SlideShare una empresa de Scribd logo
La sucesión presidencial
• EL 9 DE JULIO DE 1989 el presidente Alfonsín entregó el mando al electo
Carlos Saúl Menem. Se trataba de la primera sucesión constitucional desde
1928, y de la primera vez, desde 1916, que un presidente dejaba el poder al
candidato opositor.
El liderazgo político de Menem
• El talento de Menem se manifestó en su capacidad para hacer que el peronismo
aceptara las reformas, que suponían un giro radical en sus tradiciones. ´Construyó
un discurso en base a la idea de actualización doctrinaria.
• Reivindicó la vocación frentista del peronismo: Alsogaray y la UCEDE, periodistas
como Bernardo Neustadt, empresarios, etc.
• Utilizó prebendariamente los recursos del Estado para consolidar su liderazgo:
Duhalde y el Fondo de Reparación Histórica para Buenos Aires, sindicalistas
• Farandulización de la política: deportes, artistas y medios de comunicación.
Candidatos peronistas outsiders: Palito Ortega y Reuteman en el 91.
¿Cómo ejerció el poder Menem?
• Amplió la Corte Suprema, designó jueces de su confianza que le aseguraron la
mayoría.
• Eliminó controles y restricciones, removió a casi todos los miembros del Tribunal
de Cuentas y al fiscal general, nombró por decreto al procurador general de la
Nación y desplazó o reubicó a jueces o fiscales que lo incomodaban (servilleta de
Corach)
• Recurrió a vetos parciales de leyes y gobernó con muchos Decretos de Necesidad de
Urgencia.
• Múltiples y conocidas denuncias de corrupción: venta de armas a Ecuador y
Croacia, explosión de la fábrica de Rio III, IBM, el saneado del Riachuelo.
Menem y los militares
• Política de reconciliación
• A fines de 1989 indultó a los carapintadas junto con militares procesados, jefes guerrilleros y
responsables de la guerra de Malvinas. En diciembre de 1990 indultó a los integrantes de las
Juntas Militares condenados en 1985 pese a la fuerte oposición social.
• Antes del segundo indulto hubo un levantamiento encabezado por el Coronel Seineldín que
fue reprimido por el ejército.
• Fuerte reducción del presupuesto militar y privatizaciones de empresas en el marco del
ajuste y la reforma del Estado.
• Caso Carrasco (1994). Fin del servicio militar obligatorio.
• Balza (jefe del ejército) pide perdón por los crímenes de la institución.
Las relaciones internacionales
• El Canciller de Menem fue Guido Di Tella
• Argentina tuvo una muy buena relación con los Estados Unidos. Caracterizadas peyorativamente
como “relaciones carnales”
• Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados, se clausuró el Proyecto Cóndor de
construcción de misiles, se respaldaron todas las posiciones internacionales de Estados Unidos y
se lo acompañó en sus empresas militares, enviando tropas al Golfo Pérsico y a la ex Yugoslavia
• Atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994)
• Di Tella retomó las negociaciones con Inglaterra por la cuestión Malvinas.
• Se terminaron de solucionar todas las diferencias limítrofes con Chile.
• Menem fue un personaje de popularidad mundial.
La Reforma Constitucional
• Desde 1991 Menem empezó a pensar en su reelección. Para eso necesitaba
reformar la Constitución.
• la reforma constitucional debía ser habilitada en ambas Cámaras, por dos
tercios de los votos. En 1993, Menem logró la aprobación del Senado, y
convocó a una consulta popular, no vinculante, para presionar a los
diputados de la oposición. También exploró la posibilidad de hacerla aprobar
por ley, contando con la futura convalidación de la Corte.
• UCR dividida ante la situación.
Pacto de Olivos
• Acuerdo político secreto entre Menem y Alfonsín en noviembre de 1993.
• Acordaron las condiciones para la reforma constitucional, que habría de
contener la cláusula de reelección y una serie de modificaciones impulsadas
por la UCR para modernizar el texto y reducir el margen de discrecionalidad
presidencial
 Elección directa, con balotaje
 Reducción del mandato a cuatro años, con la posibilidad de una
reelección consecutiva -pero sin vedar la electividad futura-,
 Creación del cargo de jefe de Gabinete
 Designación de los senadores por voto directo, incluyendo un tercero
por la minoría
 Elección directa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
 Creación del Consejo de la Magistratura
 Reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
¿Por qué Alfonsín pactó con Menem?
“Alfonsín fundamentó su decisión en los riesgos institucionales que tendría una
reforma llevada adelante por el presidente sin el consentimiento de las fuerzas
políticas, así como los beneficios que podrían obtenerse del acuerdo para la
modernización institucional. El partido radical lo aceptó a regañadientes, pero
en el resto del ámbito opositor el rechazo fue importante.”
Consecuencias del Pacto
• Crecimiento de una nueva fuerza opositora: el Frente Grande. Gran
desempeño en las elecciones a Convencionales Constituyentes. En 1995 se
conforma el Frepaso con la incorporación de dirigentes peronistas como el
ex gobernador de Mendoza, Octavio Bordón.
• En las elecciones de 1995 la formula Menem – Ruckauf derrotó a la fórmula
Bordón – Álvarez y dejó en tercer lugar a la UCR que llevaba de candidato a
Massaccesi. Menem obtuvo casi el 50 por ciento de los votos. Fue el cenit de
su poder.
Diagnóstico económico
• Influencia del Consenso de Washington transmitida por el FMI y el Banco Mundial.
• Se necesitaba una reforma estructural del Estado que modificara las bases del estado
benefactor que asfixiaba la economía y generaba déficit fiscal inflación.
• Martínez de Hoz y Alfonsín desde distintas perspectivas, diagnósticos y
sensibilidades intentaron realizar esas reformas.
• Menem una vez asumido el cargo hizo un giro de 180 grados respecto a sus
promesas de campaña y se convirtió al credo reformista.
Menem fue uno de los conversos. Percibió el riesgo de la hiperinflación -
terminar atrapado por la vorágine, como su predecesor- y también la
oportunidad: había tanta necesidad social de orden público y estabilidad
que las reformas, hasta entonces rechazadas, resultarían tolerables, y
además le permitirían reunir el apoyo necesario para consolidar su poder.
(…) apartándose de su tradición ideológica y discursiva, dio un giro
copernicano, anunció la necesidad de una "cirugía mayor sin anestesia",
abjuró del "estatismo", alabó la "apertura", proclamó la necesidad y la
bondad de las privatizaciones y se burló de quienes "se habían quedado
en el 45“ (Romero, Breve Historia de la Argentina)
La gestión económica
• Al asumir, Menem designó como Ministro de Economía a Miguel Ángel Roig , un alto directivo
de grupo Bunge y Born.
• El gobierno emprendió el camino de la reforma y el ajuste estatal con dos leyes principales que le
dieron al Ejecutivo mucho poder discrecional: 1) La ley de emergencia económica suspendió todo
tipo de subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y autorizó el despido de empleados
estatales. 2) La de reforma del Estado declaró la necesidad de privatizar una extensa lista de
empresas estatales. Se eliminó el llamado "capitalismo asistido" (con excepciones) y se redujo
drásticamente el déficit fiscal.
• Se privatizó en poco más de un año la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL),
Aerolíneas Argentinas, la red vial, los canales de televisión, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
(YPF), los ferrocarriles.
• Se proclamó la apertura económica por motivo fiscales.
“Perseguía varios propósitos: demostrar voluntad y capacidad
reformista, obtener dinero contante para el fisco, dar señales a los
acreedores externos y compensar a los contratistas que
perdían sus prebendas. Así, se convocó a grupos mixtos, integrados
por empresarios locales, operadores internacionales expertos y
banqueros que aportaban títulos de la deuda externa; éstos fueron
aceptados a su valor nominal, de modo que los acreedores cambiaron
papeles de dudoso cobro por activos empresariales. Se aseguró a las
nuevas empresas un sustancial aumento de tarifas, escasas regulaciones
y una situación casi monopólica.” (Romero)
La gestión económica.
• Pese a las privatizaciones no se logró el equilibrio fiscal y la inflación se
mantuvo alta a fines de 1989. Hiperinflación, saqueos y violencia.
• Nuevo Ministro de Economía: Erman González. Plan Bonex: el Estado se
apropió de los depósitos a plazo fijo de los ahorristas, que cambió por bonos
en dólares de largo plazo. Ajuste estatal y restricción de la circulación
monetaria. La inflación bajó pero produjo una recesión que redujo los
ingresos fiscales. Se apeló de nuevo a la emisión y la inflación se disparó de
nuevo.
La Gestión de Cavallo
• Domingo Cavallo asumió en marzo de 1991
• Ley de Convertibilidad. Paridad cambiaria: un dólar – un peso. El Poder Ejecutivo no podía
emitir moneda por encima de las reservas para garantizar la paridad.
• Apertura económica. Se redujeron los aranceles para la importación (una tercera parte)
• Para aumentar la recaudación fiscal se aumentaron los impuestos mas fáciles de cobrar: el
IVA y el Impuesto a las Ganancias.
• Con la economía más ordenada, el gobierno fue más creíble y pudo renegociar la deuda
externa en el marco del plan Brady.
• Se transfirieron a las provincias servicios de salud, educación y previsionales sin los recursos
para sostenerlos.
• Se continuó con la venta de las empresas del Estado, pero la
privatización de las de electricidad, gas y agua incluyó garantías
de competencia, mecanismos estatales de regulación y control y
la venta de acciones a particulares; incluso se previó la
participación de los sindicatos en algunas de las nuevas empresas,
con lo que ganó la buena voluntad de los gremialistas.
• Se privatizó el sistema previsional. Se pasó de un sistema basado
en la solidaridad intergeneracional a uno basado en el ahorro
personal. Terminó siendo un sistema mixto.
“Vistos en la perspectiva de lo pasado y lo por venir, fueron tres años
dorados: el Producto Bruto creció en forma sostenida, a tasas más que
respetables, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica y
el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de
superávit fiscal, en buena medida debido a los ingresos por la privatización
de las empresas. El consumo se expandió, con créditos pactados en
dólares; muchas personas viajaron al exterior y otras compraron artículos
importados, abaratados por la baja de aranceles. (Romero)
“Entre 1991 y 1994, entró al país una cantidad considerable de dólares, con
los que el Estado cumplió sus compromisos y saldó su déficit, y las
empresas se reequiparon. La estabilidad lograda con la convertibilidad
potenció el primer proyecto reformista, retomado por el ministro Cavallo,
un economista de formación ortodoxa y con fuerte vocación política.”
(Romero)
Consecuencias sociales y económicas de las
reformas
• Desempleo del 7 al 12% en 1994
• Muchos despidos en las empresas privatizadas con plantas de empleados muy
grandes. Muchas empresas cerraron ante la competencia de los importados y solo
sobrevivieron las que se reconvirtieron, equiparon, redujeron personal o se
convirtieron en importadoras. Al principio las altas indemnizaciones paleraron la
situación. Los estatales también se vieron afectados por los congelamientos de sus
salarios. Aumento de tarifas.
• Se intentaron algunos mecanismos de contención social y se protegio algunas
industrias como la automotriz, los exportadores recibieron beneficios fiscales y los
contratistas del Estado participaron de las privatizaciones en condiciones ventajosas.
La vulnerabilidad de la economía argentina
• Para poder afrontar el déficit y los pagos de deuda eran necesarios nuevos prestamos que se
obtenían de inversores privados cuyos capitales estaban en constante movimiento. Cualquier
oscilación global hacia vulnerable a la economía argentina. Por ejemplo: efecto Tequila 1995.
En la Argentina hubo un retiro masivo de fondos externos, se precipitaron el déficit fiscal y
la recesión, y la desocupación trepó al insólito nivel del 18%
• El Producto Bruto, que cayó el 4% en 1995, se recuperó en 1996 y avanzó con fuerza en
1997, creciendo por encima del 8%. Pero la desocupación no cedió, y se mantuvo apenas
por debajo del 15 por ciento.
• el crecimiento de la deuda externa, pasó de 60 mil millones de dólares de 1992 a 100 mil en
1996.
• La estabilidad dependía de la convertibilidad.
La restricción del flujo de inversiones significó recesión,
penuria fiscal y mayores dosis de ajuste. Por ese camino, quedó
poco margen para lo que hasta entonces había hecho Menem,
con la tolerancia de los técnicos: distribuir un poco, compensar,
acallar quejas, ganar complicidades. Los acreedores reclamaron
ajuste en las cuentas fiscales, en momentos en que aumentaban
los reclamos de distintos sectores de la sociedad. En ese punto
el gobierno abandonó el diseño de largo plazo y se limitó a
capear la situación, día a día. (Romero)
Nueva etapa de la gestión económica
• Cavallo se fue del gobierno en julio de 1996 por presiones del circulo cercano del presidente ante
el descontento social y el lobby de algunos empresarios.
• Asumió Roque Fernández, Fernández se preocupó principalmente del ajuste de las cuentas
fiscales. Elevó los
• impuestos, redujo el número de empleados públicos y recortó el presupuesto. Además, impulsó
las privatizaciones pendientes: el Correo, los aeropuertos y el Banco Hipotecario Nacional, y
vendió las acciones de YPF en poder del Estado.
• El sector político del gobierno, preocupado por las futuras elecciones presidenciales, puso
obstáculos. Así fracasó en el Congreso el proyecto sobre flexibilización laboral.
• En ese contexto de recesión y déficit el gobierno llegó en delicado equilibrio a las elecciones de
1999 en medio de un fuerte descontento social.
Otras transformaciones económicas
importantes.
• Transformación del mundo agrario. El motor estuvo en los cereales y las
oleaginosas, y fue el resultado de una combinación virtuosa de nuevos
procedimientos tecnológicos y formas de organizar la producción.
Herbicidas y fertilizantes. Aumento de la productividad. La soja empieza a
ser demandada en el comercio internacional, especialmente en el mercado
asiático. Se generalizan los pooles de siembra.
Los cambios en la economía y en el Estado le dieron a la sociedad un perfil
absolutamente diferente al que había tenido en los cien años anteriores. Desde
fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, un largo ciclo expansivo fue
conjugando crecimiento económico, pleno empleo, fuerte movilidad y sostenida
capacidad para integrar nuevos contingentes al disfrute de los derechos, civiles,
políticos y sociales.
La tendencia, que se mantuvo aún con la fuerte conflictividad de los años
sesenta y setenta, cambió de sentido luego de 1976. La radicalidad de los
cambios tardó en percibirse, en parte por las fuertes oscilaciones cíclicas, que
combinaron momentos de dinero fácil con otros de depresión profunda, y en
parte también por la ilusión colectiva instalada en 1983 sobre la potencia de la
democracia y del Estado para dar respuesta a las demandas sociales.
Vista en su conjunto, la sociedad se polarizó. La gran transformación dejó ganadores y perdedores.
La antigua sociedad, relativamente homogénea e igualitaria en muchos aspectos, dejó paso a otra
muy segmentada, de partes incomunicadas, separadas por su diferente capacidad de consumo y de
acceso a los servicios básicos, y hasta por desigualdades civiles o jurídicas.
Los ganadores: El grupo "ganador" incluyó a una buena parte de los antiguos ricos -aunque la
reestructuración produjo algunas caídas significativas- y a una porción de la antigua clase media,
incorporada al sector más dinámico de la economía
Los perdedores: una parte importante de la clases media y los sectores populares. La formación de
un extenso mundo de pobreza fue el dato más significativo de la nueva sociedad. Este mundo era
visible sobre todo en el conurbano de Buenos Aires. Los cambios laborales fueron decisivos:
reducción del empleo estable, aumento del trabajo ocasional y del empleo informal o "en negro",
baja de los salarios y aumento de la desocupación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
histgeosecucacha
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)Segundob Pol
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Maxi
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
Luis Lecina
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
Presidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptxPresidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptx
MayraVallesDevoto
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
JessicaAjalla
 
Dictadura argentina olaya
Dictadura argentina olayaDictadura argentina olaya
Dictadura argentina olaya
Sebastian Olaya
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)Segundob Pol
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
El Arcón de Clio
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
Hugo Ferreyra
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Presidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptxPresidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptx
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
 
Dictadura argentina olaya
Dictadura argentina olayaDictadura argentina olaya
Dictadura argentina olaya
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
La ley sáenz peña
La ley sáenz peñaLa ley sáenz peña
La ley sáenz peña
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
 

Similar a El gobierno de Menem.pptx

30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Paola Flores
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA 30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Paola Flores
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Laura BOLOGNESE mail
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Duoc UC
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
JohannaAlvarez29
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Miguel Rangel
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
javier santos risco
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballen
ElizabethVargasT
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenElizabethVargasT
 
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptxHistoria del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
YoelMestanzaCasaverd1
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
HP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoHP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoJaimeTrelles
 
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizioCristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chilepenecamaleon
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
Roomi Riivero
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 

Similar a El gobierno de Menem.pptx (20)

30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA 30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballen
 
Gobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballenGobierno de sixto duran ballen
Gobierno de sixto duran ballen
 
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptxHistoria del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
 
Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
HP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto MilitarismoHP El Cuarto Militarismo
HP El Cuarto Militarismo
 
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizioCristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Cristina fernández de kirchner.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

El gobierno de Menem.pptx

  • 1.
  • 2. La sucesión presidencial • EL 9 DE JULIO DE 1989 el presidente Alfonsín entregó el mando al electo Carlos Saúl Menem. Se trataba de la primera sucesión constitucional desde 1928, y de la primera vez, desde 1916, que un presidente dejaba el poder al candidato opositor.
  • 3. El liderazgo político de Menem • El talento de Menem se manifestó en su capacidad para hacer que el peronismo aceptara las reformas, que suponían un giro radical en sus tradiciones. ´Construyó un discurso en base a la idea de actualización doctrinaria. • Reivindicó la vocación frentista del peronismo: Alsogaray y la UCEDE, periodistas como Bernardo Neustadt, empresarios, etc. • Utilizó prebendariamente los recursos del Estado para consolidar su liderazgo: Duhalde y el Fondo de Reparación Histórica para Buenos Aires, sindicalistas • Farandulización de la política: deportes, artistas y medios de comunicación. Candidatos peronistas outsiders: Palito Ortega y Reuteman en el 91.
  • 4. ¿Cómo ejerció el poder Menem? • Amplió la Corte Suprema, designó jueces de su confianza que le aseguraron la mayoría. • Eliminó controles y restricciones, removió a casi todos los miembros del Tribunal de Cuentas y al fiscal general, nombró por decreto al procurador general de la Nación y desplazó o reubicó a jueces o fiscales que lo incomodaban (servilleta de Corach) • Recurrió a vetos parciales de leyes y gobernó con muchos Decretos de Necesidad de Urgencia. • Múltiples y conocidas denuncias de corrupción: venta de armas a Ecuador y Croacia, explosión de la fábrica de Rio III, IBM, el saneado del Riachuelo.
  • 5. Menem y los militares • Política de reconciliación • A fines de 1989 indultó a los carapintadas junto con militares procesados, jefes guerrilleros y responsables de la guerra de Malvinas. En diciembre de 1990 indultó a los integrantes de las Juntas Militares condenados en 1985 pese a la fuerte oposición social. • Antes del segundo indulto hubo un levantamiento encabezado por el Coronel Seineldín que fue reprimido por el ejército. • Fuerte reducción del presupuesto militar y privatizaciones de empresas en el marco del ajuste y la reforma del Estado. • Caso Carrasco (1994). Fin del servicio militar obligatorio. • Balza (jefe del ejército) pide perdón por los crímenes de la institución.
  • 6. Las relaciones internacionales • El Canciller de Menem fue Guido Di Tella • Argentina tuvo una muy buena relación con los Estados Unidos. Caracterizadas peyorativamente como “relaciones carnales” • Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados, se clausuró el Proyecto Cóndor de construcción de misiles, se respaldaron todas las posiciones internacionales de Estados Unidos y se lo acompañó en sus empresas militares, enviando tropas al Golfo Pérsico y a la ex Yugoslavia • Atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994) • Di Tella retomó las negociaciones con Inglaterra por la cuestión Malvinas. • Se terminaron de solucionar todas las diferencias limítrofes con Chile. • Menem fue un personaje de popularidad mundial.
  • 7. La Reforma Constitucional • Desde 1991 Menem empezó a pensar en su reelección. Para eso necesitaba reformar la Constitución. • la reforma constitucional debía ser habilitada en ambas Cámaras, por dos tercios de los votos. En 1993, Menem logró la aprobación del Senado, y convocó a una consulta popular, no vinculante, para presionar a los diputados de la oposición. También exploró la posibilidad de hacerla aprobar por ley, contando con la futura convalidación de la Corte. • UCR dividida ante la situación.
  • 8. Pacto de Olivos • Acuerdo político secreto entre Menem y Alfonsín en noviembre de 1993. • Acordaron las condiciones para la reforma constitucional, que habría de contener la cláusula de reelección y una serie de modificaciones impulsadas por la UCR para modernizar el texto y reducir el margen de discrecionalidad presidencial
  • 9.  Elección directa, con balotaje  Reducción del mandato a cuatro años, con la posibilidad de una reelección consecutiva -pero sin vedar la electividad futura-,  Creación del cargo de jefe de Gabinete  Designación de los senadores por voto directo, incluyendo un tercero por la minoría  Elección directa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,  Creación del Consejo de la Magistratura  Reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia.
  • 10. ¿Por qué Alfonsín pactó con Menem? “Alfonsín fundamentó su decisión en los riesgos institucionales que tendría una reforma llevada adelante por el presidente sin el consentimiento de las fuerzas políticas, así como los beneficios que podrían obtenerse del acuerdo para la modernización institucional. El partido radical lo aceptó a regañadientes, pero en el resto del ámbito opositor el rechazo fue importante.”
  • 11. Consecuencias del Pacto • Crecimiento de una nueva fuerza opositora: el Frente Grande. Gran desempeño en las elecciones a Convencionales Constituyentes. En 1995 se conforma el Frepaso con la incorporación de dirigentes peronistas como el ex gobernador de Mendoza, Octavio Bordón. • En las elecciones de 1995 la formula Menem – Ruckauf derrotó a la fórmula Bordón – Álvarez y dejó en tercer lugar a la UCR que llevaba de candidato a Massaccesi. Menem obtuvo casi el 50 por ciento de los votos. Fue el cenit de su poder.
  • 12. Diagnóstico económico • Influencia del Consenso de Washington transmitida por el FMI y el Banco Mundial. • Se necesitaba una reforma estructural del Estado que modificara las bases del estado benefactor que asfixiaba la economía y generaba déficit fiscal inflación. • Martínez de Hoz y Alfonsín desde distintas perspectivas, diagnósticos y sensibilidades intentaron realizar esas reformas. • Menem una vez asumido el cargo hizo un giro de 180 grados respecto a sus promesas de campaña y se convirtió al credo reformista.
  • 13. Menem fue uno de los conversos. Percibió el riesgo de la hiperinflación - terminar atrapado por la vorágine, como su predecesor- y también la oportunidad: había tanta necesidad social de orden público y estabilidad que las reformas, hasta entonces rechazadas, resultarían tolerables, y además le permitirían reunir el apoyo necesario para consolidar su poder. (…) apartándose de su tradición ideológica y discursiva, dio un giro copernicano, anunció la necesidad de una "cirugía mayor sin anestesia", abjuró del "estatismo", alabó la "apertura", proclamó la necesidad y la bondad de las privatizaciones y se burló de quienes "se habían quedado en el 45“ (Romero, Breve Historia de la Argentina)
  • 14. La gestión económica • Al asumir, Menem designó como Ministro de Economía a Miguel Ángel Roig , un alto directivo de grupo Bunge y Born. • El gobierno emprendió el camino de la reforma y el ajuste estatal con dos leyes principales que le dieron al Ejecutivo mucho poder discrecional: 1) La ley de emergencia económica suspendió todo tipo de subsidios, privilegios y regímenes de promoción, y autorizó el despido de empleados estatales. 2) La de reforma del Estado declaró la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales. Se eliminó el llamado "capitalismo asistido" (con excepciones) y se redujo drásticamente el déficit fiscal. • Se privatizó en poco más de un año la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Aerolíneas Argentinas, la red vial, los canales de televisión, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), los ferrocarriles. • Se proclamó la apertura económica por motivo fiscales.
  • 15. “Perseguía varios propósitos: demostrar voluntad y capacidad reformista, obtener dinero contante para el fisco, dar señales a los acreedores externos y compensar a los contratistas que perdían sus prebendas. Así, se convocó a grupos mixtos, integrados por empresarios locales, operadores internacionales expertos y banqueros que aportaban títulos de la deuda externa; éstos fueron aceptados a su valor nominal, de modo que los acreedores cambiaron papeles de dudoso cobro por activos empresariales. Se aseguró a las nuevas empresas un sustancial aumento de tarifas, escasas regulaciones y una situación casi monopólica.” (Romero)
  • 16. La gestión económica. • Pese a las privatizaciones no se logró el equilibrio fiscal y la inflación se mantuvo alta a fines de 1989. Hiperinflación, saqueos y violencia. • Nuevo Ministro de Economía: Erman González. Plan Bonex: el Estado se apropió de los depósitos a plazo fijo de los ahorristas, que cambió por bonos en dólares de largo plazo. Ajuste estatal y restricción de la circulación monetaria. La inflación bajó pero produjo una recesión que redujo los ingresos fiscales. Se apeló de nuevo a la emisión y la inflación se disparó de nuevo.
  • 17. La Gestión de Cavallo • Domingo Cavallo asumió en marzo de 1991 • Ley de Convertibilidad. Paridad cambiaria: un dólar – un peso. El Poder Ejecutivo no podía emitir moneda por encima de las reservas para garantizar la paridad. • Apertura económica. Se redujeron los aranceles para la importación (una tercera parte) • Para aumentar la recaudación fiscal se aumentaron los impuestos mas fáciles de cobrar: el IVA y el Impuesto a las Ganancias. • Con la economía más ordenada, el gobierno fue más creíble y pudo renegociar la deuda externa en el marco del plan Brady. • Se transfirieron a las provincias servicios de salud, educación y previsionales sin los recursos para sostenerlos.
  • 18. • Se continuó con la venta de las empresas del Estado, pero la privatización de las de electricidad, gas y agua incluyó garantías de competencia, mecanismos estatales de regulación y control y la venta de acciones a particulares; incluso se previó la participación de los sindicatos en algunas de las nuevas empresas, con lo que ganó la buena voluntad de los gremialistas. • Se privatizó el sistema previsional. Se pasó de un sistema basado en la solidaridad intergeneracional a uno basado en el ahorro personal. Terminó siendo un sistema mixto.
  • 19. “Vistos en la perspectiva de lo pasado y lo por venir, fueron tres años dorados: el Producto Bruto creció en forma sostenida, a tasas más que respetables, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica y el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal, en buena medida debido a los ingresos por la privatización de las empresas. El consumo se expandió, con créditos pactados en dólares; muchas personas viajaron al exterior y otras compraron artículos importados, abaratados por la baja de aranceles. (Romero) “Entre 1991 y 1994, entró al país una cantidad considerable de dólares, con los que el Estado cumplió sus compromisos y saldó su déficit, y las empresas se reequiparon. La estabilidad lograda con la convertibilidad potenció el primer proyecto reformista, retomado por el ministro Cavallo, un economista de formación ortodoxa y con fuerte vocación política.” (Romero)
  • 20. Consecuencias sociales y económicas de las reformas • Desempleo del 7 al 12% en 1994 • Muchos despidos en las empresas privatizadas con plantas de empleados muy grandes. Muchas empresas cerraron ante la competencia de los importados y solo sobrevivieron las que se reconvirtieron, equiparon, redujeron personal o se convirtieron en importadoras. Al principio las altas indemnizaciones paleraron la situación. Los estatales también se vieron afectados por los congelamientos de sus salarios. Aumento de tarifas. • Se intentaron algunos mecanismos de contención social y se protegio algunas industrias como la automotriz, los exportadores recibieron beneficios fiscales y los contratistas del Estado participaron de las privatizaciones en condiciones ventajosas.
  • 21. La vulnerabilidad de la economía argentina • Para poder afrontar el déficit y los pagos de deuda eran necesarios nuevos prestamos que se obtenían de inversores privados cuyos capitales estaban en constante movimiento. Cualquier oscilación global hacia vulnerable a la economía argentina. Por ejemplo: efecto Tequila 1995. En la Argentina hubo un retiro masivo de fondos externos, se precipitaron el déficit fiscal y la recesión, y la desocupación trepó al insólito nivel del 18% • El Producto Bruto, que cayó el 4% en 1995, se recuperó en 1996 y avanzó con fuerza en 1997, creciendo por encima del 8%. Pero la desocupación no cedió, y se mantuvo apenas por debajo del 15 por ciento. • el crecimiento de la deuda externa, pasó de 60 mil millones de dólares de 1992 a 100 mil en 1996. • La estabilidad dependía de la convertibilidad.
  • 22. La restricción del flujo de inversiones significó recesión, penuria fiscal y mayores dosis de ajuste. Por ese camino, quedó poco margen para lo que hasta entonces había hecho Menem, con la tolerancia de los técnicos: distribuir un poco, compensar, acallar quejas, ganar complicidades. Los acreedores reclamaron ajuste en las cuentas fiscales, en momentos en que aumentaban los reclamos de distintos sectores de la sociedad. En ese punto el gobierno abandonó el diseño de largo plazo y se limitó a capear la situación, día a día. (Romero)
  • 23. Nueva etapa de la gestión económica • Cavallo se fue del gobierno en julio de 1996 por presiones del circulo cercano del presidente ante el descontento social y el lobby de algunos empresarios. • Asumió Roque Fernández, Fernández se preocupó principalmente del ajuste de las cuentas fiscales. Elevó los • impuestos, redujo el número de empleados públicos y recortó el presupuesto. Además, impulsó las privatizaciones pendientes: el Correo, los aeropuertos y el Banco Hipotecario Nacional, y vendió las acciones de YPF en poder del Estado. • El sector político del gobierno, preocupado por las futuras elecciones presidenciales, puso obstáculos. Así fracasó en el Congreso el proyecto sobre flexibilización laboral. • En ese contexto de recesión y déficit el gobierno llegó en delicado equilibrio a las elecciones de 1999 en medio de un fuerte descontento social.
  • 24. Otras transformaciones económicas importantes. • Transformación del mundo agrario. El motor estuvo en los cereales y las oleaginosas, y fue el resultado de una combinación virtuosa de nuevos procedimientos tecnológicos y formas de organizar la producción. Herbicidas y fertilizantes. Aumento de la productividad. La soja empieza a ser demandada en el comercio internacional, especialmente en el mercado asiático. Se generalizan los pooles de siembra.
  • 25. Los cambios en la economía y en el Estado le dieron a la sociedad un perfil absolutamente diferente al que había tenido en los cien años anteriores. Desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970, un largo ciclo expansivo fue conjugando crecimiento económico, pleno empleo, fuerte movilidad y sostenida capacidad para integrar nuevos contingentes al disfrute de los derechos, civiles, políticos y sociales. La tendencia, que se mantuvo aún con la fuerte conflictividad de los años sesenta y setenta, cambió de sentido luego de 1976. La radicalidad de los cambios tardó en percibirse, en parte por las fuertes oscilaciones cíclicas, que combinaron momentos de dinero fácil con otros de depresión profunda, y en parte también por la ilusión colectiva instalada en 1983 sobre la potencia de la democracia y del Estado para dar respuesta a las demandas sociales.
  • 26. Vista en su conjunto, la sociedad se polarizó. La gran transformación dejó ganadores y perdedores. La antigua sociedad, relativamente homogénea e igualitaria en muchos aspectos, dejó paso a otra muy segmentada, de partes incomunicadas, separadas por su diferente capacidad de consumo y de acceso a los servicios básicos, y hasta por desigualdades civiles o jurídicas. Los ganadores: El grupo "ganador" incluyó a una buena parte de los antiguos ricos -aunque la reestructuración produjo algunas caídas significativas- y a una porción de la antigua clase media, incorporada al sector más dinámico de la economía Los perdedores: una parte importante de la clases media y los sectores populares. La formación de un extenso mundo de pobreza fue el dato más significativo de la nueva sociedad. Este mundo era visible sobre todo en el conurbano de Buenos Aires. Los cambios laborales fueron decisivos: reducción del empleo estable, aumento del trabajo ocasional y del empleo informal o "en negro", baja de los salarios y aumento de la desocupación