SlideShare una empresa de Scribd logo
Catalina Olmos Duarte,
11c
El mundo durante el siglo XIX


El siglo XIX se puede considerar como el siglo de la clase burguesa
europea, desde la consolidación y apogeo hasta la crisis terminal. Éste
proceso tuvo sus comienzos en 1789 con la Revolución francesa y
concluyó en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Después de los
sucesos en 1789, al burguesía impuso una nueva polarización social y
adquirió todas las características de un sector dominante y trató de
robustecer su situación. Olvidando así los grupos que la habían llevado
al poder, reemplazando el antiguo lema ideológico, Igualdad, Libertad,
Fraternidad, por diferencias basadas en el patrimonio y prestigio social .
Los movimientos culturales que
tuvieron lugar a lo largo del siglo
XIX fueron el Romanticismo y el
Realismo.
El romanticismo se constituyó como un movimiento
destinado a transformar el pensamiento de Occidente.
Surgió en Alemania a finales del siglo XVIII como una
crítica al pensamiento ilustrado. Durante el siglo XVIII
triunfó la razón en los ámbitos artísticos, políticos y
filosóficos. Sin embargo en el último tercio de este siglo
irrumpió un estallido de la subjetividad. Las personas
empezaron a darle mayor importancia a sus
emociones, a la introspección y al talento espontáneo
que se reflejaba en las diferentes disciplinas artísticas:
literatura, pintura, escultura y música. En contraste
con los ilustrados los románticos no se interesaron en el
desarrollo de la ciencia. Los artistas románticos
propusieron que la obra de arte era una expresión de la
subjetividad y por lo tanto, un reflejo de la actitud del
artista frente a la vida.
El realismo surgió a mediados del siglo
                             XX como consecuencia del progresivo
                             desarrollo científico y técnico. En este
                             ambiente se originaron tres grandes
                             concepciones filosóficas: el positivismo,
                             el evolucionismo y el marxismo.

Positivismo                                                              Marxismo
La ciencia solo debería                                                  La transformación radical
operar con datos                      Evolucionismo                      de la sociedad capitalista
comprobables                          Las especies vivas son             mediante la organización
experimentalmente. Está               resultado de un proceso            del proletariado, se
concepción fue                        evolutivo determinado              establece la sociedad
importante para el origen             mayormente por la selección        comunista
del Naturalismo literario.            natural.                           - Carlos Marx.
- Auguste Comte.                      - Charles Darwin.
Como movimiento cultural, el Realismo se consolidó como una reacción contra el subjetivismo y
el exceso de imaginación románticos. Mientras que en la pintura, representaron la vida diaria
desde una perspectiva crítica, además dejaron de un lado la atención en el folclore y el arte
popular.




                                                                        Una obra de uno de
                                                                        los pintores más
                                                                        destacados de la
                                                                        época, Gustave
                                                                        Courbet (1819- 1877)
 Los escritores románticos rechazaron los
 limites de la expresión literaria del
 Neoclasicismo. Muchas de ellos manifestaron
 especial interés en el pasado y, al mismo
 tiempo, adoptaron una postura liberal y
 concibieron la literatura como un
 compromiso social.
El Sturm und Drang postuló la supremacía del sentimiento sobre la razón y promovió
el retorno a la literatura local.



                                      El movimiento alemán Sturm und Drang,
                                      Tormenta e Ímpetu, se considera como
                                      predecesor del Romanticismo. La obra
                                      Las penas del Joven Werther de Goethe
                                      es la más destacada de este
                                      movimiento . Contemporáneo de Goethe
                                      fue el poeta y dramaturgo Friedrich
                                      Schiller, quién escribió para el teatro,
                                      varios dramas históricos. Otros escritores
                                      alemanes del Romanticismo fueron
                                      Novalis, autor de Himnos a la noche, y
                                      Hólderlin, cuya obra más destacada es
                                      Hiperion.
William Blake




                                           John Keats, Endymion.
                                                                   Mary She
                                                                           lley
Samuel T. Coleridge
.




                                George G. Byron, Don Juan.                   B   lake
    William Wordsworth.                                            W illia m
En Francia el Romanticismo manifestó una tendencia liberal, que insistió en la
revolución y la libertad. Algunos de los escritores más destacados del Romanticismo
fueron Víctor Hugo y Madame de Staél.




                                              Madame dió a conocer a través de está obra
                                              en Francia a Goethe y Schiller.
 Los escritores realistas buscaron retratar el
  mundo cotidiano, los problemas del individuo
  en la vida diaria y en sus relaciones diversas,
  las condiciones socioeconómicas y los
  problemas éticos. Los escritores realistas
  escribieron para un público burgués que
  rechazaba lo fantástico y subjetivo que se
  heredó del Romanticismo.
León Tolstoi.      Antón Chéjov
  Gustave             Guy de
  Flaubert.           Maupassant.




Fiódor Dostoievsky.   George Eliot.   Honorato de Balzac.   Charles Dickens.
Los escritores españoles más reconocidos del Realismo.




                                                         Benito Pérez Galdós.

Clarín (Leopoldo Alas).
                              Emilia Pardo Bazán
En sus obras, los escritores románticos
  expresaron:
 Interés por el pasado nacional,
  específicamente por la Edad Media, que se
  complementa con la fascinación por el folclor y
  la cultura popular.
 La sensación de habitar en un mundo inhóspito
  ( solitario), que deviene en un deseo de muerte.
 La necesidad de huir de la cotidianidad para
  aprender una realidad mística.
 Entusiasmo por el arte gótico.
 Tratar de alcanzar la mayor objetividad en la
  descripción de los hechos
 Elaborar un minucioso análisis del carácter de los
  personajes.
 Preocupación por la verosimilitud de los relatos.
 Eliminación de lo fantástico
 Los escritores se convirtieron en cronistas objetivos
  de su mundo.
 Espacio, conflicto y personaje fueron observados
  cuidadosamente, descritos y analizados con un
  lenguaje muy preciso.
• El arte popular: Los       • La fantasía y lo      •El sueño: Ambiente de
románticos descubrieron      sobrenatural:           fantasía en el que se alude
en el folclore una forma     Episodios misteriosos   al sueño nocturno y al
de escapar a las             en lugares apartados,   sueño durante la vigilia.
alineaciones capitalistas.   principalmente en el    Persona que sueña y
                             lejano oriente.         significado de esté.
“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es
necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”
-Víctor Hugo




•La naturaleza: Se subrayo el poder y belleza del paisaje natural en
contraposición al paisaje de la ciudad. Por otra parte, se destacó el carácter de las
personas que habita en el campo, especialmente su pureza y nobleza.
•La influencia del capitalismo y el
industrialismo en los ámbitos de la        •Los problemas políticos, financieros,
vida diaria, la vivienda, el transporte,   laborales, ideológicos, religiosos,
el vestido, la demanda de artículos        educacionales, sociales y ambientales.
de lujo, etc… así como en las
costumbres y el carácter de los
burgueses.
Una verdadera anarquía es el elemento generador de la religión. De la destrucción
de todo lo posible, levanta ésta su gloriosa cabeza cual nueva creadora del mundo.




•La vida corriente con su trivialidad, sus alegrías y preocupaciones habituales.
Algunos de los personajes más comunes son el obrero, el estudiante pobre, el
empleado de clase media, el campesino, la criada y las damas burguesas.
 La novela: Por medio de esté género se desarrollo una protesta apasionada
  en contra de los valores impuestos por el mundo capitalista burgués. Se
  manifestó en relatos de temas medievales, fantásticos, fantasmagóricos y
  siniestros.
 El cuento: La exaltación de esté en el siglo XIX fue el resultado de la
  aparición del nacionalismo.
 La poesía: Por medio de está, los románticos quisieron oponerse a las ideas
  mecanicistas y a las simplificaciones optimistas. En los poemas románticos
  se identifica un subjetivismo elevado, producto de la sensación que genera
  el individuo al enfrentarse “solo” a la sociedad.
 El teatro: Los temas tratados aquí fueron las convenciones sociales y el
  conflicto que le produce al individuo; el amor desde diferentes perspectivas.
  Se caracterizó por la prosa y el verso, la reflexión en el tema de la muerte y
  el gusto por los temas relativos a las leyendas o pertenecientes a la historia.
•La novela: Fue el genero literario que mejor se    •El teatro: Los temas que reflejaban la
adapto los intereses de los escritores realistas.   realidad cotidiana eran los preferidos por el
Se describió a la sociedad, se prefirió al          público. El espectador se encuentra
narrador omnisciente .                              reflejado en los personajes y temas.
:
   Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo,
    escrita principalmente para piano.
   Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.
   Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada
    vez mayor dificultad.
   Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de
    improvisación.
   Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea
    melódica.
   Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.
   Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales
    románticos.
   El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores
    estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.
   Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende
    expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve
    de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.
   Poema sinfónico. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un
    argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.
¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres
conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino…
- Ludwig Van Beethoven.



   La vita e bela- Barcarolle




                                                                        Moonlight- Beethoven

                                          https://www.youtube.com/watch?v=oRcoakq6SjU


                                          Sehnsucht ("Nostalgia") WoO 134 ( 4 Lieder ).
  Opera Romántica.                        Lied 2 en Sol menor. Ludwig van Beethoven
Jane Austen (Steventon,1775-1817).
Novelista inglesa. A los quince años empezó a escribir,
a modo de diversión familiar, su primera obra: Amor y
Amistad, de gran contenido satírico. Disimulando
mejor su propia ironía, escribió las novelas que
conformaron la primera época dela escritora: Sentido
y sensibilidad y Orgullo y prejuicio.
Su segunda época se inició con Mansfield Park, para
continuar con Emma y persuasión.
                                 Se hizo una película con su
                                 biografía.

                Su obra
                más
                famosa.
Víctor Hugo (Besancon, 1802-1885)

Escritor francés nacido en una familia de
antigua nobleza. En 1822 edito Odas y seis
años después Baladas, dos libros de
poemas al estilo neoclásico.
Obras: El año terrible, Cromwell, Marion
Delorme y Lucrecia Borgia, Nuestra señora
de París, Los miserables, Teatro en libertad,
Toda la lira, Mil francos de recompensa.
George Gordon (Londres, 1788.1824)
Escritor inglés, se hizo famoso en su país natal más por sus escándalos que por su obra
poética. El poema más conocido de Gordon es Don Juan.
Obras: Bardos ingleses, Críticos escoceses, Don juan.
Guy de Maupassant
(1850-1893)
Escritor francés. Desde
joven perteneció al grupo
literario naturalista que
tenia como centro al
reconocido novelista
Emilio Zola, de quién su
formación literaria.
En los años que siguieron
escribió más de 200
cuentos, entre ellos
Madeimoselle Fifí de 1882
y la Parure en 1884
Obras: Las veladas de
medan, Parure.
Charles Dickens
(Landport, 1812-1870)

Famoso novelista inglés.
La mayor parte de su
formación la hizo como
autodidacta, y su novela
David Copperfield, es en
parte, autobiográfica.


       Obras: Casa desolada, La pequeña Doritt, Grandes esperanzas, Nuestro amigo
       común, Oliver Twist, La tienda de antigüedades, Barnaby Rudge, Martin
       Chuzzlewitt, Cuentos de navidad y Bombey e hijo.
Gustave Flaubert
(Ruán, Alta
Normandia,1821-
1880)
De joven fue a Paris a
realizar estudios de
Derecho, pero debió
dejarlos debido a su
precaria salud, por lo
que se dedicó
totalmente a la
literatura. Su obra
más importante es
Madame Bovary.
Fiódor Dostoievski (Moscú,
1821-1881)
Narrador ruso. En 1849
vinculado a los grupos
clandestinos opuestos al zar,
fue apresado y enviado a la
fortaleza de Pedro y Pablo.
Allí fue condenado a muerte,
junto con sus compañeros,
cuando se disponía a
despedirse de su vida en el
patíbulo se le informó que la
gracia del Emperador les
había conmutado la pena por
el destierro a Siberia.
Obras: Crimen y castigo y Los
hermanos Karamazov.
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Menfis Alvarez
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
Jhoselin Acosta
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo Sergio
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
Orlando Tapia Damian
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismoromanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
Lina Oliveros
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!
avengers29
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
 
El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismoromanticismo, costumbrismo y naturalismo
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!Cuadro comparativo!
Cuadro comparativo!
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 

Similar a Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)

Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Club_Agustinas
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Club_Agustinas
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
Patricia Codina García
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
Español literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DEspañol literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DWilfre29Hurtado
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Andrea Rojas Rioja
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
Romanticisimo copia
Romanticisimo   copiaRomanticisimo   copia
Romanticisimo copia
Érika Sáenz de Belalcazar
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Artes
ArtesArtes
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
Mauricio Torres
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
JuanDavid822
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elizabeth David
 

Similar a Romanticismo y Realismo (Siglo XIX) (20)

Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Español literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DEspañol literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°D
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
Romanticisimo copia
Romanticisimo   copiaRomanticisimo   copia
Romanticisimo copia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
realismo
 realismo realismo
realismo
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)

  • 2. El mundo durante el siglo XIX El siglo XIX se puede considerar como el siglo de la clase burguesa europea, desde la consolidación y apogeo hasta la crisis terminal. Éste proceso tuvo sus comienzos en 1789 con la Revolución francesa y concluyó en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Después de los sucesos en 1789, al burguesía impuso una nueva polarización social y adquirió todas las características de un sector dominante y trató de robustecer su situación. Olvidando así los grupos que la habían llevado al poder, reemplazando el antiguo lema ideológico, Igualdad, Libertad, Fraternidad, por diferencias basadas en el patrimonio y prestigio social .
  • 3. Los movimientos culturales que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX fueron el Romanticismo y el Realismo.
  • 4. El romanticismo se constituyó como un movimiento destinado a transformar el pensamiento de Occidente. Surgió en Alemania a finales del siglo XVIII como una crítica al pensamiento ilustrado. Durante el siglo XVIII triunfó la razón en los ámbitos artísticos, políticos y filosóficos. Sin embargo en el último tercio de este siglo irrumpió un estallido de la subjetividad. Las personas empezaron a darle mayor importancia a sus emociones, a la introspección y al talento espontáneo que se reflejaba en las diferentes disciplinas artísticas: literatura, pintura, escultura y música. En contraste con los ilustrados los románticos no se interesaron en el desarrollo de la ciencia. Los artistas románticos propusieron que la obra de arte era una expresión de la subjetividad y por lo tanto, un reflejo de la actitud del artista frente a la vida.
  • 5. El realismo surgió a mediados del siglo XX como consecuencia del progresivo desarrollo científico y técnico. En este ambiente se originaron tres grandes concepciones filosóficas: el positivismo, el evolucionismo y el marxismo. Positivismo Marxismo La ciencia solo debería La transformación radical operar con datos Evolucionismo de la sociedad capitalista comprobables Las especies vivas son mediante la organización experimentalmente. Está resultado de un proceso del proletariado, se concepción fue evolutivo determinado establece la sociedad importante para el origen mayormente por la selección comunista del Naturalismo literario. natural. - Carlos Marx. - Auguste Comte. - Charles Darwin.
  • 6. Como movimiento cultural, el Realismo se consolidó como una reacción contra el subjetivismo y el exceso de imaginación románticos. Mientras que en la pintura, representaron la vida diaria desde una perspectiva crítica, además dejaron de un lado la atención en el folclore y el arte popular. Una obra de uno de los pintores más destacados de la época, Gustave Courbet (1819- 1877)
  • 7.
  • 8.  Los escritores románticos rechazaron los limites de la expresión literaria del Neoclasicismo. Muchas de ellos manifestaron especial interés en el pasado y, al mismo tiempo, adoptaron una postura liberal y concibieron la literatura como un compromiso social.
  • 9. El Sturm und Drang postuló la supremacía del sentimiento sobre la razón y promovió el retorno a la literatura local. El movimiento alemán Sturm und Drang, Tormenta e Ímpetu, se considera como predecesor del Romanticismo. La obra Las penas del Joven Werther de Goethe es la más destacada de este movimiento . Contemporáneo de Goethe fue el poeta y dramaturgo Friedrich Schiller, quién escribió para el teatro, varios dramas históricos. Otros escritores alemanes del Romanticismo fueron Novalis, autor de Himnos a la noche, y Hólderlin, cuya obra más destacada es Hiperion.
  • 10. William Blake John Keats, Endymion. Mary She lley Samuel T. Coleridge . George G. Byron, Don Juan. B lake William Wordsworth. W illia m
  • 11. En Francia el Romanticismo manifestó una tendencia liberal, que insistió en la revolución y la libertad. Algunos de los escritores más destacados del Romanticismo fueron Víctor Hugo y Madame de Staél. Madame dió a conocer a través de está obra en Francia a Goethe y Schiller.
  • 12.  Los escritores realistas buscaron retratar el mundo cotidiano, los problemas del individuo en la vida diaria y en sus relaciones diversas, las condiciones socioeconómicas y los problemas éticos. Los escritores realistas escribieron para un público burgués que rechazaba lo fantástico y subjetivo que se heredó del Romanticismo.
  • 13. León Tolstoi. Antón Chéjov Gustave Guy de Flaubert. Maupassant. Fiódor Dostoievsky. George Eliot. Honorato de Balzac. Charles Dickens.
  • 14. Los escritores españoles más reconocidos del Realismo. Benito Pérez Galdós. Clarín (Leopoldo Alas). Emilia Pardo Bazán
  • 15. En sus obras, los escritores románticos expresaron:  Interés por el pasado nacional, específicamente por la Edad Media, que se complementa con la fascinación por el folclor y la cultura popular.  La sensación de habitar en un mundo inhóspito ( solitario), que deviene en un deseo de muerte.  La necesidad de huir de la cotidianidad para aprender una realidad mística.  Entusiasmo por el arte gótico.
  • 16.  Tratar de alcanzar la mayor objetividad en la descripción de los hechos  Elaborar un minucioso análisis del carácter de los personajes.  Preocupación por la verosimilitud de los relatos.  Eliminación de lo fantástico  Los escritores se convirtieron en cronistas objetivos de su mundo.  Espacio, conflicto y personaje fueron observados cuidadosamente, descritos y analizados con un lenguaje muy preciso.
  • 17. • El arte popular: Los • La fantasía y lo •El sueño: Ambiente de románticos descubrieron sobrenatural: fantasía en el que se alude en el folclore una forma Episodios misteriosos al sueño nocturno y al de escapar a las en lugares apartados, sueño durante la vigilia. alineaciones capitalistas. principalmente en el Persona que sueña y lejano oriente. significado de esté.
  • 18. “Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales” -Víctor Hugo •La naturaleza: Se subrayo el poder y belleza del paisaje natural en contraposición al paisaje de la ciudad. Por otra parte, se destacó el carácter de las personas que habita en el campo, especialmente su pureza y nobleza.
  • 19. •La influencia del capitalismo y el industrialismo en los ámbitos de la •Los problemas políticos, financieros, vida diaria, la vivienda, el transporte, laborales, ideológicos, religiosos, el vestido, la demanda de artículos educacionales, sociales y ambientales. de lujo, etc… así como en las costumbres y el carácter de los burgueses.
  • 20. Una verdadera anarquía es el elemento generador de la religión. De la destrucción de todo lo posible, levanta ésta su gloriosa cabeza cual nueva creadora del mundo. •La vida corriente con su trivialidad, sus alegrías y preocupaciones habituales. Algunos de los personajes más comunes son el obrero, el estudiante pobre, el empleado de clase media, el campesino, la criada y las damas burguesas.
  • 21.  La novela: Por medio de esté género se desarrollo una protesta apasionada en contra de los valores impuestos por el mundo capitalista burgués. Se manifestó en relatos de temas medievales, fantásticos, fantasmagóricos y siniestros.  El cuento: La exaltación de esté en el siglo XIX fue el resultado de la aparición del nacionalismo.  La poesía: Por medio de está, los románticos quisieron oponerse a las ideas mecanicistas y a las simplificaciones optimistas. En los poemas románticos se identifica un subjetivismo elevado, producto de la sensación que genera el individuo al enfrentarse “solo” a la sociedad.  El teatro: Los temas tratados aquí fueron las convenciones sociales y el conflicto que le produce al individuo; el amor desde diferentes perspectivas. Se caracterizó por la prosa y el verso, la reflexión en el tema de la muerte y el gusto por los temas relativos a las leyendas o pertenecientes a la historia.
  • 22. •La novela: Fue el genero literario que mejor se •El teatro: Los temas que reflejaban la adapto los intereses de los escritores realistas. realidad cotidiana eran los preferidos por el Se describió a la sociedad, se prefirió al público. El espectador se encuentra narrador omnisciente . reflejado en los personajes y temas.
  • 23. :  Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.  Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.  Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.  Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.  Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.  Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.  Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.  El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.  Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.  Poema sinfónico. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.
  • 24. ¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino… - Ludwig Van Beethoven. La vita e bela- Barcarolle Moonlight- Beethoven https://www.youtube.com/watch?v=oRcoakq6SjU Sehnsucht ("Nostalgia") WoO 134 ( 4 Lieder ). Opera Romántica. Lied 2 en Sol menor. Ludwig van Beethoven
  • 25.
  • 26. Jane Austen (Steventon,1775-1817). Novelista inglesa. A los quince años empezó a escribir, a modo de diversión familiar, su primera obra: Amor y Amistad, de gran contenido satírico. Disimulando mejor su propia ironía, escribió las novelas que conformaron la primera época dela escritora: Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio. Su segunda época se inició con Mansfield Park, para continuar con Emma y persuasión. Se hizo una película con su biografía. Su obra más famosa.
  • 27. Víctor Hugo (Besancon, 1802-1885) Escritor francés nacido en una familia de antigua nobleza. En 1822 edito Odas y seis años después Baladas, dos libros de poemas al estilo neoclásico. Obras: El año terrible, Cromwell, Marion Delorme y Lucrecia Borgia, Nuestra señora de París, Los miserables, Teatro en libertad, Toda la lira, Mil francos de recompensa.
  • 28. George Gordon (Londres, 1788.1824) Escritor inglés, se hizo famoso en su país natal más por sus escándalos que por su obra poética. El poema más conocido de Gordon es Don Juan. Obras: Bardos ingleses, Críticos escoceses, Don juan.
  • 29. Guy de Maupassant (1850-1893) Escritor francés. Desde joven perteneció al grupo literario naturalista que tenia como centro al reconocido novelista Emilio Zola, de quién su formación literaria. En los años que siguieron escribió más de 200 cuentos, entre ellos Madeimoselle Fifí de 1882 y la Parure en 1884 Obras: Las veladas de medan, Parure.
  • 30. Charles Dickens (Landport, 1812-1870) Famoso novelista inglés. La mayor parte de su formación la hizo como autodidacta, y su novela David Copperfield, es en parte, autobiográfica. Obras: Casa desolada, La pequeña Doritt, Grandes esperanzas, Nuestro amigo común, Oliver Twist, La tienda de antigüedades, Barnaby Rudge, Martin Chuzzlewitt, Cuentos de navidad y Bombey e hijo.
  • 31. Gustave Flaubert (Ruán, Alta Normandia,1821- 1880) De joven fue a Paris a realizar estudios de Derecho, pero debió dejarlos debido a su precaria salud, por lo que se dedicó totalmente a la literatura. Su obra más importante es Madame Bovary.
  • 32. Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821-1881) Narrador ruso. En 1849 vinculado a los grupos clandestinos opuestos al zar, fue apresado y enviado a la fortaleza de Pedro y Pablo. Allí fue condenado a muerte, junto con sus compañeros, cuando se disponía a despedirse de su vida en el patíbulo se le informó que la gracia del Emperador les había conmutado la pena por el destierro a Siberia. Obras: Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov.