SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Libertadora, las Democracias
condicionadas y Revolución Argentina
(1955-1969)
*Desfile militar del
ejercito argentino.
1955
Alejo de
Dominicis
6to 2da
Atanasio Lanz
Lonardi: “ni vencedores ni vencidos”
 Tras declararse victoriosa la
autoproclamada “revolución
libertadora” asumió el Gral.
Lonardi como su presidente
provisional.
Su objetivo no era destruir la obra nacional y
popular de Perón sino de eliminar sus aspectos
negativos, como el personalismo y la
corrupción.
Opto también por hacer acuerdos con la
fuerzas que sostuvieron a Perón, es decir, los
sindicatos. Esto a otros sectores de la
revolución no les gustaba.
Aramburu: la política “gorila”
Lonardi fue desplazado por el sector
liberal, siendo designado presidente
“provisional” el Gral. Aramburu.
Con el cambio se agudizó la represión contra el peronismo:
• En el Decreto 4161 se establecía la prohibición de toda
actividad peronista (cosas materiales, marchas, etc)
• Se proscribe el partido Justicialista (peronista)
• Se interviene la CGT. Con esta medida lograron secuestrar el
cadáver de Evita.
Y se dieron políticas que retrasarían al país económica e
institucionalmente:
• Aprueban el Plan Prebisch, que desnacionalizaría la
economía.
• Derogan por decreto la reforma constitucional de 1949. Se
anulaba con ella la función del Estado como protector de los
recursos económicos.
• Afianzan a la Argentina con el FMI y a sus condiciones
• Desmontan el IAPI, y desligan al Estado de los depósitos
bancarios nacionales y el control de cambios
La convención constituyente de 1957
 Para darle un sustento legal al decreto que
imponía la Constitución anterior, se convocó a la
votación para constituyentes.
El peronismo, proscripto, votó en blanco como
repudio. Se consagró con 2 millones de votos. En
segundo lugar y primero en votos válidos salió la
UCRP. La cual luego de que los demás partidos se
vayan de la asamblea por la proscripción del
peronismo, pudieron poner en vigencia en la
constitución de 1853 los derechos del trabajador
del artículo 14 bis.
Las elecciones presidenciales
Aramburu confiaba en el continuismo que le daría
Ricardo Balbín de la UCRP (seguro candidato ganador)
Pero no contaba con el pacto que Arturo Frondizi hizo
con Perón a fin de obtener sus votos. Frondizi estaba
prometiendo sancionar una ley de Asociaciones
Profesionales, legalizar el partido Peronista y sostener
una economía nacional y antiimperialista
Gracias a esto ganó Frondizi con 3.983.478 votos
*Arturo Frondizi,
presidente electo
* “Petróleo y política”:
Libro de Frondizi donde
propone sus ideales
económicos nacionales
y antiimperialistas
Desarrollismo
En industrias
básicas
El petróleo, química
pesada, siderurgia, las
maquinarias
Todo lo que pudiera
abastecer a la industria
liviana con nuestra
materia prima
Romper con la
dependencia externa al
producir dentro del país
todo lo necesario
Se financia
con
Ahorro forzado y
restricción del
consumo (es decir,
recortes de gastos)
Financiamiento
externo
Se optó por esta. Sin
medir la radicación de
empresas extranjeras en
el país, ni su debido
control.
Las empresas venían a
obtener beneficios
Mano de obra barata
Mercado para vender
Facilidades de
instalación e impositivas
que daba el país para
atraer los capitales
Salida de ganancias al
EXTERIOR en forma de
pago de regalías
Permite
Resultado final
No es bueno ni malo,
sino que es útil si se
invierte en lo que nos
interesa (industria
nacional)
Medida económica: “Desarrollismo”
Política petrolera
 Gracias a la obra de Frondizi “Petróleo y política”, se especuló mucho (para
bien) sobre que haría él con la dirección de YPF y los hidrocarburos.
El congreso votó una ley que declaraba bienes exclusivos de la nación a todos
los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Prohibiendo,
así, contratos que perjudicaran a nuestra independencia económica
DEMASIADO PRONTO SE OLVIDÓ DE ESTO..
En 1958 firmó una serie de contratos con varias empresas extranjeras a las
cuales se les entregaba millones de hectáreas que estaban siendo explotadas
por YPF.
Las pérdidas para YPF fueron impresionantes
Capitales extranjeros y
préstamos
 Se necesitaban capitales para el plan desarrollista, y se
invitaron con grandes ventajas… sin embargo, las
empresas no vinieron a invertir en industrias básicas, y
el aumento de la extracción del petróleo no logró
equilibrar nuestra balanza comercial.
 Por ello se acudió nuevamente al crédito del FMI. En
cifras totales el país perdió 868 millones de USD$ el
crédito solicitado había sido de 42,5 millones.
15% 15%
5%
DESPIDOS IMPUESTOS PBI
AL RECIBIR “AYUDA” DEL FMI
Aumento Reducción
Gracias a estos problemas económicos y malas
políticas el gobierno se alejaba cada vez más
del pueblo
El plan CONINTES
La presión militar durante el
gobierno de Frondizi es constante.
Sin estar en el gobierno, fueron el
verdadero poder detrás del
presidente
* Video que explica el origen del plan
conintes (30’’)
Los militares obligaron a Frondizi a
tomar una serie de medidas
antidemocráticas de represión, y
luego, poniendo a los civiles
“peligrosos” bajo jurisdicción
militar. Los acusados de terrorismo
y subversión eran sometidos a
jurados militares (como
padecieron los obreros reprimidos
en huelgas)
Elecciones y Golpe Militar
 Para las elecciones de 1962 el peronismo continuaba proscripto,
entonces Perón decide autorizar las listas de candidatos
neoperonistas. Frondizi piensa que es hora de cumplir lo
prometido levantando la proscripción. Con el nombre de “Unión
popular” el peronismo ganó en 7 provincias, pero conociendo la
posición antiperonista del ejército, el presidente interviene las
provincias. Ante esta apresurada decisión, renuncian todos sus
ministros y secretarios
Las fuerzas conjuntas del Ejército, la Marina y la
Aeronáutica decidieron la destitución del jefe de Estado (el
cual opuso mucha resistencia). Se lo llevaron preso a la isla
Martin García. Y sin una estrategia clara, se apresuró a
jurar como presidente ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, el presidente del senado José María Guido.
* Aunque Perón
hace mucho no
toca territorio
argentino, es un
gran referente en
el escenario
político
* Jose Maria
Guido, presidente
de facto. El poder
real lo llevaban
los militares
Gobierno de Guido y
conflicto entre militares
El gobierno de Guido carecía del poder real, el cual estaba en manos de los
militares. Pero los militares se dividieron en dos sectores:
 Los Colorados o “gorilas” fueron los que dominaron al principio al
gobierno de Guido
 Luego les tocó el turno a los azules o “pseudo-legalistas”
Los colorados no querían la salida electoral porque desconfiaban de la
capacidad de los partidos democráticos para vencer al peronismo, entonces
pretendían dictadura.
Se produjeron combates cuando Guido (manipulado por los colorados) quiso
relevar al Gral. J. C. Onganía, partidario de los azules.
Triunfaron los Azules. Estos establecían que las FFAA no debían gobernar
directamente sino que su papel era silencioso y fundamental, garantizando el
cumplimiento de nuestra Constitución
Al igual que los colorados también apoyaron la política intervencionista de
EEUU contra Cuba, pero estos al ahora tener el poder, tuvieron la decisión de
enviar tropas “en defensa del continente”
El peronismo y el Programa de Huerta Grande
El peronismo se había dividido: el Vandorismo y la Izquierda.
 Augusto Vandor, sindicalista, buscaba el apoyo de los
peronistas para hacer un peronismo sin Perón. Se inclinaba por
encontrar un status legal dentro de la proscripción del
peronismo, negociando con los que tenían el poder
 La izquierda estaba constituida por el sector del peronismo que
se radicalizó, presentando una posición anticapitalista.
Sindicalistas enfrentados a Vandor se reúnen en un plenario de
las 62 Organizaciones de la CGT en Huerta Grande y redactan un
programa de objetivos.
Perón trata de reunir esas fuerzas, reorganizando las 62
Organizaciones, avalando ambas tendencias para que no se divida el
peronismo
Elecciones y triunfo Radical
En las elecciones no se postuló Ricardo Balbín para la UCRP sino un cordobes llamado Arturo Illia de
corriente sabattinista. Perón optó por la abstención electoral y la UCRI se dividió en Frondizi y Oscar
Allende.
Con el apoyo de peronistas, conservadores y socialistas generando 25,15% de los votos se consagró
Illia como presidente de la Nación en 1963
Las cosas no serían fáciles en su gobierno:
Con tanta dispersión de votos entre diferentes
partidos, Illia no tenía quórum propio en el Congreso,
ni siquiera tenía el total aval de su propio partido;
estaba enfrentado al ala frondizista; tampoco estaba
con la confianza de los militares, y menos de los
peronistas; prontamente se ganó la oposición de las
poderosas empresas multinacionales por sus leyes y
políticas nacionalistas
Medidas de su gobierno
Decretó para que se anulen
convenios petroleros
Argumentó que con los mismos se
habían violado las leyes,
contrariando los intereses de la
Nación al facilitar a empresas
extranjeras el acceso a estudios
que aludían nuestras reservas
energéticas
Trató de soslayar los fuertes
condicionamientos del FMI
Se dio un crecimiento
desacostumbrado del PBI porque
la industria estaba recuperando la
capacidad ociosa que se había
producido por la crisis y los
despidos
Otorgó la Ley de Salario Mínimo,
por la cual se elevaban los salarios
Procedió al control de precios
(para que los aumentos no
pierdan validez) y prefirió no
reprimir las tomas de fábricas, que
estaban realizando los sindicatos,
sino que por medio de acciones
judiciales. Los gremios no
peronistas se dieron por
satisfechos
Con el decreto 969 de
reglamentación a la Ley de
Asociaciones Profesionales
prohibió a los gremios todo acto
de proselitismo o propaganda
ideológica y restringió el uso del
dinero para fines políticos.
Los empresarios monopolistas, los banqueros y los productores rurales desconfiaban del gobierno de Illia, y se oponían al mismo
No existía un clima propicio para las inversiones extranjeras. El cártel de la libre empresa declaró inconstitucional y fuera de la ley a la intervención del Estado en la vida económica
Elecciones y golpe de Onganía
Cada dos años corresponden elecciones para diputados, y bajo Illia no debía existir la
proscripción del peronismo. La división del peronismo hizo que triunfara el candidato
conservador, pero el candidato leal a Perón le ganó al vandorista, haciendo que
Vandor dejara el enfrentamiento de lado.
* Augusto
“el lobo”
Vandor
*Chiste sobre Illia y su
“falta de autoridad”
Onganía consideraba el triunfo de la UCRP como una derrota, ya que estaba más ligado a los
sectores frondizistas y social-cristianos. A su criterio le parecía que el gobierno de Illia caía en la
inacción, por la no represión militar a los conflictos laborales.
Por presión del ejército, el gobierno había firmado un Tratado de Asistencia militar con EEUU en
1964 mediante el cual Argentina había recibido armamento norteamericano. Onganía, de rama
anticomunista, no podía apoyar a un gobierno que cuya política contradijera sus ideales (como
por ejemplo los antiimperialistas) por eso estableció una alianza con el gobierno militar
brasileño para la lucha contra el COMUNISMO.
Cuando Illia nombró a un nuevo Secretario de guerra sin consultar a Onganía, este armó al
ejercito para que se rebelara, asumiendo el poder la Junta de Comandantes en jefe en 1966. Se
hacía cargo del gobierno el Gral. Juan Carlos Onganía.
“Revolución Argentina”
La década 1955-1966 terminó con la misma insatisfacción de los sectores que habían generado el golpe
10 años atrás. No habían podido desperonizar al pueblo. Onganía se presentó como la solución a esto
autotitulando su régimen autoritario como “Revolución Argentina”
 Los partidos políticos permitidos no apoyaban abiertamente
el golpe, tampoco lo condenaban
 Apoyando el discurso desarrollista de Onganía, los sectores
empresariales grandes, pequeños y medianos, dieron
también su aval al golpe. Al igual que los grandes
productores agropecuarios exportadores. Finalmente, a nivel
internacional contaba con el visto bueno de los EEUU
Objetivos y obras de Onganía
Disolución de toda legalidad anterior
•Decretos para destituir al presidente y el vicepresidente, miembros de la
Corte Suprema, gobernadores, intendentes, Congreso Nacional y
Legislaturas provinciales. Junto con la desintegración de los partidos
políticos se les confiscaron y vendieron sus locales y bienes
El Estatuto de la Revolución Argentina fijaba las pautas
de la nueva legalidad
•El presidente sería designado por la Junta Revolucionaria, sin plazo de
gobierno. Pese a que confirmaban que no tenía plazos sino objetivos,
éstos no aparecían claramente expresados.
La obsesión por la “moralidad” llegaba a sus puntos
más extremos
•Cualquier expresión de Libertinaje podía ser sancionada
La autonomía universitaria terminó bruscamente con la
intervención de las universidades
•Por una ley en 1966, todas las autoridades y profesores dependerían del
Ministerio del Interior. Profesores y alumnos protestaron por la medida
pero fueron reprimidos brutalmente por la policía durante la llamada
NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS
El proyecto económico para fines del ‘66 consistió en:
una recesión administrada de modo que favoreciera a
las empresas mas importantes y desfavoreciera a las
pequeñas, colaborando con la concentración de
capitales. La finalidad era controlar la inflación,
aminorar los costos industriales y atraer capitales
extranjeros
Medidas tomadas
•Congelamiento de salario por 20 meses
•Devaluación del ARS$ en un 40%
•Rebaja de los aranceles aduaneros para la importación en un 50%
•Retenciones (o impuestos) del 25$ a la exportación de productos no
industriales (agropecuarios)
•Con respecto al petróleo atrajo nuevamente a las multinacionales
petroleras
Consecuencias del Plan económico
Para una expansión industrial era necesaria la inversión en grandes obras de infraestructura. Esto les traía un
gran prestigio a los militares, que pudieron hacerlo gracias a la ayuda del exterior, a la retención a la
exportaciones tradicionales y a la diferente distribución del gasto público. En 1969, entre las 100 mayores
empresas localizadas en la Argentina, 83 eran extranjeras o tenían participación de los capitales foráneos
Históricamente se había subsidiado a las producciones regionales.
Esto no se consideró “racional” por el gobierno de Onganía, eliminó
los subsidios. La disminución del poder adquisitivo de los obreros
se volcó en contra de las industrias que dependían del mercado
interno: no tenían a quien venderle lo que fabricaban y se
arruinaron. Entre 1965 y 1973 se declararon en quiebra 11.600
empresas.
Mientras muchas empresas fracasaban, otros obtenían inmensas
ganancias. Se habla de carácter selectivo de la recesión: se
beneficiaron las más importantes.
EL CORDOBAZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Hernan Ochoa
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraprofeandy
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
Patricia Rossi
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
Hugo Viano
 
Marcelo T de Alvear
Marcelo T de AlvearMarcelo T de Alvear
Marcelo T de Alvear
El Arcón de Clio
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondizi
Hugo Viano
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
Consuelo Navarro
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)
Jonathan Arbore
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historiaMaxi
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
Marcelo Morini
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Vaalen7
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
Cynthia Arguello
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955Hviano
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenFede Gomez
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
Marcelo T de Alvear
Marcelo T de AlvearMarcelo T de Alvear
Marcelo T de Alvear
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondizi
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 

Destacado

Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
Historia Deuda externa argentina
Historia Deuda externa argentinaHistoria Deuda externa argentina
Historia Deuda externa argentinaGuido Maiani
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976David Fernando Touz
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..MaryVG
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3Julio Reyes Ávila
 
Historia y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentinaHistoria y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentina
Pedro Roberto Casanova
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
Historia de la Educación Argentina
Historia de la Educación ArgentinaHistoria de la Educación Argentina
Historia de la Educación Argentina
Rossana Elizabeth Zamudio
 
La Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en ArgentinaLa Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en Argentinalevanshhs
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
WALTERANTONIOORTIZ
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentino
Sandra Roberts
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempoHviano
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
VICKYTA1984
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentinajuliaruiz100
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesHviano
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 

Destacado (20)

Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Historia Deuda externa argentina
Historia Deuda externa argentinaHistoria Deuda externa argentina
Historia Deuda externa argentina
 
Presidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menemPresidencia de carlos saúl menem
Presidencia de carlos saúl menem
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
 
Historia y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentinaHistoria y política de la educación argentina
Historia y política de la educación argentina
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Historia de la Educación Argentina
Historia de la Educación ArgentinaHistoria de la Educación Argentina
Historia de la Educación Argentina
 
La Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en ArgentinaLa Guerra Sucia en Argentina
La Guerra Sucia en Argentina
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentino
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 

Similar a Historia argentina [Período 1955-1969]

Dos presidencias radicales 1957-1966
Dos presidencias radicales 1957-1966Dos presidencias radicales 1957-1966
Dos presidencias radicales 1957-1966
Pablo Ariel Podestá
 
Proscripción del peronismo.pptx
Proscripción del peronismo.pptxProscripción del peronismo.pptx
Proscripción del peronismo.pptx
IrupePositiere
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
modernschool
 
La República en crisis - (1955-1973).pptx
La República en crisis - (1955-1973).pptxLa República en crisis - (1955-1973).pptx
La República en crisis - (1955-1973).pptx
NataliPacheco4
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
Schumacker
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000Rose Sotillo
 
Historia p nacional
Historia p nacionalHistoria p nacional
Historia p nacionalmajaiananda
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Yoselin Nalvi Salazar Alvarado
 
Golpes de estado del 1955 a 1976
Golpes de estado del 1955 a 1976Golpes de estado del 1955 a 1976
Golpes de estado del 1955 a 1976David Fernando Touz
 
Primera Parte Siglo xx
Primera Parte Siglo xxPrimera Parte Siglo xx
Primera Parte Siglo xxjuan23
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución LibertadoraSegundob Pol
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllistaANA CODINA
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
ANA CODINA
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Fuerza Popular
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
abel60
 

Similar a Historia argentina [Período 1955-1969] (20)

Dos presidencias radicales 1957-1966
Dos presidencias radicales 1957-1966Dos presidencias radicales 1957-1966
Dos presidencias radicales 1957-1966
 
Proscripción del peronismo.pptx
Proscripción del peronismo.pptxProscripción del peronismo.pptx
Proscripción del peronismo.pptx
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
 
La República en crisis - (1955-1973).pptx
La República en crisis - (1955-1973).pptxLa República en crisis - (1955-1973).pptx
La República en crisis - (1955-1973).pptx
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Historia p nacional
Historia p nacionalHistoria p nacional
Historia p nacional
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
 
La d cada_infame_
La d cada_infame_La d cada_infame_
La d cada_infame_
 
Grupo joyoronevi
Grupo joyoroneviGrupo joyoronevi
Grupo joyoronevi
 
Golpes de estado del 1955 a 1976
Golpes de estado del 1955 a 1976Golpes de estado del 1955 a 1976
Golpes de estado del 1955 a 1976
 
Primera Parte Siglo xx
Primera Parte Siglo xxPrimera Parte Siglo xx
Primera Parte Siglo xx
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
La època batllista
La època batllistaLa època batllista
La època batllista
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
 
17 gobiernos
 17 gobiernos 17 gobiernos
17 gobiernos
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Historia argentina [Período 1955-1969]

  • 1. La Revolución Libertadora, las Democracias condicionadas y Revolución Argentina (1955-1969) *Desfile militar del ejercito argentino. 1955 Alejo de Dominicis 6to 2da Atanasio Lanz
  • 2. Lonardi: “ni vencedores ni vencidos”  Tras declararse victoriosa la autoproclamada “revolución libertadora” asumió el Gral. Lonardi como su presidente provisional. Su objetivo no era destruir la obra nacional y popular de Perón sino de eliminar sus aspectos negativos, como el personalismo y la corrupción. Opto también por hacer acuerdos con la fuerzas que sostuvieron a Perón, es decir, los sindicatos. Esto a otros sectores de la revolución no les gustaba.
  • 3. Aramburu: la política “gorila” Lonardi fue desplazado por el sector liberal, siendo designado presidente “provisional” el Gral. Aramburu. Con el cambio se agudizó la represión contra el peronismo: • En el Decreto 4161 se establecía la prohibición de toda actividad peronista (cosas materiales, marchas, etc) • Se proscribe el partido Justicialista (peronista) • Se interviene la CGT. Con esta medida lograron secuestrar el cadáver de Evita. Y se dieron políticas que retrasarían al país económica e institucionalmente: • Aprueban el Plan Prebisch, que desnacionalizaría la economía. • Derogan por decreto la reforma constitucional de 1949. Se anulaba con ella la función del Estado como protector de los recursos económicos. • Afianzan a la Argentina con el FMI y a sus condiciones • Desmontan el IAPI, y desligan al Estado de los depósitos bancarios nacionales y el control de cambios
  • 4. La convención constituyente de 1957  Para darle un sustento legal al decreto que imponía la Constitución anterior, se convocó a la votación para constituyentes. El peronismo, proscripto, votó en blanco como repudio. Se consagró con 2 millones de votos. En segundo lugar y primero en votos válidos salió la UCRP. La cual luego de que los demás partidos se vayan de la asamblea por la proscripción del peronismo, pudieron poner en vigencia en la constitución de 1853 los derechos del trabajador del artículo 14 bis.
  • 5. Las elecciones presidenciales Aramburu confiaba en el continuismo que le daría Ricardo Balbín de la UCRP (seguro candidato ganador) Pero no contaba con el pacto que Arturo Frondizi hizo con Perón a fin de obtener sus votos. Frondizi estaba prometiendo sancionar una ley de Asociaciones Profesionales, legalizar el partido Peronista y sostener una economía nacional y antiimperialista Gracias a esto ganó Frondizi con 3.983.478 votos *Arturo Frondizi, presidente electo * “Petróleo y política”: Libro de Frondizi donde propone sus ideales económicos nacionales y antiimperialistas
  • 6. Desarrollismo En industrias básicas El petróleo, química pesada, siderurgia, las maquinarias Todo lo que pudiera abastecer a la industria liviana con nuestra materia prima Romper con la dependencia externa al producir dentro del país todo lo necesario Se financia con Ahorro forzado y restricción del consumo (es decir, recortes de gastos) Financiamiento externo Se optó por esta. Sin medir la radicación de empresas extranjeras en el país, ni su debido control. Las empresas venían a obtener beneficios Mano de obra barata Mercado para vender Facilidades de instalación e impositivas que daba el país para atraer los capitales Salida de ganancias al EXTERIOR en forma de pago de regalías Permite Resultado final No es bueno ni malo, sino que es útil si se invierte en lo que nos interesa (industria nacional) Medida económica: “Desarrollismo”
  • 7. Política petrolera  Gracias a la obra de Frondizi “Petróleo y política”, se especuló mucho (para bien) sobre que haría él con la dirección de YPF y los hidrocarburos. El congreso votó una ley que declaraba bienes exclusivos de la nación a todos los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Prohibiendo, así, contratos que perjudicaran a nuestra independencia económica DEMASIADO PRONTO SE OLVIDÓ DE ESTO.. En 1958 firmó una serie de contratos con varias empresas extranjeras a las cuales se les entregaba millones de hectáreas que estaban siendo explotadas por YPF. Las pérdidas para YPF fueron impresionantes
  • 8. Capitales extranjeros y préstamos  Se necesitaban capitales para el plan desarrollista, y se invitaron con grandes ventajas… sin embargo, las empresas no vinieron a invertir en industrias básicas, y el aumento de la extracción del petróleo no logró equilibrar nuestra balanza comercial.  Por ello se acudió nuevamente al crédito del FMI. En cifras totales el país perdió 868 millones de USD$ el crédito solicitado había sido de 42,5 millones. 15% 15% 5% DESPIDOS IMPUESTOS PBI AL RECIBIR “AYUDA” DEL FMI Aumento Reducción Gracias a estos problemas económicos y malas políticas el gobierno se alejaba cada vez más del pueblo
  • 9. El plan CONINTES La presión militar durante el gobierno de Frondizi es constante. Sin estar en el gobierno, fueron el verdadero poder detrás del presidente * Video que explica el origen del plan conintes (30’’) Los militares obligaron a Frondizi a tomar una serie de medidas antidemocráticas de represión, y luego, poniendo a los civiles “peligrosos” bajo jurisdicción militar. Los acusados de terrorismo y subversión eran sometidos a jurados militares (como padecieron los obreros reprimidos en huelgas)
  • 10. Elecciones y Golpe Militar  Para las elecciones de 1962 el peronismo continuaba proscripto, entonces Perón decide autorizar las listas de candidatos neoperonistas. Frondizi piensa que es hora de cumplir lo prometido levantando la proscripción. Con el nombre de “Unión popular” el peronismo ganó en 7 provincias, pero conociendo la posición antiperonista del ejército, el presidente interviene las provincias. Ante esta apresurada decisión, renuncian todos sus ministros y secretarios Las fuerzas conjuntas del Ejército, la Marina y la Aeronáutica decidieron la destitución del jefe de Estado (el cual opuso mucha resistencia). Se lo llevaron preso a la isla Martin García. Y sin una estrategia clara, se apresuró a jurar como presidente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente del senado José María Guido. * Aunque Perón hace mucho no toca territorio argentino, es un gran referente en el escenario político * Jose Maria Guido, presidente de facto. El poder real lo llevaban los militares
  • 11. Gobierno de Guido y conflicto entre militares El gobierno de Guido carecía del poder real, el cual estaba en manos de los militares. Pero los militares se dividieron en dos sectores:  Los Colorados o “gorilas” fueron los que dominaron al principio al gobierno de Guido  Luego les tocó el turno a los azules o “pseudo-legalistas” Los colorados no querían la salida electoral porque desconfiaban de la capacidad de los partidos democráticos para vencer al peronismo, entonces pretendían dictadura. Se produjeron combates cuando Guido (manipulado por los colorados) quiso relevar al Gral. J. C. Onganía, partidario de los azules. Triunfaron los Azules. Estos establecían que las FFAA no debían gobernar directamente sino que su papel era silencioso y fundamental, garantizando el cumplimiento de nuestra Constitución Al igual que los colorados también apoyaron la política intervencionista de EEUU contra Cuba, pero estos al ahora tener el poder, tuvieron la decisión de enviar tropas “en defensa del continente”
  • 12. El peronismo y el Programa de Huerta Grande El peronismo se había dividido: el Vandorismo y la Izquierda.  Augusto Vandor, sindicalista, buscaba el apoyo de los peronistas para hacer un peronismo sin Perón. Se inclinaba por encontrar un status legal dentro de la proscripción del peronismo, negociando con los que tenían el poder  La izquierda estaba constituida por el sector del peronismo que se radicalizó, presentando una posición anticapitalista. Sindicalistas enfrentados a Vandor se reúnen en un plenario de las 62 Organizaciones de la CGT en Huerta Grande y redactan un programa de objetivos. Perón trata de reunir esas fuerzas, reorganizando las 62 Organizaciones, avalando ambas tendencias para que no se divida el peronismo
  • 13. Elecciones y triunfo Radical En las elecciones no se postuló Ricardo Balbín para la UCRP sino un cordobes llamado Arturo Illia de corriente sabattinista. Perón optó por la abstención electoral y la UCRI se dividió en Frondizi y Oscar Allende. Con el apoyo de peronistas, conservadores y socialistas generando 25,15% de los votos se consagró Illia como presidente de la Nación en 1963 Las cosas no serían fáciles en su gobierno: Con tanta dispersión de votos entre diferentes partidos, Illia no tenía quórum propio en el Congreso, ni siquiera tenía el total aval de su propio partido; estaba enfrentado al ala frondizista; tampoco estaba con la confianza de los militares, y menos de los peronistas; prontamente se ganó la oposición de las poderosas empresas multinacionales por sus leyes y políticas nacionalistas
  • 14. Medidas de su gobierno Decretó para que se anulen convenios petroleros Argumentó que con los mismos se habían violado las leyes, contrariando los intereses de la Nación al facilitar a empresas extranjeras el acceso a estudios que aludían nuestras reservas energéticas Trató de soslayar los fuertes condicionamientos del FMI Se dio un crecimiento desacostumbrado del PBI porque la industria estaba recuperando la capacidad ociosa que se había producido por la crisis y los despidos Otorgó la Ley de Salario Mínimo, por la cual se elevaban los salarios Procedió al control de precios (para que los aumentos no pierdan validez) y prefirió no reprimir las tomas de fábricas, que estaban realizando los sindicatos, sino que por medio de acciones judiciales. Los gremios no peronistas se dieron por satisfechos Con el decreto 969 de reglamentación a la Ley de Asociaciones Profesionales prohibió a los gremios todo acto de proselitismo o propaganda ideológica y restringió el uso del dinero para fines políticos. Los empresarios monopolistas, los banqueros y los productores rurales desconfiaban del gobierno de Illia, y se oponían al mismo No existía un clima propicio para las inversiones extranjeras. El cártel de la libre empresa declaró inconstitucional y fuera de la ley a la intervención del Estado en la vida económica
  • 15. Elecciones y golpe de Onganía Cada dos años corresponden elecciones para diputados, y bajo Illia no debía existir la proscripción del peronismo. La división del peronismo hizo que triunfara el candidato conservador, pero el candidato leal a Perón le ganó al vandorista, haciendo que Vandor dejara el enfrentamiento de lado. * Augusto “el lobo” Vandor *Chiste sobre Illia y su “falta de autoridad” Onganía consideraba el triunfo de la UCRP como una derrota, ya que estaba más ligado a los sectores frondizistas y social-cristianos. A su criterio le parecía que el gobierno de Illia caía en la inacción, por la no represión militar a los conflictos laborales. Por presión del ejército, el gobierno había firmado un Tratado de Asistencia militar con EEUU en 1964 mediante el cual Argentina había recibido armamento norteamericano. Onganía, de rama anticomunista, no podía apoyar a un gobierno que cuya política contradijera sus ideales (como por ejemplo los antiimperialistas) por eso estableció una alianza con el gobierno militar brasileño para la lucha contra el COMUNISMO. Cuando Illia nombró a un nuevo Secretario de guerra sin consultar a Onganía, este armó al ejercito para que se rebelara, asumiendo el poder la Junta de Comandantes en jefe en 1966. Se hacía cargo del gobierno el Gral. Juan Carlos Onganía.
  • 16. “Revolución Argentina” La década 1955-1966 terminó con la misma insatisfacción de los sectores que habían generado el golpe 10 años atrás. No habían podido desperonizar al pueblo. Onganía se presentó como la solución a esto autotitulando su régimen autoritario como “Revolución Argentina”  Los partidos políticos permitidos no apoyaban abiertamente el golpe, tampoco lo condenaban  Apoyando el discurso desarrollista de Onganía, los sectores empresariales grandes, pequeños y medianos, dieron también su aval al golpe. Al igual que los grandes productores agropecuarios exportadores. Finalmente, a nivel internacional contaba con el visto bueno de los EEUU
  • 17. Objetivos y obras de Onganía Disolución de toda legalidad anterior •Decretos para destituir al presidente y el vicepresidente, miembros de la Corte Suprema, gobernadores, intendentes, Congreso Nacional y Legislaturas provinciales. Junto con la desintegración de los partidos políticos se les confiscaron y vendieron sus locales y bienes El Estatuto de la Revolución Argentina fijaba las pautas de la nueva legalidad •El presidente sería designado por la Junta Revolucionaria, sin plazo de gobierno. Pese a que confirmaban que no tenía plazos sino objetivos, éstos no aparecían claramente expresados. La obsesión por la “moralidad” llegaba a sus puntos más extremos •Cualquier expresión de Libertinaje podía ser sancionada La autonomía universitaria terminó bruscamente con la intervención de las universidades •Por una ley en 1966, todas las autoridades y profesores dependerían del Ministerio del Interior. Profesores y alumnos protestaron por la medida pero fueron reprimidos brutalmente por la policía durante la llamada NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS El proyecto económico para fines del ‘66 consistió en: una recesión administrada de modo que favoreciera a las empresas mas importantes y desfavoreciera a las pequeñas, colaborando con la concentración de capitales. La finalidad era controlar la inflación, aminorar los costos industriales y atraer capitales extranjeros Medidas tomadas •Congelamiento de salario por 20 meses •Devaluación del ARS$ en un 40% •Rebaja de los aranceles aduaneros para la importación en un 50% •Retenciones (o impuestos) del 25$ a la exportación de productos no industriales (agropecuarios) •Con respecto al petróleo atrajo nuevamente a las multinacionales petroleras
  • 18. Consecuencias del Plan económico Para una expansión industrial era necesaria la inversión en grandes obras de infraestructura. Esto les traía un gran prestigio a los militares, que pudieron hacerlo gracias a la ayuda del exterior, a la retención a la exportaciones tradicionales y a la diferente distribución del gasto público. En 1969, entre las 100 mayores empresas localizadas en la Argentina, 83 eran extranjeras o tenían participación de los capitales foráneos Históricamente se había subsidiado a las producciones regionales. Esto no se consideró “racional” por el gobierno de Onganía, eliminó los subsidios. La disminución del poder adquisitivo de los obreros se volcó en contra de las industrias que dependían del mercado interno: no tenían a quien venderle lo que fabricaban y se arruinaron. Entre 1965 y 1973 se declararon en quiebra 11.600 empresas. Mientras muchas empresas fracasaban, otros obtenían inmensas ganancias. Se habla de carácter selectivo de la recesión: se beneficiaron las más importantes.