Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías
políticas de Rostow.
Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los
planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por
establecer:
1. La modernización es un proceso homogeneizador, es este sentido sólo
podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la
convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene
que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada
vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales
que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las
la una a la otra".
2. La modernización es un proceso europeizado y/o americanizado; en la
literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa
Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que
éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política
imitable
3. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como
irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo
entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al
impetuoso proceso de modernización.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
20
4. La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo
inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la
modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados
tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para
tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración,
participación y distribución.
5. Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado
más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e
incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a
través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría
evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos.
Teoría de la Dependencia
Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado,
entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl
Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones
de desarrollo dentro de un país es necesario:
1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en
políticas fiscales que en políticas monetarias.
2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de
desarrollo nacional
3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional.
4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya
establecidas en planes de desarrollo nacionales;
5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados
internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en
Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;
6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y
salarios de los trabajadores;
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
21
7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del
gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar
condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más
competitivos
8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo
substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al
imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.
Teoría de los Sistemas Mundiales
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente
en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría la teoría
de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los
países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales
intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales.
Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los
sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos
influencia.
Teoría de la Globalización
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una
mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones
económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los
sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de
la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y
económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los
procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de
los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural,
uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología
para conectar a la gente alrededor del mundo.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
22
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
23
CONCLUSIÓN
Luego de haber culminado con el presente trabajo hemos llegado a la siguiente
conclusión:
La macroeconomía de una economía abierta busca llevar un registro de las
transacciones del residente como los no residente lo cual ayuda a los países a
crecer, especializarse, y a fomentar una política o reforma económica abierta a
distintos mercados o comercio que ayuda tanto a su crecimiento como el de los
demás países
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
24
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
25
SUGERENCIAS
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
26
 El gobierno para evitar la inflación debe ser mucho más productor de
productos de alimentos o productos de necesidades básicas.
 Tener en cuenta que todos los ciudadanos debemos contribuir con todo
este proceso macroeconómico, en beneficio de superación económica
de nuestra patria.
 Todo lo que sube tiene que bajar, teniendo en cuenta ello, se recomienda
ahorrar y no despilfarrar con miras asía el futuro.
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
27
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición,
de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 10.
 Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial
Andrade, 2005, Pág. 293.
 Contabilidad de Costos Tradiciones e Innovaciones, 5a edición, de J.
Barfield, C. Raiborn y M. Kinney, Thomson, Pág. 77, 78 y 106.
 Ayaviri García Daniel, CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS
MERCANTILES. Edición 1º; Editorial “N-DAG”; Argentina. Pág. 10.
PAGINAS WEB:
 http://www.uasb.edu.ec/
 http://www.eumed.net/libros/2007a/249/7.htm
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm#bienes%20sustitutivos
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm#bienes%20complementarios
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#investigación%20de%20merc
ado
 http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_eco/servi
cios
 http://www.bce.fin.ec/frame.php
 http://www.conesup.net/lista_institutos.php
 http://www.conesup.net/lista_universidades.php
 http://www.iece.fin.ec/Becas.aspx?pag=becaNacional.aspx
 http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.ph
p?word=DEMANDA
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
29
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
30
 CIRCUITO MACROECONÓMICO
 INFLACIÓN
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
31
 DICCIONARIO DE ECONOMÍA – 3era EDICIÓN
 JOHN MAYNARD KEYNES
UniversidadNacional deAncash
“SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
ANÁLISIS ECONÓMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
32
 OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 TEORÍA DE GLOBALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de macroeconomia
Exposicion de macroeconomiaExposicion de macroeconomia
Exposicion de macroeconomia
alexrangel1511
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
secedudis
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
DahianaQuiones
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
Antony Carrasco
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
Loreny Herrera
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
Maria_Lezana
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
26blanca05
 
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambioEconomia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Luz Aurora 3001
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
jdeluribe
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
Maria Yusti
 
Curva de phillips
Curva de phillipsCurva de phillips
Curva de phillips
ANGELA TAIPE
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
Roberto Muñoz
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacion
RobinCastillo
 
thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"
PamelakarenRondomend
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
UPAEP
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomia
LUPITA GONZALEZ RAMOS
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
Larry Mendoza
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptxSISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
Maylincita CG
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de macroeconomia
Exposicion de macroeconomiaExposicion de macroeconomia
Exposicion de macroeconomia
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
 
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdfPresentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
Presentación 2. La Contabilidad Nacional.pdf
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 
Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.Balanza de pagos expo internacional.
Balanza de pagos expo internacional.
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambioEconomia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Curva de phillips
Curva de phillipsCurva de phillips
Curva de phillips
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacion
 
thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"thomas malthus "teoría malthusiana"
thomas malthus "teoría malthusiana"
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomia
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptxSISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO PERUANO.pptx
 

Similar a Introducción a la macroeconomia

Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diana Elizabeth
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
kiitt
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
Jazmin Zambrano
 
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptxFDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
RobertoEmilioZacaras
 
ECONOMIA 1
ECONOMIA 1ECONOMIA 1
ECONOMIA 1
Gesù Ra
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Profesor Powell
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez MoraEjercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
tropos5
 
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Moraejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
tropos5
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
emiliano garcia
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
cava2010
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
Federica915141
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
marcoslozano20
 
Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica
Byron Abel
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
auranavas
 
8. Principios de economía
8. Principios de economía8. Principios de economía
8. Principios de economía
MaraGarca303
 

Similar a Introducción a la macroeconomia (20)

Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptxFDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
 
ECONOMIA 1
ECONOMIA 1ECONOMIA 1
ECONOMIA 1
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez MoraEjercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
Ejercicio1 Juan Carlos SáNchez Mora
 
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Moraejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
ejercicio1 Juan Carlos Sánchez Mora
 
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
CALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdfCALAPENSHKO-Economia.pdf
CALAPENSHKO-Economia.pdf
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica Las opciones de la política económica
Las opciones de la política económica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
8. Principios de economía
8. Principios de economía8. Principios de economía
8. Principios de economía
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Introducción a la macroeconomia

  • 1. AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD: Ciencias Agrarias CARRERA PROFESIONAL: Ing. Agrícola ASIGNATURA: Análisis Económico. DOCENTE: Huaman Maguiña Lalo Leonardo INTEGRANTES: Flores Díaz Orlando 151.0304.471 Chávez Puntillo Kenedy 151.0304.148 Tapia Alfaro Isaac 151.0304.168 HUARAZ – PERÚ 2016 TEMA: Introducción a la macroeconomía
  • 2. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 2
  • 3. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 3 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo aquellas personas que nos enseñaron que la mejor libertad del ser humano está en la superación personal e intelectual, estas personas son nuestros padres, que, con la ayuda e iluminación de Dios, nos dieron su apoyo a diario para culminar con éxito y responsabilidad el presente trabajo investigativo.
  • 4. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 4
  • 5. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 5 AGRADECIMIENTO Por medio de este presente trabajo damos a conocer nuestros sinceros agradecimientos primeramente a nuestros Padres quienes nos han brindado todo su apoyo y que con sus sabios consejos nos supieron orientar e inculcar principios morales, para que así siga adelante y culminen mis estudios. También al docente Huaman Maguiña Lalo Leonardo quien con paciencia y conocimientos nos ha sabido guiar en el transcurso de lo que va este semestre académico.
  • 6. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 6
  • 7. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 7 SUMARIO Caratula…………………………………………………………………...…………1 Dedicatoria………………………………………………………………..……...…3 Agradecimiento……………………………………………………………..……..5 Sumario……………………………………………………………………...………7 Introducción………………………………………………………...…………...…9 CUERPO DEL TRABAJO CAPITULO I Historia……………………………………………………………………………...11 Orígenes…………………………………………………………………….………11 Definición……………………………………………………………………...……12 Campo de estudio…………………………………………………………………12 Importancia ………………………………………………………………………..12 CAPITULO II Teoría agregados económico………………………………...…………………14 Teoría del equilibrio económico………………………………………………..16 Teoría del desarrollo económico ………………………………………………17 Conclusión…………………………………………………………..……………23 Sugerencia……….…………………………………………………….…………25 Bibliografía…………………………………………………………..……………27 Anexos…………………………………………………………………….……….29
  • 8. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 8
  • 9. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 9 INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema de la introducción a la macroeconomía, que se puede definir como: es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. La macroeconomía abarca un amplio campo de estudio para lo cual tiene sus divisiones principalmente en 3 teorías, los cuales fueron detallados en el presente trabajo para conocimiento de todo aquel lector que acuda a este trabajo monográfico.
  • 10. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 10
  • 11. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 11 CAPÍTULO I MACROECONOMIA 1.1. Historia. El término de Macroeconomía fue creado en 1933 por el primer Premio Nobel de Economía el noruego Ragnar Frisch (1895-1973) quien hiciera valiosas contribuciones a la teoría económica especialmente por el desarrollo y aplicación de modelos dinámicos en el análisis de los procesos económicos. Uno de sus trabajos más recordados es sobre los ciclos económicos. 1.2. Orígenes. El origen de la macro-economía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que le habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad. Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés JAN Tinbergen Desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados unidos y el Reino unido después de la Segunda guerra mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio
  • 12. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 12 de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980 En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada. 1.3. Definición. Macroeconomía (del prefijo "macr (o) -" que significa "grande" + "economía") es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto. Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economía. 1.4. Campo de estudio. Los Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En caso contrario, la microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos. 1.5. Importancia. La macroeconomía es importante porque:  La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.  La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el
  • 13. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 13 problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.  La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros.  Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.  Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
  • 14. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 14 CAPÍTULO II DIVISION DE LA MACROECONOMIA 2.1. Teoría agregados económicos. Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Dentro de los agregados económicos se encuentran:  PRODUCTO BRUTO INTERNO(PBI) Valor monetario a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras geográficas de un país, tanto por residentes nacionales y extranjeros, durante un período determinado que por lo general es un año.  PRODUCTOBRUTONACIONAL(PNB) Indica el resultado de la actividad económica de los nacionales de un país como el valor monetario a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año en cualquier lugar del mundo, es decir sin considerar si dicha producción se genera dentro o fuera del territorio del país.  PRODUCTONACIONALNETO(PNN)
  • 15. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 15 Resulta de restar del PNB de un determinado período, el capital consumido durante el período o depreciación.  PRODUCTOINTERNONETO(PIN) Resulta de restar del PBI de un determinado período, el capital consumido durante el período o depreciación.  INGRESO (RENTA) NACIONAL (YN) La renta nacional indica cuánto han ganado los miembros de una economía (familias y empresas). Es la renta ganada por los oferentes de recursos por sus aportaciones de tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial a la producción neta de un año; o dicho de otra manera, cuánto cuesta a la sociedad, en términos de recursos económicos, obtener esa producción neta. Entonces, el ingreso nacional constituye la suma de los ingresos de los factores productivos (salarios, dividendos, intereses, etc.) que obtienen los nacionales tanto dentro, como fuera del territorio del país en un período determinado.  INGRESO(RENTA) PERSONAL(YP) Ingreso que perciben las economías domésticas (familias) en un período determinado. Se suele incluir también a las personas jurídicas no constituidas como sociedades anónimas. La renta ganada (renta nacional) y la renta percibida (renta personal) difieren debido a que una parte de la renta que se gana –aportaciones a la seguridad social, impuestos sobre la renta delas sociedades anónimas y las ganancias no distribuidas por estas últimas– no es realmente percibida por las familias; además una parte de la renta percibida –pagos de transferencias– noes ganada.
  • 16. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 16  INGRESO(RENTA) PERSONALDISPONIBLE (YPD) Ingreso que disponen las unidades económicas de consumo, familias asalariadas o empresarias, luego de haber pagado impuestos directos por los ingresos percibidos. Ingreso que puede ser destinado por las familias al consumo o al ahorro.  BALANZA COMERCIAL La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.  TASA DE INFLACION La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa por otra parte es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. 2.2. Teoría del equilibrio económico. La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. El fondo básico de la teoría del equilibrio consiste en lo siguiente: en el mercado el precio de una mercancía acabada depende no solo del precio de los factores productivos sino del precio de todas las mercancías, existe una interdependencia, por un lado, entre los precios de las mercancías y de los factores productivos, y por otro lado entre las remuneraciones y la distribución del ingreso que determinan la estructura de la demanda.
  • 17. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 17 En esta teoría no existe una prioridad causal que determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino una recíproca determinación de numerosos mercados interrelacionados que conducen a un sistema circular, esto es, que dentro del funcionamiento de una estructura socioeconómica todo depende de todos los demás.  En el comercio el factor determinante es el precio esto es a consecuencia de la oferta y la demanda, la oferta está determinada por la remuneración de los factores en relación a sus rendimientos, y en la demanda influyen los precios de las mercancías, los ingresos de los consumidores y la estructura de la demanda.  Esto trae a consecuencia dos teorías las cuales son: La teoría de la producción y la Teoría de la demanda. La teoría de la producción dice que el factor que se abarata tiende a sustituir al que resulta más caro, como consecuencia, los factores se distribuyen de acuerdo con la demanda para todos los usos posibles y no solo por uno de ellos.  La teoría de la demanda dice que en la determinación de la demanda influye no solo el precio de cada artículo sino el precio de todos los demás. 2.3. Teoría del desarrollo económico. Teoría de la Modernización Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitados después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como
  • 18. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 18 Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica. Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política. La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que, aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones. En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a) diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo.
  • 19. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 19 De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan los países del Tercer Mundo es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow en especial en la década de los sesentas ilustra una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow. Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer: 1. La modernización es un proceso homogeneizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra". 2. La modernización es un proceso europeizado y/o americanizado; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable 3. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.
  • 20. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 20 4. La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución. 5. Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos. Teoría de la Dependencia Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario: 1. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias. 2. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional 3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional. 4. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales; 5. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general; 6. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;
  • 21. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 21 7. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos 8. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. Teoría de los Sistemas Mundiales La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia. Teoría de la Globalización La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.
  • 22. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 22
  • 23. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 23 CONCLUSIÓN Luego de haber culminado con el presente trabajo hemos llegado a la siguiente conclusión: La macroeconomía de una economía abierta busca llevar un registro de las transacciones del residente como los no residente lo cual ayuda a los países a crecer, especializarse, y a fomentar una política o reforma económica abierta a distintos mercados o comercio que ayuda tanto a su crecimiento como el de los demás países
  • 24. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 24
  • 25. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 25 SUGERENCIAS
  • 26. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 26  El gobierno para evitar la inflación debe ser mucho más productor de productos de alimentos o productos de necesidades básicas.  Tener en cuenta que todos los ciudadanos debemos contribuir con todo este proceso macroeconómico, en beneficio de superación económica de nuestra patria.  Todo lo que sube tiene que bajar, teniendo en cuenta ello, se recomienda ahorrar y no despilfarrar con miras asía el futuro.
  • 27. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 27
  • 28. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 10.  Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, 2005, Pág. 293.  Contabilidad de Costos Tradiciones e Innovaciones, 5a edición, de J. Barfield, C. Raiborn y M. Kinney, Thomson, Pág. 77, 78 y 106.  Ayaviri García Daniel, CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES. Edición 1º; Editorial “N-DAG”; Argentina. Pág. 10. PAGINAS WEB:  http://www.uasb.edu.ec/  http://www.eumed.net/libros/2007a/249/7.htm  http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm#bienes%20sustitutivos  http://www.eumed.net/cursecon/dic/B.htm#bienes%20complementarios  http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#investigación%20de%20merc ado  http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_eco/servi cios  http://www.bce.fin.ec/frame.php  http://www.conesup.net/lista_institutos.php  http://www.conesup.net/lista_universidades.php  http://www.iece.fin.ec/Becas.aspx?pag=becaNacional.aspx  http://www.businesscol.com/productos/glosarios/economico/glossary.ph p?word=DEMANDA
  • 29. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 29
  • 30. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 30  CIRCUITO MACROECONÓMICO  INFLACIÓN
  • 31. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 31  DICCIONARIO DE ECONOMÍA – 3era EDICIÓN  JOHN MAYNARD KEYNES
  • 32. UniversidadNacional deAncash “SantiagoAntúnez de Mayolo” INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ANÁLISIS ECONÓMICO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA 32  OFERTA Y DEMANDA AGREGADA  TEORÍA DE GLOBALIZACIÓN