SlideShare una empresa de Scribd logo
P.A.T.E.I.
LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
ESTUDIANTE: Lizarazu Ramírez Jhanneth Jhackelin
SEMESTRE: Cuarto semestre
ASIGNATURA: El Uso De Las Nuevas Tecnologías En La
Formación Del Educador Infantil 2
DOCENTE: Ingeniera Martínez Calderón Jaqueline
P.A.T.E.I.
LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN
2
EL INFANTICIDIO
INTRODUCCION DEL TEMA:
El infanticidio es el homicidio doloso de un infante (niño o niña).
La criminología reconoce varias formas de asesinato no paternal de niños.2
En muchas sociedades pasadas ciertas formas de infanticidio eran
consideradas permisibles, mientras que en la mayoría de las sociedades
modernas se considera a la práctica inmoral y criminal. No obstante, aún
sucede — en el mundo occidental generalmente debido a la enfermedad
mental de alguno de los padres o conductas violentas, y en algunos países
pobres como una forma de control de la población, algunas veces con
aceptación social.
Si bien el número exacto varía en función del país y de las diferentes
culturas, se mantiene la tendencia de que la mayoría de infanticidios son
cometidos por las madres. Concretamente el 70% de los filicidios y el 95% de
los neonaticidios son cometidos por las mujeres.
OBJETIVOS:
-Identificar las causas que conllevan la comisión de delitos de infanticidio para
conocer aquellos de mayor incidencia.
- Describir la realidad que obliga a las personas a la comisión del delito de
infanticidio
-Mencionar los tipos de infanticidio
- Establecer el nivel de educación de los padres
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
El infanticidio ocasionalmente se da luego de que los rituales hayan
ejecutado y, por tanto, para esa clase de cultura el asesinato de
un niño previamente a el ritual no lo consideran un homicidio.
El ejecutar un infanticidio han ocupado modalidades diferentes. El sacrilegio
de niños a omnipotencias o fuerzas sobrenaturales, tal como el hecho en
Cartago, a manera de ofrenda a Moloch, fue el caso más escuchado del
mundo antiguo. Independientemente de sus procedencias, el pasar de la
leyenda el infanticidio ha existido frecuentemente.
El infanticidio activo o directo consiste en dar muerte al recién nacido de
forma voluntaria, con seguras prácticas, como la muerte por asfixia,
traumatismos craneales, deshidratación o desnutrición. El infanticidio
pasivo o indirecto comienza por una mala alimentación, descuido,
abandono, principalmente cuando el bebé se derrumba enfermo.
No existe una diferencia clara entre el aborto y el infanticidio, ya que cuando
la mujer tiene un embarazo no deseado y está avanzado entre el sexto y el
P.A.T.E.I.
LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN
3
séptimo mes, provoca la muerte del feto y nace sin signos vitales se puede
tomar con un infanticidio.
VENTAJAS:
Los infanticidios sirven de muchas formas a una construcción social que se
sostiene en el sometimiento de los cuerpos de los niños.
DESVENTAJAS:
Una de las máximas expresiones de violencia contra los niños es el
infanticidio, perpetrado por la pareja o expareja. Este es el último acto de un
continuum de violencia familiar, que culmina en el asesinato de un niño o niña
a manos de su pareja o de un extraño o la madre, y que puede suceder en el
ámbito público como en el privado. A este tipo de infanticidio se le denomina
infanticidio intimo.
CONCLUSIONES:
En cualquier caso, la clemencia de los jueces no protegía a las
mujeres de la vergüenza pública durante un proceso de
infanticidio. Como argumenta Kristin Ruggiero (1992), estos procesos
servían para disciplinar a las mujeres que transgredían en su
conducta sexual, pero en el caso de Sonora, esto se extendía a
miembros de la comunidad que reportaron crímenes y ofrecieron
testimonios que destruían la honra de las mujeres acusadas.
Los procesos de infanticidio en el siglo XIX en Sonora revelan el
peso de los chismes y la vigilancia para el orden de la práctica
sexual y el reconocimiento de “buena conducta”. Aunque el
Estado no emitió sentencias rigurosas en la mayoría de los
procesos de infanticidio, a través de éstos legitimó un tipo de
disciplinamiento al proporcionar espacios para la humillación
pública.
Los procesos de infanticidio de Sonora reflejan, en su mayoría,
que el chisme era un mecanismo para agraviar a “la otra” y
socavar a las mujeres que intentaban reclamar su honor.
Deberemos mirar estas pruebas como parte de un
cuestionamiento más amplio sobre quién afirma honor y quién lo
define, y observar estos casos en relación con los procesos de
rapto y estupro, como, por ejemplo, el trabajo de Sueann
Caulfied (2000) sobre el honor en Río de Janeiro. Se necesita
más investigación para desenredar las intersecciones entre las
demandas populares a la “buena conducta”, el papel de la corte
P.A.T.E.I.
LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN
4
al negar estas afirmaciones, los proyectos de modernización de
finales del siglo y el posicionamiento de la sexualidad femenina
en estos procesos.
Los procesos de infanticidio en Sonora demuestran que la
iniciativa de denunciar a las mujeres para ocultar las
transgresiones sexuales, embarazos no deseados y las muertes
infantiles, vinieron del seno de la comunidad, y principalmente
por el Estado. Al llevar estos casos a los tribunales, los
ciudadanos de la localidad participaron fortaleciendo la función
del Estado en la práctica de la moral pública y la disciplina de la
sexualidad femenina, incluso si los tribunales eran reacios a
castigar a las mujeres sin suficientes evidencias de haber
cometido el infanticidio.
Si bien es importante, como investigadores, atender los
discursos nacionales más competentes que tratan sobre la
delincuencia femenina y el apoyo a la natalidad, también lo es
examinar el entorno de la localidad que facultaba a los hombres
-en su mayoría rurales- para denunciar a las mujeres
sospechosas de haber cometido infanticidio. Y es que la
preocupación por reglamentar la sexualidad y la reproducción
femenina -teniendo en sus raíces parcialmente la acelerada
modernización- alteraba las identidades masculinas rurales y
producía una angustia local al hacer evidentes la moral pública y
la conducta sexual femeninas en los periódicos estatales. La
denuncia que se hacía generalmente de mujeres de menor
estatus ante el Estado por cometer infanticidio, reafirmaba la
autoridad masculina dentro de las comunidades locales,
mientras el Estado, con su actuar, debilitaba esas mismas
identidades y las prácticas masculinas rurales.
RECOMENDACIONES:
Generar datos actualizados, accesibles y debidamente desagregadosen sexo,
edad y otras características que nos permitan reconocer las especificidades
de las distintas violencias y de las poblaciones en situación de mayor
vulnerabilidad, fortaleciendo los Bancos Nacional y Estatales de Datos e
Información sobre Casos de Violencia contra las mujeres.
Realizar las modificaciones legislativas necesarias para garantizar la
independencia de las Procuradurías y Fiscalías estatales, así como promover
la profesionalización e independencia de los servicios periciales.
Armonizar las legislaciones nacional y estatales sobre los delitos de violencia
sexual y tortura, desaparición cometida por particulares y desaparición
forzada, trata de personas e infanticidio, tanto en definiciones como en
P.A.T.E.I.
LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN
5
elementos que lo acreditan y agravantes, así como las sanciones que se
estipulan en los distintos Códigos Penales de las distintas entidades
federativas asegurando así la no discriminación, acceso a la justicia de las
víctimas y evitando la impunidad.
Asegurar la elaboración e implementación efectiva de políticas públicas en
materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres
con perspectiva de género, de infancia y de diversidad sexual, entre ellas el
acceso legal al aborto ampliando las causales de excepción, garantizado el
acceso al procedimiento al menos en casos de violación, inseminación
forzada, de peligro de muerte o afectaciones a la mujer, como lo señalan
organismos y expertos internacionales. Asegurando además la conformación
de un Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres y sus homólogos en las entidades federativas.
Incorporar la perspectiva de género, infancia y diversidad sexual en las
instituciones de salud, de procuración de justicia y educativas, para prevenir
situaciones de violencia. Y dar a conocer los servicios con los que el Estado
cuenta para las mujeres que ya se encuentran en situaciones de violencia.
ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feminicidios en méxico1
Feminicidios en méxico1Feminicidios en méxico1
Feminicidios en méxico1
diana1246
 
Feminicidios en México Word
Feminicidios en México WordFeminicidios en México Word
Feminicidios en México Word
edgar Ponce Gómez
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015
Ovby Same
 
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Alicia Rebollo
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabasco
gisella yolanda reyes
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujernedilo
 
Codigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscolCodigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscol
capacitacionesgerscol
 
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexualProtocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexualEquipoURG
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
Richiie De Gante
 
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en MéxicoImpunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
superandolaimpunidad
 
Protocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidioProtocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidio
Wilfredo Hermoza Orosco
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
gueste2c82c69
 
El feminicidi2
El feminicidi2El feminicidi2
El feminicidi2
Miguel Tepox
 
Guía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMGuía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCM
crazulia
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La Familia
Jhosh Riveros
 
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
Feminicidio en méxico, factores de riesgoFeminicidio en méxico, factores de riesgo
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
Eduardo Ortiz Zambrano
 
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
Germán Tenorio Vasconcelos
 
Protocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordajeProtocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordaje
Territorios Saludables
 

La actualidad más candente (20)

Feminicidios en méxico1
Feminicidios en méxico1Feminicidios en méxico1
Feminicidios en méxico1
 
Feminicidios en México Word
Feminicidios en México WordFeminicidios en México Word
Feminicidios en México Word
 
Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015Protocolo de violencia sexual 2015
Protocolo de violencia sexual 2015
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabasco
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 
Modelo y protocolo
Modelo y protocoloModelo y protocolo
Modelo y protocolo
 
Codigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscolCodigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscol
 
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexualProtocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
Protocolo de atención integral a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en MéxicoImpunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
 
Protocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidioProtocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidio
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
 
El feminicidi2
El feminicidi2El feminicidi2
El feminicidi2
 
Guía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMGuía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCM
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La Familia
 
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
Feminicidio en méxico, factores de riesgoFeminicidio en méxico, factores de riesgo
Feminicidio en méxico, factores de riesgo
 
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
24/11/11 Germán Tenorio Vasconcelos BRINDA SSO ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGI...
 
Protocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordajeProtocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordaje
 

Similar a El infantcio jhanneth jhackelin

El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
CintiaLizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
CintiaLizarazu
 
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLAINVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Axel Vallejo Cruz
 
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediaticoAnali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
Patricia Flores Palacios
 
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidadArgentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Crónicas del despojo
 
Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20
José Carlos Vilorio
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en México
FtimaEscobedo
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo VenanciaBoletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Norma Chavarria
 
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
Fabián H.
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Grissel Camacho Leal
 
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
Ministerio de energía electrica
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
Genaro Lizana Lopez
 
Resiliencia núm 3
Resiliencia núm 3Resiliencia núm 3
Mujer delicuente
Mujer delicuente Mujer delicuente
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
Alfredo Arenas
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
karla Márquez
 
informe fina de forense.doc infomes de forences
informe fina de forense.doc infomes de forencesinforme fina de forense.doc infomes de forences
informe fina de forense.doc infomes de forences
HeidiZapata3
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
edikito
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Sergio Gonzalez Nuniez
 

Similar a El infantcio jhanneth jhackelin (20)

El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLAINVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
 
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediaticoAnali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
 
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidadArgentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Argentina: La violencia sexual como delito de lesa humanidad
 
Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en México
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo VenanciaBoletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
Boletin observatorio de violencia. Grupo Venancia
 
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
Amor de macho - Jacobo Schifter, Ph.D.
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Resiliencia núm 3
Resiliencia núm 3Resiliencia núm 3
Resiliencia núm 3
 
Mujer delicuente
Mujer delicuente Mujer delicuente
Mujer delicuente
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
informe fina de forense.doc infomes de forences
informe fina de forense.doc infomes de forencesinforme fina de forense.doc infomes de forences
informe fina de forense.doc infomes de forences
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El infantcio jhanneth jhackelin

  • 1. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ESTUDIANTE: Lizarazu Ramírez Jhanneth Jhackelin SEMESTRE: Cuarto semestre ASIGNATURA: El Uso De Las Nuevas Tecnologías En La Formación Del Educador Infantil 2 DOCENTE: Ingeniera Martínez Calderón Jaqueline
  • 2. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN 2 EL INFANTICIDIO INTRODUCCION DEL TEMA: El infanticidio es el homicidio doloso de un infante (niño o niña). La criminología reconoce varias formas de asesinato no paternal de niños.2 En muchas sociedades pasadas ciertas formas de infanticidio eran consideradas permisibles, mientras que en la mayoría de las sociedades modernas se considera a la práctica inmoral y criminal. No obstante, aún sucede — en el mundo occidental generalmente debido a la enfermedad mental de alguno de los padres o conductas violentas, y en algunos países pobres como una forma de control de la población, algunas veces con aceptación social. Si bien el número exacto varía en función del país y de las diferentes culturas, se mantiene la tendencia de que la mayoría de infanticidios son cometidos por las madres. Concretamente el 70% de los filicidios y el 95% de los neonaticidios son cometidos por las mujeres. OBJETIVOS: -Identificar las causas que conllevan la comisión de delitos de infanticidio para conocer aquellos de mayor incidencia. - Describir la realidad que obliga a las personas a la comisión del delito de infanticidio -Mencionar los tipos de infanticidio - Establecer el nivel de educación de los padres CARACTERISTICAS PRINCIPALES: El infanticidio ocasionalmente se da luego de que los rituales hayan ejecutado y, por tanto, para esa clase de cultura el asesinato de un niño previamente a el ritual no lo consideran un homicidio. El ejecutar un infanticidio han ocupado modalidades diferentes. El sacrilegio de niños a omnipotencias o fuerzas sobrenaturales, tal como el hecho en Cartago, a manera de ofrenda a Moloch, fue el caso más escuchado del mundo antiguo. Independientemente de sus procedencias, el pasar de la leyenda el infanticidio ha existido frecuentemente. El infanticidio activo o directo consiste en dar muerte al recién nacido de forma voluntaria, con seguras prácticas, como la muerte por asfixia, traumatismos craneales, deshidratación o desnutrición. El infanticidio pasivo o indirecto comienza por una mala alimentación, descuido, abandono, principalmente cuando el bebé se derrumba enfermo. No existe una diferencia clara entre el aborto y el infanticidio, ya que cuando la mujer tiene un embarazo no deseado y está avanzado entre el sexto y el
  • 3. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN 3 séptimo mes, provoca la muerte del feto y nace sin signos vitales se puede tomar con un infanticidio. VENTAJAS: Los infanticidios sirven de muchas formas a una construcción social que se sostiene en el sometimiento de los cuerpos de los niños. DESVENTAJAS: Una de las máximas expresiones de violencia contra los niños es el infanticidio, perpetrado por la pareja o expareja. Este es el último acto de un continuum de violencia familiar, que culmina en el asesinato de un niño o niña a manos de su pareja o de un extraño o la madre, y que puede suceder en el ámbito público como en el privado. A este tipo de infanticidio se le denomina infanticidio intimo. CONCLUSIONES: En cualquier caso, la clemencia de los jueces no protegía a las mujeres de la vergüenza pública durante un proceso de infanticidio. Como argumenta Kristin Ruggiero (1992), estos procesos servían para disciplinar a las mujeres que transgredían en su conducta sexual, pero en el caso de Sonora, esto se extendía a miembros de la comunidad que reportaron crímenes y ofrecieron testimonios que destruían la honra de las mujeres acusadas. Los procesos de infanticidio en el siglo XIX en Sonora revelan el peso de los chismes y la vigilancia para el orden de la práctica sexual y el reconocimiento de “buena conducta”. Aunque el Estado no emitió sentencias rigurosas en la mayoría de los procesos de infanticidio, a través de éstos legitimó un tipo de disciplinamiento al proporcionar espacios para la humillación pública. Los procesos de infanticidio de Sonora reflejan, en su mayoría, que el chisme era un mecanismo para agraviar a “la otra” y socavar a las mujeres que intentaban reclamar su honor. Deberemos mirar estas pruebas como parte de un cuestionamiento más amplio sobre quién afirma honor y quién lo define, y observar estos casos en relación con los procesos de rapto y estupro, como, por ejemplo, el trabajo de Sueann Caulfied (2000) sobre el honor en Río de Janeiro. Se necesita más investigación para desenredar las intersecciones entre las demandas populares a la “buena conducta”, el papel de la corte
  • 4. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN 4 al negar estas afirmaciones, los proyectos de modernización de finales del siglo y el posicionamiento de la sexualidad femenina en estos procesos. Los procesos de infanticidio en Sonora demuestran que la iniciativa de denunciar a las mujeres para ocultar las transgresiones sexuales, embarazos no deseados y las muertes infantiles, vinieron del seno de la comunidad, y principalmente por el Estado. Al llevar estos casos a los tribunales, los ciudadanos de la localidad participaron fortaleciendo la función del Estado en la práctica de la moral pública y la disciplina de la sexualidad femenina, incluso si los tribunales eran reacios a castigar a las mujeres sin suficientes evidencias de haber cometido el infanticidio. Si bien es importante, como investigadores, atender los discursos nacionales más competentes que tratan sobre la delincuencia femenina y el apoyo a la natalidad, también lo es examinar el entorno de la localidad que facultaba a los hombres -en su mayoría rurales- para denunciar a las mujeres sospechosas de haber cometido infanticidio. Y es que la preocupación por reglamentar la sexualidad y la reproducción femenina -teniendo en sus raíces parcialmente la acelerada modernización- alteraba las identidades masculinas rurales y producía una angustia local al hacer evidentes la moral pública y la conducta sexual femeninas en los periódicos estatales. La denuncia que se hacía generalmente de mujeres de menor estatus ante el Estado por cometer infanticidio, reafirmaba la autoridad masculina dentro de las comunidades locales, mientras el Estado, con su actuar, debilitaba esas mismas identidades y las prácticas masculinas rurales. RECOMENDACIONES: Generar datos actualizados, accesibles y debidamente desagregadosen sexo, edad y otras características que nos permitan reconocer las especificidades de las distintas violencias y de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo los Bancos Nacional y Estatales de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las mujeres. Realizar las modificaciones legislativas necesarias para garantizar la independencia de las Procuradurías y Fiscalías estatales, así como promover la profesionalización e independencia de los servicios periciales. Armonizar las legislaciones nacional y estatales sobre los delitos de violencia sexual y tortura, desaparición cometida por particulares y desaparición forzada, trata de personas e infanticidio, tanto en definiciones como en
  • 5. P.A.T.E.I. LIZARAZU RAMIREZ JHANNETH JHACKELIN 5 elementos que lo acreditan y agravantes, así como las sanciones que se estipulan en los distintos Códigos Penales de las distintas entidades federativas asegurando así la no discriminación, acceso a la justicia de las víctimas y evitando la impunidad. Asegurar la elaboración e implementación efectiva de políticas públicas en materia de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género, de infancia y de diversidad sexual, entre ellas el acceso legal al aborto ampliando las causales de excepción, garantizado el acceso al procedimiento al menos en casos de violación, inseminación forzada, de peligro de muerte o afectaciones a la mujer, como lo señalan organismos y expertos internacionales. Asegurando además la conformación de un Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y sus homólogos en las entidades federativas. Incorporar la perspectiva de género, infancia y diversidad sexual en las instituciones de salud, de procuración de justicia y educativas, para prevenir situaciones de violencia. Y dar a conocer los servicios con los que el Estado cuenta para las mujeres que ya se encuentran en situaciones de violencia. ANEXOS: