SlideShare una empresa de Scribd logo
30 AÑOS DE DEMOCRACIA

RAÚL ALFONSIN (1983-1989):

"Con la democracia se come, se cura y se educa"
En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos
contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. Convirtiéndose en el primer
postulante radical en derrotara un justicialista.
Alfonsín fue el candidato que más claramente habló sobre el futuro papel de
has Fuerzas Armadas como institución subordinada al poder civil, y en
particular a él como Comandante en Jefe en su carácter de Presidente de
La Nación. Propuso recortar en un tercio el presupuesto militar y que la
lucha antisubversiva quedara en manos deja policía dentro del marco de la
ley y el respeto a los Derechos Humanos.
El Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo signado por tres hechos o temas
fundamentales relacionados a la temática militar: el juicio a los ex
comandantes, la política de derechos humanos y el problema militar en si
mismo.
Durante la presidencia de Alfonsín se dejaron sin efecto las medidas que
limitaban el derecho de expresión y se promovió el respeto a las libertades
públicas, propias de un estado de derecho.
La presión de los sectores militares que no deseaban ser enjuiciados por la
violación de los derechos humanos llevó a que gobierno presentase un
proyecto de ley, aprobado por el congreso, conocido como Ley de Punto
Final. Esta ponía límites de las fuerzas armadas, lo que llevo a que varios
jueces citasen a declarar a oficiales en actividad.
A fines de 1988, el fracaso de los planes económicos desencadeno la
Hiperinflación, es decir la aceleración de la inflación a un ritmo desconocido
hasta entonces. El gobierno busco acordar con empresarios y sindicalistas
medidas que estabilicen la economía, pero no encontró apoyo.
Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco
meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S.
Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.
El PRIMER GOBIERNO DE MENEM (1989 -1995)
Cuando Carlos Menem asumió el gobierno, la inflación y la falta de recursos
del Estado para hacer frente a la deuda externa creaban serios problemas
económicos.
También había prometido llevar adelante un importante aumento de los
ingresos de los trabajadores mediante un “Salariazo”.
Envió al Congreso varios proyectos de leyes que fueron aprobadas y que
pusieron en marcha una reforma del Estado, que incluía:
•La privatización de empresas publicas
•Y un Plan de Convertibilidad que modificaba la política monetaria y
financiera.
Los objetivos de estas medidas eran impedir la inflación, reducir los gastos
del Estado y la deuda externa, y fomentar la entrada de capitales
extranjeros al país.
Las reformas económicas

El ministro de Economía entre 1991 y 1996, desarrollo el Plan de
Convertibilidad,
que
incluía
entre
sus
medidas
principales:
•El remplazo del austral por una nueva moneda, que recuperaba el nombre
tradicional
del
peso.
•La nueva moneda seria convertible, es decir que cualquier persona podía
cambiarla por otra divisa. Para que esto fuera posible, el estado no podía
emitir más pesos que los dólares depositados en el Banco Central como
garantía.
•El gobierno dispuso la privatización de las empresas públicas que producían
bienes y prestaban servicios; por ejemplo, las petroleras, las de suministro
de gas, electricidad y telefonía, los ferrocarriles y el transporte aéreo,
entre muchas otras El argumento para privatizarlas era que estas empresas
prestaban servicios deficientes y generaban déficit al estado (gastos que
no
podía
afrontar).
•La
desregulación
de
precios
y
salarios.
•La apertura de la importancia de bienes y del ingreso de capitales
provenientes
del
exterior.

Los resultados de las transformaciones económicas

El Plan de Convertibilidad redujo rápidamente la inflación, y por diez años el
valor de la moneda argentina quedo equiparado al del dólar norteamericano:
Un peso podía cambiarse por un dólar, mejoro inicialmente el poder
adquisitivo de los sectores altos y medios de la sociedad.
Una parte de las inversiones extranjeras correspondió a empresas que
modernizaron aspectos de la economía argentina, como en el caso de los
medios de comunicación, la producción automotriz y la expansión de las
computadoras
personal.
El sector que más creció, como ocurría entonces en todo el mundo en el
marco de la globalización, fue el terciario (comercio, finanzas y servicios).
La actividad industrial perdió importancia relativa, frente a la competencia
de los productos importados. Muchas fábricas y talleres cerraron, lo que
genero
desocupación.
Junto con las medidas económicas, el gobierno de Menem adopto políticas
de flexibilidad laboral, es decir que modifico la reglamentación de los
contratos
de
trabajo.
En la administración pública se tomaron medidas de racionalización
administrativa, lo que significó la reducción del personal en reparticiones
estatales. El resultado de estas políticas fue mayor concentración del
ingreso entre los sectores económicamente más altos, lo que hizo que
aumentaran cada vez más la brecha entre los sectores ricos y más pobres
de
la
sociedad
argentina.
La reforma nacional e internacional

Menem debió enfrentar un nuevo levantamiento “carapintada” en diciembre
de 1990. El intento, que fue reprimido, constituyo la última rebelión de
sectores
militares
desde
el
regreso
de
la
democracia.
Al poco tiempo, el presidente decreto el indulto (que dejo sin efecto la pena
que les habían impuesto los jueces) a los ex comandantes condenados por
violaciones a los derechos humanos y a los miembros de las organizaciones
guerrilleras
procesados
durante
el
gobierno
de
Alfonsín.
Con la firma del Tratado de Asunción, en 1991, formalizo la creación del
MERCOSUR, para la integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay.
El Segundo Gobierno de Menem (1995 – 1999)

La reforma constitucional permitió que Carlos Menem se presentara
nuevamente como candidato a presidente. La fórmula Menem-Ruckauf
obtuvo casi el 50% de los votos en las elecciones del 95.
Ese mismo año, el modelo económico aplicado por el gobierno desde 1991
comenzó a mostrar graves problemas. Una crisis desatada en México,
conocida como efecto tequila, provoco que capitales invertidos en países
latinoamericanos (entre ellos, la Argentina) fueran retirados.
La economía argentina había entrado en recesión, es decir que se detuvo el
aumento de la producción, incluso, en algunos rubros disminuyo.
Todo esto llevaba a que mantener la convertibilidad y el valor del peso igual
fuese
más
costoso
que
un
país.
Al mismo tiempo, crecían la desocupación y la pobreza, y los actos de
corrupción
que
afectaban
a
importantes
funcionarios.
Sobre el final del mandato de Menem surgieron nuevas reformas de
protesta social, como los piquetes, que eran movilizaciones de desocupados
que cortaban rutas y calles en distintas localidades del país, para llamar la
atención
sobre
sus
reclamos.
Todas estas circunstancias llevaron a que la Alianza, que unía a partidos de
oposición como la UCR y el FREPASO, ganaran las elecciones presidenciales
del 1999, llevando al gobierno la formula integrada por Fernando de la Rúa y
Carlos “Chacho” Álvarez.
El Gobierno de Fernando de la Rúa (1999 – 2001)

Fernando de La Rúa asumió con la promesa preelectoral de preservar la
convertibilidad del peso, pero en un marco de transparencia y respeto por
las instituciones democráticas. Los primeros actos del gobierno de la
Alianza buscaban aumentar los ingresos del Estado, mediante una
importante suba de impuestos, y la reducción del gasto público.
La denuncia de que los senadores habían aprobado una ley vicepresidente
Álvarez renuncio poco después, por su descuerdo con el presidente respecto
de cambios que este último haría en el gabinete y por el escándalo ocurrido
en
el
Senado.
El Gobierno de Eduardo Duhalde (2002 – 2003)

Luego de la renuncia del presidente de la Rúa, de acuerdo con la ley que
prevé la falta de presidente y de vicepresidente, las cámaras de diputados y
Senadores se reunieron en una Asamblea Legislativa y nombraron
presidente al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa que renuncia
presento su renuncia a la semana. Una nueva Asamblea Legislativa nombro
presidente al senador Eduardo Duhalde, quien asumió el 1 de enero del
2002.
En muchas zonas de Bs. As., los vecinos se reunieron en asambleas barriales,
para discutir propuestas y efectuar reclamos al gobierno. En muchos
barrios también se organizaron clubes de trueque, en los que los integrantes
de la sociedad con menores recursos intercambian productos y servicios.
Los objetivos del gobierno de Duhalde eran apaciguar el conflicto social,
convocar a nuevas elecciones presidenciales e iniciar la negociación con los
acreedores externos del país, como forma de disminuir la crisis económica.
El gobierno estableció subsidios para las familias afectadas por la
desocupación y, con la intervención del Congreso, le puso fin a la
convertibilidad. Se produjo entonces una fuerte devaluación del peso, es
decir que la moneda argentina perdió valor frente al dólar y otras divisas.

Kirchner
El gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento
y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda
interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos
programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en
2002 a un digito en la actualidad.
Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución
al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de
bonos privados alcanzando una considerable quita.
Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las
elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema
de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la
acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los
pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar
adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo
sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa
de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y
Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el
esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el
nuevo
rumbo
de
la
Argentina,
iniciando
el
nuevo
siglo.
Néstor Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007,
entregando el poder a su esposa Cristina Fernández

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER
El 28 de octubre de 2007 Cristina resultó electa presidenta por el Partido
Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en
Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo, pero
siendo la primera electa directamente por el pueblo (María Estela Martínez
de Perón fue electa como vicepresidente y ocupó la presidencia luego de la
muerte de Juan Domingo Perón en 1974).
Según datos del INDEC, durante la presidencia de Cristina se vive la tasa
más baja de desocupación desde octubre de 1992.
Cristina Fernández continuó con el Plan Patria Grande iniciado en el gobierno
anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación
irregular. La regularización masiva de inmigrantes y la consecuente
posibilidad de que puedan hacer valer sus derechos (sindicalización,
asociación, demandas laborales, etc.) tiene un fuerte impacto en el mercado
de trabajo, ya que los extranjeros suelen ocupar los empleos que se
encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una
mejora de sueldo impacta directamente en toda la escala salarial.
Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los
recursos y generar igualdad.
Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar
por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se
encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una
remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil.
La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de
todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El
ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de un plan que
estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema y reducir
considerablemente la pobreza.
A mediados de 2008, la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley
de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas,
l 24 de febrero de 2011 la presidenta firmó un convenio por el cual se liberó
la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo.
encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una
mejora de sueldo impacta directamente en toda la escala salarial.
Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los
recursos y generar igualdad.
Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar
por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se
encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una
remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil.
La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de
todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El
ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de un plan que
estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema y reducir
considerablemente la pobreza.
A mediados de 2008, la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley
de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas,
l 24 de febrero de 2011 la presidenta firmó un convenio por el cual se liberó
la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia
HistoriaHistoria
Historia
EliezerValverde
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
Delitos y poder económico complemento de la 3era. claseDelitos y poder económico complemento de la 3era. clase
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
Historia Unidad 8
Historia Unidad 8Historia Unidad 8
Historia Unidad 8
historiahitachis
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
Peter Lopez
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
migrosav
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90
anthonyjamancaleiva
 
El proletario abril 2015 (3) definitivo
El proletario abril 2015 (3) definitivoEl proletario abril 2015 (3) definitivo
El proletario abril 2015 (3) definitivo
montoyavenezuela
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democrática
John Galindez
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Laura BOLOGNESE mail
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
La FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíALa FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíA
guest2fda6c
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portillo
UO
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 

La actualidad más candente (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
Delitos y poder económico complemento de la 3era. claseDelitos y poder económico complemento de la 3era. clase
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Historia Unidad 8
Historia Unidad 8Historia Unidad 8
Historia Unidad 8
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
 
Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90Desarrollo del perú en la década del 90
Desarrollo del perú en la década del 90
 
El proletario abril 2015 (3) definitivo
El proletario abril 2015 (3) definitivoEl proletario abril 2015 (3) definitivo
El proletario abril 2015 (3) definitivo
 
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democráticaAspectos económicos de la venezuela democrática
Aspectos económicos de la venezuela democrática
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
La FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíALa FuncióN Del Estado En EconomíA
La FuncióN Del Estado En EconomíA
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portillo
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 

Destacado

2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
Alberto Uribe
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Tania Hernandez Lopez
 
Mobile diagnosis 2015 5 x 1000 28 aprile
 Mobile diagnosis 2015 5 x 1000  28 aprile Mobile diagnosis 2015 5 x 1000  28 aprile
Mobile diagnosis 2015 5 x 1000 28 aprile
MobileDiagnosis Non Profit Association
 
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
Jefferson Sestaro
 
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomoR. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
Raimondo Villano
 
Question 5
Question 5Question 5
Question 5
Jake Wilde
 
OpenWebGlobe - GeoSharing Bern
OpenWebGlobe - GeoSharing BernOpenWebGlobe - GeoSharing Bern
OpenWebGlobe - GeoSharing Bern
Martin Christen
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
latidyna28
 
Voyager 1
Voyager 1Voyager 1
Voyager 1
Joren Pardaens
 
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
Marcus Nakagawa
 
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARUPAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
Wisata Kepulauan Seribu
 
Ideology and Religion
Ideology and ReligionIdeology and Religion
Ideology and Religion
atrantham
 
Compliance Daten und Fakten 2013
Compliance Daten und Fakten 2013Compliance Daten und Fakten 2013
Compliance Daten und Fakten 2013
IMC AG
 
Mujeres inteligentes1
Mujeres inteligentes1Mujeres inteligentes1
Mujeres inteligentes1
vamagobety
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
25liliana1999
 
Ingles taller 1
Ingles taller 1Ingles taller 1
Ingles taller 1
jmspiri
 
November 7 -29. unit 27 test, modals of advice
November 7 -29. unit 27 test, modals of adviceNovember 7 -29. unit 27 test, modals of advice
November 7 -29. unit 27 test, modals of advice
IECP
 
Tools box
Tools boxTools box
Tools box
jhonalex970622
 
Dodgers , Historia y mas...
Dodgers , Historia y mas...Dodgers , Historia y mas...
Dodgers , Historia y mas...
marioalonsoalvarez04091999
 

Destacado (20)

roslyn
roslynroslyn
roslyn
 
2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
2013-Hub-Cities-Consortium-helps-residents-find-work
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Mobile diagnosis 2015 5 x 1000 28 aprile
 Mobile diagnosis 2015 5 x 1000  28 aprile Mobile diagnosis 2015 5 x 1000  28 aprile
Mobile diagnosis 2015 5 x 1000 28 aprile
 
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
Sistema de Informações e Indicadores Culturais 2007-2010
 
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomoR. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
R. Villano - La farmacia dal magismo al tempo di Dio con l'uomo
 
Question 5
Question 5Question 5
Question 5
 
OpenWebGlobe - GeoSharing Bern
OpenWebGlobe - GeoSharing BernOpenWebGlobe - GeoSharing Bern
OpenWebGlobe - GeoSharing Bern
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Voyager 1
Voyager 1Voyager 1
Voyager 1
 
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
Já fez o seu planejamento financeiro de 2014?
 
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARUPAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
PAKET WISATA MURAH NATAL TAHUN BARU
 
Ideology and Religion
Ideology and ReligionIdeology and Religion
Ideology and Religion
 
Compliance Daten und Fakten 2013
Compliance Daten und Fakten 2013Compliance Daten und Fakten 2013
Compliance Daten und Fakten 2013
 
Mujeres inteligentes1
Mujeres inteligentes1Mujeres inteligentes1
Mujeres inteligentes1
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Ingles taller 1
Ingles taller 1Ingles taller 1
Ingles taller 1
 
November 7 -29. unit 27 test, modals of advice
November 7 -29. unit 27 test, modals of adviceNovember 7 -29. unit 27 test, modals of advice
November 7 -29. unit 27 test, modals of advice
 
Tools box
Tools boxTools box
Tools box
 
Dodgers , Historia y mas...
Dodgers , Historia y mas...Dodgers , Historia y mas...
Dodgers , Historia y mas...
 

Similar a 30 AÑOS DE DEMOCRACIA

Presidencias en Argentina
Presidencias en ArgentinaPresidencias en Argentina
Presidencias en Argentina
fernanroo
 
El gobierno de Menem.pptx
El gobierno de Menem.pptxEl gobierno de Menem.pptx
El gobierno de Menem.pptx
CarlosMiguelSegura1
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Duoc UC
 
Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana
ProfSusanaEscobar
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Portal Juridico
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
BruceMeza1
 
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.pptPRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
GiovannaVilcaCana1
 
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
Vivi Pèrez
 
Partido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucionalPartido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucional
MARIA JESUS CUPIL LOPEZ
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Estabilidad financieraarg
Estabilidad financieraargEstabilidad financieraarg
Estabilidad financieraarg
SteffyDelgado
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
AlbertCerrada
 
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinaEl impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
belenjantus
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Aaron IV Martínez
 
Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1
RobinsonBautistaGarc
 
Presidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menemPresidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menem
David Marcelo Ibañez
 
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptxHistoria del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
YoelMestanzaCasaverd1
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 

Similar a 30 AÑOS DE DEMOCRACIA (20)

Presidencias en Argentina
Presidencias en ArgentinaPresidencias en Argentina
Presidencias en Argentina
 
El gobierno de Menem.pptx
El gobierno de Menem.pptxEl gobierno de Menem.pptx
El gobierno de Menem.pptx
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
 
Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana Tatiana - Aldana - Tatiana
Tatiana - Aldana - Tatiana
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.pptPRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
PRESIDENTES DEL PERU MEDIO ultimo.ppt
 
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
 
Partido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucionalPartido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucional
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Estabilidad financieraarg
Estabilidad financieraargEstabilidad financieraarg
Estabilidad financieraarg
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
 
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinaEl impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1
 
Presidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menemPresidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menem
 
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptxHistoria del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
Historia del Perú - Avance 19 - GOBIERNO DE 1990-2006.pptx
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
 

Último

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 

30 AÑOS DE DEMOCRACIA

  • 1. 30 AÑOS DE DEMOCRACIA RAÚL ALFONSIN (1983-1989): "Con la democracia se come, se cura y se educa" En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. Convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista. Alfonsín fue el candidato que más claramente habló sobre el futuro papel de has Fuerzas Armadas como institución subordinada al poder civil, y en particular a él como Comandante en Jefe en su carácter de Presidente de La Nación. Propuso recortar en un tercio el presupuesto militar y que la lucha antisubversiva quedara en manos deja policía dentro del marco de la ley y el respeto a los Derechos Humanos. El Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo signado por tres hechos o temas fundamentales relacionados a la temática militar: el juicio a los ex comandantes, la política de derechos humanos y el problema militar en si mismo. Durante la presidencia de Alfonsín se dejaron sin efecto las medidas que limitaban el derecho de expresión y se promovió el respeto a las libertades públicas, propias de un estado de derecho. La presión de los sectores militares que no deseaban ser enjuiciados por la violación de los derechos humanos llevó a que gobierno presentase un proyecto de ley, aprobado por el congreso, conocido como Ley de Punto Final. Esta ponía límites de las fuerzas armadas, lo que llevo a que varios jueces citasen a declarar a oficiales en actividad. A fines de 1988, el fracaso de los planes económicos desencadeno la Hiperinflación, es decir la aceleración de la inflación a un ritmo desconocido hasta entonces. El gobierno busco acordar con empresarios y sindicalistas medidas que estabilicen la economía, pero no encontró apoyo. Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.
  • 2. El PRIMER GOBIERNO DE MENEM (1989 -1995) Cuando Carlos Menem asumió el gobierno, la inflación y la falta de recursos del Estado para hacer frente a la deuda externa creaban serios problemas económicos. También había prometido llevar adelante un importante aumento de los ingresos de los trabajadores mediante un “Salariazo”. Envió al Congreso varios proyectos de leyes que fueron aprobadas y que pusieron en marcha una reforma del Estado, que incluía: •La privatización de empresas publicas •Y un Plan de Convertibilidad que modificaba la política monetaria y financiera. Los objetivos de estas medidas eran impedir la inflación, reducir los gastos del Estado y la deuda externa, y fomentar la entrada de capitales extranjeros al país. Las reformas económicas El ministro de Economía entre 1991 y 1996, desarrollo el Plan de Convertibilidad, que incluía entre sus medidas principales: •El remplazo del austral por una nueva moneda, que recuperaba el nombre tradicional del peso. •La nueva moneda seria convertible, es decir que cualquier persona podía
  • 3. cambiarla por otra divisa. Para que esto fuera posible, el estado no podía emitir más pesos que los dólares depositados en el Banco Central como garantía. •El gobierno dispuso la privatización de las empresas públicas que producían bienes y prestaban servicios; por ejemplo, las petroleras, las de suministro de gas, electricidad y telefonía, los ferrocarriles y el transporte aéreo, entre muchas otras El argumento para privatizarlas era que estas empresas prestaban servicios deficientes y generaban déficit al estado (gastos que no podía afrontar). •La desregulación de precios y salarios. •La apertura de la importancia de bienes y del ingreso de capitales provenientes del exterior. Los resultados de las transformaciones económicas El Plan de Convertibilidad redujo rápidamente la inflación, y por diez años el valor de la moneda argentina quedo equiparado al del dólar norteamericano: Un peso podía cambiarse por un dólar, mejoro inicialmente el poder adquisitivo de los sectores altos y medios de la sociedad. Una parte de las inversiones extranjeras correspondió a empresas que modernizaron aspectos de la economía argentina, como en el caso de los medios de comunicación, la producción automotriz y la expansión de las computadoras personal. El sector que más creció, como ocurría entonces en todo el mundo en el marco de la globalización, fue el terciario (comercio, finanzas y servicios). La actividad industrial perdió importancia relativa, frente a la competencia de los productos importados. Muchas fábricas y talleres cerraron, lo que genero desocupación. Junto con las medidas económicas, el gobierno de Menem adopto políticas de flexibilidad laboral, es decir que modifico la reglamentación de los contratos de trabajo. En la administración pública se tomaron medidas de racionalización administrativa, lo que significó la reducción del personal en reparticiones estatales. El resultado de estas políticas fue mayor concentración del ingreso entre los sectores económicamente más altos, lo que hizo que aumentaran cada vez más la brecha entre los sectores ricos y más pobres de la sociedad argentina.
  • 4. La reforma nacional e internacional Menem debió enfrentar un nuevo levantamiento “carapintada” en diciembre de 1990. El intento, que fue reprimido, constituyo la última rebelión de sectores militares desde el regreso de la democracia. Al poco tiempo, el presidente decreto el indulto (que dejo sin efecto la pena que les habían impuesto los jueces) a los ex comandantes condenados por violaciones a los derechos humanos y a los miembros de las organizaciones guerrilleras procesados durante el gobierno de Alfonsín. Con la firma del Tratado de Asunción, en 1991, formalizo la creación del MERCOSUR, para la integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay. El Segundo Gobierno de Menem (1995 – 1999) La reforma constitucional permitió que Carlos Menem se presentara nuevamente como candidato a presidente. La fórmula Menem-Ruckauf obtuvo casi el 50% de los votos en las elecciones del 95. Ese mismo año, el modelo económico aplicado por el gobierno desde 1991 comenzó a mostrar graves problemas. Una crisis desatada en México, conocida como efecto tequila, provoco que capitales invertidos en países latinoamericanos (entre ellos, la Argentina) fueran retirados. La economía argentina había entrado en recesión, es decir que se detuvo el aumento de la producción, incluso, en algunos rubros disminuyo. Todo esto llevaba a que mantener la convertibilidad y el valor del peso igual fuese más costoso que un país. Al mismo tiempo, crecían la desocupación y la pobreza, y los actos de corrupción que afectaban a importantes funcionarios. Sobre el final del mandato de Menem surgieron nuevas reformas de protesta social, como los piquetes, que eran movilizaciones de desocupados que cortaban rutas y calles en distintas localidades del país, para llamar la atención sobre sus reclamos. Todas estas circunstancias llevaron a que la Alianza, que unía a partidos de oposición como la UCR y el FREPASO, ganaran las elecciones presidenciales del 1999, llevando al gobierno la formula integrada por Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez.
  • 5. El Gobierno de Fernando de la Rúa (1999 – 2001) Fernando de La Rúa asumió con la promesa preelectoral de preservar la convertibilidad del peso, pero en un marco de transparencia y respeto por las instituciones democráticas. Los primeros actos del gobierno de la Alianza buscaban aumentar los ingresos del Estado, mediante una importante suba de impuestos, y la reducción del gasto público. La denuncia de que los senadores habían aprobado una ley vicepresidente Álvarez renuncio poco después, por su descuerdo con el presidente respecto de cambios que este último haría en el gabinete y por el escándalo ocurrido en el Senado.
  • 6. El Gobierno de Eduardo Duhalde (2002 – 2003) Luego de la renuncia del presidente de la Rúa, de acuerdo con la ley que prevé la falta de presidente y de vicepresidente, las cámaras de diputados y Senadores se reunieron en una Asamblea Legislativa y nombraron presidente al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saa que renuncia presento su renuncia a la semana. Una nueva Asamblea Legislativa nombro presidente al senador Eduardo Duhalde, quien asumió el 1 de enero del 2002. En muchas zonas de Bs. As., los vecinos se reunieron en asambleas barriales, para discutir propuestas y efectuar reclamos al gobierno. En muchos barrios también se organizaron clubes de trueque, en los que los integrantes de la sociedad con menores recursos intercambian productos y servicios. Los objetivos del gobierno de Duhalde eran apaciguar el conflicto social, convocar a nuevas elecciones presidenciales e iniciar la negociación con los
  • 7. acreedores externos del país, como forma de disminuir la crisis económica. El gobierno estableció subsidios para las familias afectadas por la desocupación y, con la intervención del Congreso, le puso fin a la convertibilidad. Se produjo entonces una fuerte devaluación del peso, es decir que la moneda argentina perdió valor frente al dólar y otras divisas. Kirchner El gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad. Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados alcanzando una considerable quita. Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y
  • 8. Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo. Néstor Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el poder a su esposa Cristina Fernández CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER El 28 de octubre de 2007 Cristina resultó electa presidenta por el Partido Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo, pero siendo la primera electa directamente por el pueblo (María Estela Martínez de Perón fue electa como vicepresidente y ocupó la presidencia luego de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974). Según datos del INDEC, durante la presidencia de Cristina se vive la tasa más baja de desocupación desde octubre de 1992. Cristina Fernández continuó con el Plan Patria Grande iniciado en el gobierno anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación irregular. La regularización masiva de inmigrantes y la consecuente posibilidad de que puedan hacer valer sus derechos (sindicalización, asociación, demandas laborales, etc.) tiene un fuerte impacto en el mercado de trabajo, ya que los extranjeros suelen ocupar los empleos que se
  • 9. encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una mejora de sueldo impacta directamente en toda la escala salarial. Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los recursos y generar igualdad. Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil. La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de un plan que estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema y reducir considerablemente la pobreza. A mediados de 2008, la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, l 24 de febrero de 2011 la presidenta firmó un convenio por el cual se liberó la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo.
  • 10. encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una mejora de sueldo impacta directamente en toda la escala salarial. Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los recursos y generar igualdad. Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil. La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de un plan que estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema y reducir considerablemente la pobreza. A mediados de 2008, la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, l 24 de febrero de 2011 la presidenta firmó un convenio por el cual se liberó la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo.