SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VANGUARDIAS Y
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
LAS VANGUARDIAS: MOVIMIENTOS PRINCIPALESLAS VANGUARDIAS: MOVIMIENTOS PRINCIPALES.
EXPRESIONISMO:
§ Es el único de los movimientos que no niega el pasado, sino que lo acentúa.
§ El arte debe expresar el interior de la realidad, así que se deben resaltar los rasgos que
mejor expresan las características físicas y psicológicas.
§ Al resaltar la realidad se llega a veces a la deformación, a las descripción cuidada de
ambientes , al uso del lenguaje libre o a la recreación de situaciones absurdas.
§ Esperpento de Valle- Inclán u obras de Kafka.
FUTURISMO: (Marinetti)
§ Rechaza el pasado y alaba la acción, la violencia y la guerra. Se terminó identificando
con el fascismo.
§ Crea un lenguaje libre de ataduras (sin puntuación, sin normas) y una nueva mitología
donde los héroes son las fábricas, la luz eléctrica, el automóvil…
§
CUBISMO (Apollinaire)
§ Se trata de una evolución del cubismo de la pintura, y consiste en presentar la
realidad de forma fragmentada, y es esencial en formas.
§ Utiliza las técnicas del collage y el caligrama, donde el texto forma parte del
dibujo y se integra al contenido.
DADÍSMO (Tzara)
§ Nace de emigrados y refugiados en Suiza por la Guerra en Europa.
§ Los autores son muy polémicos, audaces, desinhibidos, exaltan lo ilógico y
azaroso, rozando el nihilismo o el anarquismo.
§ Cuando entró en decadencia se fundió en el Surrealismo.
SURREALISMO (A. Bretón).
§ Fundado desde el Dadaísmo, pretende conocer el sentido último de la realidad.
§ Todo vale: el subconsciente (Freud), el mito, el mundo de los sueños, la escritura
automática… todo puede mostrar la realidad que no se ve de esta realidad.
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Los propagadores de estos movimientos fueron Rafael Cansinos Assens y Ramón Gómez de la
Serna (=Greguerías). Se pueden destacar dos movimientos:
I. CREACIONISMO: Movimiento creado por Vicente Huidobro que afirmaba que el poeta
debía crear su obra “Como la naturaleza crea un árbol”. El poema debe crear emoción,
y esta se expresa a través de la imagen como recurso retórico, que será ilógica, sin
ninguna relación con la realidad. El poema resulta de unir imágenes, que no es otra
cosa que unir realidades, que nunca se van a corresponder con nada del exterior, y que
deben ser interpretadas desde la intuición.
II. ULTRAÍSMO: Movimiento creado por Jorge Luis Borges (“la nueva realidad con los nuevos
ojos”, cuyo objetivo es mostrar los objetos cotidianos de una nueva manera, y lo hace
con la metáfora, que no tiene conexión con la realidad que representa. El artista se aleja
de su público, no tiene una responsabilidad moral, solo crea por diversión. Lo importante
de la obra es el poma y no la realidad poetizada. Formalmente le gusta el chiste, la
juventud, la diversión , el deporte. No hay estrofas ni veros tradicionales: solo verso libre,
neologismos y palabras esdrújulas.
III.
IV.
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
NÓMINA DE AUTORESNÓMINA DE AUTORES
GERARDO
DIEGO
VICENTE
ALEIXANDRE
RAFAEL
ALBERTI
PEDRO
SALINAS
JORGE
GUILLÉN
DÁMASO
ALONSO
FERERICO
GARCÍA
LORCA
LUIS
CERNUDA
MIGUEL
HERNÁNDEZ
LOS COMPONENTES DELLOS COMPONENTES DEL
GRUPOGRUPO.
Nacidos en una franja de edad muy amplia, y con voces literarias completamente
diferentes, los une la celebración del Tricentenario de la muerte de Góngora, al que
alaban.
Todos tienen un ideal estético parecido: se identifican tanto con los ideales de la
vanguardia de Juan Ramón Jiménez y la deshumanización del arte de Ortega y
Gasset, pero también rescatan los clásicos y la tradición española Medieval y
Renacentista.
RASGOS COMUNESRASGOS COMUNES
Con una marcada voz personal y trayectoria, hay una serie de rasgos que pueden considerarse
compartidos:
- IDEOLOGÍA: Pertenecían a familias acomodadas, de ideología liberal, laica y progresista.
- EDUCACIÓN: Casi todos- excepto Alberti- pasaron por la Universidad, ejercieron sus profesiones
liberales o fueron profesores de enseñanza media o superior.
- AMISTAD: Mantienen una profunda, real y sostenida amistad, incluso en el exilio.
- ACTIVIDADES COMUNES: Participaron en muchas actividades culturales juntos, y compartieron los
mismos espacios de convivencia:
• La Residencia de Estudiantes (Charlas, recitales…) y el Centro de Estudios Históricos.
• Publicaron en las mismas revistas y crearon otras nuevas, regionalizando la cultura: Litoral, Carmen,
Caballo Verde para la Poesía, Verso y Prosa, Revista de Occidente…
• Recopilaron y publicaron sus obras en diferentes antologías: Gerardo Diego nunca incluyó las obras
de sus colegas féminas.
• Celebraron el 3º Centenario de la muerte de Góngora, poeta que rescataron por su exuberancia,
audacia de imágenes, arte de minorías…
LAS FUENTES DELAS FUENTES DE INSPIRACIÓNINSPIRACIÓN
Se diferencian del resto de las Vanguardias en que nunca desdeñaron la tradición de autores clásicos,
así que, las fuentes son de dos tipos:
LOS MAESTROS MODERNOS.
Al principio se dejaron llevar por la influencia de los autores de la Generación del 98, pero ellos tenían
una actitud vitalista ante la vida, y se declaraban ciudadanos del mundo, así que pronto superaron
esta influencia.
Después se dejaron llevar por la escuela de Rubén Darío, pero sus excesos posteriores no les
convencieron.
De las Vanguardias les influyó la concepción de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna y la
ayuda y el magisterio de Ortega y Gasset, tanto desde la acción editora de la Revista de Occidente,
como con sus ideas sobre el arte nuevo: “el arte es más arte en la medida en que se desconecta de la
realidad, por eso solo pueden disfrutarlo las minorías”
Finalmente, Juan Ramón Jiménez, del que toman el Neopopularismo: el paisaje andaluz, lo popular.
Poco a poco fueron distanciándose.
LOS MAESTROS CLÁSICOS.
Los escritores del GP 27 eran filólogos, historiadores, profesores… conocían de forma profesional la
tradición española y aprovecharon su magisterio. Valoraron a autores como Góngora, Lope de Vega,
Cervantes, Quevedo… pero también rescataron a otros como Bécquer.
LOS TEMAS.
- LA CIUDAD: Su presencia evoluciona. Al principio la ciudad- especialmente Nueva York- es
un espacio vital, jovial y de progreso; es sinónimo de vida confortable, moderna, de
hoteles, rascacielos, salas de baile… Aparecen nuevos mitos como la luz eléctrica, los
medios de transporte y los espectáculos de masas. Em su evolución posterior, la ciudad
va mostrando los males de la gran urbe. Al final se rescata el tema antiguo
“menosprecio de corte y alabanza de aldea”.
- LA NATURALEZA: Aparece como forma de admirar el paisaje, como proyección del
mundo interior (=campo castellano o el mar), representando la infancia (=Paraíso
perdido), y en Lorca la naturaleza está marcada por el simbolismo mítico.
- EL AMOR: En plenitud, libre, despojado de prejuicios, cercano, íntimo y carnal: en la
habitación de un hotel, cerca del mar…
- EL COMPROMISO: Los autores del GP27 están claramente comprometidos hasta el final de
su vida: con el tiempo (encarnan el ideal de los “felices años 20”); con el arte (ya que
prueban diferentes formas de expresión artística, no solo la literaria; con los amigos (se
alaban, se defienden, se elogian, nunca pierden el contacto); con lo social y político
(protesta contra el capitalismo y la sociedad que presenta).
También tratarán temas como la MUERTE y el UNIVERSO, pero como son agnósticos o laicos
el interés fue escaso
ETAPAS , TENDENCIAS Y AUTORESETAPAS , TENDENCIAS Y AUTORES..
1º ETAPA: 1918-1929.
I. Los autores se desligan del Modernismo y se dejan seducir por las Vanguardias
(Ultraísmo, Creacionismo y Futurismo). Destaca aquí GERARDO DIEGO, con una
amplia producción que se mueve en las tendencias de vanguardia, aunque
también alcanzó un gran dominio del metro clásico- romance y soneto. Las obras
más características son Imagen, Manual de Espumas y Versos Humanos.
II. Otra evolución es hacia la Poesía Pura, sin alusión a sentimientos o a lo humano,
desprovista absolutamente de toda anécdota. JORGE GUILLÉN es el autor más
representativo. Su obra tiene una gran unidad y muestra su visión del mundo, del
universo y la naturaleza como algo “bien hecho”. Cántico es su mejor
representación.
III. Termina esta primera etapa con el Neopopulismo que supone una rehumanización.
Los autores expresan las emociones humanas profundas y los haces desde el
clasicismo formal, viéndose claramente la fuerza del neogongorismo. El autor más
representativo es RAFAEL ALBERTI, que comienza con una poesía estilizando las
formas populares y tradicionales en Marinero en Tierra, evoluciona hacia el
surrealismo tras una crisis personal, y después de probar una etapa de ultraísmo
(Sobre los Ángeles) , regresa a la poesía del humanismo, defendiendo ya en exilio
la solidaridad (Entre el clavel y la espada”. También se debe nombrar a FEDERICO
GARCÍA LORCA, que pasa por dos etapas, la de la Lírica popular y las tendencias
de vanguardia, con obras como Romancero Gitano; y la etapa del Surrealismo
con Poeta en Nueva York.
1º ETAPA: 1918-1929
VANGUARDIA> POESÍA PURA> REHUMANIZACIÓN.
GERARDO DIEGO JORGE GUILLÉN RAFAEL ALBERTI FEDERICO GARCÍA LORCA
2º ETAPA: 1929-1939.
Los acontecimientos históricos marcan esta etapa: el hundimiento de la bolsa de Nueva
York y la subida política de regímenes totalitarios (fascismos y nacismos). A esto habría que
añadir la contienda Civil española.
Todo se refleja en un proceso de rehumanización, con una poesía de alto compromiso
social, pero también se va evolucionando:
I. Partimos del Surrealismo ya iniciado por Lorca, que pretende dar una imagen total del
ser humano, gracias a la ayuda del psicoanálisis de Freud y las teorías de Marx. Se
quiere mostrar la realidad “suprahumana”, con la realidad física y oculta o mental
del hombre, ayudado por la escritura automática y la interpretación de los sueños.
El mejor representante es VICENTE ALEIXANDRE, premio Nobel de Literatura, que en
obras como La destrucción o el amor, plantea que el amor es algo que siempre
conduce al dolor y la muerte.
II. La segunda parte está enmarcada en una poesía Neorromántica, con autores como
PEDRO SALINAS, que concibe sus obras en trilogías y trata el tema de amor como un
acontecimiento gratificante y jubiloso, tratado desde lo intelectual. Sus títulos más
destacados son: La voz a ti debida, Razón de amor. También destaca LUIS
CERNUDA, con una poesía de desesperación y desgarro, ya que muestra sus
frustraciones amorosas. Para Luis Cernuda es imposible cumplir sus expectativas
amorosas debido a las trabas sociales y morales.
III. Durante la Guerra Civil, muchos adoptan posturas a favor de la causa republicana,
como Alberti o Prados. Aparece la variante de la Poesía Social y Política, donde se
trata el tema de la guerra. Uno de los mejores representantes será DÁMASO
ALONSO y su obra Los hijos de la ira.
IV.
2º ETAPA: 1929-1939
SURREALISMO> NEORROMANTICISMO> POESÍA SOCIAL.
VICENTE ALEIXANDRE PEDRO SALINAS LUIS CERNUDA DÁMASO ALONSO
3º ETAPA: EXILIO Y SEPARACIÓN 1939>…
Se trata de la etapa posterior a la Guerra Civil. Algunos como Lorca, mueren; otros
como Gerardo Diego adoptan una postura clasicista, con la armonía del soneto (ya
en exilio) para exaltar las antiguas glorias de un pasado, patria, familia… ya perdidos.
Otros como Dámaso Alonso hablan del destierro, de la condena al horror de la
guerra, denuncian el materialismo y los males de la modernidad, y muestran una clara
y profunda desazón espiritual.
LEÓN FELIPE:
España,
en esta casa tuya no hay bandos.
Aquí no hay más que polvo,
polvo y un hacha antigua,
indestructible y destructora,
que se volvió y se vuelve
contra tu misma carne
cuando te cercan los raposos.
Vuelan sobre tus torres y tus campos
todos los gavilanes enemigos
y tu hijo blande el hacha
sobre tu propio hermano.
Tu enemigo es tu sangre
y el barro de tu choza.
“No he venido a cantar”
No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra.
No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente para que me
canonicen cuando muera.
He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar,
por el río
y por la nube…
y en las lágrimas que se esconden
en el pozo, en la noche
y en la sangre…
He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo.
Y también a poner una gota de azogue, de llanto, una gota siquiera de mi
llanto.
en la gran luna de este espejo sin límites, donde me miren y se reconozcan los
que vengan.
He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas:
Ganarás el pan con el sudor de tu frente
y la luz con el dolor de tus ojos.
Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.
EL GRAN EPÍLOGO:
MIGUEL HERNÁNDEZ.
 Nacido en Orihuela (Alicante) . De familia de nula formación literaria, y poco
entendido por sus familiares, Miguel Hernández participó de la vida y la
producción del GP 27, con un dominio absoluto y virtuoso de las técnicas
poéticas, con tonos vigorosos y exaltados, donde alterna el estilo depurado
con otro de desgarro y grito.
 Comienza con vv fríos, intelectuales, demostrando que es capaz de adherirse a
todas las nuevas corrientes de vanguardia, en una poesía de tonos gongorinos
y hermética como fue la de Perito en lunas. Después descubre el dolor social
evoluciona hacia una poesía humanizada, donde fluye el amor, la muerte, la
vida, en obras como El rayo que no cesa. Finalmente , termina en dos etapas,
marcadas por su encarcelamiento: antes de este, crea una poesía social,
comprometida y de lucha, como en Viento del Pueblo; después, se hace
íntimo, personal, ya encarcelado, moribundo, con la imposibilidad de ver la
cara a su hijo. Nace el Cancionero y Romancero de Ausencias, publicado
después de su muerte y escrito en la cárcel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Asier Epelde Piñeiro
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerras
Lidia Aragón
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
José Guridis
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Manuel Cornejo
 
Vanguardias en españa
Vanguardias en españaVanguardias en españa
Vanguardias en españa
NestorIKT
 
Novecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
Novecentismo y Vanguardias 2º de BachilleratoNovecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
Novecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
Susana Pajares
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en EspañaLas vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
María Román
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
jsaboritbasanta
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Joshe Shisho
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
bforbel726
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
IES V CENTENARIO
 
Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98
Maru Domenech
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
daniajimenez
 
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
Pedro David Tobias
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Lidia Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La literatura de entreguerras
La literatura de entreguerrasLa literatura de entreguerras
La literatura de entreguerras
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias en españa
Vanguardias en españaVanguardias en españa
Vanguardias en españa
 
Novecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
Novecentismo y Vanguardias 2º de BachilleratoNovecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
Novecentismo y Vanguardias 2º de Bachillerato
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en EspañaLas vanguardias en Europa y su repercusión en España
Las vanguardias en Europa y su repercusión en España
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
 
Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
 
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 

Similar a Las vanguardias y el GP 27

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga
 
Tema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docxTema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docx
kamalchemlalibitari0
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jaguilerap
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Elisadelengua
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
lauraparada98
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
J. Ángel Costas Iglesias
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
martinana
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
Ana María de Armas de la Cruz
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Lenguatelleiras
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez1
 
La edad de plata literatura2
La edad de plata literatura2La edad de plata literatura2
La edad de plata literatura2
SaraGa13
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98
addyalf
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
Andres Suarez
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
Javier Benítez Láinez
 
prova
provaprova
prova
Tere Sáez
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
Beatriz Hernández
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 

Similar a Las vanguardias y el GP 27 (20)

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Tema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docxTema 5. Vanguardias (1).docx
Tema 5. Vanguardias (1).docx
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
La edad de plata literatura2
La edad de plata literatura2La edad de plata literatura2
La edad de plata literatura2
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
prova
provaprova
prova
 
La generación del 27
La generación del 27 La generación del 27
La generación del 27
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 

Más de AMALIA SANCHEZ

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
AMALIA SANCHEZ
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
AMALIA SANCHEZ
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
AMALIA SANCHEZ
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Las vanguardias y el GP 27

  • 1. LAS VANGUARDIAS Y EL GRUPO POÉTICO DEL 27
  • 2. LAS VANGUARDIAS: MOVIMIENTOS PRINCIPALESLAS VANGUARDIAS: MOVIMIENTOS PRINCIPALES. EXPRESIONISMO: § Es el único de los movimientos que no niega el pasado, sino que lo acentúa. § El arte debe expresar el interior de la realidad, así que se deben resaltar los rasgos que mejor expresan las características físicas y psicológicas. § Al resaltar la realidad se llega a veces a la deformación, a las descripción cuidada de ambientes , al uso del lenguaje libre o a la recreación de situaciones absurdas. § Esperpento de Valle- Inclán u obras de Kafka. FUTURISMO: (Marinetti) § Rechaza el pasado y alaba la acción, la violencia y la guerra. Se terminó identificando con el fascismo. § Crea un lenguaje libre de ataduras (sin puntuación, sin normas) y una nueva mitología donde los héroes son las fábricas, la luz eléctrica, el automóvil… §
  • 3. CUBISMO (Apollinaire) § Se trata de una evolución del cubismo de la pintura, y consiste en presentar la realidad de forma fragmentada, y es esencial en formas. § Utiliza las técnicas del collage y el caligrama, donde el texto forma parte del dibujo y se integra al contenido. DADÍSMO (Tzara) § Nace de emigrados y refugiados en Suiza por la Guerra en Europa. § Los autores son muy polémicos, audaces, desinhibidos, exaltan lo ilógico y azaroso, rozando el nihilismo o el anarquismo. § Cuando entró en decadencia se fundió en el Surrealismo. SURREALISMO (A. Bretón). § Fundado desde el Dadaísmo, pretende conocer el sentido último de la realidad. § Todo vale: el subconsciente (Freud), el mito, el mundo de los sueños, la escritura automática… todo puede mostrar la realidad que no se ve de esta realidad.
  • 4. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA Los propagadores de estos movimientos fueron Rafael Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna (=Greguerías). Se pueden destacar dos movimientos: I. CREACIONISMO: Movimiento creado por Vicente Huidobro que afirmaba que el poeta debía crear su obra “Como la naturaleza crea un árbol”. El poema debe crear emoción, y esta se expresa a través de la imagen como recurso retórico, que será ilógica, sin ninguna relación con la realidad. El poema resulta de unir imágenes, que no es otra cosa que unir realidades, que nunca se van a corresponder con nada del exterior, y que deben ser interpretadas desde la intuición. II. ULTRAÍSMO: Movimiento creado por Jorge Luis Borges (“la nueva realidad con los nuevos ojos”, cuyo objetivo es mostrar los objetos cotidianos de una nueva manera, y lo hace con la metáfora, que no tiene conexión con la realidad que representa. El artista se aleja de su público, no tiene una responsabilidad moral, solo crea por diversión. Lo importante de la obra es el poma y no la realidad poetizada. Formalmente le gusta el chiste, la juventud, la diversión , el deporte. No hay estrofas ni veros tradicionales: solo verso libre, neologismos y palabras esdrújulas. III. IV.
  • 5.
  • 6. EL GRUPO POÉTICO DEL 27 NÓMINA DE AUTORESNÓMINA DE AUTORES GERARDO DIEGO VICENTE ALEIXANDRE RAFAEL ALBERTI PEDRO SALINAS JORGE GUILLÉN DÁMASO ALONSO FERERICO GARCÍA LORCA LUIS CERNUDA MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 7. LOS COMPONENTES DELLOS COMPONENTES DEL GRUPOGRUPO. Nacidos en una franja de edad muy amplia, y con voces literarias completamente diferentes, los une la celebración del Tricentenario de la muerte de Góngora, al que alaban. Todos tienen un ideal estético parecido: se identifican tanto con los ideales de la vanguardia de Juan Ramón Jiménez y la deshumanización del arte de Ortega y Gasset, pero también rescatan los clásicos y la tradición española Medieval y Renacentista.
  • 8. RASGOS COMUNESRASGOS COMUNES Con una marcada voz personal y trayectoria, hay una serie de rasgos que pueden considerarse compartidos: - IDEOLOGÍA: Pertenecían a familias acomodadas, de ideología liberal, laica y progresista. - EDUCACIÓN: Casi todos- excepto Alberti- pasaron por la Universidad, ejercieron sus profesiones liberales o fueron profesores de enseñanza media o superior. - AMISTAD: Mantienen una profunda, real y sostenida amistad, incluso en el exilio. - ACTIVIDADES COMUNES: Participaron en muchas actividades culturales juntos, y compartieron los mismos espacios de convivencia: • La Residencia de Estudiantes (Charlas, recitales…) y el Centro de Estudios Históricos. • Publicaron en las mismas revistas y crearon otras nuevas, regionalizando la cultura: Litoral, Carmen, Caballo Verde para la Poesía, Verso y Prosa, Revista de Occidente… • Recopilaron y publicaron sus obras en diferentes antologías: Gerardo Diego nunca incluyó las obras de sus colegas féminas. • Celebraron el 3º Centenario de la muerte de Góngora, poeta que rescataron por su exuberancia, audacia de imágenes, arte de minorías…
  • 9. LAS FUENTES DELAS FUENTES DE INSPIRACIÓNINSPIRACIÓN Se diferencian del resto de las Vanguardias en que nunca desdeñaron la tradición de autores clásicos, así que, las fuentes son de dos tipos: LOS MAESTROS MODERNOS. Al principio se dejaron llevar por la influencia de los autores de la Generación del 98, pero ellos tenían una actitud vitalista ante la vida, y se declaraban ciudadanos del mundo, así que pronto superaron esta influencia. Después se dejaron llevar por la escuela de Rubén Darío, pero sus excesos posteriores no les convencieron. De las Vanguardias les influyó la concepción de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna y la ayuda y el magisterio de Ortega y Gasset, tanto desde la acción editora de la Revista de Occidente, como con sus ideas sobre el arte nuevo: “el arte es más arte en la medida en que se desconecta de la realidad, por eso solo pueden disfrutarlo las minorías” Finalmente, Juan Ramón Jiménez, del que toman el Neopopularismo: el paisaje andaluz, lo popular. Poco a poco fueron distanciándose. LOS MAESTROS CLÁSICOS. Los escritores del GP 27 eran filólogos, historiadores, profesores… conocían de forma profesional la tradición española y aprovecharon su magisterio. Valoraron a autores como Góngora, Lope de Vega, Cervantes, Quevedo… pero también rescataron a otros como Bécquer.
  • 10. LOS TEMAS. - LA CIUDAD: Su presencia evoluciona. Al principio la ciudad- especialmente Nueva York- es un espacio vital, jovial y de progreso; es sinónimo de vida confortable, moderna, de hoteles, rascacielos, salas de baile… Aparecen nuevos mitos como la luz eléctrica, los medios de transporte y los espectáculos de masas. Em su evolución posterior, la ciudad va mostrando los males de la gran urbe. Al final se rescata el tema antiguo “menosprecio de corte y alabanza de aldea”. - LA NATURALEZA: Aparece como forma de admirar el paisaje, como proyección del mundo interior (=campo castellano o el mar), representando la infancia (=Paraíso perdido), y en Lorca la naturaleza está marcada por el simbolismo mítico. - EL AMOR: En plenitud, libre, despojado de prejuicios, cercano, íntimo y carnal: en la habitación de un hotel, cerca del mar… - EL COMPROMISO: Los autores del GP27 están claramente comprometidos hasta el final de su vida: con el tiempo (encarnan el ideal de los “felices años 20”); con el arte (ya que prueban diferentes formas de expresión artística, no solo la literaria; con los amigos (se alaban, se defienden, se elogian, nunca pierden el contacto); con lo social y político (protesta contra el capitalismo y la sociedad que presenta). También tratarán temas como la MUERTE y el UNIVERSO, pero como son agnósticos o laicos el interés fue escaso
  • 11. ETAPAS , TENDENCIAS Y AUTORESETAPAS , TENDENCIAS Y AUTORES.. 1º ETAPA: 1918-1929. I. Los autores se desligan del Modernismo y se dejan seducir por las Vanguardias (Ultraísmo, Creacionismo y Futurismo). Destaca aquí GERARDO DIEGO, con una amplia producción que se mueve en las tendencias de vanguardia, aunque también alcanzó un gran dominio del metro clásico- romance y soneto. Las obras más características son Imagen, Manual de Espumas y Versos Humanos. II. Otra evolución es hacia la Poesía Pura, sin alusión a sentimientos o a lo humano, desprovista absolutamente de toda anécdota. JORGE GUILLÉN es el autor más representativo. Su obra tiene una gran unidad y muestra su visión del mundo, del universo y la naturaleza como algo “bien hecho”. Cántico es su mejor representación. III. Termina esta primera etapa con el Neopopulismo que supone una rehumanización. Los autores expresan las emociones humanas profundas y los haces desde el clasicismo formal, viéndose claramente la fuerza del neogongorismo. El autor más representativo es RAFAEL ALBERTI, que comienza con una poesía estilizando las formas populares y tradicionales en Marinero en Tierra, evoluciona hacia el surrealismo tras una crisis personal, y después de probar una etapa de ultraísmo (Sobre los Ángeles) , regresa a la poesía del humanismo, defendiendo ya en exilio la solidaridad (Entre el clavel y la espada”. También se debe nombrar a FEDERICO GARCÍA LORCA, que pasa por dos etapas, la de la Lírica popular y las tendencias de vanguardia, con obras como Romancero Gitano; y la etapa del Surrealismo con Poeta en Nueva York.
  • 12. 1º ETAPA: 1918-1929 VANGUARDIA> POESÍA PURA> REHUMANIZACIÓN. GERARDO DIEGO JORGE GUILLÉN RAFAEL ALBERTI FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 13. 2º ETAPA: 1929-1939. Los acontecimientos históricos marcan esta etapa: el hundimiento de la bolsa de Nueva York y la subida política de regímenes totalitarios (fascismos y nacismos). A esto habría que añadir la contienda Civil española. Todo se refleja en un proceso de rehumanización, con una poesía de alto compromiso social, pero también se va evolucionando: I. Partimos del Surrealismo ya iniciado por Lorca, que pretende dar una imagen total del ser humano, gracias a la ayuda del psicoanálisis de Freud y las teorías de Marx. Se quiere mostrar la realidad “suprahumana”, con la realidad física y oculta o mental del hombre, ayudado por la escritura automática y la interpretación de los sueños. El mejor representante es VICENTE ALEIXANDRE, premio Nobel de Literatura, que en obras como La destrucción o el amor, plantea que el amor es algo que siempre conduce al dolor y la muerte. II. La segunda parte está enmarcada en una poesía Neorromántica, con autores como PEDRO SALINAS, que concibe sus obras en trilogías y trata el tema de amor como un acontecimiento gratificante y jubiloso, tratado desde lo intelectual. Sus títulos más destacados son: La voz a ti debida, Razón de amor. También destaca LUIS CERNUDA, con una poesía de desesperación y desgarro, ya que muestra sus frustraciones amorosas. Para Luis Cernuda es imposible cumplir sus expectativas amorosas debido a las trabas sociales y morales. III. Durante la Guerra Civil, muchos adoptan posturas a favor de la causa republicana, como Alberti o Prados. Aparece la variante de la Poesía Social y Política, donde se trata el tema de la guerra. Uno de los mejores representantes será DÁMASO ALONSO y su obra Los hijos de la ira. IV.
  • 14. 2º ETAPA: 1929-1939 SURREALISMO> NEORROMANTICISMO> POESÍA SOCIAL. VICENTE ALEIXANDRE PEDRO SALINAS LUIS CERNUDA DÁMASO ALONSO
  • 15. 3º ETAPA: EXILIO Y SEPARACIÓN 1939>… Se trata de la etapa posterior a la Guerra Civil. Algunos como Lorca, mueren; otros como Gerardo Diego adoptan una postura clasicista, con la armonía del soneto (ya en exilio) para exaltar las antiguas glorias de un pasado, patria, familia… ya perdidos. Otros como Dámaso Alonso hablan del destierro, de la condena al horror de la guerra, denuncian el materialismo y los males de la modernidad, y muestran una clara y profunda desazón espiritual.
  • 16. LEÓN FELIPE: España, en esta casa tuya no hay bandos. Aquí no hay más que polvo, polvo y un hacha antigua, indestructible y destructora, que se volvió y se vuelve contra tu misma carne cuando te cercan los raposos. Vuelan sobre tus torres y tus campos todos los gavilanes enemigos y tu hijo blande el hacha sobre tu propio hermano. Tu enemigo es tu sangre y el barro de tu choza. “No he venido a cantar” No he venido a cantar, podéis llevaros la guitarra. No he venido tampoco, ni estoy aquí arreglando mi expediente para que me canonicen cuando muera. He venido a mirarme la cara en las lágrimas que caminan hacia el mar, por el río y por la nube… y en las lágrimas que se esconden en el pozo, en la noche y en la sangre… He venido a mirarme la cara en todas las lágrimas del mundo. Y también a poner una gota de azogue, de llanto, una gota siquiera de mi llanto. en la gran luna de este espejo sin límites, donde me miren y se reconozcan los que vengan. He venido a escuchar otra vez esta vieja sentencia en las tinieblas: Ganarás el pan con el sudor de tu frente y la luz con el dolor de tus ojos. Tus ojos son las fuentes del llanto y de la luz.
  • 17. EL GRAN EPÍLOGO: MIGUEL HERNÁNDEZ.  Nacido en Orihuela (Alicante) . De familia de nula formación literaria, y poco entendido por sus familiares, Miguel Hernández participó de la vida y la producción del GP 27, con un dominio absoluto y virtuoso de las técnicas poéticas, con tonos vigorosos y exaltados, donde alterna el estilo depurado con otro de desgarro y grito.  Comienza con vv fríos, intelectuales, demostrando que es capaz de adherirse a todas las nuevas corrientes de vanguardia, en una poesía de tonos gongorinos y hermética como fue la de Perito en lunas. Después descubre el dolor social evoluciona hacia una poesía humanizada, donde fluye el amor, la muerte, la vida, en obras como El rayo que no cesa. Finalmente , termina en dos etapas, marcadas por su encarcelamiento: antes de este, crea una poesía social, comprometida y de lucha, como en Viento del Pueblo; después, se hace íntimo, personal, ya encarcelado, moribundo, con la imposibilidad de ver la cara a su hijo. Nace el Cancionero y Romancero de Ausencias, publicado después de su muerte y escrito en la cárcel.