SlideShare una empresa de Scribd logo
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
                                                                         RESUMEN:

                                                                         En el presente trabajo, se realiza consideraciones
                                                                         teóricas sobre el Indulto, respecto a sus
                                                                         características, similitudes y diferencias con la
                                                                         Amnistía. Asimismo, se valoran sus finalidades y las
                                                                         críticas que pesan sobre ambas instituciones.

                                                                         Por otro lado, se estudia el Indulto en la legislación
                                                                         boliviana desde la perspectiva de la Constitución
                                                                         Política del Estado, el Código Penal, la Ley de
                                                                         Ejecución Penal y supervisión, así como las
                                          Stanza della Signatura.        consecuencias jurídicas que se suscitan en la
                                         “El Juicio de Salomón” (1510)   ejecución de la pena, cuando existe sentencia
                                                                         condenatoria por delitos que no permiten Indulto.

                                                                         Finalmente, se ensayan algunas conclusiones y
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                                                         recomendaciones.

                                                                         PALABRAS CLAVES:

                                                                         Indulto, Amnistía, Pena, Constitución Política del
                                                                         Estado, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Código
                                                                         Penal Boliviano, Legislación penal boliviana, Ley de
                                                                         Ejecución Penal y supervisión

                                                                         COMO CITAR:

                                                                         CUSICANQUI MORALES, Nicolás. “El Indulto en la
                                                                         legislación boliviana” La Paz - Bolivia, mayo de 2011
                                                                         (nicolascusicanqui.blogspot.com)




                                                                                                          Nicolás Cusicanqui Morales   |2
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA1
                                                                                Nicolás Cusicanqui Morales2



                                                       (I) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL INDULTO. Definición.
                                                       Características. Similitudes y diferencias del Indulto con la Amnistía.
                                                       (II) FINALIDADES DEL INDULTO Y SU CRÍTICA. Finalidades. Críticas.
                                                       (III) EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA. Constitución Política del
                                                       Estado de 1967. El Indulto y la Amnistía en la actual Constitución Política del
                                                       Estado. Limitaciones a la otorgación del Indulto y sus consecuencias en la
                                                       legislación penal boliviana. (Constitución Política del Estado, Código Penal
                                                       Boliviano, Ley de Ejecución Penal y Supervisión).
                                                       (IV) LEYES DE INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA.
                                                       (V) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
                                                       (VI) BIBLIOGRAFÍA




                                                                              (I)
                                                           CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL INDULTO

                                          En nuestro medio, se replica lo que sucede en la doctrina penal, cuando la gran parte de
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         los estudios están referidos a la Teoría del Delito, y muy pocos sobre la Teoría de la Pena.
                                         Asimismo, en la literatura penal nacional, los autores que han tocado el tema3, solo hacen
                                         una breve referencia cuando de manera conjunta estudian el Indulto y la Amnistía, pero
                                         no se profundiza sobre la interpretación dogmática de la legislación nacional que hace



                                         1
                                           El presente artículo, es una actualización de un trabajo presentado a finales del año 2008, y donde aún se
                                         hacía referencia a la anterior Constitución Política del Estado. En esta actualización, se ha tomado en cuenta
                                         la actual Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009.
                                         2
                                           El autor es Abogado con Título de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia), con estudios de
                                         Postgrado en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, siendo Socio Titular de la Sociedad Boliviana de
                                         Ciencias Penales y Miembro Honorario del Instituto de Investigación y Desarrollo de Ciencias Jurídicas y
                                         Políticas (INDECJUP-CROMEO) Arequipa-Perú.
                                         3
                                          Ver las obras clásicas de Huáscar Cajías Kaufman, Benjamín Miguel Harb, Fernando Villamor Lucia, y
                                         modernamente, las publicaciones de Carlos Flores Aloras, y Freddy Chipana Gutiérrez, entre otros.
                                                                                                                                Nicolás Cusicanqui Morales   |3
referencia a estos dos institutos. También, debe considerarse que en Bolivia, la existencia
                                         y otorgación de estas figuras son excepcionales.

                                         Asimismo, recordamos que en nuestra historia jurídica, son pocas las leyes que se han
                                         promulgado para hacer efectivo ese beneficio. Sin embargo, de la poca práctica legislativa
                                         del Indulto en nuestro medio, es necesario conocer algunos parámetros doctrinales en su
                                         otorgación, máxime, que en algunos casos –a nivel legislativo e incluso académico- se
                                         confunde el Indulto con la Amnistía.

                                         En ese sentido, este pequeño trabajo hace un análisis del Indulto a nivel doctrinal y de
                                         derecho positivo, pretendiendo despertar el interés sobre este Instituto, con miras a
                                         desarrollar un estudio profundo sobre el Indulto y la Amnistía en nuestra legislación.



                                         1.   Definición

                                         El Indulto es una figura que pertenece a la Historia Jurídica y que aún sigue vigente en
                                         muchas legislaciones. Su práctica se remonta a los pueblos más antiguos en los que el
                                         Soberano poseía esa potestad especial de remitir o conmutar la pena, entendiéndose, que
                                         quien tiene el derecho de castigar, también tiene el derecho de perdonar el delito. En ese
                                         sentido, etimológicamente la palabra Indulto, que proviene del latín indultus, denota la
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         acción de perdonar.

                                         Dentro del estudio de la Pena, el Indulto -doctrinalmente- se encuentra dentro del
                                         Capítulo de la Extinción de la Pena, y en su clasificación se la conoce como el Derecho de
                                         Gracia o Perdón Soberano. Casi siempre se la estudia junto a la Amnistía, por tener ciertas
                                         similitudes, aunque son más sus diferencias. Por la fuente y sus efectos, tiene relación con
                                         el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y específicamente con el Derecho de
                                         Ejecución Penal. Asimismo, en los cuerpos legales que asisten a dichas materias, pueden
                                         encontrarse sus regulaciones y límites.

                                         Doctrinalmente, y siguiendo a Eduardo Novoa podemos decir que el indulto puede ser
                                         definido como aquel perdón proveniente del Estado, que exime al beneficiado del




                                                                                                                 Nicolás Cusicanqui Morales   |4
cumplimento de la pena a que hubiere sido condenado, sin por ello ser borrado el delito ni
                                         sus efectos penales y extrapenales4 .



                                         2.   Características

                                         De las diversas definiciones ensayadas sobre el Indulto, podemos extraer ciertas
                                         características, las mismas que son afines a muchas legislaciones y en todo caso, aplicables
                                         a la nuestra:

                                          Es una potestad del Estado, es decir, que si bien el Estado tiene el jus puniendi,
                                           también tiene el derecho de perdonar la pena5.

                                          Es un Derecho de Gracia, porque su otorgación siempre es un beneficio a favor del
                                           sujeto condenado. Razonando por lo absurdo, por vía del Indulto no se agrava la pena
                                           del condenado, ni se empeora la ejecución de la misma.

                                          Es un derecho potestativo del Estado, aunque por vía del Derecho de Petición, los
                                           sentenciados u otras personas, pueden solicitar al Estado la otorgación de un Indulto.

                                          Recae sobre la pena principal e incluso, si el Estado se manifiesta de manera expresa,
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                           puede recaer sobre penas accesorias.

                                          El Indulto, no es aplicable para perdonar el delito, pero si para perdonar la pena.

                                          El Indulto puede ser general, es decir, para muchos sentenciados y del cual es su forma
                                           más usada, aunque no se descarta que su otorgación sea particular.




                                         4
                                          En cita de Juan Enrique Vargas Vianco “La Extinción de la Responsabilidad Penal”, Pág. 55, Santiago de
                                         Chile – Chile 1994.
                                         5
                                          Aquí cabe la gran diferencia con la amnistía que perdona u olvida el delito, mientras que en el indulto,
                                         específicamente se perdona el cumplimiento de la pena.

                                                                                                                           Nicolás Cusicanqui Morales   |5
 El Indulto puede ser total, remitiendo o perdonado toda la pena. Puede ser parcial
                                           cuando reduce la pena, caso en el que también se le conoce como la conmutación o
                                           remisión parcial de la pena.

                                          El Indulto es aplicable para remitir la pena privativa de libertad, aunque en ciertos
                                           casos, también puede aplicarse para penas no privativas de libertad.

                                          Con el beneficio del Indulto, aún permanece vigente la responsabilidad civil.

                                          Todos los delitos pueden ser indultados, excepto los que la ley o las normas
                                           supranacionales hayan restringido su aplicación.

                                          En los Estados democráticos, generalmente es una expresión del Poder Ejecutivo o del
                                           Poder Legislativo, por lo que se necesita el concurso y conocimiento o anuencia de los
                                           otros poderes del Estado.

                                          Normativamente, el Indulto se expresa en una Ley Especial, o en un Decreto
                                           administrativo, de acuerdo al sistema legal que rige a un determinado Estado.

                                          Al ser un beneficio, solo puede ser aplicado a quienes cumplan las condiciones
                                           expresadas en la norma legal que la ordena, -por lo que el beneficio- se convierte en
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                           un derecho, solo para las personas que cumplan o califiquen con todos los requisitos
                                           legales y hayan recibido de manera expresa y mediante formas legales la mencionada
                                           gracia.

                                          El requisito esencial para la otorgación del Indulto, es que el beneficiado tenga una
                                           sentencia ejecutoriada, y que esté en cumplimiento de la pena impuesta.



                                         3.   Similitudes y diferencias del Indulto con la amnistía

                                         Dentro de las similitudes, podemos señalar básicamente que ambas figuras pertenecen al
                                         Derecho de Gracia, por lo que son potestades del Estado y su aplicación respecto a los
                                         beneficiados, pude ser general o parcial.



                                                                                                               Nicolás Cusicanqui Morales   |6
Sin embargo, existen mayores diferencias, ya que el Indulto es aplicable para perdonar la
                                         pena, en tanto que la Amnistía, perdona el Delito y consecuentemente -al no existir delito-
                                         tampoco existe proceso alguno, para imponer pena alguna.

                                         La Amnistía se otorga generalmente en razón de delitos políticos o móviles políticos, sin
                                         embargo, el Indulto se aplica a delitos ordinarios, en los que existe sentencia ejecutoriada
                                         y cumplimiento de la condena.

                                         Cabe señalar que para la otorgación de la Amnistía, los favorecidos con tal figura, no han
                                         sido procesados o si lo son, no tienen Sentencia, fuera de ello no tienen necesidad de
                                         cumplir ningún otro requisito, por lo que claramente se observa que es una expresión
                                         pura del Derecho de Gracia del Estado.

                                         Su otorgación puede ser tacita, cuando el Estado no realiza la investigación, la persecución
                                         penal, o el procesamiento de personas, y es expresa -en su verdadero sentido-, cuando el
                                         Estado dicta una norma legal para la otorgación general del beneficio.

                                         Finalmente, en la Amnistía -al haberse olvidado (amnesis) que existe delito-, menos aún
                                         puede haber responsabilidad civil, sin embargo, los beneficiados del Indulto, no pueden
                                         ser excluidos de la responsabilidad civil.
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Esas son las grandes diferencias entre la Amnistía y el Indulto, por lo que no puede
                                         confundirse su origen, fundamento, requisitos y efectos en la aplicación de cada una de
                                         estas figuras.




                                                                                                                 Nicolás Cusicanqui Morales   |7
(II)
                                                                     FINALIDADES DEL INDULTO Y SU CRÍTICA

                                         Clásicamente en la exposición del Indulto, se realiza un balance sobre sus fines y ciertos
                                         inconvenientes al imponerlo como forma de extinción de la pena. En tal sentido, tomamos
                                         lo expresado por el autor nacional Benjamín Miguel Harb6:



                                         1.      Finalidades

                                                 Suaviza los rigores de la pena.

                                                 Considera algunas circunstancias que no se apreciaron en el proceso.

                                                 Repara errores judiciales.

                                                 Lograr la paz social y la tranquilidad pública7.

                                                 Obtiene la enmienda del condenado que ha demostrado tener buena conducta8
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         2.      Críticas

                                         Benjamín Miguel, citando a Garófalo, señalaba9:

                                                 Esta medida (el indulto) es injusta porque puede beneficiarse a quien no lo merece.

                                                 El gobierno no puede perdonar a quien ha infringido la ley.


                                         6
                                             Ver el Indulto, Pág. 510 en “Derecho Penal II”, de Benjamín Miguel Harb. La Paz – Bolivia 1996.
                                         7
                                             Vargas Viancos, Juan Enrique. Ob. Cit. Pág. 59.
                                         8
                                             Ibídem.
                                         9
                                             Ob. Cit. Pág. 510.

                                                                                                                                 Nicolás Cusicanqui Morales   |8
     Es fundamental que los criminales respondan por todas las consecuencias de sus
                                               delitos.

                                              El indulto no permite la corrección del reo.



                                         Modernamente las críticas al Indulto se fundamentan en el gran desarrollo del Derecho
                                         Procesal Penal y especialmente en su Capítulo de la prueba. Si bien en el pasado, la
                                         prueba era falible o no confiable (pericia, testimonio), hoy en día el desarrollo de la ciencia
                                         forense y de la libertad probatoria, -hace poco probable que se cometan errores
                                         judiciales-, máxime, que en el ámbito procesal de casi todos los cuerpos legales, se ha
                                         incluido formas de Revisión Extraordinaria de la Sentencia, atendiendo una serie de
                                         hechos que en el proceso o juicio determinaron erróneamente la condena del procesado.

                                         Respecto a los rigores de la ley o de la pena, no puede mantenerse normas injustas, y
                                         pretender resolverlas con una figura de carácter excepcional como es el Indulto, por lo
                                         que más bien -el legislador- debe modificar las normas penales a favor del colectivo social,
                                         evitando así el uso de figuras excepcionales.

                                         Por último, el subsistente poder potestativo y de gracia del Estado, está cada vez más
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         limitado, más aún, cuando el Estado ha usado esta atribución especial para favorecer la
                                         impunidad de determinadas personas, originando que la sociedad se vea lastimada por tal
                                         decisión y en consecuencia –ante tal afrenta- ha logrado su revocatoria mediante presión
                                         social.

                                         Sin embargo, cuando la facultad especial del Indulto se ha basado en principios de razón y
                                         humanidad, no ha tenido tropiezos para su ejecución, pese a que todavía, queda
                                         pendiente la discusión sobre la intromisión del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo,
                                         respecto a las decisiones soberanas del Poder Judicial.




                                                                                                                   Nicolás Cusicanqui Morales   |9
(III)
                                                                 EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

                                         Sin necesidad de entrar detalladamente a la Historia Jurídica de la legislación boliviana
                                         respecto al Indulto y a la Amnistía, debemos señalar que ambas figuras han estado
                                         siempre presentes en nuestros diferentes textos constitucionales, sin embargo, en el
                                         Código Penal y en el Procedimiento solo existe referencia a la Amnistía como forma de
                                         extinción del delito.

                                         Por otra parte, Bolivia no cuenta con una Ley Especial que haga un desarrollo normativo
                                         de la forma en la que los Poderes del Estado viabilizan y limitan la figura en estudio.



                                         1.   Constitución Política del Estado de 196710

                                         La anterior Constitución Política del Estado, en sus disposiciones contemplaba el Indulto y
                                         la Amnistía. Sin embargo, debe recordarse que la Amnistía era decretada tanto por el
                                         Poder Legislativo, como por el Ejecutivo, en razón a delitos políticos11. Por otro lado, la
                                         concesión del Indulto era una atribución privativa del Poder Legislativo, tal como se
                                         observaba en el articulado de la anterior Constitución 12.
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Cabe destacar que el Poder Ejecutivo, solo podía decretar amnistías, mientras que el
                                         Poder Legislativo –además de poder amnistiar delitos- tenía la atribución de conceder el


                                         10
                                           Desde el año 1967, la Constitución Política del Estado fue modificada por la Ley Nº 1615 de 6 de Febrero
                                         de 1995 y por la Ley Nª 2650 de 13 de Abril de 2004, sin embargo, en ambas modificaciones no se alteró el
                                         texto, en lo referente a la Indulto y la Amnistía.
                                         11
                                           No es tema de este análisis cuales son los delitos políticos, sin embargo, puede verse cualquier manual de
                                         Derecho Penal, Parte General, en los capítulos referentes a la clasificación de los delitos, donde
                                         generalmente se estudia el tema, en contraste con los delitos ordinarios.
                                         12
                                           Artículo 59.- Son atribuciones del Poder Legislativo:
                                         19ª Decretar amnistía por delitos políticos y conceder indulto, previo informe de la Corte Suprema de
                                         Justicia.

                                         Artículo 96.- Son atribuciones del Presidente de la República:
                                         13ª Decretar amnistía por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda conceder el legislativo.

                                                                                                                                 Nicolás Cusicanqui Morales   | 10
Indulto con el concurso de la Corte Suprema de Justicia, por ello Benjamín Miguel
                                         señalaba: el indulto depende de los poderes legislativos y judicial, el primero lo concede, el
                                         segundo lo viabiliza13.



                                         2.     El Indulto y la Amnistía en la Actual Constitución Política del Estado.

                                         La Constitución Política del Estado, que rige en Bolivia desde el año 2009, consigna una
                                         serie de cambios en su estructuración, lo mismo que pasa en el tratamiento del Indulto y
                                         de la Amnistía. De manera esencial, se puede observar que la facultad de otorgar Indulto y
                                         Amnistía, es ahora atribución exclusiva de la cabeza del Poder Ejecutivo y donde su
                                         Decreto de concesión, debe ser aprobado por la Asamblea legislativa Plurinacional.

                                         Por otra parte, y apartándonos de la doctrina clásica, la nueva Constitución Política del
                                         Estado ya no hace referencia, a que solo se pueden amnistiar los delitos políticos, dicho de
                                         otro modo, ahora pueden amnistiarse cualquier tipo de delitos. También es llamativo, que
                                         en la otorgación del Indulto y de la Amnistía, actualmente se prescinde de la Corte
                                         Suprema de Justicia, que antiguamente viabilizaba el beneficio mediante informe previo.
                                         Esta situación ahonda mucho más, la irresuelta intromisión del Órgano Ejecutivo y
                                         Legislativo, frente a la decisión o cosa juzgada emitida por la vía jurisdiccional.
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                                         ARTÍCULO 172.
                                                         Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que
                                                         establece esta Constitución y la ley:
                                                         14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa
                                                         Plurinacional.




                                         3.     Limitaciones a la otorgación del Indulto y sus consecuencias en la legislación penal
                                                boliviana.

                                         Como bien se dijo, el Indulto es un perdón que el Estado otorga al beneficiado para remitir
                                         total o parcialmente la ejecución de la pena, sin embargo, esta facultad potestativa no es


                                         13
                                              Ob. Cit. Pág. 511.

                                                                                                                            Nicolás Cusicanqui Morales   | 11
absoluta, ya que el Estado, a través de sus propias leyes ha ido limitando la otorgación del
                                         Indulto. En algunos casos, identificando que los delitos más graves y por lo tanto
                                         inaceptables para el Estado, no merecen la otorgación de Indulto. Dicho de otro modo, el
                                         Estado puede perdonar cualquier tipo de delitos, pero se auto-limita, cuando en la propia
                                         ley, expresa su imposibilidad de poder otorgar Indulto, o en otros casos, señala cuales son
                                         las consecuencias legales de ser sentenciado con pena que no merece Indulto y que
                                         generalmente acarrea una serie de afectación a otros derechos o beneficios,
                                         principalmente en la ejecución de la pena.



                                         a) Constitución Política del Estado

                                         En la actual Constitución Política del Estado, tenemos una serie de derechos y garantías
                                         jurisdiccionales, sin embargo, también existe referencias a la aplicación de la pena y sus
                                         limitaciones.

                                                         ARTÍCULO 118.
                                                         I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento.
                                                         II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin
                                                         derecho a indulto.
                                                         III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de
                                                         seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                                         condenados, con respeto a sus derechos.


                                         Este artículo merece especial atención, ya que en este mandato se determina el tipo de
                                         pena que asumimos como Estado. Es así que en Bolivia no existen penas que vayan en
                                         contra del honor, de la honra o dignidad de las personas, por lo que al mismo tiempo, -se
                                         proscribe del catálogo de penas- las que afecten la vida en sociedad de los sujetos,
                                         desposeyéndoles de los derechos de ser ciudadano, con la consecuencia que ello daría
                                         lugar a una categoría de ciudadanos degradados, marcados a perpetuidad, estigmatizados
                                         por vida, para los cuales la posibilidad de rehabilitarse civilmente sería imposible14.

                                         En el párrafo siguiente, se señala el límite máximo del poder de castigo del Estado, y
                                         donde se reserva la pena de privación de libertad de treinta años sin derecho a Indulto
                                         para los delitos más graves. Dicho de otra forma, el máximo castigo que el Estado puede


                                         14
                                              Zaffaroni, Raúl Eugenio. “Manual de Derecho penal”, Pág. 709. Bs. Aires-Argentina 2007.
                                                                                                                              Nicolás Cusicanqui Morales   | 12
imponer por un delito es una pena compuesta, por un lado, un presidio de treinta años y
                                         por el otro, la imposibilidad de perdonar el mismo, o que el sentenciado pueda siquiera
                                         solicitar la clemencia del Soberano para dejar de cumplir su condena.

                                         Sin embargo, y revisando la anterior Constitución Política del Estado, se extraña la
                                         expresión clásica que abominaba ciertos delitos por considerarlos de extrema gravedad,
                                         como son el Asesinato, el Parricidio, así como la Traición a la Patria, y que de manera
                                         expresa eran sancionadas con la pena máxima de treinta (30) años de presidio, y
                                         castigadas con la imposibilidad que el propio Estado pueda otorgarles Indulto. Ahora
                                         bien, extrañamos el mencionado texto15, ya que ahora, cualquier otro delito puede ser
                                         legislado con la pena máxima, más aun, cuando hoy en día se observa un peligroso
                                         expansionismo del Derecho Penal y de manera demagógica y artificial se pretende castigar
                                         diversos delitos con la pena máxima, olvidando tras de sí, el principio de proporcionalidad
                                         de la pena.

                                         Finalmente, cuando la Carta Fundamental ha expresado la pena más grave de nuestro
                                         ordenamiento jurídico, también ha limitado el jus puniendi del Estado, por lo que el
                                         legislador no puede crear delitos que contengan penas más allá de los treinta (30) años.



                                         b) Código Penal Boliviano
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Como se dijo anteriormente, la Constitución Política del Estado, en su artículo 118 señala
                                         de manera taxativa cuales es el límite máximo de la pena, en consecuencia también el
                                         Código Penal Boliviano (CPB) hace tal discriminación para los delitos de Traición a la Patria
                                         (Art.-109 CPB), Asesinato (Art.- 252 CPB) y Parricidio (Art.- 253 CPB), sin embargo, cabe
                                         mencionar a otros delitos que no merecen Indulto y que directamente están legislados en
                                         la ley penal, tal el caso del Espionaje (Art.-111 CPB), de la Violación de menores16 (Art.-


                                         15
                                           Artículo 17.- No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil.
                                         En los casos de Asesinato, Parricidio, y Traición a la Patria, se aplicará la pena de treinta años de presidio, sin
                                         derecho a indulto.
                                         Se entiende por traición la complicidad con el enemigo durante el Estado de guerra extranjera.
                                         16
                                           Para fines de este trabajo, utilizaremos el término genérico de “menores”, para hacer referencia a los
                                         niños, niña y/o adolescente que señala su respectiva normativa.

                                                                                                                                  Nicolás Cusicanqui Morales   | 13
308 Bis) y la agravación de la pena en caso de delitos sexuales con muerte de la víctimas
                                         (Art.- 310 CPB), entre otros delitos.

                                         Por su importancia consignamos la siguiente explicación:

                                                    Artículo 308 Bis.- (Violación de niño, niña o adolescente) Quien tuviera acceso
                                                    carnal con persona con persona de uno u otro sexo menor de catorce años.
                                                    Penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será
                                                    sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte años, sin derecho a
                                                    indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegara consentimiento.

                                                    Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
                                                    mayores de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3)
                                                    años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación.


                                         Como bien se sabe, la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, ha modificado el Código
                                         Penal respecto a los delitos de Libertad Sexual, haciendo énfasis en la protección de los
                                         menores, de tal fortuna que cuando se ha cometido un delito de violación contra
                                         menores, la sanción privativa de libertad es elevada de 15 a 20 años, además de
                                         considerarse que es una delito que no merece Indulto.

                                         Respecto a la decisión del legislador de 1999 de no otorgar Indulto a este tipo de delitos,
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         no consta ninguna explicación o Exposición de Motivos que justifique su imposición y
                                         lastimosamente, el Redactor del Poder legislativo de ese periodo no fue editado, por lo
                                         que su presencia, solo puede ser explicada en términos de puro punitivismo, restando
                                         solo su aplicación. Dura lex, sed lex.

                                                    Artículo 310 Bis.- (Agravación) La pena será agravada en los casos de los delitos
                                                    anteriores, con cinco años:
                                                    1. […al 7]
                                                    7. […]
                                                    Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicara la
                                                    pena correspondiente al asesinato.




                                                                                                                        Nicolás Cusicanqui Morales   | 14
Ahora bien, este artículo también ha sido Reformado en 1999, sumando cuatro nuevas
                                         causales de agravación a la redacción original del Código Penal de 1973, además de
                                         cambiar diametralmente, las reglas de la sanción en caso de muerte de la víctima17.

                                         Cuando el artículo 310 Bis.- del Código Penal Boliviano, señala la agravación de la pena -en
                                         los delitos anteriores- se refiere a la Violación (Art.- 308), Violación de niño, niña o
                                         adolescente (Art.- 308 Bis), Violación en estado de inconsciencia (Art.- 308 Ter) y Estupro
                                         (Art.-309). Al mismo tiempo, cuando en aquellos delitos, el sujeto activo ha producido la
                                         muerte de la víctima (hombre o mujer), se aplica la pena del delito de asesinato.
                                         Alejándose de la discusión del dolo de muerte y del dolo de violación, el legislador de 1999,
                                         -en su redacción- no señala como asesinato a la muerte de la víctima a manos del
                                         victimador en ataques sexuales, sino que simplemente -toma para el caso en concreto- la
                                         pena del delito de asesinato, y con un efecto de pura técnica legislativa, nos remite a la
                                         pena y efectos del delito de Asesinato (Art.-252), es decir, se impone al autor la pena de
                                         treinta años sin derecho a indulto.

                                         Resumiendo, podemos decir que no existe Indulto para los sentenciados por delitos
                                         Violación de niño, niña o adolescente, y además, cuando se produce la muerte de la
                                         víctima, en los delitos de Violación, Violación en estado de inconsciencia y Estupro.

                                         Finalmente, no podemos dejar de observar que en la publicitada Ley de lucha contra la
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa
                                         Cruz”, los delitos de corrupción funcionaria que ostentan penas graves que hacen
                                         imposible la suspensión condicional del proceso y de la pena, y que incluso, para su
                                         investigación y sanción se ha roto con el principio de irretroactividad de la ley, no se haya
                                         incluido la fórmula de imposibilidad de otorgación del Indulto. Esta situación, parece
                                         contradecir el discurso imperante, ya que las penas por el delito de corrupción y otros que
                                         tienen que ver con la Seguridad Exterior e Interior, pueden ser simplemente indultados
                                         mediante Decreto Presidencial y aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.




                                         17
                                           Cfr. Cusicanqui Morales, Nicolás. “Evolución Histórica del delito de violación en la legislación Boliviana
                                         1834-1999”, Págs. 62, 63, 100. La Paz-Bolivia 2007.

                                                                                                                            Nicolás Cusicanqui Morales   | 15
c)   Ley de Ejecución Penal y Supervisión.

                                         Como se dijo anteriormente, los delitos que no merecen Indulto están legislados en la
                                         Constitución Política del Estado, así como en el Código Penal, sin embargo, en la Ley Nº
                                         2298 de 20 de diciembre de 2001 “Ley de Ejecución penal y Supervisión” (LEPS), se puede
                                         observar que los delitos que no merecen Indulto, tienen -para esos sentenciados- algunas
                                         consecuencias en el cumplimiento de la pena privativa de libertad, y específicamente en la
                                         otorgación de beneficios en el Periodo de Prueba, es decir, en el Tercer Periodo del
                                         Sistema Progresivo.

                                         En tal sentido, veamos algunos disposiciones de la LEPS, tal el caso de los artículos 167.-
                                         Salidas prolongadas y 169.- Extramuro, que señalan taxativamente como requisito el no
                                         estar condenado por delito que no permita el Indulto. Por otra parte, el mismo instituto
                                         del Extramuro en su inciso sexto, reitera la imposibilidad de beneficiarse del mismo,
                                         cuando el interno ha sido sancionado por delito de violación a menores de edad, delito
                                         que según el artículo 308 Bis.- Violación de niño, niña o adolescente del Código Penal,
                                         tiene una pena de quince a veinte años, (15 a 20) sin derecho a Indulto.

                                         Por último, si bien los sentenciados con delitos que no merecen indulto, no pueden
                                         beneficiarse de las Salidas Prolongadas y el Extramuro, pueden acogerse a la Libertad
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Condicional, cuando han cumplido dos terceras partes de la condena, han observado
                                         buena conducta en el Centro Penitenciario y demostraron vocación para el trabajo, tal
                                         cual señala el artículo 174 de la LEPS, y de su Reglamento D.S. Nº 26715 de 26 de julio de
                                         2002.




                                                                                                               Nicolás Cusicanqui Morales   | 16
(IV)
                                                             LEYES DE INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

                                         Cuando hacemos una rápida revisión histórica de las veces en las que el Estado ha
                                         otorgado indultos, recordamos –contemporáneamente- el concedido el año 1995 (Ley Nº
                                         1679)18 y que fue promovido por el Ministerio de Justicia. Ese Indulto general, benefició a
                                         los mayores de 60 años y menores de 21 años.

                                         Por otra parte, en ocasión del Jubileo 2000 el Estado Boliviano ha dictado Indulto General,
                                         con las siguientes leyes: Ley Nº 2085 de 26 de abril de 2000, Ley Nº 2133 de 6 de octubre
                                         de 2000 y Ley Nº 2155 de 11 de noviembre de 2000.

                                         Las tres leyes de Indulto arriba mencionadas, favorecían de manera general a los mayores
                                         de 60 años y menores de 21 años, asimismo, remitiendo la pena a los internos que fuesen
                                         padres o madres de familia con hijos menores y que hayan cumplido el 50% de su pena.
                                         Cabe mencionar que estas leyes no eximían a los beneficiados de la responsabilidad civil,
                                         además de señalar taxativamente cuales delitos no podían merecer tal gracia: Asesinato,
                                         Parricidio, Traición a la Patria, delitos de violación, secuestro, terrorismo, delitos
                                         económicos y/o conexos que hubieran producido daño económico al Estado, de igual
                                         forma, quienes hayan sido condenados por delitos de narcotráfico cuya pena sea igual o
                                         mayor a 10 años (Art.5 de la Ley Nº 2133 de 6 de octubre de 2000).
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Ahora bien, los indultos arriba citados, tenían en común que su concesión era general, es
                                         decir, para los internos de los diferentes centros penitenciarios de Bolivia. Por otra parte,
                                         su concesión respondía a motivos de humanidad, máxime, del movimiento espiritual que
                                         inspiró su concesión19.




                                         18
                                              Por su importancia, ver la Sentencia Constitucional Nº 034/2000.
                                         19
                                            El Dr. Ramiro Llanos, Ex Director de Régimen Penitenciario, hace un tiempo atrás, realizó una propuesta
                                         de Indulto, con el nombre de “Jubileo +7”, en mérito a los antecedentes del Jubileo 2000 que inspiraron las
                                         leyes de Indulto, arriba citadas. Este profesional justificaba su procedencia, asumiendo la tradición hebrea,
                                         en la cual cada siete años –durante el año sabático- se practicaba el perdón. (Éxodo 23:10-11, Levítico 25:3-4
                                         y Deuteronomio 15:1-3).

                                                                                                                              Nicolás Cusicanqui Morales   | 17
Asimismo, las condiciones impuestas a los beneficiados, eran de simple transcurso del
                                         tiempo –como es la edad del interno- y por otra parte, en razón a un determinado tiempo
                                         en el cumplimiento de la condena.

                                         Cabe resaltar, que si bien el Estado ha otorgado una serie de indultos, beneficiando la
                                         reducción de las poblaciones penitenciarias, no se otorgó ninguna gracia o perdón a las
                                         personas que han cometido delitos que no merecían Indulto, así como de otros delitos
                                         que están presentes en nuestra legislación.
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                                                                                            Nicolás Cusicanqui Morales   | 18
(V)
                                                               CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



                                         Luego de haber realizado el análisis de la doctrina y de la legislación nacional respecto al
                                         Indulto, finalizamos con las siguientes conclusiones y recomendaciones.



                                         1. En Bolivia, el Indulto como la Amnistía, puede ser otorgados mediante Decreto
                                             Presidencial, y con aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

                                         2. Por otra parte, no todos los delitos pueden ser Indultados, ya que la Constitución
                                             Política del Estado como el Código Penal, señalan que delitos no merecen Indulto.


                                         3. Asimismo, estar sentenciado con un delito que no merezca Indulto, ocasiona que el
                                             privado de libertad, no pueda beneficiarse de Salidas Prolongadas y Extramuro, como
                                             señala la Ley de Ejecución Penal y Supervisión.

                                         4. Contemporáneamente, los indultos que ha otorgado el Estado se enmarcan en
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                             motivos humanitarios y han beneficiado de manera general a todos los internos del
                                             país.


                                         5. El estudio del Indulto y de la Amnistía, merecen un detenido análisis en vistas de la
                                             Reforma Integral del Código Penal.


                                         6. Por otra parte, es necesario que en estudios de post-penitenciarios, se pueda
                                             determinar si los beneficiados por Indulto, han logrado su rehabilitación o si suman
                                             las cifras de la siempre perjudicial reincidencia.


                                         7. Sería aconsejable conocer por vía de jurisprudencia o legislativa los límites del Órgano
                                             Ejecutivo y Legislativo sobre la otorgación de Indulto y Amnistía.
                                                                                                                  Nicolás Cusicanqui Morales   | 19
8. Asimismo, no debemos renunciar a la posibilidad de tener una ley de desarrollo
                                              normativo de estos institutos que están en la Constitución, y que en dicha normativa,
                                              se fije con claridad que delitos merecen indultarse o amnistiarse, así como el
                                              pronunciamiento expreso de que delitos no pueden ser perdonados, tal como son por
                                              ejemplo, los delitos de lesa humanidad y otros, alejando así la idea y la práctica de
                                              impunidad que se ha tenido por experiencia en países vecinos y en el mundo entero.

                                         9. Si bien es cierto que la otorgación de estos beneficios, ahora son de entera facultad
                                              presidencial y de aprobación de la Asamblea Legislativa, será necesario, normar un
                                              procedimiento para que quienes estén en el cumplimiento de su sentencia, puedan
                                              cubrir ciertos requisitos y postular a un favorecimiento del perdón o remisión de su
                                              pena.

                                         10. Es necesario, contrastar nuestra legislación, con la práctica y experiencia de otras
                                              naciones que ya tienen legislados estos institutos, y la forma en la cual administran y
                                              otorgan la Amnistía y el Indulto.
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Nicolás Cusicanqui Morales
                                         La Paz - Bolivia, mayo de 2011
                                         nicolascusicanqui@hotmail.com
                                         www.nicolascusicanqui.blogspot.com




                                                                                                                Nicolás Cusicanqui Morales   | 20
(VI)
                                                                              BIBLIOGRAFÍA

                                         Bibliografía Consultada:

                                         CAJÍAS K., Huáscar: Elementos de Penología. Editorial Juventud. La Paz- Bolivia, 1998.

                                         CAJÍAS K., Huáscar; MIGUEL, Benjamín: “Apuntes de Derecho Penal Boliviano” 2ª Edición.
                                         Editorial Juventud. La Paz- Bolivia, 1966.

                                         MIGUEL HARB, Benjamín: “Derecho Penal” Tomo II. Editorial Juventud. La Paz – Bolivia.
                                         1992.

                                         VILLAMOR LUCIA, Fernando: “Derecho Penal Boliviano” Editorial Popular. La Paz – Bolivia,
                                         2003.

                                         FLORES ALORAS, Carlos: “Derecho Penitenciario y Ley de Ejecución Penal y Supervisión”
                                         Artes Grafica Carrasco. La Paz – Bolivia 2007.

                                         PINTO QUINTANILLA, Juan Carlos, LORENZO, Leticia: “Las Cárceles en Bolivia” Edición
                                         Pastoral Penitenciaria Católica de Bolivia. Bolivia, 2004.

                                         VARGAS VIANCOS Juan Enrique, “La Extinción de la Responsabilidad Penal” Editorial
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA




                                         Jurídica Conosur, Santiago-CHILE.

                                         CHIPANA GUTIÉRREZ, Freddy: “Teoría de la Sanción”. Artes Gráficas LIA. La Paz – Bolivia
                                         2008.

                                         CUSICANQUI MORALES, Nicolás “Evolución Histórica del delito de violación en la
                                         legislación Boliviana”, Editorial Azules, La Paz –Bolivia 2007.

                                         MOLINA CÉSPEDES, Tomas: “Derecho Penitenciario” 2ª Edición. Grafica J.V. Cochabamba
                                         - Bolivia, 2006.

                                         Peña CABRERA FREYRE, Alonso Raúl: Derecho Penal Peruano. Editorial Rhodas Lima –
                                         Perú.

                                         ZAFFARONI, Eugenio Raúl: “Manual de Derecho Penal” Parte General, Editorial EDIAR, Ed.
                                         2007- 2008 Buenos Aires – Argentina.


                                                                                                               Nicolás Cusicanqui Morales   | 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El delito de violencia y resistencia contra un policía
El delito de violencia y resistencia contra un policíaEl delito de violencia y resistencia contra un policía
El delito de violencia y resistencia contra un policía
RONAL HANCCO LLOCLLE
 
Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015
Juber Matamoros Dela Cruz
 
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSRPrincipio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
Mauri Rojas
 
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.133.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
aalcalar
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
Ruben Avila Lopez
 
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docxPA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
JUANJOSEGARCIAFERNAN
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
Oscar Rodriguez
 
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptxHABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
Alan Vargas Lima
 
Medidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
Medidas cautelares personales Ley 1173 de boliviaMedidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
Medidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
Alcira Cabrera Dorado
 
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
ana suniaga
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
icorona64
 
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)Elizabeth Tello García
 
Drogas
DrogasDrogas
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ
 
Presentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo I - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
Mapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de CriminologiaMapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de Criminologia
Marierick Perez
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 

La actualidad más candente (20)

El delito de violencia y resistencia contra un policía
El delito de violencia y resistencia contra un policíaEl delito de violencia y resistencia contra un policía
El delito de violencia y resistencia contra un policía
 
Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015Derecho de obligaciones unh-2015
Derecho de obligaciones unh-2015
 
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSRPrincipio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
Principio de afirmacion de la libertad_IAFJSR
 
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.133.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
 
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docxPA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
PA1 TEORIA DEL DERECHO HECHO.docx
 
Derecho registral y notarial
Derecho registral y notarialDerecho registral y notarial
Derecho registral y notarial
 
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptxHABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
HABEAS DATA Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD EN BOLIVIA.pptx
 
Medidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
Medidas cautelares personales Ley 1173 de boliviaMedidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
Medidas cautelares personales Ley 1173 de bolivia
 
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso PenalENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso Penal
ENJ-300 Medidas de Coercion/ curso La Defensa en el Proceso Penal
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
 
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
 
Presentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo I - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo I - Curso Teoría del Delito
 
Mapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de CriminologiaMapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de Criminologia
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 

Similar a El indulto en la legislacion boliviana

Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...
Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...
Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...Nicolas Cusicanqui Morales
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
Alan Vargas Lima
 
Cuestionario de derecho_penal[1]
Cuestionario de derecho_penal[1]Cuestionario de derecho_penal[1]
Cuestionario de derecho_penal[1]
claudisamayoa
 
tatiana acosta ruiz
 tatiana acosta ruiz tatiana acosta ruiz
tatiana acosta ruiz
ZafiroSanabria
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Tere Aravena
 
Ciencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionCiencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionpatypalate
 
Ciencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionCiencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionpatypalate
 
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
Alan Vargas Lima
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalYolanda Sarmiento
 
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptxFUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
ludokidslyr
 
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptxFUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
ludokidslyr
 
Determinacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en BoliviaDeterminacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en Bolivia
Nicolas Cusicanqui Morales
 
doctrina37113.pdf
doctrina37113.pdfdoctrina37113.pdf
doctrina37113.pdf
fabianaRaldes
 
Cuestionario derecho penal fase pública umg 2016
Cuestionario derecho penal   fase pública umg 2016Cuestionario derecho penal   fase pública umg 2016
Cuestionario derecho penal fase pública umg 2016
Bernardo Guerra G
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalinsucoppt
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
Clara Miranda
 
DPE_U1_EA_MAPR.pptx
DPE_U1_EA_MAPR.pptxDPE_U1_EA_MAPR.pptx
DPE_U1_EA_MAPR.pptx
MaMagdalenaPrezResnd
 

Similar a El indulto en la legislacion boliviana (20)

Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...
Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...
Reseña al libro "Amnistia e Indulto en la legislación boliviana" de Nicolás C...
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
 
Cuestionario de derecho_penal[1]
Cuestionario de derecho_penal[1]Cuestionario de derecho_penal[1]
Cuestionario de derecho_penal[1]
 
tatiana acosta ruiz
 tatiana acosta ruiz tatiana acosta ruiz
tatiana acosta ruiz
 
Apuntes penal1
Apuntes penal1Apuntes penal1
Apuntes penal1
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General
 
Ciencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionCiencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicion
 
Ciencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicionCiencias penales , expocicion
Ciencias penales , expocicion
 
Expo de penal
Expo de penalExpo de penal
Expo de penal
 
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - 2016
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucional
 
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptxFUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
 
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptxFUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
FUENTES DEL DERECHO PENAL EN BOLIVIA.pptx
 
Determinacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en BoliviaDeterminacion de la pena en Bolivia
Determinacion de la pena en Bolivia
 
doctrina37113.pdf
doctrina37113.pdfdoctrina37113.pdf
doctrina37113.pdf
 
Cuestionario derecho penal fase pública umg 2016
Cuestionario derecho penal   fase pública umg 2016Cuestionario derecho penal   fase pública umg 2016
Cuestionario derecho penal fase pública umg 2016
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
 
DPE_U1_EA_MAPR.pptx
DPE_U1_EA_MAPR.pptxDPE_U1_EA_MAPR.pptx
DPE_U1_EA_MAPR.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El indulto en la legislacion boliviana

  • 1.
  • 2. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA RESUMEN: En el presente trabajo, se realiza consideraciones teóricas sobre el Indulto, respecto a sus características, similitudes y diferencias con la Amnistía. Asimismo, se valoran sus finalidades y las críticas que pesan sobre ambas instituciones. Por otro lado, se estudia el Indulto en la legislación boliviana desde la perspectiva de la Constitución Política del Estado, el Código Penal, la Ley de Ejecución Penal y supervisión, así como las Stanza della Signatura. consecuencias jurídicas que se suscitan en la “El Juicio de Salomón” (1510) ejecución de la pena, cuando existe sentencia condenatoria por delitos que no permiten Indulto. Finalmente, se ensayan algunas conclusiones y EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA recomendaciones. PALABRAS CLAVES: Indulto, Amnistía, Pena, Constitución Política del Estado, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Código Penal Boliviano, Legislación penal boliviana, Ley de Ejecución Penal y supervisión COMO CITAR: CUSICANQUI MORALES, Nicolás. “El Indulto en la legislación boliviana” La Paz - Bolivia, mayo de 2011 (nicolascusicanqui.blogspot.com) Nicolás Cusicanqui Morales |2
  • 3. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA1 Nicolás Cusicanqui Morales2 (I) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL INDULTO. Definición. Características. Similitudes y diferencias del Indulto con la Amnistía. (II) FINALIDADES DEL INDULTO Y SU CRÍTICA. Finalidades. Críticas. (III) EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA. Constitución Política del Estado de 1967. El Indulto y la Amnistía en la actual Constitución Política del Estado. Limitaciones a la otorgación del Indulto y sus consecuencias en la legislación penal boliviana. (Constitución Política del Estado, Código Penal Boliviano, Ley de Ejecución Penal y Supervisión). (IV) LEYES DE INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA. (V) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (VI) BIBLIOGRAFÍA (I) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL INDULTO En nuestro medio, se replica lo que sucede en la doctrina penal, cuando la gran parte de EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA los estudios están referidos a la Teoría del Delito, y muy pocos sobre la Teoría de la Pena. Asimismo, en la literatura penal nacional, los autores que han tocado el tema3, solo hacen una breve referencia cuando de manera conjunta estudian el Indulto y la Amnistía, pero no se profundiza sobre la interpretación dogmática de la legislación nacional que hace 1 El presente artículo, es una actualización de un trabajo presentado a finales del año 2008, y donde aún se hacía referencia a la anterior Constitución Política del Estado. En esta actualización, se ha tomado en cuenta la actual Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009. 2 El autor es Abogado con Título de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia), con estudios de Postgrado en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, siendo Socio Titular de la Sociedad Boliviana de Ciencias Penales y Miembro Honorario del Instituto de Investigación y Desarrollo de Ciencias Jurídicas y Políticas (INDECJUP-CROMEO) Arequipa-Perú. 3 Ver las obras clásicas de Huáscar Cajías Kaufman, Benjamín Miguel Harb, Fernando Villamor Lucia, y modernamente, las publicaciones de Carlos Flores Aloras, y Freddy Chipana Gutiérrez, entre otros. Nicolás Cusicanqui Morales |3
  • 4. referencia a estos dos institutos. También, debe considerarse que en Bolivia, la existencia y otorgación de estas figuras son excepcionales. Asimismo, recordamos que en nuestra historia jurídica, son pocas las leyes que se han promulgado para hacer efectivo ese beneficio. Sin embargo, de la poca práctica legislativa del Indulto en nuestro medio, es necesario conocer algunos parámetros doctrinales en su otorgación, máxime, que en algunos casos –a nivel legislativo e incluso académico- se confunde el Indulto con la Amnistía. En ese sentido, este pequeño trabajo hace un análisis del Indulto a nivel doctrinal y de derecho positivo, pretendiendo despertar el interés sobre este Instituto, con miras a desarrollar un estudio profundo sobre el Indulto y la Amnistía en nuestra legislación. 1. Definición El Indulto es una figura que pertenece a la Historia Jurídica y que aún sigue vigente en muchas legislaciones. Su práctica se remonta a los pueblos más antiguos en los que el Soberano poseía esa potestad especial de remitir o conmutar la pena, entendiéndose, que quien tiene el derecho de castigar, también tiene el derecho de perdonar el delito. En ese sentido, etimológicamente la palabra Indulto, que proviene del latín indultus, denota la EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA acción de perdonar. Dentro del estudio de la Pena, el Indulto -doctrinalmente- se encuentra dentro del Capítulo de la Extinción de la Pena, y en su clasificación se la conoce como el Derecho de Gracia o Perdón Soberano. Casi siempre se la estudia junto a la Amnistía, por tener ciertas similitudes, aunque son más sus diferencias. Por la fuente y sus efectos, tiene relación con el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y específicamente con el Derecho de Ejecución Penal. Asimismo, en los cuerpos legales que asisten a dichas materias, pueden encontrarse sus regulaciones y límites. Doctrinalmente, y siguiendo a Eduardo Novoa podemos decir que el indulto puede ser definido como aquel perdón proveniente del Estado, que exime al beneficiado del Nicolás Cusicanqui Morales |4
  • 5. cumplimento de la pena a que hubiere sido condenado, sin por ello ser borrado el delito ni sus efectos penales y extrapenales4 . 2. Características De las diversas definiciones ensayadas sobre el Indulto, podemos extraer ciertas características, las mismas que son afines a muchas legislaciones y en todo caso, aplicables a la nuestra:  Es una potestad del Estado, es decir, que si bien el Estado tiene el jus puniendi, también tiene el derecho de perdonar la pena5.  Es un Derecho de Gracia, porque su otorgación siempre es un beneficio a favor del sujeto condenado. Razonando por lo absurdo, por vía del Indulto no se agrava la pena del condenado, ni se empeora la ejecución de la misma.  Es un derecho potestativo del Estado, aunque por vía del Derecho de Petición, los sentenciados u otras personas, pueden solicitar al Estado la otorgación de un Indulto.  Recae sobre la pena principal e incluso, si el Estado se manifiesta de manera expresa, EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA puede recaer sobre penas accesorias.  El Indulto, no es aplicable para perdonar el delito, pero si para perdonar la pena.  El Indulto puede ser general, es decir, para muchos sentenciados y del cual es su forma más usada, aunque no se descarta que su otorgación sea particular. 4 En cita de Juan Enrique Vargas Vianco “La Extinción de la Responsabilidad Penal”, Pág. 55, Santiago de Chile – Chile 1994. 5 Aquí cabe la gran diferencia con la amnistía que perdona u olvida el delito, mientras que en el indulto, específicamente se perdona el cumplimiento de la pena. Nicolás Cusicanqui Morales |5
  • 6.  El Indulto puede ser total, remitiendo o perdonado toda la pena. Puede ser parcial cuando reduce la pena, caso en el que también se le conoce como la conmutación o remisión parcial de la pena.  El Indulto es aplicable para remitir la pena privativa de libertad, aunque en ciertos casos, también puede aplicarse para penas no privativas de libertad.  Con el beneficio del Indulto, aún permanece vigente la responsabilidad civil.  Todos los delitos pueden ser indultados, excepto los que la ley o las normas supranacionales hayan restringido su aplicación.  En los Estados democráticos, generalmente es una expresión del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, por lo que se necesita el concurso y conocimiento o anuencia de los otros poderes del Estado.  Normativamente, el Indulto se expresa en una Ley Especial, o en un Decreto administrativo, de acuerdo al sistema legal que rige a un determinado Estado.  Al ser un beneficio, solo puede ser aplicado a quienes cumplan las condiciones expresadas en la norma legal que la ordena, -por lo que el beneficio- se convierte en EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA un derecho, solo para las personas que cumplan o califiquen con todos los requisitos legales y hayan recibido de manera expresa y mediante formas legales la mencionada gracia.  El requisito esencial para la otorgación del Indulto, es que el beneficiado tenga una sentencia ejecutoriada, y que esté en cumplimiento de la pena impuesta. 3. Similitudes y diferencias del Indulto con la amnistía Dentro de las similitudes, podemos señalar básicamente que ambas figuras pertenecen al Derecho de Gracia, por lo que son potestades del Estado y su aplicación respecto a los beneficiados, pude ser general o parcial. Nicolás Cusicanqui Morales |6
  • 7. Sin embargo, existen mayores diferencias, ya que el Indulto es aplicable para perdonar la pena, en tanto que la Amnistía, perdona el Delito y consecuentemente -al no existir delito- tampoco existe proceso alguno, para imponer pena alguna. La Amnistía se otorga generalmente en razón de delitos políticos o móviles políticos, sin embargo, el Indulto se aplica a delitos ordinarios, en los que existe sentencia ejecutoriada y cumplimiento de la condena. Cabe señalar que para la otorgación de la Amnistía, los favorecidos con tal figura, no han sido procesados o si lo son, no tienen Sentencia, fuera de ello no tienen necesidad de cumplir ningún otro requisito, por lo que claramente se observa que es una expresión pura del Derecho de Gracia del Estado. Su otorgación puede ser tacita, cuando el Estado no realiza la investigación, la persecución penal, o el procesamiento de personas, y es expresa -en su verdadero sentido-, cuando el Estado dicta una norma legal para la otorgación general del beneficio. Finalmente, en la Amnistía -al haberse olvidado (amnesis) que existe delito-, menos aún puede haber responsabilidad civil, sin embargo, los beneficiados del Indulto, no pueden ser excluidos de la responsabilidad civil. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Esas son las grandes diferencias entre la Amnistía y el Indulto, por lo que no puede confundirse su origen, fundamento, requisitos y efectos en la aplicación de cada una de estas figuras. Nicolás Cusicanqui Morales |7
  • 8. (II) FINALIDADES DEL INDULTO Y SU CRÍTICA Clásicamente en la exposición del Indulto, se realiza un balance sobre sus fines y ciertos inconvenientes al imponerlo como forma de extinción de la pena. En tal sentido, tomamos lo expresado por el autor nacional Benjamín Miguel Harb6: 1. Finalidades  Suaviza los rigores de la pena.  Considera algunas circunstancias que no se apreciaron en el proceso.  Repara errores judiciales.  Lograr la paz social y la tranquilidad pública7.  Obtiene la enmienda del condenado que ha demostrado tener buena conducta8 EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA 2. Críticas Benjamín Miguel, citando a Garófalo, señalaba9:  Esta medida (el indulto) es injusta porque puede beneficiarse a quien no lo merece.  El gobierno no puede perdonar a quien ha infringido la ley. 6 Ver el Indulto, Pág. 510 en “Derecho Penal II”, de Benjamín Miguel Harb. La Paz – Bolivia 1996. 7 Vargas Viancos, Juan Enrique. Ob. Cit. Pág. 59. 8 Ibídem. 9 Ob. Cit. Pág. 510. Nicolás Cusicanqui Morales |8
  • 9. Es fundamental que los criminales respondan por todas las consecuencias de sus delitos.  El indulto no permite la corrección del reo. Modernamente las críticas al Indulto se fundamentan en el gran desarrollo del Derecho Procesal Penal y especialmente en su Capítulo de la prueba. Si bien en el pasado, la prueba era falible o no confiable (pericia, testimonio), hoy en día el desarrollo de la ciencia forense y de la libertad probatoria, -hace poco probable que se cometan errores judiciales-, máxime, que en el ámbito procesal de casi todos los cuerpos legales, se ha incluido formas de Revisión Extraordinaria de la Sentencia, atendiendo una serie de hechos que en el proceso o juicio determinaron erróneamente la condena del procesado. Respecto a los rigores de la ley o de la pena, no puede mantenerse normas injustas, y pretender resolverlas con una figura de carácter excepcional como es el Indulto, por lo que más bien -el legislador- debe modificar las normas penales a favor del colectivo social, evitando así el uso de figuras excepcionales. Por último, el subsistente poder potestativo y de gracia del Estado, está cada vez más EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA limitado, más aún, cuando el Estado ha usado esta atribución especial para favorecer la impunidad de determinadas personas, originando que la sociedad se vea lastimada por tal decisión y en consecuencia –ante tal afrenta- ha logrado su revocatoria mediante presión social. Sin embargo, cuando la facultad especial del Indulto se ha basado en principios de razón y humanidad, no ha tenido tropiezos para su ejecución, pese a que todavía, queda pendiente la discusión sobre la intromisión del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, respecto a las decisiones soberanas del Poder Judicial. Nicolás Cusicanqui Morales |9
  • 10. (III) EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Sin necesidad de entrar detalladamente a la Historia Jurídica de la legislación boliviana respecto al Indulto y a la Amnistía, debemos señalar que ambas figuras han estado siempre presentes en nuestros diferentes textos constitucionales, sin embargo, en el Código Penal y en el Procedimiento solo existe referencia a la Amnistía como forma de extinción del delito. Por otra parte, Bolivia no cuenta con una Ley Especial que haga un desarrollo normativo de la forma en la que los Poderes del Estado viabilizan y limitan la figura en estudio. 1. Constitución Política del Estado de 196710 La anterior Constitución Política del Estado, en sus disposiciones contemplaba el Indulto y la Amnistía. Sin embargo, debe recordarse que la Amnistía era decretada tanto por el Poder Legislativo, como por el Ejecutivo, en razón a delitos políticos11. Por otro lado, la concesión del Indulto era una atribución privativa del Poder Legislativo, tal como se observaba en el articulado de la anterior Constitución 12. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Cabe destacar que el Poder Ejecutivo, solo podía decretar amnistías, mientras que el Poder Legislativo –además de poder amnistiar delitos- tenía la atribución de conceder el 10 Desde el año 1967, la Constitución Política del Estado fue modificada por la Ley Nº 1615 de 6 de Febrero de 1995 y por la Ley Nª 2650 de 13 de Abril de 2004, sin embargo, en ambas modificaciones no se alteró el texto, en lo referente a la Indulto y la Amnistía. 11 No es tema de este análisis cuales son los delitos políticos, sin embargo, puede verse cualquier manual de Derecho Penal, Parte General, en los capítulos referentes a la clasificación de los delitos, donde generalmente se estudia el tema, en contraste con los delitos ordinarios. 12 Artículo 59.- Son atribuciones del Poder Legislativo: 19ª Decretar amnistía por delitos políticos y conceder indulto, previo informe de la Corte Suprema de Justicia. Artículo 96.- Son atribuciones del Presidente de la República: 13ª Decretar amnistía por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda conceder el legislativo. Nicolás Cusicanqui Morales | 10
  • 11. Indulto con el concurso de la Corte Suprema de Justicia, por ello Benjamín Miguel señalaba: el indulto depende de los poderes legislativos y judicial, el primero lo concede, el segundo lo viabiliza13. 2. El Indulto y la Amnistía en la Actual Constitución Política del Estado. La Constitución Política del Estado, que rige en Bolivia desde el año 2009, consigna una serie de cambios en su estructuración, lo mismo que pasa en el tratamiento del Indulto y de la Amnistía. De manera esencial, se puede observar que la facultad de otorgar Indulto y Amnistía, es ahora atribución exclusiva de la cabeza del Poder Ejecutivo y donde su Decreto de concesión, debe ser aprobado por la Asamblea legislativa Plurinacional. Por otra parte, y apartándonos de la doctrina clásica, la nueva Constitución Política del Estado ya no hace referencia, a que solo se pueden amnistiar los delitos políticos, dicho de otro modo, ahora pueden amnistiarse cualquier tipo de delitos. También es llamativo, que en la otorgación del Indulto y de la Amnistía, actualmente se prescinde de la Corte Suprema de Justicia, que antiguamente viabilizaba el beneficio mediante informe previo. Esta situación ahonda mucho más, la irresuelta intromisión del Órgano Ejecutivo y Legislativo, frente a la decisión o cosa juzgada emitida por la vía jurisdiccional. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA ARTÍCULO 172. Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley: 14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 3. Limitaciones a la otorgación del Indulto y sus consecuencias en la legislación penal boliviana. Como bien se dijo, el Indulto es un perdón que el Estado otorga al beneficiado para remitir total o parcialmente la ejecución de la pena, sin embargo, esta facultad potestativa no es 13 Ob. Cit. Pág. 511. Nicolás Cusicanqui Morales | 11
  • 12. absoluta, ya que el Estado, a través de sus propias leyes ha ido limitando la otorgación del Indulto. En algunos casos, identificando que los delitos más graves y por lo tanto inaceptables para el Estado, no merecen la otorgación de Indulto. Dicho de otro modo, el Estado puede perdonar cualquier tipo de delitos, pero se auto-limita, cuando en la propia ley, expresa su imposibilidad de poder otorgar Indulto, o en otros casos, señala cuales son las consecuencias legales de ser sentenciado con pena que no merece Indulto y que generalmente acarrea una serie de afectación a otros derechos o beneficios, principalmente en la ejecución de la pena. a) Constitución Política del Estado En la actual Constitución Política del Estado, tenemos una serie de derechos y garantías jurisdiccionales, sin embargo, también existe referencias a la aplicación de la pena y sus limitaciones. ARTÍCULO 118. I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento. II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto. III. El cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA condenados, con respeto a sus derechos. Este artículo merece especial atención, ya que en este mandato se determina el tipo de pena que asumimos como Estado. Es así que en Bolivia no existen penas que vayan en contra del honor, de la honra o dignidad de las personas, por lo que al mismo tiempo, -se proscribe del catálogo de penas- las que afecten la vida en sociedad de los sujetos, desposeyéndoles de los derechos de ser ciudadano, con la consecuencia que ello daría lugar a una categoría de ciudadanos degradados, marcados a perpetuidad, estigmatizados por vida, para los cuales la posibilidad de rehabilitarse civilmente sería imposible14. En el párrafo siguiente, se señala el límite máximo del poder de castigo del Estado, y donde se reserva la pena de privación de libertad de treinta años sin derecho a Indulto para los delitos más graves. Dicho de otra forma, el máximo castigo que el Estado puede 14 Zaffaroni, Raúl Eugenio. “Manual de Derecho penal”, Pág. 709. Bs. Aires-Argentina 2007. Nicolás Cusicanqui Morales | 12
  • 13. imponer por un delito es una pena compuesta, por un lado, un presidio de treinta años y por el otro, la imposibilidad de perdonar el mismo, o que el sentenciado pueda siquiera solicitar la clemencia del Soberano para dejar de cumplir su condena. Sin embargo, y revisando la anterior Constitución Política del Estado, se extraña la expresión clásica que abominaba ciertos delitos por considerarlos de extrema gravedad, como son el Asesinato, el Parricidio, así como la Traición a la Patria, y que de manera expresa eran sancionadas con la pena máxima de treinta (30) años de presidio, y castigadas con la imposibilidad que el propio Estado pueda otorgarles Indulto. Ahora bien, extrañamos el mencionado texto15, ya que ahora, cualquier otro delito puede ser legislado con la pena máxima, más aun, cuando hoy en día se observa un peligroso expansionismo del Derecho Penal y de manera demagógica y artificial se pretende castigar diversos delitos con la pena máxima, olvidando tras de sí, el principio de proporcionalidad de la pena. Finalmente, cuando la Carta Fundamental ha expresado la pena más grave de nuestro ordenamiento jurídico, también ha limitado el jus puniendi del Estado, por lo que el legislador no puede crear delitos que contengan penas más allá de los treinta (30) años. b) Código Penal Boliviano EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Como se dijo anteriormente, la Constitución Política del Estado, en su artículo 118 señala de manera taxativa cuales es el límite máximo de la pena, en consecuencia también el Código Penal Boliviano (CPB) hace tal discriminación para los delitos de Traición a la Patria (Art.-109 CPB), Asesinato (Art.- 252 CPB) y Parricidio (Art.- 253 CPB), sin embargo, cabe mencionar a otros delitos que no merecen Indulto y que directamente están legislados en la ley penal, tal el caso del Espionaje (Art.-111 CPB), de la Violación de menores16 (Art.- 15 Artículo 17.- No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de Asesinato, Parricidio, y Traición a la Patria, se aplicará la pena de treinta años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la complicidad con el enemigo durante el Estado de guerra extranjera. 16 Para fines de este trabajo, utilizaremos el término genérico de “menores”, para hacer referencia a los niños, niña y/o adolescente que señala su respectiva normativa. Nicolás Cusicanqui Morales | 13
  • 14. 308 Bis) y la agravación de la pena en caso de delitos sexuales con muerte de la víctimas (Art.- 310 CPB), entre otros delitos. Por su importancia consignamos la siguiente explicación: Artículo 308 Bis.- (Violación de niño, niña o adolescente) Quien tuviera acceso carnal con persona con persona de uno u otro sexo menor de catorce años. Penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte años, sin derecho a indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegara consentimiento. Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación. Como bien se sabe, la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, ha modificado el Código Penal respecto a los delitos de Libertad Sexual, haciendo énfasis en la protección de los menores, de tal fortuna que cuando se ha cometido un delito de violación contra menores, la sanción privativa de libertad es elevada de 15 a 20 años, además de considerarse que es una delito que no merece Indulto. Respecto a la decisión del legislador de 1999 de no otorgar Indulto a este tipo de delitos, EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA no consta ninguna explicación o Exposición de Motivos que justifique su imposición y lastimosamente, el Redactor del Poder legislativo de ese periodo no fue editado, por lo que su presencia, solo puede ser explicada en términos de puro punitivismo, restando solo su aplicación. Dura lex, sed lex. Artículo 310 Bis.- (Agravación) La pena será agravada en los casos de los delitos anteriores, con cinco años: 1. […al 7] 7. […] Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicara la pena correspondiente al asesinato. Nicolás Cusicanqui Morales | 14
  • 15. Ahora bien, este artículo también ha sido Reformado en 1999, sumando cuatro nuevas causales de agravación a la redacción original del Código Penal de 1973, además de cambiar diametralmente, las reglas de la sanción en caso de muerte de la víctima17. Cuando el artículo 310 Bis.- del Código Penal Boliviano, señala la agravación de la pena -en los delitos anteriores- se refiere a la Violación (Art.- 308), Violación de niño, niña o adolescente (Art.- 308 Bis), Violación en estado de inconsciencia (Art.- 308 Ter) y Estupro (Art.-309). Al mismo tiempo, cuando en aquellos delitos, el sujeto activo ha producido la muerte de la víctima (hombre o mujer), se aplica la pena del delito de asesinato. Alejándose de la discusión del dolo de muerte y del dolo de violación, el legislador de 1999, -en su redacción- no señala como asesinato a la muerte de la víctima a manos del victimador en ataques sexuales, sino que simplemente -toma para el caso en concreto- la pena del delito de asesinato, y con un efecto de pura técnica legislativa, nos remite a la pena y efectos del delito de Asesinato (Art.-252), es decir, se impone al autor la pena de treinta años sin derecho a indulto. Resumiendo, podemos decir que no existe Indulto para los sentenciados por delitos Violación de niño, niña o adolescente, y además, cuando se produce la muerte de la víctima, en los delitos de Violación, Violación en estado de inconsciencia y Estupro. Finalmente, no podemos dejar de observar que en la publicitada Ley de lucha contra la EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, los delitos de corrupción funcionaria que ostentan penas graves que hacen imposible la suspensión condicional del proceso y de la pena, y que incluso, para su investigación y sanción se ha roto con el principio de irretroactividad de la ley, no se haya incluido la fórmula de imposibilidad de otorgación del Indulto. Esta situación, parece contradecir el discurso imperante, ya que las penas por el delito de corrupción y otros que tienen que ver con la Seguridad Exterior e Interior, pueden ser simplemente indultados mediante Decreto Presidencial y aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. 17 Cfr. Cusicanqui Morales, Nicolás. “Evolución Histórica del delito de violación en la legislación Boliviana 1834-1999”, Págs. 62, 63, 100. La Paz-Bolivia 2007. Nicolás Cusicanqui Morales | 15
  • 16. c) Ley de Ejecución Penal y Supervisión. Como se dijo anteriormente, los delitos que no merecen Indulto están legislados en la Constitución Política del Estado, así como en el Código Penal, sin embargo, en la Ley Nº 2298 de 20 de diciembre de 2001 “Ley de Ejecución penal y Supervisión” (LEPS), se puede observar que los delitos que no merecen Indulto, tienen -para esos sentenciados- algunas consecuencias en el cumplimiento de la pena privativa de libertad, y específicamente en la otorgación de beneficios en el Periodo de Prueba, es decir, en el Tercer Periodo del Sistema Progresivo. En tal sentido, veamos algunos disposiciones de la LEPS, tal el caso de los artículos 167.- Salidas prolongadas y 169.- Extramuro, que señalan taxativamente como requisito el no estar condenado por delito que no permita el Indulto. Por otra parte, el mismo instituto del Extramuro en su inciso sexto, reitera la imposibilidad de beneficiarse del mismo, cuando el interno ha sido sancionado por delito de violación a menores de edad, delito que según el artículo 308 Bis.- Violación de niño, niña o adolescente del Código Penal, tiene una pena de quince a veinte años, (15 a 20) sin derecho a Indulto. Por último, si bien los sentenciados con delitos que no merecen indulto, no pueden beneficiarse de las Salidas Prolongadas y el Extramuro, pueden acogerse a la Libertad EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Condicional, cuando han cumplido dos terceras partes de la condena, han observado buena conducta en el Centro Penitenciario y demostraron vocación para el trabajo, tal cual señala el artículo 174 de la LEPS, y de su Reglamento D.S. Nº 26715 de 26 de julio de 2002. Nicolás Cusicanqui Morales | 16
  • 17. (IV) LEYES DE INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Cuando hacemos una rápida revisión histórica de las veces en las que el Estado ha otorgado indultos, recordamos –contemporáneamente- el concedido el año 1995 (Ley Nº 1679)18 y que fue promovido por el Ministerio de Justicia. Ese Indulto general, benefició a los mayores de 60 años y menores de 21 años. Por otra parte, en ocasión del Jubileo 2000 el Estado Boliviano ha dictado Indulto General, con las siguientes leyes: Ley Nº 2085 de 26 de abril de 2000, Ley Nº 2133 de 6 de octubre de 2000 y Ley Nº 2155 de 11 de noviembre de 2000. Las tres leyes de Indulto arriba mencionadas, favorecían de manera general a los mayores de 60 años y menores de 21 años, asimismo, remitiendo la pena a los internos que fuesen padres o madres de familia con hijos menores y que hayan cumplido el 50% de su pena. Cabe mencionar que estas leyes no eximían a los beneficiados de la responsabilidad civil, además de señalar taxativamente cuales delitos no podían merecer tal gracia: Asesinato, Parricidio, Traición a la Patria, delitos de violación, secuestro, terrorismo, delitos económicos y/o conexos que hubieran producido daño económico al Estado, de igual forma, quienes hayan sido condenados por delitos de narcotráfico cuya pena sea igual o mayor a 10 años (Art.5 de la Ley Nº 2133 de 6 de octubre de 2000). EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Ahora bien, los indultos arriba citados, tenían en común que su concesión era general, es decir, para los internos de los diferentes centros penitenciarios de Bolivia. Por otra parte, su concesión respondía a motivos de humanidad, máxime, del movimiento espiritual que inspiró su concesión19. 18 Por su importancia, ver la Sentencia Constitucional Nº 034/2000. 19 El Dr. Ramiro Llanos, Ex Director de Régimen Penitenciario, hace un tiempo atrás, realizó una propuesta de Indulto, con el nombre de “Jubileo +7”, en mérito a los antecedentes del Jubileo 2000 que inspiraron las leyes de Indulto, arriba citadas. Este profesional justificaba su procedencia, asumiendo la tradición hebrea, en la cual cada siete años –durante el año sabático- se practicaba el perdón. (Éxodo 23:10-11, Levítico 25:3-4 y Deuteronomio 15:1-3). Nicolás Cusicanqui Morales | 17
  • 18. Asimismo, las condiciones impuestas a los beneficiados, eran de simple transcurso del tiempo –como es la edad del interno- y por otra parte, en razón a un determinado tiempo en el cumplimiento de la condena. Cabe resaltar, que si bien el Estado ha otorgado una serie de indultos, beneficiando la reducción de las poblaciones penitenciarias, no se otorgó ninguna gracia o perdón a las personas que han cometido delitos que no merecían Indulto, así como de otros delitos que están presentes en nuestra legislación. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Nicolás Cusicanqui Morales | 18
  • 19. (V) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego de haber realizado el análisis de la doctrina y de la legislación nacional respecto al Indulto, finalizamos con las siguientes conclusiones y recomendaciones. 1. En Bolivia, el Indulto como la Amnistía, puede ser otorgados mediante Decreto Presidencial, y con aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 2. Por otra parte, no todos los delitos pueden ser Indultados, ya que la Constitución Política del Estado como el Código Penal, señalan que delitos no merecen Indulto. 3. Asimismo, estar sentenciado con un delito que no merezca Indulto, ocasiona que el privado de libertad, no pueda beneficiarse de Salidas Prolongadas y Extramuro, como señala la Ley de Ejecución Penal y Supervisión. 4. Contemporáneamente, los indultos que ha otorgado el Estado se enmarcan en EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA motivos humanitarios y han beneficiado de manera general a todos los internos del país. 5. El estudio del Indulto y de la Amnistía, merecen un detenido análisis en vistas de la Reforma Integral del Código Penal. 6. Por otra parte, es necesario que en estudios de post-penitenciarios, se pueda determinar si los beneficiados por Indulto, han logrado su rehabilitación o si suman las cifras de la siempre perjudicial reincidencia. 7. Sería aconsejable conocer por vía de jurisprudencia o legislativa los límites del Órgano Ejecutivo y Legislativo sobre la otorgación de Indulto y Amnistía. Nicolás Cusicanqui Morales | 19
  • 20. 8. Asimismo, no debemos renunciar a la posibilidad de tener una ley de desarrollo normativo de estos institutos que están en la Constitución, y que en dicha normativa, se fije con claridad que delitos merecen indultarse o amnistiarse, así como el pronunciamiento expreso de que delitos no pueden ser perdonados, tal como son por ejemplo, los delitos de lesa humanidad y otros, alejando así la idea y la práctica de impunidad que se ha tenido por experiencia en países vecinos y en el mundo entero. 9. Si bien es cierto que la otorgación de estos beneficios, ahora son de entera facultad presidencial y de aprobación de la Asamblea Legislativa, será necesario, normar un procedimiento para que quienes estén en el cumplimiento de su sentencia, puedan cubrir ciertos requisitos y postular a un favorecimiento del perdón o remisión de su pena. 10. Es necesario, contrastar nuestra legislación, con la práctica y experiencia de otras naciones que ya tienen legislados estos institutos, y la forma en la cual administran y otorgan la Amnistía y el Indulto. EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Nicolás Cusicanqui Morales La Paz - Bolivia, mayo de 2011 nicolascusicanqui@hotmail.com www.nicolascusicanqui.blogspot.com Nicolás Cusicanqui Morales | 20
  • 21. (VI) BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Consultada: CAJÍAS K., Huáscar: Elementos de Penología. Editorial Juventud. La Paz- Bolivia, 1998. CAJÍAS K., Huáscar; MIGUEL, Benjamín: “Apuntes de Derecho Penal Boliviano” 2ª Edición. Editorial Juventud. La Paz- Bolivia, 1966. MIGUEL HARB, Benjamín: “Derecho Penal” Tomo II. Editorial Juventud. La Paz – Bolivia. 1992. VILLAMOR LUCIA, Fernando: “Derecho Penal Boliviano” Editorial Popular. La Paz – Bolivia, 2003. FLORES ALORAS, Carlos: “Derecho Penitenciario y Ley de Ejecución Penal y Supervisión” Artes Grafica Carrasco. La Paz – Bolivia 2007. PINTO QUINTANILLA, Juan Carlos, LORENZO, Leticia: “Las Cárceles en Bolivia” Edición Pastoral Penitenciaria Católica de Bolivia. Bolivia, 2004. VARGAS VIANCOS Juan Enrique, “La Extinción de la Responsabilidad Penal” Editorial EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Jurídica Conosur, Santiago-CHILE. CHIPANA GUTIÉRREZ, Freddy: “Teoría de la Sanción”. Artes Gráficas LIA. La Paz – Bolivia 2008. CUSICANQUI MORALES, Nicolás “Evolución Histórica del delito de violación en la legislación Boliviana”, Editorial Azules, La Paz –Bolivia 2007. MOLINA CÉSPEDES, Tomas: “Derecho Penitenciario” 2ª Edición. Grafica J.V. Cochabamba - Bolivia, 2006. Peña CABRERA FREYRE, Alonso Raúl: Derecho Penal Peruano. Editorial Rhodas Lima – Perú. ZAFFARONI, Eugenio Raúl: “Manual de Derecho Penal” Parte General, Editorial EDIAR, Ed. 2007- 2008 Buenos Aires – Argentina. Nicolás Cusicanqui Morales | 21