SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2 REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS Según cambio estructural producido en los reactivos ADICIÓN ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN TRANSPOSICIÓN
Ocurren cuando las moléculas poseen dobles o triples enlaces y se le incorporan dos átomos o grupos de átomos disminuyendo la insaturación de la molécula original. Reaccciones de adición
Ejemplos: Reaccciones de adición
Son aquéllas en las que un átomo o grupo de átomos del sustrato son sustituidos por un átomo o grupo de átomos del reactivo.   Reaccciones de sustitución
Ejemplos: Reaccciones de sustitución
Dos átomos o grupos de átomos que se encuentran en carbonos adyacentes se eliminan generándose un doble o triple enlace. Es la reacción opuesta a la adición. Reaccciones de eliminación
Ejemplos: Reaccciones de eliminación
Esta clase de   reacciones consisten en un   reordenamiento de los átomos   de una   molécula que origina   otra con estructura distinta   Reaccciones de transposición
REACCIÓN DE ADICIÓN REACCIÓN DE ELIMINACIÓN REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN REACCIÓN DE TRANSPOSICIÓN
LAS REACCIONES COMUNES PUEDEN SER COMBINACIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE REACCIÓN
OTRAS MANERA DE CLASIFICAR LAS REACCIONES ORGÁNICAS Según la manera en que se rompen los enlaces Reacciones de homólisis Reacciones de heterólisis radicales A : B  A  +  B . . A : B  A:  +  B - + anión catión 1) A : B  A  +  B: - + catión anión 2)
Según la manera en que se forman y rompen los enlaces Reacciones no concertadas Reacciones concertadas La rotura y formación de enlaces se produce en etapas separadas. Se forman especies intermedias más o menos estables. La rotura y formación de enlaces se produce simultáneamente.
2.- INTERMEDIOS DE REACCIÓN Rupturas de un enlace covalente Tipos de rupturas Heterolítica Homolítica
Rupturas homolíticas *  Se forman radicales libres Los productos pueden ser átomos libres o grupos de átomos. Por ejemplo: A : B  A  +  B . . Para la ruptura de un enlace se necesita aporte de energía: calor, luz, presencia de un radical, etc.
Rupturas heterolíticas * Se forman iones Puede ocurrir de dos formas: Por ejemplo: A : B  A:  +  B - + anión catión 1) A : B  A  +  B: - + catión anión 2)
Intermedios de reacción. Son especies intermedias que se forman a medida que la reacción avanza desde los reactivos hacia los productos. Son menos estables que los reactivos y que los productos y tienen una vida media muy corta en la mezcla de reacción
Carbocationes   Un carbocatión tiene hibridación  sp2  con una estructura plana y ángulos de enlace de 120°  Se ha observado experimentalmente que la estabilidad de los carbocationes aumenta con su grado de sustitución
El  efecto inductivo  de los cadenas alifáticas es una donación de la densidad electrónica de los enlaces sigma al centro catiónico, lo que provoca una estabilización del sistema al disminuir el déficit de densidad electrónica del carbono  sp 2  El efecto  conjugativo o resonante  también puede contribuir a la estabilidad de los carbocationes.
Los carbocationes presentan una característica muy importante que es la  transposición   La transposición consiste en la migración de un átomo de hidrógeno o resto alquilo con su par de electrones desde un carbono vecino al que tiene la carga hacia el carbono con carga positiva, de manera que ahora la carga está en el carbono de donde procedían los átomos que han emigrado.
 
Carbaniones   El carbanión es una especie cargada negativamente. Alrededor del átomo de carbono hay ocho electrones que corresponden a los tres enlaces y a un par solitario. El átomo de carbono del carbanión presenta hibridación  sp3  y es, por tanto, tetraédrico. Una de  las posiciones tetraédricas está ocupada por el par solitario de electrones
Debido al efecto inductivo de las cadenas carbonadas, el orden de estabilidad de los carbaniones es opuesto al de los carbocationes. Además el efecto resonante permite estabilizar con éxito la carga negativa del carbanión los carbaniones procedentes alquinos son más estables que los procedentes de alquenos y éstos a su vez que los procedentes de alcanos  la estabilidad disminuye conforme disminuye el carácter  s  del orbital híbrido.
Radicales   Los radicales libres presentan hidridación  sp2  en el átomo de carbono deficiente en electrones y son planos. A diferencia de los carbocationes el orbital  p  no está vacío sino que contiene al electrón desapareado  al igual que un carbocatión, es una especie deficiente en electrones porque le  falta el octeto alrededor del átomo de carbono
Al igual que los carbocationes, los radicales también se estabilizan por el efecto inductivo electrón-dador que ejercen las cadenas alquílicas
Es más fácil romper un enlace C-H de tipo terciario (92 kcal/mol) que uno secundario (95 kcal/mol) o que uno primario (98 kcal/mol). Romper homolíticamente el metano es especialmente difícil (105 kcal/mol). ¿ Cuál es la razón ?.  Enlace C-H Radical Tipo  H 0                                       metilo 105                                                                      primario 98                                                                                                     primario 98                                                                                                primario 98                                                                 secundario 95                                                           terciario 92
La diferencia de energía debe atribuirse a la diferente estabilidad de los radicales resultantes. Así, el radical terciario es 1.5 kcal/mol más estable que el secundario y éste a su vez 3.5 kcal/mol más que el primario  Radical terciario > secundario > primario > CH 3   Orden de estabilidad
La hiperconjugación puede explicar la estabilidad relativa de los radicales la ruptura de un enlace C-H en el metano debe producir un cambio de hibridación en el carbono, de  sp 3  a  sp 2 , y el electrón desapareado reside en un orbital  p   El carbono central del radical ·CH 3  es deficiente en electrones porque no tiene el octete completo  Si el radical fuera más complejo, existe la posibilidad de importar densidad electrónica desde otros átomos y con ello disminuir la inestabilidad propia del radical: HIPERCONJUGACIÓN 
Los orbitales    enlazantes vecinos al orbital  p  que contiene el electrón desapareado pueden dar lugar a un solapamiento lateral distorsionado (parecido al de un enlace  π  pero mucho menos efectivo)  y deslocalizar así el defecto de densidad electrónica. Cuantos más enlaces    haya alrededor del centro radicalario, mayor será la estabilización
Carbenos. Los carbenos son intermedios de reacción sin carga que contienen un átomo de carbono divalente  La estructura electrónica de un carbeno singlete se explica admitiendo una hibridación  sp2  en el carbono, de forma que la geometría del carbeno es trigonal. El orbital  p  está vacío y el par electrónico libre se encuentra en uno de los orbitales híbridos  sp2   En el carbeno triplete el átomo de carbono tiene hibridación  sp 2, pero a diferencia del carbeno singlete, el carbeno triplete contiene dos electrones desapareados, uno en el orbital híbrido  sp 2 y otro en el orbital  p
3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS Regioselectividad:  Una reacción es regioselectiva cuando entre varios productos posibles sólo se obtiene uno de ellos.  Estereoselectividad:  Una reacción es estereoselectiva cuando entre varios estereoisómeros se obtiene preferentemente uno de ellos.
Estereoespecificidad:  Una reacción es estereoespecífica cuando transcurre de diferente manera en función del estereoisómero utilizado.
El mecanismo de una reacción es el detalle de las transformaciones graduales que sufren las moléculas de las sustancias reaccionantes hasta convertirse en productos de la reacción. 4.- MECANISMOS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS
 
El mecanismos de las reacciones orgánicas debe explicar: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagrama de energía potencial:  reacción exotérmica en una sola etapa  H = H  productos  – H reactivos H  productos  <  H reactivos  por lo tanto,   H es negativo y la reacción es exotérmica E act : energía de activación  E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción
Diagrama de energía potencial:  reacción endotérmica en una sola etapa  H = H  productos  – H reactivos H  productos  >  H reactivos  por lo tanto,   H es positivo y la reacción es endotérmica E act : energía de activación  E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción
Diagrama de energía potencial:  reacción en dos etapas E act 1 : energía de activación de la etapa 1 E act 2 : energía de activación de la etapa 2 E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción E act 1  >> E act 2  por lo tanto, la etapa 1 es la que determina la velocidad de reacción.
5.- EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y REDOX EN LAS REACCIONES ORGÁNICAS a) EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE (Lewis) Ácido: Especie química capaz de aceptar un par de electrones Base: Especie química capaz de compartir un par de electrones
Los reactivos electrofílicos o electrófilos (del griego, amante de electrones) son iones positivos, moléculas con átomos sin octeto completo (ácidos de Lewis) o con enlaces muy polarizados, y por lo tanto, aceptan electrones del sustrato.  Electrófilos cargados Electrófilos neutros Reactivos electrofílicos
Los reactivos nucleofílicos o nucleófilos (del griego, “que aman los núcleos”) son aniones o moléculas que tienen pares de electrones no compartidos y pueden cederlos a átomos deficientes de electrones. Nucleófilos cargados Nucleófilos neutros Reactivos nucleofílicos
¿Qué diferencia hay entre un ácido de Lewis y un electrófilo,  o entre una base de Lewis y un nucleófilo?  La diferencia electrófilo/ácido de Lewis o nucleófilo/base de Lewis se basa en conceptos cinéticos y termodinámicos  Acidez y basicidad son conceptos termodinámicos: cuando se afirma que una base es fuerte se entiende que, en la reacción con ácidos, el equilibrio está desplazado hacia la derecha  Electrofilia y nucleofilia son conceptos cinéticos: un buen nucleófilo es una especie química  que reacciona rápidamente con electrófilos
El ión metóxido CH 3 O -   es una base más fuerte que el ión mercapturo CH 3 S - . la  K b  de la reacción del metóxido es mayor que la  K b  de la reacción del ión mercapturo
El ión mercapturo es un nucleófilo más fuerte que el ión metóxido  La reacción del metóxido con el bromuro de metilo forma dimetil éter y la reacción del mercapturo con el bromuro de metilo forma dimetil tioéter.  Cuando se mide la velocidad de estas dos reacciones se observa que el mercapturo reacciona mucho  más rápidamente  que el  metóxido
Nucleófilos Electrófilos HO - H + RO - X + N≡C - NO 2 + X - BF 3 ROH AlCl 3 R 3 N H 2 O
b) EQUILIBRIO OXIDACIÓN-REDUCCIÓN OXIDACIÓN: AUMENTO EN EL NÚMERO DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN: DISMINUCIÓN EN EL NÚMERO DE OXIDACIÓN A un halógeno o a un grupo hidroxilo se les asigna el número de oxidación –1, a un oxígeno unido al carbono mediante un enlace doble se le asigna un estado de oxidación –2. Cada átomo de hidrógeno se encuentra en un estado de oxidación +1.
Los átomos en rojo han sufrido oxidación y los átomos en azul reducción
5.- REACCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS FUNCIONALES Función Fórmula Reacciones características Alcanos C–C,   C–H Sustitución (de H, comúnmente por Cl o Br) Combustión (conversión a CO 2  y H 2 O) Alquenos C=C–C–H Adición Sustitución (de H) Alquinos C≡C–H Adición  Sustitución (de H) Haluros de alquilo H–C–C–X Sustitución (de X) Eliminación (de HX) Alcoholes H –C–C–O– H Sustitución (de  H ); Sustitución (de OH) Eliminación (of  H O H ); Oxidación (eliminación de 2H) Éteres (α)C–O–R Sustitución (de OR); Sustitución (de α–H) Aminas C–NRH Sustitución (de H); Adición (a N); Oxidación (de N)
Benceno (anillo) C 6 H 6 Sustitución (de H) Aldehidos (α)C–CH=O Adición Sustitución (de H or α–H) Cetonas (α)C–CR=O Adición Sustitución (de α–H) Ácidos Carboxílicos (α)C–CO 2 H Sustitución (de H); Sustitución (de OH) Sustitución (de α–H); Adición (a C=O) Derivados Carboxílicos (α)C–CZ=O (Z = OR, Cl, NHR, etc.) Sustitución (de Z); Sustitución (de α–H) Adición (a C=O)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
jdiazgall
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Elena Delgado Tapia
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Paula Ríos
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometríalauravolta
 
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 0503 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
lucasmerel
 
Enlace quimico y la regla del octeto
Enlace quimico y la regla del octetoEnlace quimico y la regla del octeto
Enlace quimico y la regla del octetonataliadiazrojas
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Jesús Bautista
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica pptPattypatuga
 
Estructuras de lewis
Estructuras de lewisEstructuras de lewis
Estructuras de lewisSVENSON ORTIZ
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 

La actualidad más candente (20)

Enlace QuíMico
Enlace QuíMicoEnlace QuíMico
Enlace QuíMico
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASQUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
QUÍMICA ORGÁNICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Geometria molecular
Geometria molecularGeometria molecular
Geometria molecular
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometría
 
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 0503 Enlace Quimico Ii 17 03 05
03 Enlace Quimico Ii 17 03 05
 
Enlace quimico y la regla del octeto
Enlace quimico y la regla del octetoEnlace quimico y la regla del octeto
Enlace quimico y la regla del octeto
 
Hibridación del átomo de carbono
Hibridación del átomo de carbonoHibridación del átomo de carbono
Hibridación del átomo de carbono
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica ppt
 
Presentacion Quimica Organica
Presentacion Quimica OrganicaPresentacion Quimica Organica
Presentacion Quimica Organica
 
Mol y numero avogadro
Mol y numero avogadroMol y numero avogadro
Mol y numero avogadro
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
 
IsomeríA
IsomeríAIsomeríA
IsomeríA
 
Estructuras de lewis
Estructuras de lewisEstructuras de lewis
Estructuras de lewis
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
ENLACE INTERMOLECULAR
ENLACE INTERMOLECULARENLACE INTERMOLECULAR
ENLACE INTERMOLECULAR
 
Isomeria primera parte
Isomeria primera parteIsomeria primera parte
Isomeria primera parte
 

Similar a Ppt sobre endotermica y exotermica

Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
Kimberly Corado
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
VentocillaElissonTom
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
VentocillaElissonTom
 
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace QuimicoQuimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Roberto Coste
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
José Miranda
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
José Miranda
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
ReginaHernndez13
 
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicasQuimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Kleiber Quispe Quito
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
yonayker10
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
José Miranda
 
QOA3
QOA3QOA3
Clases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.wordClases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.word
Wilson Montana
 

Similar a Ppt sobre endotermica y exotermica (20)

Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Tema 2 qo
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
S3 reactividad.ppt
S3 reactividad.pptS3 reactividad.ppt
S3 reactividad.ppt
 
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace QuimicoQuimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicasQuimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
Quimica de los radicales libres y aplicaciones medicas
 
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
4 Introducción a la reactividad en los compuestos orgánicos.ppt
 
Power Reacciones Organicas
Power Reacciones OrganicasPower Reacciones Organicas
Power Reacciones Organicas
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Clases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.wordClases de reacciones orgánicas.word
Clases de reacciones orgánicas.word
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
7organica
7organica7organica
7organica
 

Más de John Jairo

Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fitoJohn Jairo
 
Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fitoJohn Jairo
 
Poster de diseño
Poster de diseñoPoster de diseño
Poster de diseñoJohn Jairo
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicasJohn Jairo
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2John Jairo
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaJohn Jairo
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...John Jairo
 

Más de John Jairo (10)

Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fito
 
Poster de fito
Poster de fitoPoster de fito
Poster de fito
 
Poster de diseño
Poster de diseñoPoster de diseño
Poster de diseño
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2Ejercicios de cinetica 2
Ejercicios de cinetica 2
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Diapositivas de cinetica
Diapositivas de cineticaDiapositivas de cinetica
Diapositivas de cinetica
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Ppt sobre endotermica y exotermica

  • 1. TEMA 2 REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
  • 2. 1.- CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS Según cambio estructural producido en los reactivos ADICIÓN ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN TRANSPOSICIÓN
  • 3. Ocurren cuando las moléculas poseen dobles o triples enlaces y se le incorporan dos átomos o grupos de átomos disminuyendo la insaturación de la molécula original. Reaccciones de adición
  • 5. Son aquéllas en las que un átomo o grupo de átomos del sustrato son sustituidos por un átomo o grupo de átomos del reactivo. Reaccciones de sustitución
  • 7. Dos átomos o grupos de átomos que se encuentran en carbonos adyacentes se eliminan generándose un doble o triple enlace. Es la reacción opuesta a la adición. Reaccciones de eliminación
  • 9. Esta clase de reacciones consisten en un reordenamiento de los átomos de una molécula que origina otra con estructura distinta Reaccciones de transposición
  • 10. REACCIÓN DE ADICIÓN REACCIÓN DE ELIMINACIÓN REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN REACCIÓN DE TRANSPOSICIÓN
  • 11. LAS REACCIONES COMUNES PUEDEN SER COMBINACIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE REACCIÓN
  • 12. OTRAS MANERA DE CLASIFICAR LAS REACCIONES ORGÁNICAS Según la manera en que se rompen los enlaces Reacciones de homólisis Reacciones de heterólisis radicales A : B A + B . . A : B A: + B - + anión catión 1) A : B A + B: - + catión anión 2)
  • 13. Según la manera en que se forman y rompen los enlaces Reacciones no concertadas Reacciones concertadas La rotura y formación de enlaces se produce en etapas separadas. Se forman especies intermedias más o menos estables. La rotura y formación de enlaces se produce simultáneamente.
  • 14. 2.- INTERMEDIOS DE REACCIÓN Rupturas de un enlace covalente Tipos de rupturas Heterolítica Homolítica
  • 15. Rupturas homolíticas * Se forman radicales libres Los productos pueden ser átomos libres o grupos de átomos. Por ejemplo: A : B A + B . . Para la ruptura de un enlace se necesita aporte de energía: calor, luz, presencia de un radical, etc.
  • 16. Rupturas heterolíticas * Se forman iones Puede ocurrir de dos formas: Por ejemplo: A : B A: + B - + anión catión 1) A : B A + B: - + catión anión 2)
  • 17. Intermedios de reacción. Son especies intermedias que se forman a medida que la reacción avanza desde los reactivos hacia los productos. Son menos estables que los reactivos y que los productos y tienen una vida media muy corta en la mezcla de reacción
  • 18. Carbocationes Un carbocatión tiene hibridación sp2 con una estructura plana y ángulos de enlace de 120° Se ha observado experimentalmente que la estabilidad de los carbocationes aumenta con su grado de sustitución
  • 19. El efecto inductivo de los cadenas alifáticas es una donación de la densidad electrónica de los enlaces sigma al centro catiónico, lo que provoca una estabilización del sistema al disminuir el déficit de densidad electrónica del carbono sp 2 El efecto conjugativo o resonante también puede contribuir a la estabilidad de los carbocationes.
  • 20. Los carbocationes presentan una característica muy importante que es la transposición La transposición consiste en la migración de un átomo de hidrógeno o resto alquilo con su par de electrones desde un carbono vecino al que tiene la carga hacia el carbono con carga positiva, de manera que ahora la carga está en el carbono de donde procedían los átomos que han emigrado.
  • 21.  
  • 22. Carbaniones El carbanión es una especie cargada negativamente. Alrededor del átomo de carbono hay ocho electrones que corresponden a los tres enlaces y a un par solitario. El átomo de carbono del carbanión presenta hibridación sp3 y es, por tanto, tetraédrico. Una de las posiciones tetraédricas está ocupada por el par solitario de electrones
  • 23. Debido al efecto inductivo de las cadenas carbonadas, el orden de estabilidad de los carbaniones es opuesto al de los carbocationes. Además el efecto resonante permite estabilizar con éxito la carga negativa del carbanión los carbaniones procedentes alquinos son más estables que los procedentes de alquenos y éstos a su vez que los procedentes de alcanos la estabilidad disminuye conforme disminuye el carácter s del orbital híbrido.
  • 24. Radicales Los radicales libres presentan hidridación sp2 en el átomo de carbono deficiente en electrones y son planos. A diferencia de los carbocationes el orbital p no está vacío sino que contiene al electrón desapareado al igual que un carbocatión, es una especie deficiente en electrones porque le falta el octeto alrededor del átomo de carbono
  • 25. Al igual que los carbocationes, los radicales también se estabilizan por el efecto inductivo electrón-dador que ejercen las cadenas alquílicas
  • 26. Es más fácil romper un enlace C-H de tipo terciario (92 kcal/mol) que uno secundario (95 kcal/mol) o que uno primario (98 kcal/mol). Romper homolíticamente el metano es especialmente difícil (105 kcal/mol). ¿ Cuál es la razón ?. Enlace C-H Radical Tipo  H 0                                       metilo 105                                                                      primario 98                                                                                                     primario 98                                                                                                primario 98                                                                 secundario 95                                                           terciario 92
  • 27. La diferencia de energía debe atribuirse a la diferente estabilidad de los radicales resultantes. Así, el radical terciario es 1.5 kcal/mol más estable que el secundario y éste a su vez 3.5 kcal/mol más que el primario Radical terciario > secundario > primario > CH 3 Orden de estabilidad
  • 28. La hiperconjugación puede explicar la estabilidad relativa de los radicales la ruptura de un enlace C-H en el metano debe producir un cambio de hibridación en el carbono, de sp 3 a sp 2 , y el electrón desapareado reside en un orbital p El carbono central del radical ·CH 3 es deficiente en electrones porque no tiene el octete completo Si el radical fuera más complejo, existe la posibilidad de importar densidad electrónica desde otros átomos y con ello disminuir la inestabilidad propia del radical: HIPERCONJUGACIÓN 
  • 29. Los orbitales  enlazantes vecinos al orbital p que contiene el electrón desapareado pueden dar lugar a un solapamiento lateral distorsionado (parecido al de un enlace π pero mucho menos efectivo)  y deslocalizar así el defecto de densidad electrónica. Cuantos más enlaces  haya alrededor del centro radicalario, mayor será la estabilización
  • 30. Carbenos. Los carbenos son intermedios de reacción sin carga que contienen un átomo de carbono divalente La estructura electrónica de un carbeno singlete se explica admitiendo una hibridación sp2 en el carbono, de forma que la geometría del carbeno es trigonal. El orbital p está vacío y el par electrónico libre se encuentra en uno de los orbitales híbridos sp2 En el carbeno triplete el átomo de carbono tiene hibridación sp 2, pero a diferencia del carbeno singlete, el carbeno triplete contiene dos electrones desapareados, uno en el orbital híbrido sp 2 y otro en el orbital p
  • 31. 3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS Regioselectividad: Una reacción es regioselectiva cuando entre varios productos posibles sólo se obtiene uno de ellos. Estereoselectividad: Una reacción es estereoselectiva cuando entre varios estereoisómeros se obtiene preferentemente uno de ellos.
  • 32. Estereoespecificidad: Una reacción es estereoespecífica cuando transcurre de diferente manera en función del estereoisómero utilizado.
  • 33. El mecanismo de una reacción es el detalle de las transformaciones graduales que sufren las moléculas de las sustancias reaccionantes hasta convertirse en productos de la reacción. 4.- MECANISMOS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS
  • 34.  
  • 35.
  • 36. Diagrama de energía potencial: reacción exotérmica en una sola etapa  H = H productos – H reactivos H productos < H reactivos por lo tanto,  H es negativo y la reacción es exotérmica E act : energía de activación E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción
  • 37. Diagrama de energía potencial: reacción endotérmica en una sola etapa  H = H productos – H reactivos H productos > H reactivos por lo tanto,  H es positivo y la reacción es endotérmica E act : energía de activación E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción
  • 38. Diagrama de energía potencial: reacción en dos etapas E act 1 : energía de activación de la etapa 1 E act 2 : energía de activación de la etapa 2 E pot : energía potencial  H: entalpía de la reacción E act 1 >> E act 2 por lo tanto, la etapa 1 es la que determina la velocidad de reacción.
  • 39. 5.- EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y REDOX EN LAS REACCIONES ORGÁNICAS a) EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE (Lewis) Ácido: Especie química capaz de aceptar un par de electrones Base: Especie química capaz de compartir un par de electrones
  • 40. Los reactivos electrofílicos o electrófilos (del griego, amante de electrones) son iones positivos, moléculas con átomos sin octeto completo (ácidos de Lewis) o con enlaces muy polarizados, y por lo tanto, aceptan electrones del sustrato. Electrófilos cargados Electrófilos neutros Reactivos electrofílicos
  • 41. Los reactivos nucleofílicos o nucleófilos (del griego, “que aman los núcleos”) son aniones o moléculas que tienen pares de electrones no compartidos y pueden cederlos a átomos deficientes de electrones. Nucleófilos cargados Nucleófilos neutros Reactivos nucleofílicos
  • 42. ¿Qué diferencia hay entre un ácido de Lewis y un electrófilo, o entre una base de Lewis y un nucleófilo? La diferencia electrófilo/ácido de Lewis o nucleófilo/base de Lewis se basa en conceptos cinéticos y termodinámicos Acidez y basicidad son conceptos termodinámicos: cuando se afirma que una base es fuerte se entiende que, en la reacción con ácidos, el equilibrio está desplazado hacia la derecha Electrofilia y nucleofilia son conceptos cinéticos: un buen nucleófilo es una especie química que reacciona rápidamente con electrófilos
  • 43. El ión metóxido CH 3 O - es una base más fuerte que el ión mercapturo CH 3 S - . la K b de la reacción del metóxido es mayor que la K b de la reacción del ión mercapturo
  • 44. El ión mercapturo es un nucleófilo más fuerte que el ión metóxido La reacción del metóxido con el bromuro de metilo forma dimetil éter y la reacción del mercapturo con el bromuro de metilo forma dimetil tioéter. Cuando se mide la velocidad de estas dos reacciones se observa que el mercapturo reacciona mucho más rápidamente que el metóxido
  • 45. Nucleófilos Electrófilos HO - H + RO - X + N≡C - NO 2 + X - BF 3 ROH AlCl 3 R 3 N H 2 O
  • 46. b) EQUILIBRIO OXIDACIÓN-REDUCCIÓN OXIDACIÓN: AUMENTO EN EL NÚMERO DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN: DISMINUCIÓN EN EL NÚMERO DE OXIDACIÓN A un halógeno o a un grupo hidroxilo se les asigna el número de oxidación –1, a un oxígeno unido al carbono mediante un enlace doble se le asigna un estado de oxidación –2. Cada átomo de hidrógeno se encuentra en un estado de oxidación +1.
  • 47. Los átomos en rojo han sufrido oxidación y los átomos en azul reducción
  • 48. 5.- REACCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS FUNCIONALES Función Fórmula Reacciones características Alcanos C–C,   C–H Sustitución (de H, comúnmente por Cl o Br) Combustión (conversión a CO 2 y H 2 O) Alquenos C=C–C–H Adición Sustitución (de H) Alquinos C≡C–H Adición Sustitución (de H) Haluros de alquilo H–C–C–X Sustitución (de X) Eliminación (de HX) Alcoholes H –C–C–O– H Sustitución (de H ); Sustitución (de OH) Eliminación (of H O H ); Oxidación (eliminación de 2H) Éteres (α)C–O–R Sustitución (de OR); Sustitución (de α–H) Aminas C–NRH Sustitución (de H); Adición (a N); Oxidación (de N)
  • 49. Benceno (anillo) C 6 H 6 Sustitución (de H) Aldehidos (α)C–CH=O Adición Sustitución (de H or α–H) Cetonas (α)C–CR=O Adición Sustitución (de α–H) Ácidos Carboxílicos (α)C–CO 2 H Sustitución (de H); Sustitución (de OH) Sustitución (de α–H); Adición (a C=O) Derivados Carboxílicos (α)C–CZ=O (Z = OR, Cl, NHR, etc.) Sustitución (de Z); Sustitución (de α–H) Adición (a C=O)