SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México.
Colegio de Ciencias y Humanidades.
Plantel Azcapotzalco.
Historia de México II.
La estructuración del Estado Neoliberal durante los gobiernos de
Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000).
Grupo:423
Equipo 2:
Galván Gómez Angélica Milagros.
Guerra del Rio Ana Griselda.
Ortega Oliver Tonalishco M.
Abril 2014.
Inicios del salinato.
Carlos Salinas De
Gortari.
 El gobierno salinista tomó posesión en
medio de graves rezagos económicos y
la ingobernabilidad del país sometido a
policías corruptos, bandas de
narcotraficantes y grupos de presión
corporativos
 La perspectiva era renegociar la deuda y
liberar recursos para garantizar un
crecimiento de la economía, hasta 2000,
con un ritmo del 2.5% anual, crear un
millón de empleos anuales para evitar el
desempleo y lograr así recuperar el nivel
de vida de 1982.
El sistema neoliberal.
 Salinas de Gortari asumió el poder con una crisis
económica manifiesta. Se propuso realizar una
reforma del Estado en la que se buscaba una
modernización, en un contexto mundial marcado por
una nueva participación de los estados en la
economía y la políticas.
 Así, el gobierno adoptó en 1991 lo que denominó
liberalismo social, que se encaminaría a buscar el
bienestar popular, para que no solo los poseedores
de capital se beneficiaran por el nuevo modelo
económico.
Se inventa un pacto de estabilidad y
crecimiento.
 En 1988 se congelaron precios con el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento Económico, PECE, y se redujo la inflación de un
150% anual a un 18% en 1989; para evitar la fuga de divisas
se establecieron tasas de interés del 50 y 60% anual, con
inflación del 19%, con lo que la única esperanza de
recuperación se encontraba en la negociación de la deuda y
no en el mercado interno. El PECE duraría hasta 1990.
 Para 1989 se emitió el Plan Nacional de Desarrollo 1989-
1994, que lanzó la concepción de un Estado promotor, no
intervencionista y nacionalizador, mientras se abría totalmente
el mercado nacional a la importación.
La negociación de la deuda externa.
Una de las primeras acciones
del gobierno consistió
en celebrar una nueva
renegociación de la deuda
externa, que permitiera el logro
de tres objetivos esenciales
para la recuperación
económica: disminuir la carga
gubernamental del servicio de
la deuda; alentar la repatriación
de capitales; y atraer la
inversión extranjera.
La negociación de la deuda
externa.
Las negociaciones empezaron en 1989,
firmándose los primeros acuerdos con el
Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y el Club de París.
Los beneficios del nuevo paquete
financiero significaron un ahorro
considerable de divisas para el país, pues
la deuda externa se redujo en 7,200
millones de dólares, y se dejarían de pagar
anualmente intereses por 657
millones.
Se crea el PRONASOL.
En lo social era necesario disminuir la
desigualdad entre los grupos y
regiones para que pudieran llevar una
vida digna. Salinas puso en marcha el
Programa Nacional de Solidaridad,
PRONASOL, en 1988, con el propósito
de corregir los desequilibrios
macroeconómicos, combatir la
inflación, y promover el crecimiento y
enfrentar a fondo las causas de la
pobreza. Sin embargo dicho programa
no logró terminar con al pobreza y la
desigualdad.
Se crea el PRONASOL.
Más tarde se creo la Secretaría de Desarrollo
Social, SEDESOL, destinada específicamente a la
administración y aplicación del programa, a fin de
atender las demandas de las comunidades,
canalizadas a través de comités de solidaridad,
formados para ese propósito.
Reformas políticas.
• En 1990 se creó la Comisión
Nacional de Derechos
Humanos y se modificaron
otras leyes, con el fin de
mejorar su protección.
Se aprobó el Código
Federal de Instituciones y
Procedimientos
Electorales, COFIPE, que
señalaba al Instituto
Federal Electoral, IFE,
como responsable de
organizar los procesos
electorales.
Reformas políticas.
En 1992 se reformaron los artículos
constitucionales 3, 5, 24 y 130, que
resultaron en la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Publico, con el
reconocimiento tanto de la personalidad
jurídica de todas las agrupaciones
religiosas e iglesias, como de la
ciudadanía para los ministros de culto;
quedaban facultados para votar, pero
no para ser votados. Se restauran
relaciones con el Estado Vaticano;
nueva visita papal en 1998.
Juan Pablo II.
La reforma constitucional del ejido.
Se presentó una reforma al articulo 27º Constitucional los
Lineamientos eran los siguientes: garantizar la impartición de
justicia a través de tribunales federales agrarios dotados de plena
autonomía, para resolver los asuntos relativos a la tenencia de la
tierra en ejidos y comunidades; se otorgaba a los ejidatarios y
comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras:
asociarse con particulares o con el Estado, e incluso para
enajenarla si así lo deseaban.
La reforma constitucional del ejido.
Para completar esa reforma, Salinas de
Gortari estableció el Programa de
Apoyos al Campo, Procampo, a fin de
otorgar subsidios directos en toda la
República, proporcionar una distribución
más equitativa de los ingresos y que
contribuyera a la producción de insumos
agropecuarios. En junio de 1994 se
expidió un decreto que regulaba la
operación de dicho programa y
establecía su permanencia, por un lapso
de 15 años, hasta junio del
2009.
Las relaciones exteriores.
La apertura comercial, el saneamiento de las
finanzas públicas, la privatización de empresas
estatales y la desregulación de la economía
habrían de tener gran influencia sobre el rumbo de
las relaciones de México con el exterior. Se llevó a
la práctica la idea de que la inserción de México en
el mercado internacional, unida a la captación de
inversiones extranjeras, constituía el medio más
adecuado para salir de la crisis y lograr el
desarrollo nacional.
Se logró en 1993 el ingreso de México a la
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos.
Un nuevo modelo económico y el saldo
económico del sexenio.
En condiciones de una economía
cerrada a la competencia
con el exterior, el proceso de
industrialización había generado altos
costos, bajos niveles de calidad, rezago
tecnológico y una asignación ineficiente
de recursos. Durante el sexenio salinista
la nueva política industrial mostró
efectos favorables, sobre todo en el
primer año, cuando el crecimiento de la
producción manufacturera pasó de 3.2%
en 1988, a 7.2% en 1989.
Las exportaciones petroleras
representaban alrededor de 31% de las
exportaciones totales, para 1993
equivalían tan sólo al 14%.
El Tratado de Libre Comercio.
El acuerdo de libre comercio que México estableció con Estados Unidos y
Canadá, durante el gobierno salinista, tuvo como antecedente la
iniciativa del presidente estadounidense George Bush. La propuesta se
complementó con la llamada Iniciativa para las Américas, orientada a
impulsar las economías de los países al sur de la frontera de EUA,
mediante un programa de ayuda económica basado en tres aspectos
principales: reducción de la deuda, inversión, y libre comercio. De
acuerdo con ese proyecto el primer paso consistía en integrar a su
inmediato vecino del sur, México, a un acuerdo comercial ya existente
entre Estados Unidos y Canadá, y constituir así el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, TLC.
La insurrección indígena.
El 1° de enero de 1994, el Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional, EZLN,
integrado en su mayoría por indígenas
tzeltales, tzotziles y tojolabales, tomó
por las armas San Cristóbal de las
Casas y las poblaciones de Altamirano,
Las Margaritas, Ocosingo y Chanal en
Chiapas. Al día siguiente se hizo
pública la Declaración de la Selva
Lacandona, que constituía una
declaración de guerra en contra del
gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Cerco zapatista en San Cristóbal,
1994. Antonio Turok.
Las negociaciones con el EZLN.
 En los primeros doce días que siguieron a la declaración de guerra, el
gobierno federal pasó de la respuesta militar a la negociación política; del
llamado enérgico gubernamental al EZLN para deponer la conducta violenta
e ilegal.
 El 16 de enero el gobierno ofreció la amnistía para quienes hubieran
participado en el levantamiento y cinco días después daban comienzo las
pláticas en la Catedral de San Cristóbal de las Casas, con Camacho como
representante del gobierno y el obispo Samuel Ruiz como mediador del
conflicto. El EZLN presentó un pliego petitorio de 34 puntos, algunos se
referían a mejorar las condiciones sociales en el Estado de Chiapas, así
como lograr un proceso democrático en las elecciones de 1994. La
sociedad mexicana se había obligado a replantearse muchas de las ideas
que tenia sobre su propia realidad.
Un accidentado proceso electoral.
 El conflicto de Chiapas fue tema
obligado en los discursos de los
candidatos presidenciales del PAN y
PRD; todos coincidieron en que el
cambio por medio de las armas no era
lo adecuado para resolver los
conflictos. La necesidad del gobierno
de ganar credibilidad en los comicios
de 1994 impulsó como Secretario de
Gobernación a Jorge Carpizo, con lo
que el IFE quedaría en manos de una
persona que, al no estar afiliado a
partido político alguno, podría actuar
con imparcialidad y limpieza.
Un accidentado proceso electoral.
El 6 de marzo Colosio proclamó, con motivo
del 65º aniversario del PRI, en un discurso
que llegaría a ser el más duro y propositivo
de su campaña, sus propuestas para
reformar el poder y acabara con el
presidencialismo. Cerrar el paso a toda
intención desestabilizadora; adoptar la
premisa del cambio como única línea de
continuidad; asegurar la certidumbre
económica a partir de finanzas públicas sanas,
que a su vez se tradujeran en finanzas familiares
sanas; garantizar la transparencia electoral; y
aceptar la presencia de observadores nacionales
y visitantes internacionales en el proceso
electoral.
Luis Donaldo Colosio.
Un accidentado proceso electoral.
El discurso causó conmoción
para quienes lo veían como
una amenaza para la hegemonía
del PRI, mientras continuaron las
presiones para la eventual
sustitución de la candidatura de
Colosio. Así las cosas, el
candidato priísta fue asesinado,
durante un mitin de campaña en
la colonia Lomas Taurinas de la
ciudad de Tijuana, Baja California,
el 23 de marzo.
Zedillo el suplente.
El 29 de marzo de 1994 los
gobernadores de los estados se
reunieron con Salinas, para elegir el
nuevo candidato. Fabio A. Beltrones,
Gobernador de Sonora, presentó un
video en el que Colosio identificaba a
Ernesto Zedillo como miembro de la
generación de cambio; este hecho definió
su nombramiento. Esa mañana Zedillo fue
designado nuevo candidato del PRI a la
presidencia, Manuel Camacho Solís apoyo
su campaña.
Referencias:
Domínguez Chávez, H. (2009). La estructuración del Estado Neoliberal
durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000).
Abril 11, 2014, de Programa de Cómputo para la Enseñanza Sitio web:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hi
t/mex/mex2/HMII/Salinato.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortarireveaviles
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
Aylin Alvarado Vazquez
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
Alien96
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridBitty Peredo
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
FranciscoJavierRomer68
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
FranciscoJavierRomer68
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sio Macias
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portilloadeefm
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
Bitty Peredo
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 

La actualidad más candente (20)

Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Lopez Portillo
Lopez PortilloLopez Portillo
Lopez Portillo
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 

Destacado

Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de NacionVicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Yazz Waldorf
 
Balance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de FoxBalance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de Fox
Juan José Sánchez
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxGoddy18
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
anyi17jazmin
 

Destacado (6)

Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de NacionVicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
 
Balance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de FoxBalance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de Fox
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de Fox
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
 

Similar a Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo

Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
kikapu8
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
Goddy18
 
Partido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucionalPartido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucional
MARIA JESUS CUPIL LOPEZ
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Duoc UC
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Paola Flores
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA 30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Paola Flores
 
Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1
RobinsonBautistaGarc
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
suhuer
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222equipon2
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésErika Daboin
 
Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político. Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político.
Anahí Mtz
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Portal Juridico
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la paz
Derechos Humanos
 

Similar a Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo (20)

Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
 
Partido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucionalPartido revolucionario institucional
Partido revolucionario institucional
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
 
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA 30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1Unidad vii cuestionario final 1
Unidad vii cuestionario final 1
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político. Recomposición del sistema político.
Recomposición del sistema político.
 
T26 fjmg)
T26 fjmg)T26 fjmg)
T26 fjmg)
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la paz
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Azcapotzalco. Historia de México II. La estructuración del Estado Neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000). Grupo:423 Equipo 2: Galván Gómez Angélica Milagros. Guerra del Rio Ana Griselda. Ortega Oliver Tonalishco M. Abril 2014.
  • 2. Inicios del salinato. Carlos Salinas De Gortari.  El gobierno salinista tomó posesión en medio de graves rezagos económicos y la ingobernabilidad del país sometido a policías corruptos, bandas de narcotraficantes y grupos de presión corporativos  La perspectiva era renegociar la deuda y liberar recursos para garantizar un crecimiento de la economía, hasta 2000, con un ritmo del 2.5% anual, crear un millón de empleos anuales para evitar el desempleo y lograr así recuperar el nivel de vida de 1982.
  • 3. El sistema neoliberal.  Salinas de Gortari asumió el poder con una crisis económica manifiesta. Se propuso realizar una reforma del Estado en la que se buscaba una modernización, en un contexto mundial marcado por una nueva participación de los estados en la economía y la políticas.  Así, el gobierno adoptó en 1991 lo que denominó liberalismo social, que se encaminaría a buscar el bienestar popular, para que no solo los poseedores de capital se beneficiaran por el nuevo modelo económico.
  • 4. Se inventa un pacto de estabilidad y crecimiento.  En 1988 se congelaron precios con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico, PECE, y se redujo la inflación de un 150% anual a un 18% en 1989; para evitar la fuga de divisas se establecieron tasas de interés del 50 y 60% anual, con inflación del 19%, con lo que la única esperanza de recuperación se encontraba en la negociación de la deuda y no en el mercado interno. El PECE duraría hasta 1990.  Para 1989 se emitió el Plan Nacional de Desarrollo 1989- 1994, que lanzó la concepción de un Estado promotor, no intervencionista y nacionalizador, mientras se abría totalmente el mercado nacional a la importación.
  • 5. La negociación de la deuda externa. Una de las primeras acciones del gobierno consistió en celebrar una nueva renegociación de la deuda externa, que permitiera el logro de tres objetivos esenciales para la recuperación económica: disminuir la carga gubernamental del servicio de la deuda; alentar la repatriación de capitales; y atraer la inversión extranjera.
  • 6. La negociación de la deuda externa. Las negociaciones empezaron en 1989, firmándose los primeros acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París. Los beneficios del nuevo paquete financiero significaron un ahorro considerable de divisas para el país, pues la deuda externa se redujo en 7,200 millones de dólares, y se dejarían de pagar anualmente intereses por 657 millones.
  • 7. Se crea el PRONASOL. En lo social era necesario disminuir la desigualdad entre los grupos y regiones para que pudieran llevar una vida digna. Salinas puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOL, en 1988, con el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos, combatir la inflación, y promover el crecimiento y enfrentar a fondo las causas de la pobreza. Sin embargo dicho programa no logró terminar con al pobreza y la desigualdad.
  • 8. Se crea el PRONASOL. Más tarde se creo la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, destinada específicamente a la administración y aplicación del programa, a fin de atender las demandas de las comunidades, canalizadas a través de comités de solidaridad, formados para ese propósito.
  • 9. Reformas políticas. • En 1990 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos y se modificaron otras leyes, con el fin de mejorar su protección. Se aprobó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, COFIPE, que señalaba al Instituto Federal Electoral, IFE, como responsable de organizar los procesos electorales.
  • 10. Reformas políticas. En 1992 se reformaron los artículos constitucionales 3, 5, 24 y 130, que resultaron en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Publico, con el reconocimiento tanto de la personalidad jurídica de todas las agrupaciones religiosas e iglesias, como de la ciudadanía para los ministros de culto; quedaban facultados para votar, pero no para ser votados. Se restauran relaciones con el Estado Vaticano; nueva visita papal en 1998. Juan Pablo II.
  • 11. La reforma constitucional del ejido. Se presentó una reforma al articulo 27º Constitucional los Lineamientos eran los siguientes: garantizar la impartición de justicia a través de tribunales federales agrarios dotados de plena autonomía, para resolver los asuntos relativos a la tenencia de la tierra en ejidos y comunidades; se otorgaba a los ejidatarios y comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras: asociarse con particulares o con el Estado, e incluso para enajenarla si así lo deseaban.
  • 12. La reforma constitucional del ejido. Para completar esa reforma, Salinas de Gortari estableció el Programa de Apoyos al Campo, Procampo, a fin de otorgar subsidios directos en toda la República, proporcionar una distribución más equitativa de los ingresos y que contribuyera a la producción de insumos agropecuarios. En junio de 1994 se expidió un decreto que regulaba la operación de dicho programa y establecía su permanencia, por un lapso de 15 años, hasta junio del 2009.
  • 13. Las relaciones exteriores. La apertura comercial, el saneamiento de las finanzas públicas, la privatización de empresas estatales y la desregulación de la economía habrían de tener gran influencia sobre el rumbo de las relaciones de México con el exterior. Se llevó a la práctica la idea de que la inserción de México en el mercado internacional, unida a la captación de inversiones extranjeras, constituía el medio más adecuado para salir de la crisis y lograr el desarrollo nacional. Se logró en 1993 el ingreso de México a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
  • 14. Un nuevo modelo económico y el saldo económico del sexenio. En condiciones de una economía cerrada a la competencia con el exterior, el proceso de industrialización había generado altos costos, bajos niveles de calidad, rezago tecnológico y una asignación ineficiente de recursos. Durante el sexenio salinista la nueva política industrial mostró efectos favorables, sobre todo en el primer año, cuando el crecimiento de la producción manufacturera pasó de 3.2% en 1988, a 7.2% en 1989. Las exportaciones petroleras representaban alrededor de 31% de las exportaciones totales, para 1993 equivalían tan sólo al 14%.
  • 15. El Tratado de Libre Comercio. El acuerdo de libre comercio que México estableció con Estados Unidos y Canadá, durante el gobierno salinista, tuvo como antecedente la iniciativa del presidente estadounidense George Bush. La propuesta se complementó con la llamada Iniciativa para las Américas, orientada a impulsar las economías de los países al sur de la frontera de EUA, mediante un programa de ayuda económica basado en tres aspectos principales: reducción de la deuda, inversión, y libre comercio. De acuerdo con ese proyecto el primer paso consistía en integrar a su inmediato vecino del sur, México, a un acuerdo comercial ya existente entre Estados Unidos y Canadá, y constituir así el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLC.
  • 16. La insurrección indígena. El 1° de enero de 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, integrado en su mayoría por indígenas tzeltales, tzotziles y tojolabales, tomó por las armas San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal en Chiapas. Al día siguiente se hizo pública la Declaración de la Selva Lacandona, que constituía una declaración de guerra en contra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Cerco zapatista en San Cristóbal, 1994. Antonio Turok.
  • 17. Las negociaciones con el EZLN.  En los primeros doce días que siguieron a la declaración de guerra, el gobierno federal pasó de la respuesta militar a la negociación política; del llamado enérgico gubernamental al EZLN para deponer la conducta violenta e ilegal.  El 16 de enero el gobierno ofreció la amnistía para quienes hubieran participado en el levantamiento y cinco días después daban comienzo las pláticas en la Catedral de San Cristóbal de las Casas, con Camacho como representante del gobierno y el obispo Samuel Ruiz como mediador del conflicto. El EZLN presentó un pliego petitorio de 34 puntos, algunos se referían a mejorar las condiciones sociales en el Estado de Chiapas, así como lograr un proceso democrático en las elecciones de 1994. La sociedad mexicana se había obligado a replantearse muchas de las ideas que tenia sobre su propia realidad.
  • 18. Un accidentado proceso electoral.  El conflicto de Chiapas fue tema obligado en los discursos de los candidatos presidenciales del PAN y PRD; todos coincidieron en que el cambio por medio de las armas no era lo adecuado para resolver los conflictos. La necesidad del gobierno de ganar credibilidad en los comicios de 1994 impulsó como Secretario de Gobernación a Jorge Carpizo, con lo que el IFE quedaría en manos de una persona que, al no estar afiliado a partido político alguno, podría actuar con imparcialidad y limpieza.
  • 19. Un accidentado proceso electoral. El 6 de marzo Colosio proclamó, con motivo del 65º aniversario del PRI, en un discurso que llegaría a ser el más duro y propositivo de su campaña, sus propuestas para reformar el poder y acabara con el presidencialismo. Cerrar el paso a toda intención desestabilizadora; adoptar la premisa del cambio como única línea de continuidad; asegurar la certidumbre económica a partir de finanzas públicas sanas, que a su vez se tradujeran en finanzas familiares sanas; garantizar la transparencia electoral; y aceptar la presencia de observadores nacionales y visitantes internacionales en el proceso electoral. Luis Donaldo Colosio.
  • 20. Un accidentado proceso electoral. El discurso causó conmoción para quienes lo veían como una amenaza para la hegemonía del PRI, mientras continuaron las presiones para la eventual sustitución de la candidatura de Colosio. Así las cosas, el candidato priísta fue asesinado, durante un mitin de campaña en la colonia Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana, Baja California, el 23 de marzo.
  • 21. Zedillo el suplente. El 29 de marzo de 1994 los gobernadores de los estados se reunieron con Salinas, para elegir el nuevo candidato. Fabio A. Beltrones, Gobernador de Sonora, presentó un video en el que Colosio identificaba a Ernesto Zedillo como miembro de la generación de cambio; este hecho definió su nombramiento. Esa mañana Zedillo fue designado nuevo candidato del PRI a la presidencia, Manuel Camacho Solís apoyo su campaña.
  • 22. Referencias: Domínguez Chávez, H. (2009). La estructuración del Estado Neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000). Abril 11, 2014, de Programa de Cómputo para la Enseñanza Sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hi t/mex/mex2/HMII/Salinato.pdf