SlideShare una empresa de Scribd logo
Balbuena García Carolina
¿Qué es el equilibrio quimico? 
 Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier 
reacción reversible cuando se observa que las cantidades relativas 
de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el 
equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies 
participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio 
no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; 
siempre es necesario que exista una reacción química para que 
exista un equilibrio químico, sin reacción no sería posible.
¿Cómo se expresa la constante de 
equilibrio? 
 En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen 
constantes en determinadas condiciones de presión y temperatura. A la 
relación que hay entre estas concentraciones, expresadas en molaridad 
[mol/L], se le llama constante de equilibrio. 
 El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, 
por lo que siempre tiene que especificarse. Así, para una reacción reversible, 
se puede generalizar: 
 aA + bB 2 cC + dD 
 
 [C]c [D]d 
 Keq = ▬▬▬▬ 
 [A]a [B]b 
 En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos pueden 
variar, pero el valor de Keq permanece constante si la temperatura no 
cambia.
Energía de activación 
 La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima 
necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra 
una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación 
correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las 
moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Esto requiere 
energía (energía de activación) y proviene de la energía térmica del sistema, 
es decir la suma de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada 
molécula. Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se 
aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de los 
enlaces de las moléculas.
Energía de ionización 
 Es la energía necesaria para separar por completo un electrón de un átomo 
gaseoso, sin conferir al electrón expulsado, o al ion resultante ninguna 
energía adicional. 
 Para cada elemento hay varios potenciales de ionización que 
correspondes al la separación de electrones
Energía de disociación de enlace 
 Para descomponer una molécula en átomos debe consumirse una cantidad 
de energía equivalente. La cantidad de energía que se consume o libera 
cuando se rompe o se forma un enlácese conoce como energia de 
disociación de enlace. 
 Ejemplo: 
 La tabla 1.2 contiene valores medidos para algunas energías de disociacion 
de enlaces. Puede apreciarse que varían mucho, desde enlaces débiles, 
como I--I (36kcal/mol), hasta enlaces muy fuertes, como H—F(136 kcal/mol).
Enlaces intermoleculares e 
interatómicos 
 Los enlaces intermoleculares son aquellas interacciones que se dan entre las 
moléculas y hacen que éstas se mantengan unidas. Dependen del dipolo 
eléctrico de las moléculas. 
 Los enlaces interatómicos son los que se establecen entre los átomos.
Reacción exotérmica 
 Es cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o calor,1 o lo 
que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo 
exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas 
liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el 
esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente 
manera: 
 A + B → C + D + calor 
 Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son intensas 
pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran una 
molécula, el proceso es exotérmico. 
 H + H = H2 
 ΔH = -104 kcal/mol 
 Son cambios exotérmicos las transiciones de gas a líquido (condensación) y de líquido 
a sólido (solidificación). 
 Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.
Reacción endotérmica 
 Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que 
absorbe energía. 
 Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene 
un incremento de entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los 
productos es mayor a la de los reactivos. 
 Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción del ozono (O3). Esta 
reacción ocurre en las capas altas de la atmósfera, gracias a la radiación 
ultravioleta proporcionada por la energía del Sol.También se produce esta 
reacción en las tormentas, en las proximidades de las descargas eléctricas. 
 3O2 + ENERGÍA da lugar a 2O3 ; ΔH > 0
Grafica de energía potencial 
y el transcurso de una reacción
Factores que afectan a la velocidad de reacción 
 Concentración de los reactivos 
 La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para aumentar la 
concentración de un reactivo: 
 Si es un gas, se consigue elevando su presión. 
 Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el disolvente. 
 Superficie de contacto de los reactivos 
 Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se 
aumenta la superficie expuesta a la misma. 
 Temperatura 
 En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la temperatura. 
 Presencia de catalizadores 
 Un catalizador es una sustancia, distinta a los reactivos o los productos, que modifican la 
velocidad de una reacción. Al final de la misma, el catalizador se recupera por completo e 
inalterado. En general, hace falta muy poca cantidad de catalizador. 
 Los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se 
forma. 

Teoría de las colisiones 
 Principales características. 
 Aplica solamente para reacciones biomoleculares en fase gas. 
 Los gases consisten de un número muy grande de partículas, que pueden ser átomos 
o moléculas que están en movimiento aleatorio y continuo. 
 La energía cinética promedio de las partículas no cambia con el tiempo siempre y 
cuando la temperatura permanezca constante. 
 La energía de las partículas puede transferirse a través de colisiones. 
 La reacción se produce por colisión entre las moléculas de reactivo. 
 Considera que las moléculas o átomos son esferas duras y que no hay interacciones 
intermoleculares. Las fuerzas de atracción y repulsión entre las diferentes partículas 
son despreciables. 
 El complejo activado no juega un papel importante en ésta teoría. 
 Las moléculas se moverán en caminos rectos cuyas direcciones 
 cambiarán solo cuando chocan entre sí o contra las paredes del 
 recipiente.
Principio de Le Châtelier 
 El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le 
Châtelier (1850-1936), químico industrial francés, establece que: 
 Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, 
el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha 
perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de 
equilibrio 
 Concentración 
 Si varía la concentración de un sistema que en principio está en 
equilibrio químico, en ese sistema variarán también las concentraciones 
de sus componentes de manera que se contrarreste la primera variación. 
 Cambio de temperatura 
 Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio está en equilibrio, ese 
sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor y, en la 
representación estequiométrica, diremos también que la reacción se desplazará 
en un sentido o en el otro.
 Cambio de presión 
 Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se 
desplaza en la dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de 
minimizar la elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la 
reacción se desplazará en el sentido en que aumenten las moles totales de 
gas lo que ayudará a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar 
que, a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas 
bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. 
 En el laboratorio, para contrarrestar ese efecto se emplea un catalizador que 
acelere la reacción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Susana Rivas
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
Anna Ramirez Turizo
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Raaf Arreola Franco
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
Química Bellamy
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEPaulina Olivares
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaJohn Jairo
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
Isabel Morales
 
trabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química IIItrabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química III
Ангел Полли
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Victor Bahena
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
Isabel Morales
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
Valentina Arroyo M
 
Presentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreaccionesPresentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreacciones
lupwinr
 

La actualidad más candente (16)

Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam IncompletaUnidad 5 & 6 química unam Incompleta
Unidad 5 & 6 química unam Incompleta
 
reacción química
 reacción química  reacción química
reacción química
 
Teoria de la colision
Teoria de la colisionTeoria de la colision
Teoria de la colision
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQE
 
Ppt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermicaPpt sobre endotermica y exotermica
Ppt sobre endotermica y exotermica
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
trabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química IIItrabajo de investigación Química III
trabajo de investigación Química III
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Seminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica IISeminario II - Bioquimica II
Seminario II - Bioquimica II
 
Presentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreaccionesPresentación ingdelasreacciones
Presentación ingdelasreacciones
 

Similar a Equilibrio quimico

Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
diego12358
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Victor Bahena
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
jmartin95
 
Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(
olakeasedosbe
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
betsaytf
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
Pablo Herrera
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
Fernando Odm Plus Cruz
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Fernando Odm Plus Cruz
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas
mtrodubu
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
David Mendoza Tornez
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
Química Bellamy
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
EulisMorillo
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
alhucho
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /AbauResumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
AitorRodriguez19
 

Similar a Equilibrio quimico (20)

Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
 
Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3Fertilizantes parte 3
Fertilizantes parte 3
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Tarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químicoTarea equilibrio químico
Tarea equilibrio químico
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(Equilibrio químico, presentación(
Equilibrio químico, presentación(
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
 
Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1Equilibrio quimico 1
Equilibrio quimico 1
 
Reacciones
ReaccionesReacciones
Reacciones
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Equilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmicoEquilibrio qu+ìmico
Equilibrio qu+ìmico
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /AbauResumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Equilibrio quimico

  • 2. ¿Qué es el equilibrio quimico?  Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico, sin reacción no sería posible.
  • 3. ¿Cómo se expresa la constante de equilibrio?  En el equilibrio las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en determinadas condiciones de presión y temperatura. A la relación que hay entre estas concentraciones, expresadas en molaridad [mol/L], se le llama constante de equilibrio.  El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que siempre tiene que especificarse. Así, para una reacción reversible, se puede generalizar:  aA + bB 2 cC + dD   [C]c [D]d  Keq = ▬▬▬▬  [A]a [B]b  En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y productos pueden variar, pero el valor de Keq permanece constante si la temperatura no cambia.
  • 4. Energía de activación  La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene de la energía térmica del sistema, es decir la suma de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada molécula. Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de los enlaces de las moléculas.
  • 5. Energía de ionización  Es la energía necesaria para separar por completo un electrón de un átomo gaseoso, sin conferir al electrón expulsado, o al ion resultante ninguna energía adicional.  Para cada elemento hay varios potenciales de ionización que correspondes al la separación de electrones
  • 6. Energía de disociación de enlace  Para descomponer una molécula en átomos debe consumirse una cantidad de energía equivalente. La cantidad de energía que se consume o libera cuando se rompe o se forma un enlácese conoce como energia de disociación de enlace.  Ejemplo:  La tabla 1.2 contiene valores medidos para algunas energías de disociacion de enlaces. Puede apreciarse que varían mucho, desde enlaces débiles, como I--I (36kcal/mol), hasta enlaces muy fuertes, como H—F(136 kcal/mol).
  • 7. Enlaces intermoleculares e interatómicos  Los enlaces intermoleculares son aquellas interacciones que se dan entre las moléculas y hacen que éstas se mantengan unidas. Dependen del dipolo eléctrico de las moléculas.  Los enlaces interatómicos son los que se establecen entre los átomos.
  • 8. Reacción exotérmica  Es cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o calor,1 o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente manera:  A + B → C + D + calor  Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son intensas pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran una molécula, el proceso es exotérmico.  H + H = H2  ΔH = -104 kcal/mol  Son cambios exotérmicos las transiciones de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación).  Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.
  • 9. Reacción endotérmica  Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.  Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un incremento de entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es mayor a la de los reactivos.  Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción del ozono (O3). Esta reacción ocurre en las capas altas de la atmósfera, gracias a la radiación ultravioleta proporcionada por la energía del Sol.También se produce esta reacción en las tormentas, en las proximidades de las descargas eléctricas.  3O2 + ENERGÍA da lugar a 2O3 ; ΔH > 0
  • 10. Grafica de energía potencial y el transcurso de una reacción
  • 11. Factores que afectan a la velocidad de reacción  Concentración de los reactivos  La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para aumentar la concentración de un reactivo:  Si es un gas, se consigue elevando su presión.  Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el disolvente.  Superficie de contacto de los reactivos  Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se aumenta la superficie expuesta a la misma.  Temperatura  En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la temperatura.  Presencia de catalizadores  Un catalizador es una sustancia, distinta a los reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una reacción. Al final de la misma, el catalizador se recupera por completo e inalterado. En general, hace falta muy poca cantidad de catalizador.  Los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se forma. 
  • 12. Teoría de las colisiones  Principales características.  Aplica solamente para reacciones biomoleculares en fase gas.  Los gases consisten de un número muy grande de partículas, que pueden ser átomos o moléculas que están en movimiento aleatorio y continuo.  La energía cinética promedio de las partículas no cambia con el tiempo siempre y cuando la temperatura permanezca constante.  La energía de las partículas puede transferirse a través de colisiones.  La reacción se produce por colisión entre las moléculas de reactivo.  Considera que las moléculas o átomos son esferas duras y que no hay interacciones intermoleculares. Las fuerzas de atracción y repulsión entre las diferentes partículas son despreciables.  El complejo activado no juega un papel importante en ésta teoría.  Las moléculas se moverán en caminos rectos cuyas direcciones  cambiarán solo cuando chocan entre sí o contra las paredes del  recipiente.
  • 13. Principio de Le Châtelier  El principio de Le Châtelier, postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), químico industrial francés, establece que:  Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio  Concentración  Si varía la concentración de un sistema que en principio está en equilibrio químico, en ese sistema variarán también las concentraciones de sus componentes de manera que se contrarreste la primera variación.  Cambio de temperatura  Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio está en equilibrio, ese sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor y, en la representación estequiométrica, diremos también que la reacción se desplazará en un sentido o en el otro.
  • 14.  Cambio de presión  Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se desplaza en la dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la reacción se desplazará en el sentido en que aumenten las moles totales de gas lo que ayudará a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que, a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas.  En el laboratorio, para contrarrestar ese efecto se emplea un catalizador que acelere la reacción.