SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTUDIO DE
LAS REACCIONES
QUÍMICAS
INTEGRANTES:
● Ana Sofia Altamirano Huaman.
● Guiover Denis Andia Ccente.
DOCENTE:
● Wilver Oros Torres.
ASIGNATURA:
● Química general e inorgánica.
Introducción
El aspecto más interesante y útil de la
química orgánica es el estudio de las
reacciones. No podemos recordar
miles de reacciones orgánicas
específicas, pero podemos
organizarlos en grupos lógicos, de
acuerdo con la forma en que se llevan
a cabo y los intermediarios
involucrados.
CLORACIÓN DEL METANO
La cloración del metano puede lograrse mediante ruptura homolítica
de los enlaces C-H por acción del cloro, con temperatura o luz.
1. EL MECANISMO es la descripción completa, paso a paso, de los enlaces que
exactamente se rompen y de los que se forman para generar los productos
observados.
2. LA TERMODINÁMICA es el estudio de los cambios de energía que acompañan
a las transformaciones físicas y químicas. Nos permite comparar la estabilidad de
los reactivos y productos, y predecir cuáles compuestos son favorecidos en el
equilibrio.
3. LA CINÉTICA es el estudio de la rapidez de la reacción, que determina qué
productos se forman más rápido. La cinética también ayuda a predecir cómo
cambiará la rapidez si cambiamos las condiciones de una reacción.
Utilizaremos la cloración del metano para mostrar cómo estudiamos una
reacción. Para poder proponer un mecanismo detallado para la cloración,
debemos aprender todo sobre cómo se lleva a cabo la reacción y qué
factores afectan la rapidez de la reacción y la distribución de los productos.
Un cuidadoso estudio de la cloración del metano estableció tres
características importantes:
1. La cloración no ocurre a temperatura ambiente en ausencia de luz.
2. La longitud de onda de la luz que resulta más eficaz es la de color
azul, ya que es fuertemente absorbida por el cloro en estado gaseoso.
3. La reacción iniciada por la luz tiene un rendimiento cuántico
elevado.
REACCIÓN EN CADENA DE RADICALES LIBRES
Los radicales libres son especies reactivas con números impares de electrones. El
electrón desapareado se representa mediante un punto en la fórmula.
Para explicar la cloración del metano se ha propuesto un mecanismo de reacción
en cadena . Una reacción en cadena consiste en tres tipos de pasos elementales:
1 . Paso de iniciación, el cual se genera como producto de un intermediario
reactivo.
2 . Paso de propagación, en los cuales el intermediario reactivo reacciona
con una molécula estable para formar un producto y otro intermediario
reactivo, lo que permite continuar la cadena hasta que se agota el abasto de
reactivos o se destruye el intermediario reactivo.
3. Paso de terminación, en los cuales las reacciones colaterales destruyen a los
intermediarios reactivos y tienden a disminuir o a detener la reacción.
ENTALPÍA Y ENTROPÍA
Entalpía:El cambio de entalpia (AH°) es el calor de la reacción; la cantidad
de calor generado o consumido en el transcurso de una reacción,
generalmente expresado en kilo joules (o kilocalorías)por mol. El cambio de
entalpía es una medida de la fuerza relativa de enlace en los productos y
reactivos. Las reacciones tienden a favorecer a los productos con la entalpía
más baja (aquellos con los enlaces más fuertes).
Entropía:se describe con frecuencia como aleatoriedad, desorden o
libertad de movimiento.Las reacciones tienden a favorecer a los productos
con la entropía más grande. Observe el signo negativo en el término de la
entropía ( —TAS°) de la expresión de la energía libre. Un valor positivo del
cambio de entropía (AS°), que indica que los productos tienen más libertad de
movimiento que los reactivos, hace una contribución favorable (valor
negativo) al AG°.
ENERGIA DE ACTIVACION Y DEPENDENCIA DE LA RAPIDEZ
DE LA REACCIÓN CON RESPECTO A LA TEMPERATURA
La energía de activación, £^,es la energía cinética mínima
que deben tener las moléculas para superar las repulsiones
entre sus densidades electrónicas cuando colisionan. El
término exponencial e~ EJ KT corresponde a la fracción de
colisiones en la que las partículas tienen la energía mínima,
E^, necesaria para reaccionar. Podemos calcular la £ a de
una reacción, midiendo la variación de kj con respecto a la
temperatura, y luego sustituyendo este valor en la ecuación
de Arrhenius.El factor frecuencia, A, representa la frecuencia
de las colisiones y la fracción de estas colisiones que
presentan la orientación adecuada para que ocurra la
reacción. En la mayoría de los casos, sólo una pequeña
fracción de colisiones entre moléculas se presenta con la
rapidez suficiente y con la orientación conecta para que la
reacción se lleve a cabo. Ocurren muchas más colisiones sin
la suficiente energía cinética o sin la orientación adecuada, y
las moléculas simplemente rebotan entre ellas.
ESTADOS DE TRANSICIÓN
La energía de activación, E&, representa la
diferencia de energía entre los reactivos y el
estado de transición, el estado de mayor
energía en la colisión molecular que da origen
a la reacción.Estados de transición efecto» la
energía de activación es la barrera que debe
superarse para que ocurra la reacción. El
valor de £ a siempre es positivo, y su
magnitud depende de la energía relativa del
estado de transición. El término estado de
transición implica que esta configuración es la
transición entre los reactivos y los productos,
y las moléculas pueden transformarse en
productos o volver a ser reactivos.
LA HALOGENACIÓN
La halogenación es la reacción de sustitución
de un átomo de H en un alcano para sustituirlo
por un átomo de halógeno como Cl, Br, I, F.No
obstante, ¿qué es la halogenación de un
alqueno? La halogenación de alquenos es una
reacción química en la cual se adiciona un
halógeno (generalmente Cl o Br) en cada uno de
los carbonos adyacentes que se encuentran
unidos por medio de un doble enlace. La
reacción más típica de los alcanos y los
cicloalcanos es la halogenación, en la cual un
átomo de hidrógeno se sustituye por un átomo
halógeno para formar un haluro de alquilo (R-X),
donde X es principalmente Cl y Br y un haluro
de hidrógeno.

Más contenido relacionado

Similar a EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUIMICAS n°2.pptx

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
David Mendoza Tornez
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
Pablo Herrera
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
mhpaee
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
OjedaJuan1
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
Anna Ramirez Turizo
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
lextercruzperez
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Victor Bahena
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Victor Bahena
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
jmartin95
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
benitomajor
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
xitlalyguadalupe
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
yonayker10
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaJohn Jairo
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosKio Saku
 
Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(
olakeasedosbe
 

Similar a EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUIMICAS n°2.pptx (20)

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
Cinética química.pdf
Cinética química.pdfCinética química.pdf
Cinética química.pdf
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
reacción química
 reacción química  reacción química
reacción química
 
Tarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químicoTarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químico
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
C:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qoC:\fakepath\tema 2 qo
C:\fakepath\tema 2 qo
 
Reacciones
ReaccionesReacciones
Reacciones
 
Química orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburosQuímica orgánica hidrocarburos
Química orgánica hidrocarburos
 
Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(
 

Último

armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUIMICAS n°2.pptx

  • 1. EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS INTEGRANTES: ● Ana Sofia Altamirano Huaman. ● Guiover Denis Andia Ccente. DOCENTE: ● Wilver Oros Torres. ASIGNATURA: ● Química general e inorgánica.
  • 2. Introducción El aspecto más interesante y útil de la química orgánica es el estudio de las reacciones. No podemos recordar miles de reacciones orgánicas específicas, pero podemos organizarlos en grupos lógicos, de acuerdo con la forma en que se llevan a cabo y los intermediarios involucrados.
  • 3. CLORACIÓN DEL METANO La cloración del metano puede lograrse mediante ruptura homolítica de los enlaces C-H por acción del cloro, con temperatura o luz.
  • 4. 1. EL MECANISMO es la descripción completa, paso a paso, de los enlaces que exactamente se rompen y de los que se forman para generar los productos observados. 2. LA TERMODINÁMICA es el estudio de los cambios de energía que acompañan a las transformaciones físicas y químicas. Nos permite comparar la estabilidad de los reactivos y productos, y predecir cuáles compuestos son favorecidos en el equilibrio. 3. LA CINÉTICA es el estudio de la rapidez de la reacción, que determina qué productos se forman más rápido. La cinética también ayuda a predecir cómo cambiará la rapidez si cambiamos las condiciones de una reacción.
  • 5. Utilizaremos la cloración del metano para mostrar cómo estudiamos una reacción. Para poder proponer un mecanismo detallado para la cloración, debemos aprender todo sobre cómo se lleva a cabo la reacción y qué factores afectan la rapidez de la reacción y la distribución de los productos. Un cuidadoso estudio de la cloración del metano estableció tres características importantes: 1. La cloración no ocurre a temperatura ambiente en ausencia de luz. 2. La longitud de onda de la luz que resulta más eficaz es la de color azul, ya que es fuertemente absorbida por el cloro en estado gaseoso. 3. La reacción iniciada por la luz tiene un rendimiento cuántico elevado.
  • 6. REACCIÓN EN CADENA DE RADICALES LIBRES Los radicales libres son especies reactivas con números impares de electrones. El electrón desapareado se representa mediante un punto en la fórmula. Para explicar la cloración del metano se ha propuesto un mecanismo de reacción en cadena . Una reacción en cadena consiste en tres tipos de pasos elementales: 1 . Paso de iniciación, el cual se genera como producto de un intermediario reactivo.
  • 7. 2 . Paso de propagación, en los cuales el intermediario reactivo reacciona con una molécula estable para formar un producto y otro intermediario reactivo, lo que permite continuar la cadena hasta que se agota el abasto de reactivos o se destruye el intermediario reactivo.
  • 8. 3. Paso de terminación, en los cuales las reacciones colaterales destruyen a los intermediarios reactivos y tienden a disminuir o a detener la reacción.
  • 9.
  • 10. ENTALPÍA Y ENTROPÍA Entalpía:El cambio de entalpia (AH°) es el calor de la reacción; la cantidad de calor generado o consumido en el transcurso de una reacción, generalmente expresado en kilo joules (o kilocalorías)por mol. El cambio de entalpía es una medida de la fuerza relativa de enlace en los productos y reactivos. Las reacciones tienden a favorecer a los productos con la entalpía más baja (aquellos con los enlaces más fuertes). Entropía:se describe con frecuencia como aleatoriedad, desorden o libertad de movimiento.Las reacciones tienden a favorecer a los productos con la entropía más grande. Observe el signo negativo en el término de la entropía ( —TAS°) de la expresión de la energía libre. Un valor positivo del cambio de entropía (AS°), que indica que los productos tienen más libertad de movimiento que los reactivos, hace una contribución favorable (valor negativo) al AG°.
  • 11. ENERGIA DE ACTIVACION Y DEPENDENCIA DE LA RAPIDEZ DE LA REACCIÓN CON RESPECTO A LA TEMPERATURA La energía de activación, £^,es la energía cinética mínima que deben tener las moléculas para superar las repulsiones entre sus densidades electrónicas cuando colisionan. El término exponencial e~ EJ KT corresponde a la fracción de colisiones en la que las partículas tienen la energía mínima, E^, necesaria para reaccionar. Podemos calcular la £ a de una reacción, midiendo la variación de kj con respecto a la temperatura, y luego sustituyendo este valor en la ecuación de Arrhenius.El factor frecuencia, A, representa la frecuencia de las colisiones y la fracción de estas colisiones que presentan la orientación adecuada para que ocurra la reacción. En la mayoría de los casos, sólo una pequeña fracción de colisiones entre moléculas se presenta con la rapidez suficiente y con la orientación conecta para que la reacción se lleve a cabo. Ocurren muchas más colisiones sin la suficiente energía cinética o sin la orientación adecuada, y las moléculas simplemente rebotan entre ellas.
  • 12. ESTADOS DE TRANSICIÓN La energía de activación, E&, representa la diferencia de energía entre los reactivos y el estado de transición, el estado de mayor energía en la colisión molecular que da origen a la reacción.Estados de transición efecto» la energía de activación es la barrera que debe superarse para que ocurra la reacción. El valor de £ a siempre es positivo, y su magnitud depende de la energía relativa del estado de transición. El término estado de transición implica que esta configuración es la transición entre los reactivos y los productos, y las moléculas pueden transformarse en productos o volver a ser reactivos.
  • 13. LA HALOGENACIÓN La halogenación es la reacción de sustitución de un átomo de H en un alcano para sustituirlo por un átomo de halógeno como Cl, Br, I, F.No obstante, ¿qué es la halogenación de un alqueno? La halogenación de alquenos es una reacción química en la cual se adiciona un halógeno (generalmente Cl o Br) en cada uno de los carbonos adyacentes que se encuentran unidos por medio de un doble enlace. La reacción más típica de los alcanos y los cicloalcanos es la halogenación, en la cual un átomo de hidrógeno se sustituye por un átomo halógeno para formar un haluro de alquilo (R-X), donde X es principalmente Cl y Br y un haluro de hidrógeno.