SlideShare una empresa de Scribd logo
La Criminología y el sexo.
El sexo posee una importante significación criminológica, hasta hoy el
fenómeno de la delincuencia femenina aparece como poco estudiado en la
criminología científica. La criminalidad femenina comparada con la masculinidad
se sitúa muy por debajo de esta; la participación de la mujer en la suma total de
crímenes (criminalidad) es de un máximo 13%, de una sociedad dada.
Las estadísticas criminales en todas las latitudes y en todas las épocas
coinciden en que la participación de la mujer en el delito es escasa.
Quetelet, el creador de la estadística así lo afirmó, que la criminalidad de la
mujer era cinco veces menor que la de los hombres. En Venezuela sin embargo,
en los últimos años, por la creciente intervención de la mujer en la vida económica
del país, se ha incrementado la participación de la mujer en el área laboral; en el
área educativa la mujer tiene una presencia mayoritaria en nuestro país, vemos
como el 70% de la matrícula de los institutos de educación media, técnica y
superior está ocupado por la mujer. Esto también ha señalado un aumento de su
participación en la delincuencia y la masculinización de los delitos.
En el estudio de la criminalidad femenina, hay que tener presente que aún
cuando el hombre y la mujer sean iguales en cuanto a seres humanos, sus
esencias biológicas son distintas; y distintas sus manifestaciones a largo de la
vida. Desde la infancia comienzan a perfilarse en forma diferente los
comportamientos masculino y femenino, y es en la pubertad, con la aparición de la
función sexual cuando se dividen los caminos vitales que uno y otra habrán de
seguir.
Existe una corriente que sostiene que la diferencia estadística que sitúa a la
delincuencia femenina inferior a la masculina, se debe a ciertos factores:
Factores judiciales: las víctimas de delitos cometidos por mujeres no reaccionan
contra ellas, con la misma diligencia que suscita la delincuencia del hombre. La
policía no las persigue con igual empeño y rigor; en los tribunales es absuelta con
más facilidad, afirman.
Muchos sostienen que la cantidad de delitos cometidos por mujeres es más
elevada que las recogidas por las estadísticas, porque no se denuncia. Sostienen
que la mujer es gran instigadora, dada a la complicidad, al encubrimiento y al
ocultamiento de cosa provenientes del delito y que no es recogido por las
estadísticas. Pero la mayoría coincide en opinar que con todo lo que se pueda
alegar, siempre la mujer delinque menos que el hombre, y que cuando lo hace,
causa un menor daño social.
Antes de entrar en los factores biológicos, recordemos lo que enseña, la Ley
fundamental de los sexos, demostrando que el hombre y la mujer no son nunca
iguales. Las células femeninas y las masculinas son diferentes en sus dotaciones
cromosómicas. En la célula femenina todos los pares de cromosomas están
formados por dos elementos semejantes (XX), y la fórmula cromosómica
masculina es (XY).
Factores biológicos: los criminólogos de esta tendencia insisten en el menor vigor
físico de la mujer comparado al del hombre. Esto se traduce, en que la actividad
delictiva femenina no está orientada hacia los delitos violentos que requieren
fuerza, hacia la delincuencia muscular.
Lo fisiológico: la evolución fisiológica de la mujer se refleja en su delincuencia: la
pubertad, la menstruación, los embarazos, los partos y periodo post-parto, la pre
menopausia y la menopausia. Cada una de estas etapas presentan causas
provocadoras específicas: en la pubertad, se inicia un período de latencia delictiva
que se extiende hasta la menopausia.
Criminalidad específicamente femenina.
Existen delitos específicamente femeninos, delitos específicamente
masculinos y “neutros”, son los delitos que pueden cometer la una o el otro.
El delito de aborto: procurado, buscado, logrado por la mujer y el infanticidio: en el
que se revela el conflicto de la madre con el recién nacido.
El infanticidio y sus variedades: el puerperal que se asemeja a la enajenación
mental, ya que es cometido por la madre (recién parida), sin motivo lógico alguno
sólo bajo la acción de un estado patológico, como consecuencia del parto mismo.
Este tipo de delito nos recuerda el caso, en nuestro país, de la madre que dio a luz
en su casa y dio muerte a su hijo (infanticidio puerperal a consecuencia de tóxicos
probablemente), y luego metió en un congelador, donde permaneció por cuatro
meses, hasta que accidentalmente fue hallado y se procedió al enjuiciamiento.
El infanticidio honoris causa, es el cometido por la mujer, para ocultar la deshonra
de quien concibió, soltera o casada. El infanticidio “honoris causa” por motivo de
horror a una concepción abominable (es el producto de una violación, de un
extraño o de su padre, son los casos que ha ocupado a Europa en el 2008, o de
un rapto).
Delitos que pueden ser cometidos por cualquiera -hombre o mujer- pero,
que nos interesa los que aparecen como más especialmente ligados a la
delincuencia femenina:
Delitos contra la propiedad:
Los hurtos: se sostuvo por algunos estudiosos que era más frecuente antes de la
menarquía, y durante la menstruación; los delitos en casa de familia por la
doméstica, por una visita, en almacenes, supermercados, también los que realizan
las prostitutas a sus clientes.
Las estafas y los fraudes junto con la apropiación indebida, son delitos que se
están denunciando (claro en niveles muy por debajo al cometido por los hombres),
pero lo que se ha denominado la masculinización del delito, debido al tipo de
preparación y de cargos que ocupa hoy la mujer. Entra en este tipo de delitos
(gerentes de empresas, directores, cajeras), el forjamiento de cheques.
Entre los delitos contra las personas: las lesiones y el homicidio, el medio
empleado con preferencia es el veneno y últimamente ha habido (pocos en
realidad, pero han causado honda conmoción y repudio), casos de conyugicidio,
donde la mujer aparece contratando a un tercero para eliminar al esposo con la
finalidad de venganza y de heredarlo, o para eliminar a la amante. Otro medio
usado últimamente para agredir o defenderse es el arma de fuego.
Otros delitos: los delitos del abandono de niños, y el delito de sevicia o de abuso
de los medios de corrección o de disciplina. Corrupción de menores; sustracción
de menores, la injuria y la calumnia, el falso testimonio, el encubrimiento, la
instigación a delinquir, el adulterio.
Delincuencia infanto-juvenil.
Por delincuencia juvenil debe entenderse, todos aquellos actos cometidos
por menores de 18 años, que cometido por un mayor (de 18 años), sería estimado
como delito.
El menor como ser en desarrollo, presenta características, problemas y
situaciones de índole especial, lo cual amerita la existencia de una singular
legislación que regule y dirija el estudio de su problemática.
El hombre en sus diferentes edades nos presenta interesantes aspectos. En
este tema, encontramos la fase etaria, puede ser un factor criminógeno, no el
único, y a la criminología le interesa además del estudio del sexo, masculino y
femenino -contenido del tema anterior- estudiar cronológicamente la fase etaria
por la cual atraviesa el hombre. El hombre desde su nacimiento hasta su muerte,
recorre una elipse vital, a través de una serie sucesiva de etapas que se ha
denominado, en interés del tema:
Infancia
Pubertad
Adolescencia
Adultez
Madurez y
Vejez
Cada una de estas etapas, cumple en el hombre, ciertos períodos de años y
en cada una, muestras diversas facetas en ese proceso biológico, se nota, en el
tema de la personalidad en su proceso de formación, estructuración y desarrollo.
En la etapa infantil, el hombre es ego centrista y tiene dificultad para
distinguir los planos objetivos del mundo circundante y subjetivo de su propio ser;
la pubertad, primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las
modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta; la adolescencia es
la edad que sucede a la niñez y que transcurre, desde la pubertad hasta el
completo desarrollo del organismo. Es probablemente, el período de mayor
desequilibrio del hombre. Es el despertar a la sexualidad, que se le presenta como
una materialidad, su curiosidad a ese mundo de sensaciones, la falta de
capacidad de auto-crítica, su inestabilidad emocional (producto de su base
endocrina, de las hormonas). Todo este descontrol, que dura muchos años (hasta
los 25 años, según el comportamiento reflejado por las estadísticas, que
constantemente da a conocer la intensidad de la criminalidad para ambos sexos
entre los catorce y veinticinco años), revelan que en esta etapa, el hombre puede
tener un comportamiento disociador, es una etapa que se facilita, para el
comportamiento irregular, especialmente en lo que se refiere a la disciplina,
deserción escolar, rebeldía dentro del hogar, comete pequeños hurtos, consumo
de alcohol, drogas, pasando al tráfico.
Causa de los trastornos de la conducta juvenil- conducta criminal.
Factores biológicos, dependientes de la constitución orgánica y psíquica del
niño y los factores sociales, provenientes del medio en el cual se desarrolla y del
cual se nutre su personalidad.
Como causa de la delincuencia de niños y adolescentes se mencionan: el
alcoholismo, la adicción a las drogas, de ambos padres, antes de la concepción y
durante, y en caso de la madre durante el embarazo, se indica con frecuencia
como factores de anormalidades mentales y físicas (además de la desnutrición,
las taras provenientes de las enfermedades como rubiola, la sífilis, y otras
enfermedades venéreas, -se emplea para detectar esta tara el empleo de la
reacción de Wasserman-, citado por Cuello Calón). Se menciona también la
tuberculosis, una enfermedad que se creía controlada y/o extinguida, se dice que
es una nueva cepa resistente a los fármacos conocidos, y no sabemos con
seguridad la significación de otras enfermedades, en la disposición a la
criminalidad del menor.
El factor personal: congénito genético y el congénito no genético,
patológicos ambos. El primero podemos citar (examinado), cuando la información
genética está dañada por alteraciones del material genético dando origen al
síndrome de Down (trisonomía en el par 21), y los factores congénitos no
genéticos –patológicos- son aquellos que afectan inclusive al óvulo, al feto normal
en el curso del embarazo o en el momento del nacimiento; también el sufrimiento
fetal tanto en el embarazo como en el parto -la anoxia e hipoxia (anoxia, ausencia
total de oxígeno; hipoxia, disminución sensible del oxígeno que afecta al feto)-
que pueden producir retardo mental, en razón a la intensidad.
Factores posteriores al nacimiento: (englobado en los biológicos), la mala
nutrición y los maltratos físicos. La desnutrición es la manifestación de la pobreza
y hoy de la miseria en el mundo. (Más de mil trescientos millones de personas
están en pobreza crítica en el mundo, de los cuales el 70% son mujeres y niños).
Factores sociales o exógenos: en Venezuela, la constitución familiar es
deficiente, donde la figura del padre está casi siempre ausente, o es un alcohólico
o muy joven o es un padrote (padre biológico, de numerosos hijos de distintas
mujeres); la deserción escolar, el hacinamiento familiar en los ranchos, viviendas
sumamente precarias (techo de zinc); pobreza crítica; vivienda estrecha e
insalubre carecen de servicios, de cloacas, agua potable , energía eléctrica, en las
cuales viven padres e hijos en un solo ambiente, quizás separado por cortinas
(tela o sabanas)en el mejor de los casos (promiscuidad, incesto, abusos
deshonestos); el niño y/o joven, siente el abandono por parte de la familia (la
madre trabaja), y se lanzan a la calle; cuando no los abandonan, ellos se van del
hogar (vagabundeo), los llamados muchachos de la calle, denominados así en
Venezuela, pero los niños y jóvenes se encuentran en condiciones parecidas en
las calles en todas partes del mundo subdesarrollado, tanto en América latina,
como Filipinas.
El umbral delincuencial
Ahora bien, retomando la teoría de la “personalidad criminal”, tenemos que
señalar que para la teoría del “paso al acto” (acting out) el crimen tiene una zona
de tolerancia que denominan “umbral delincuencial” (término tomado de la
psicología de las sensaciones): el que una sensación sea percibida por un sujeto
no depende exclusivamente del estímulo externo, sino también de los llamados
umbrales absolutos inferior y superior; nuestro ojos, por ejemplo, no perciben ni
por debajo de las vibraciones rojas -infrarrojas- ni por encima de las vibraciones
violetas -ultravioletas-; igual ocurre con los oídos, los cuales no perciben sonidos
con menos de 16 ciclos/seg. ni por encima de 20.000 ciclos/seg… Pues bien,
desde el punto de vista criminológico el interés se ha puesto en el umbral inferior
(considerado más bajo en el delincuente que en el no delincuente) y sobre el cual
se ha montado la teoría del “umbral delincuencial”, el cual se mide por la cantidad
de estímulo criminógeno necesario para que un individuo concreto dé el paso al
acto delictivo.
El concepto de “umbral delincuencial” permitiría determinar la relación en
que se encuentran la situación externa y la personalidad del delincuente en el
momento del paso al acto. Se ha considerado como evidente la concurrencia de
ambos factores, puesto que, si el estímulo permanece constante, dependerá del
umbral individual el que un sujeto dé el paso al acto, en tanto que otro se
mantenga en la observancia de la ley; por el contrario, si el umbral permanece
constante, será la fuerza del estímulo la que decidirá el paso al acto.
Siendo así las cosas, desde el punto de vista de la Criminología Clínica,
ésta se ha preocupado por encontrar los factores de la personalidad que facilitan
el paso al acto al rebajar el umbral delincuencial; es decir, cuáles son los factores
que integran la denominada “personalidad criminal”.
A este propósito, se ha partido del supuesto de que el no delincuente posee
mecanismos inhibitorios suficientes ante el estímulo criminógeno, los cuales le
sirven de reductores o frenos que el impiden el paso al acto y lo mantienen dentro
de la ley. Estos frenos actuarían en dos momentos diferentes: al formarse la
decisión delictiva o al intentar la realización del delito; el primer caso representa el
común denominador de temor ante las consecuencias del delito y, el segundo, se
daría por la carencia de medios y/o cualidades para llevarlo a cabo.
El delincuente, en cambio, es el negativo del cuadro anterior, o sea él
carece en mayor o menor grado de dichos reductores o frenos inhibitorios, por lo
que su umbral delincuencial es más bajo; así mismo, se supone en él unas
ausencia de temor a las consecuencias del delito que se ha denominado
“inintimidabilidad”, cualidad a la que puede juntarse la “nocividad”, condición que
se concreta cuando, además, posee los medios y cualidades para realizar el
delito.
El estado peligroso
Es obvio que para el Derecho Penal sólo entran en la categoría de los
“delincuentes” las personas que han sido condenadas por la perpetración de un
determinado delito. No obstante, a la Criminología no ha escapado la realidad de
que el reducido grupo de los condenados por la perpetración de delitos, en modo
alguno agota el mundo de los que viven del delito (hay quienes cometen delitos
con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir temporal o definitivamente la
acción de la justicia penal). Es por esto que a la Criminología interesa el estudio,
tanto del sujeto que es “formalmente” delincuente (condenado por la comisión de
un delito), como el individuo que habiendo cometido un delito no ha sido
descubierto, y de aquel que, según todas las apariencias, está a punto de delinquir
(predelincuente). Los dos últimos, si se quiere, representarían un peligro social
mayor que el delincuente “formal”, porque, careciendo de antecedentes pueden
llevare a acabo sus acciones antisociales con mayor libertad; por otra parte y en
orden a la acción preventiva del Estado, por conservar aún su fama y una serie de
inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se suponen ya perdidas,
ofrecen mayores posibilidades de rescate.
Desde los comienzos de la Criminología se ha reflexionado sobre estos
hechos. Recuérdese que Enrico Ferri postuló que mejor que castigar es prevenir.
“Estado peligroso” es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría (de
uso común en ella desde comienzos del siglo XIX). Desde 1878 Rafaelle Garofalo
comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente (Pinatel, 1974), pero él
habla primero de “temibilidad” (hoy denominada “capacidad criminal”), a la cual
definió como “la perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de
mal que puede temerse del mismo”; es decir, la tensión interna delictiva, la
potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad
concreta en el campo delictivo; concepto que posteriormente se complementa con
el de “adaptabilidad social”, dejando así señalados el concepto criminológico de
“estado peligroso” y sus componentes.
Resumiendo, el “estado peligroso” tiene dos componentes:
La capacidad criminal o “potencial delictivo individual”, que depende de la
personalidad del sujeto (aplicación de la personalidad al delito).
La adaptabilidad social o “idoneidad del delincuente para la vida social”
(posibilidad de adaptación de su actividad al medio en que se inserta).
Entonces, la capacidad criminal viene condicionada por el medio en que se
mueve el sujeto, en cuanto que es el campo de expansión de su personalidad
(posibilidad que ofrece al sujeto para realizar sus planes, legales o no).
Ahora bien, por otra parte, se ha encontrado que clínicamente el “estado
peligroso” tiene dos formas de manifestación:
Crónica (permanente) cuando se constituye en estructura de la
personalidad, que hace al sujeto proclive al delito, o sea es parte del carácter del
sujeto (caso del delincuente habitual).
El término “estado” se toma aquí en el sentido que se le atribuye cuando,
por ejemplo, se habla de “estado civil”.
Aguda (crítica) es la forma que asume en el sujeto en el momento inmediato
que antecede a la comisión de un delito: instante de crisis que precede el “paso al
acto”; etapa decisiva del “íter criminis”. Estado peligroso inminente por el que pasa
todo delincuente (Pinatel, 1974).
El término “estado” se toma aquí en el sentido que se le atribuye cuando,
por ejemplo, se habla de “estado febril”.
Por otra parte, tomando en consideración si el sujeto aún no ha cometido un
delito o si ya lo ha cometido, se distingue entre:
a) Estado peligroso predelictual (peligrosidad social), que es aquel que se
pone de manifiesto antes de una primera infracción, cuya probabilidad es
de difícil apreciación, salvo en algunos casos especiales; ése es el caso,
por ejemplo de los enfermos mentales, de los mendigos, los vagabundos,
los alcohólicos y los toxicómanos. En todo caso, la valoración de este
“estado peligroso” debe ser individualizada, porque sería arbitrario
considerar peligrosos a todos los sujetos mencionados, por su sola forma
de vivir.
b) Estado peligroso postdelictual (peligrosidad criminal), que es aquel que se
pone de manifiesto después de la primera infracción, y cuyo índice es la
“reincidencia”.
La prostitución:
Según algunos autores es entendida como la entrega de su cuerpo, que con
fines de lucro, realiza periódicamente una mujer a un número indeterminado de
hombres.
Tipos de prostitución atendiendo al sujeto que la ejerce:
1. La tradicional la ejercida por la mujer para el hombre, que es su cliente, en
el comercio carnal (a un número indeterminado de clientes).
2. La ejercida por el hombre, para la mujer, el “boom” del sexo pago para
mujeres solas (amas de casa, profesionales, viudas).
3. La prostitución ejercida por el hombre- travesti- también el homosexual para
clientes hombre.
4. La ejercida por el hombre muy joven para el hombre cliente, esta
modalidad, en la que los jóvenes, muy jóvenes conceden su vigor,
realizando para su cliente el acto viril y el cliente se comporta en su rol
pasivo (de mujer).
Drogadicción
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación.
Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así
que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,
lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se
consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el
malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de
consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Deserción escolar:
Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo
externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares,
maestros, complejidad de las materias.
La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes
de esto posiblemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar.
Esto bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En
consecuencia, para comprender el punto final de la deserción, se debe analizar
más detenidamente el comienzo del problema de repetir. Ella es la mayor causa
de deserción escolar, un repitiente tiene alrededor de un 20% más de
probabilidades de abandonar el sistema escolar.
La deserción o abandono de los estudios afecta mayoritariamente a los sectores
pobres y a la población rural. Lo cual ocurre con frecuencia alrededor de los 10
años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos
centros educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles.
La mendicidad:
La mendicidad es un “problema” que se encuentra en cualquier tipo de
sociedad, aunque para muchos se diga es la más perfecta, esta siempre tendrá
alguna personas que lastimosamente no tiene los medios suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas.
Aunque seguramente si eres un poco “vivo” vas a estar pensando seguramente en
la cantidad de personas que van a pedir dinero en las calles a pesar de que no lo
necesiten para nada.
Este es uno de los problemas más grandes que ocurren en nuestro país ya que
ciertos personajes salen a las calles todos los días a pedir algunas monedas, y si
les hacemos alguna buena investigación son personas que poseen un buen carro,
y una vida en la que no necesitan hacer este tipo de cosas.
Se podría deducir de lo anterior que lo hacen por deporte, haciendo que personas
necesitadas de esa ayuda que pocos dan sea dada de mala gana en ciertos
casos, y prácticamente siempre con un sentimiento de culpa.
Por otro lado existen los reconocidos consumidores de psicoactivos o droga,
los cuales se podría decir que son unos maestros a la hora de pedir una limosna,
su poder de la palabra y de molestar a la persona son increíbles, porque
prácticamente siempre sus trucos les salen tal cual lo esperan consiguiendo la
moneda por la que tanto trabajaron.
Integrativismo
Pedro R. David es un sociólogo y criminólogo argentino a quien, como tal, le
ha preocupado la relación entre el Derecho y las ciencias sociales,
específicamente en referencia a la América Latina. Esta inquietud lo llevó a visitar
las facultades de Derecho de Sur y Centro América, donde encontró que la
preparación de los profesionales del Derecho está centrada en el Derecho
codificado y que, en la enseñanza de la sociología se ha abandonado el análisis
de la vida jurídica, cuestión ésta que considera de trascendental importancia en
los tiempos que vivimos para que el Derecho cumpla su función social. Todo esto -
según afirma- ha conducido en América Latina al divorcio de la realidad y el
Derecho, con las lamentables consecuencias de violencia y rebeldía que la
caracterizan.
Su conclusión es que el énfasis que se ha puesto sobre el análisis de la
norma jurídica, sobre lo dado en la legislación, ha determinado el abandono del
valor jurídico y del hecho, que son condiciones de la realidad en la cual vive el
Derecho, necesarias para la elaboración de las síntesis de la estructura social y de
la regulación jurídica.
Ningún unilateralismo (centrado en la norma, en el valor o en el hecho) -
enseña David- es deseable, porque ello entraña una desarticulación que impide la
captación del Derecho en su unidad existencial, pues en la conducta plenaria del
hombre, la norma, el valor y el hecho se muestran siempre indisolublemente
unidos. Derecho no lo es tan sólo el del Código, sino también el que “vive” en la
conducta concreta: el que está en el proceso de socialización de las familiar, de
las escuelas y de la vida humana en general.
Pero, esto no ocurre en América Latina, donde el sistema jurídico adolece
de fallas estructurales, pues en la elaboración de los códigos no se han tomado en
cuenta las condiciones de la realidad, que es la realidad de los códigos y la
realidad social histórica de la sociedad juntos (en América Latina, la inmensa
mayoría de las legislaciones son calcos impecables de otras doctrinas y
legislaciones extrañas, lo cual significa: otras culturas, otras historias, otras
estructuras socioeconómicas, otros hombres y otros grupos).
Es sobre la base de esta realidad que surge la perspectiva filosófico jurídica
y sociológica integrativista propuesta por el profesor Pedro David como orientación
dirigida a superar las consecuencias negativas de los unilateralismos, los cuales
conspiran contra la síntesis de la norma, el valor y el hecho o conducta; síntesis
creadora de la justicia, que es el Derecho auténtico. De modo, pues, que la
solución consiste -afirma- en visualizar la vida del Derecho (el fenómeno jurídico)
en una síntesis unificadora y viable del positivismo jurídico, la concepción
valorativa del “Derecho natural” y la perspectiva fáctica de lo jurídico conocida
como “sociologismo jurídico”.
De aquí que Pedro David, en esta perspectiva (integrativismo), entienda
que “el derecho es siempre una conducta que expresa normas, que realiza
valores, y que en caso de desviación de esas normas y de esos valores, es y debe
ser penada con sanciones” (David 1979). El derecho adecuado no está en la
importación de fórmulas (en la normación jurídica), en el Derecho de los códigos,
sino fundamentalmente en aquel que es vivido por una sociedad (derecho
viviente). De no ser así, una gran parte de sus integrantes vive marginada de su
derecho, como ocurre en Argentina –su país- y Latinoamérica, en general; no sólo
porque se adopten normas foráneas, sino también por circunstancias históricas
internas que tienen que ver con las posibilidades que ciertos sectores de un país
tienen, o no, de realizar los valores y las normas que los códigos establecen; es
decir, “un derecho necesita primero y principalmente interpretar las normas de un
país determinado, los valores de un país determinado, ser expresión de una
circunstancia histórica concreta, y sobre todo hacer justicia social mayoritaria”; no
justicia para minorías o para sectores que controlan el poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
paolamorales155
 
ENJ-300 Alegatos de Clausura
ENJ-300 Alegatos de Clausura ENJ-300 Alegatos de Clausura
ENJ-300 Alegatos de Clausura
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...
ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...
ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...
 
PRESENTACION TEMAS 1, 12 Y 13 MEDICINA LEGAL.pptx
PRESENTACION TEMAS 1, 12 Y 13 MEDICINA LEGAL.pptxPRESENTACION TEMAS 1, 12 Y 13 MEDICINA LEGAL.pptx
PRESENTACION TEMAS 1, 12 Y 13 MEDICINA LEGAL.pptx
 
Criminologia en venezuela
Criminologia en venezuelaCriminologia en venezuela
Criminologia en venezuela
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
Adulterio y bigamia
Adulterio y bigamiaAdulterio y bigamia
Adulterio y bigamia
 
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de PerúEl juicio oral en el Nuevo  Código Procesal Penal de Perú
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal de Perú
 
Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
Esquema sobre la prueba de testigos derecho probatorio.
 
Objeto de la prueba. andrea bermudez
Objeto de la prueba. andrea bermudezObjeto de la prueba. andrea bermudez
Objeto de la prueba. andrea bermudez
 
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
Derecho penal II - Diapositivas - Grupo Nº 4
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
fases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANOfases del proceso civil VENEZOLANO
fases del proceso civil VENEZOLANO
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
ENJ-300 Alegatos de Clausura
ENJ-300 Alegatos de Clausura ENJ-300 Alegatos de Clausura
ENJ-300 Alegatos de Clausura
 
Generalidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalGeneralidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penal
 
Generalidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La PruebaGeneralidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La Prueba
 
El hecho ilicito
El hecho ilicitoEl hecho ilicito
El hecho ilicito
 
Fases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso PenalFases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso Penal
 
Derecho probatorio
Derecho probatorioDerecho probatorio
Derecho probatorio
 
Experticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRExperticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSR
 
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS . U.F.T. DERECHO PENAL ESPECIAL (LUZ OROZCO SAIA ...
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS . U.F.T. DERECHO PENAL ESPECIAL (LUZ OROZCO SAIA ...DELITOS CONTRA LAS PERSONAS . U.F.T. DERECHO PENAL ESPECIAL (LUZ OROZCO SAIA ...
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS . U.F.T. DERECHO PENAL ESPECIAL (LUZ OROZCO SAIA ...
 

Destacado

TJJ Master Resume 4.08.16
TJJ Master Resume 4.08.16TJJ Master Resume 4.08.16
TJJ Master Resume 4.08.16
Tom Johnson
 
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
Paige Zavaglia
 

Destacado (20)

Yeni alejandra henao correa
Yeni alejandra henao correaYeni alejandra henao correa
Yeni alejandra henao correa
 
Jnc 8 – 2014 cardio
Jnc  8  –  2014 cardioJnc  8  –  2014 cardio
Jnc 8 – 2014 cardio
 
UCSB Data Management Training for Librarians: Introduction to the DMPTool
UCSB Data Management Training for Librarians: Introduction to the DMPToolUCSB Data Management Training for Librarians: Introduction to the DMPTool
UCSB Data Management Training for Librarians: Introduction to the DMPTool
 
Firewall
FirewallFirewall
Firewall
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Compressed natural gas presentation
Compressed natural gas   presentationCompressed natural gas   presentation
Compressed natural gas presentation
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
TJJ Master Resume 4.08.16
TJJ Master Resume 4.08.16TJJ Master Resume 4.08.16
TJJ Master Resume 4.08.16
 
Mac 2016
Mac 2016Mac 2016
Mac 2016
 
Elementos del delito ensayo. imputabilidad y la culpabilidad
Elementos del delito ensayo. imputabilidad y la culpabilidadElementos del delito ensayo. imputabilidad y la culpabilidad
Elementos del delito ensayo. imputabilidad y la culpabilidad
 
Estudios ambientales contaminacion ambiental; sonido, agua, suelo y aire.
Estudios ambientales  contaminacion ambiental; sonido, agua, suelo y aire.Estudios ambientales  contaminacion ambiental; sonido, agua, suelo y aire.
Estudios ambientales contaminacion ambiental; sonido, agua, suelo y aire.
 
Ensayo la dimension de la etica profesional.1
Ensayo la dimension de la etica profesional.1Ensayo la dimension de la etica profesional.1
Ensayo la dimension de la etica profesional.1
 
Deontología; Clase de filosofía, ética y moral.1
Deontología; Clase  de  filosofía, ética y moral.1Deontología; Clase  de  filosofía, ética y moral.1
Deontología; Clase de filosofía, ética y moral.1
 
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
 
Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...
Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...
Tema10,11y12. Derecho civil I Personas. Desaparición de personas naturales, d...
 
Repaso integrales calculoaplicado1
Repaso integrales calculoaplicado1Repaso integrales calculoaplicado1
Repaso integrales calculoaplicado1
 
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
Unit of Work - The Eye of the Sheep (Sophie Laguna)
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
 
El derecho civil venezolano registro civil.
El derecho civil venezolano registro civil.El derecho civil venezolano registro civil.
El derecho civil venezolano registro civil.
 
Importancia de la criminologia en la formacion del abogado.
Importancia de la criminologia en la formacion del abogado.Importancia de la criminologia en la formacion del abogado.
Importancia de la criminologia en la formacion del abogado.
 

Similar a La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.

Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
farixz
 
Delincuenci ajovenes
Delincuenci ajovenesDelincuenci ajovenes
Delincuenci ajovenes
Claudia Cruz
 
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en MéxicoConflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Ester Puas
 

Similar a La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13. (20)

Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
1 delincuencia juvenil
1 delincuencia juvenil1 delincuencia juvenil
1 delincuencia juvenil
 
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...Caracterización de ofensores sexuales juveniles  experiencia de la clínica de...
Caracterización de ofensores sexuales juveniles experiencia de la clínica de...
 
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
La delincuencia juvenil
La delincuencia juvenilLa delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
jorge torres
jorge torresjorge torres
jorge torres
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
PNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La ViolacionPNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La Violacion
 
Sociopatia femenina
Sociopatia femeninaSociopatia femenina
Sociopatia femenina
 
La delincuencia
La  delincuenciaLa  delincuencia
La delincuencia
 
Libertinaje ultimooooo
Libertinaje ultimoooooLibertinaje ultimooooo
Libertinaje ultimooooo
 
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
 
Delincuenci ajovenes
Delincuenci ajovenesDelincuenci ajovenes
Delincuenci ajovenes
 
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en MéxicoConflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México
 
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.

  • 1. La Criminología y el sexo. El sexo posee una importante significación criminológica, hasta hoy el fenómeno de la delincuencia femenina aparece como poco estudiado en la criminología científica. La criminalidad femenina comparada con la masculinidad se sitúa muy por debajo de esta; la participación de la mujer en la suma total de crímenes (criminalidad) es de un máximo 13%, de una sociedad dada. Las estadísticas criminales en todas las latitudes y en todas las épocas coinciden en que la participación de la mujer en el delito es escasa. Quetelet, el creador de la estadística así lo afirmó, que la criminalidad de la mujer era cinco veces menor que la de los hombres. En Venezuela sin embargo, en los últimos años, por la creciente intervención de la mujer en la vida económica del país, se ha incrementado la participación de la mujer en el área laboral; en el área educativa la mujer tiene una presencia mayoritaria en nuestro país, vemos como el 70% de la matrícula de los institutos de educación media, técnica y superior está ocupado por la mujer. Esto también ha señalado un aumento de su participación en la delincuencia y la masculinización de los delitos. En el estudio de la criminalidad femenina, hay que tener presente que aún cuando el hombre y la mujer sean iguales en cuanto a seres humanos, sus esencias biológicas son distintas; y distintas sus manifestaciones a largo de la vida. Desde la infancia comienzan a perfilarse en forma diferente los comportamientos masculino y femenino, y es en la pubertad, con la aparición de la función sexual cuando se dividen los caminos vitales que uno y otra habrán de seguir. Existe una corriente que sostiene que la diferencia estadística que sitúa a la delincuencia femenina inferior a la masculina, se debe a ciertos factores: Factores judiciales: las víctimas de delitos cometidos por mujeres no reaccionan contra ellas, con la misma diligencia que suscita la delincuencia del hombre. La policía no las persigue con igual empeño y rigor; en los tribunales es absuelta con más facilidad, afirman. Muchos sostienen que la cantidad de delitos cometidos por mujeres es más elevada que las recogidas por las estadísticas, porque no se denuncia. Sostienen que la mujer es gran instigadora, dada a la complicidad, al encubrimiento y al ocultamiento de cosa provenientes del delito y que no es recogido por las estadísticas. Pero la mayoría coincide en opinar que con todo lo que se pueda alegar, siempre la mujer delinque menos que el hombre, y que cuando lo hace, causa un menor daño social.
  • 2. Antes de entrar en los factores biológicos, recordemos lo que enseña, la Ley fundamental de los sexos, demostrando que el hombre y la mujer no son nunca iguales. Las células femeninas y las masculinas son diferentes en sus dotaciones cromosómicas. En la célula femenina todos los pares de cromosomas están formados por dos elementos semejantes (XX), y la fórmula cromosómica masculina es (XY). Factores biológicos: los criminólogos de esta tendencia insisten en el menor vigor físico de la mujer comparado al del hombre. Esto se traduce, en que la actividad delictiva femenina no está orientada hacia los delitos violentos que requieren fuerza, hacia la delincuencia muscular. Lo fisiológico: la evolución fisiológica de la mujer se refleja en su delincuencia: la pubertad, la menstruación, los embarazos, los partos y periodo post-parto, la pre menopausia y la menopausia. Cada una de estas etapas presentan causas provocadoras específicas: en la pubertad, se inicia un período de latencia delictiva que se extiende hasta la menopausia. Criminalidad específicamente femenina. Existen delitos específicamente femeninos, delitos específicamente masculinos y “neutros”, son los delitos que pueden cometer la una o el otro. El delito de aborto: procurado, buscado, logrado por la mujer y el infanticidio: en el que se revela el conflicto de la madre con el recién nacido. El infanticidio y sus variedades: el puerperal que se asemeja a la enajenación mental, ya que es cometido por la madre (recién parida), sin motivo lógico alguno sólo bajo la acción de un estado patológico, como consecuencia del parto mismo. Este tipo de delito nos recuerda el caso, en nuestro país, de la madre que dio a luz en su casa y dio muerte a su hijo (infanticidio puerperal a consecuencia de tóxicos probablemente), y luego metió en un congelador, donde permaneció por cuatro meses, hasta que accidentalmente fue hallado y se procedió al enjuiciamiento. El infanticidio honoris causa, es el cometido por la mujer, para ocultar la deshonra de quien concibió, soltera o casada. El infanticidio “honoris causa” por motivo de horror a una concepción abominable (es el producto de una violación, de un extraño o de su padre, son los casos que ha ocupado a Europa en el 2008, o de un rapto). Delitos que pueden ser cometidos por cualquiera -hombre o mujer- pero, que nos interesa los que aparecen como más especialmente ligados a la delincuencia femenina:
  • 3. Delitos contra la propiedad: Los hurtos: se sostuvo por algunos estudiosos que era más frecuente antes de la menarquía, y durante la menstruación; los delitos en casa de familia por la doméstica, por una visita, en almacenes, supermercados, también los que realizan las prostitutas a sus clientes. Las estafas y los fraudes junto con la apropiación indebida, son delitos que se están denunciando (claro en niveles muy por debajo al cometido por los hombres), pero lo que se ha denominado la masculinización del delito, debido al tipo de preparación y de cargos que ocupa hoy la mujer. Entra en este tipo de delitos (gerentes de empresas, directores, cajeras), el forjamiento de cheques. Entre los delitos contra las personas: las lesiones y el homicidio, el medio empleado con preferencia es el veneno y últimamente ha habido (pocos en realidad, pero han causado honda conmoción y repudio), casos de conyugicidio, donde la mujer aparece contratando a un tercero para eliminar al esposo con la finalidad de venganza y de heredarlo, o para eliminar a la amante. Otro medio usado últimamente para agredir o defenderse es el arma de fuego. Otros delitos: los delitos del abandono de niños, y el delito de sevicia o de abuso de los medios de corrección o de disciplina. Corrupción de menores; sustracción de menores, la injuria y la calumnia, el falso testimonio, el encubrimiento, la instigación a delinquir, el adulterio. Delincuencia infanto-juvenil. Por delincuencia juvenil debe entenderse, todos aquellos actos cometidos por menores de 18 años, que cometido por un mayor (de 18 años), sería estimado como delito. El menor como ser en desarrollo, presenta características, problemas y situaciones de índole especial, lo cual amerita la existencia de una singular legislación que regule y dirija el estudio de su problemática. El hombre en sus diferentes edades nos presenta interesantes aspectos. En este tema, encontramos la fase etaria, puede ser un factor criminógeno, no el único, y a la criminología le interesa además del estudio del sexo, masculino y femenino -contenido del tema anterior- estudiar cronológicamente la fase etaria por la cual atraviesa el hombre. El hombre desde su nacimiento hasta su muerte, recorre una elipse vital, a través de una serie sucesiva de etapas que se ha denominado, en interés del tema:
  • 4. Infancia Pubertad Adolescencia Adultez Madurez y Vejez Cada una de estas etapas, cumple en el hombre, ciertos períodos de años y en cada una, muestras diversas facetas en ese proceso biológico, se nota, en el tema de la personalidad en su proceso de formación, estructuración y desarrollo. En la etapa infantil, el hombre es ego centrista y tiene dificultad para distinguir los planos objetivos del mundo circundante y subjetivo de su propio ser; la pubertad, primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta; la adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre, desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Es probablemente, el período de mayor desequilibrio del hombre. Es el despertar a la sexualidad, que se le presenta como una materialidad, su curiosidad a ese mundo de sensaciones, la falta de capacidad de auto-crítica, su inestabilidad emocional (producto de su base endocrina, de las hormonas). Todo este descontrol, que dura muchos años (hasta los 25 años, según el comportamiento reflejado por las estadísticas, que constantemente da a conocer la intensidad de la criminalidad para ambos sexos entre los catorce y veinticinco años), revelan que en esta etapa, el hombre puede tener un comportamiento disociador, es una etapa que se facilita, para el comportamiento irregular, especialmente en lo que se refiere a la disciplina, deserción escolar, rebeldía dentro del hogar, comete pequeños hurtos, consumo de alcohol, drogas, pasando al tráfico. Causa de los trastornos de la conducta juvenil- conducta criminal. Factores biológicos, dependientes de la constitución orgánica y psíquica del niño y los factores sociales, provenientes del medio en el cual se desarrolla y del cual se nutre su personalidad.
  • 5. Como causa de la delincuencia de niños y adolescentes se mencionan: el alcoholismo, la adicción a las drogas, de ambos padres, antes de la concepción y durante, y en caso de la madre durante el embarazo, se indica con frecuencia como factores de anormalidades mentales y físicas (además de la desnutrición, las taras provenientes de las enfermedades como rubiola, la sífilis, y otras enfermedades venéreas, -se emplea para detectar esta tara el empleo de la reacción de Wasserman-, citado por Cuello Calón). Se menciona también la tuberculosis, una enfermedad que se creía controlada y/o extinguida, se dice que es una nueva cepa resistente a los fármacos conocidos, y no sabemos con seguridad la significación de otras enfermedades, en la disposición a la criminalidad del menor. El factor personal: congénito genético y el congénito no genético, patológicos ambos. El primero podemos citar (examinado), cuando la información genética está dañada por alteraciones del material genético dando origen al síndrome de Down (trisonomía en el par 21), y los factores congénitos no genéticos –patológicos- son aquellos que afectan inclusive al óvulo, al feto normal en el curso del embarazo o en el momento del nacimiento; también el sufrimiento fetal tanto en el embarazo como en el parto -la anoxia e hipoxia (anoxia, ausencia total de oxígeno; hipoxia, disminución sensible del oxígeno que afecta al feto)- que pueden producir retardo mental, en razón a la intensidad. Factores posteriores al nacimiento: (englobado en los biológicos), la mala nutrición y los maltratos físicos. La desnutrición es la manifestación de la pobreza y hoy de la miseria en el mundo. (Más de mil trescientos millones de personas están en pobreza crítica en el mundo, de los cuales el 70% son mujeres y niños). Factores sociales o exógenos: en Venezuela, la constitución familiar es deficiente, donde la figura del padre está casi siempre ausente, o es un alcohólico o muy joven o es un padrote (padre biológico, de numerosos hijos de distintas mujeres); la deserción escolar, el hacinamiento familiar en los ranchos, viviendas sumamente precarias (techo de zinc); pobreza crítica; vivienda estrecha e insalubre carecen de servicios, de cloacas, agua potable , energía eléctrica, en las cuales viven padres e hijos en un solo ambiente, quizás separado por cortinas (tela o sabanas)en el mejor de los casos (promiscuidad, incesto, abusos deshonestos); el niño y/o joven, siente el abandono por parte de la familia (la madre trabaja), y se lanzan a la calle; cuando no los abandonan, ellos se van del hogar (vagabundeo), los llamados muchachos de la calle, denominados así en Venezuela, pero los niños y jóvenes se encuentran en condiciones parecidas en las calles en todas partes del mundo subdesarrollado, tanto en América latina, como Filipinas.
  • 6. El umbral delincuencial Ahora bien, retomando la teoría de la “personalidad criminal”, tenemos que señalar que para la teoría del “paso al acto” (acting out) el crimen tiene una zona de tolerancia que denominan “umbral delincuencial” (término tomado de la psicología de las sensaciones): el que una sensación sea percibida por un sujeto no depende exclusivamente del estímulo externo, sino también de los llamados umbrales absolutos inferior y superior; nuestro ojos, por ejemplo, no perciben ni por debajo de las vibraciones rojas -infrarrojas- ni por encima de las vibraciones violetas -ultravioletas-; igual ocurre con los oídos, los cuales no perciben sonidos con menos de 16 ciclos/seg. ni por encima de 20.000 ciclos/seg… Pues bien, desde el punto de vista criminológico el interés se ha puesto en el umbral inferior (considerado más bajo en el delincuente que en el no delincuente) y sobre el cual se ha montado la teoría del “umbral delincuencial”, el cual se mide por la cantidad de estímulo criminógeno necesario para que un individuo concreto dé el paso al acto delictivo. El concepto de “umbral delincuencial” permitiría determinar la relación en que se encuentran la situación externa y la personalidad del delincuente en el momento del paso al acto. Se ha considerado como evidente la concurrencia de ambos factores, puesto que, si el estímulo permanece constante, dependerá del umbral individual el que un sujeto dé el paso al acto, en tanto que otro se mantenga en la observancia de la ley; por el contrario, si el umbral permanece constante, será la fuerza del estímulo la que decidirá el paso al acto. Siendo así las cosas, desde el punto de vista de la Criminología Clínica, ésta se ha preocupado por encontrar los factores de la personalidad que facilitan el paso al acto al rebajar el umbral delincuencial; es decir, cuáles son los factores que integran la denominada “personalidad criminal”. A este propósito, se ha partido del supuesto de que el no delincuente posee mecanismos inhibitorios suficientes ante el estímulo criminógeno, los cuales le sirven de reductores o frenos que el impiden el paso al acto y lo mantienen dentro de la ley. Estos frenos actuarían en dos momentos diferentes: al formarse la decisión delictiva o al intentar la realización del delito; el primer caso representa el común denominador de temor ante las consecuencias del delito y, el segundo, se daría por la carencia de medios y/o cualidades para llevarlo a cabo. El delincuente, en cambio, es el negativo del cuadro anterior, o sea él carece en mayor o menor grado de dichos reductores o frenos inhibitorios, por lo que su umbral delincuencial es más bajo; así mismo, se supone en él unas ausencia de temor a las consecuencias del delito que se ha denominado
  • 7. “inintimidabilidad”, cualidad a la que puede juntarse la “nocividad”, condición que se concreta cuando, además, posee los medios y cualidades para realizar el delito. El estado peligroso Es obvio que para el Derecho Penal sólo entran en la categoría de los “delincuentes” las personas que han sido condenadas por la perpetración de un determinado delito. No obstante, a la Criminología no ha escapado la realidad de que el reducido grupo de los condenados por la perpetración de delitos, en modo alguno agota el mundo de los que viven del delito (hay quienes cometen delitos con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir temporal o definitivamente la acción de la justicia penal). Es por esto que a la Criminología interesa el estudio, tanto del sujeto que es “formalmente” delincuente (condenado por la comisión de un delito), como el individuo que habiendo cometido un delito no ha sido descubierto, y de aquel que, según todas las apariencias, está a punto de delinquir (predelincuente). Los dos últimos, si se quiere, representarían un peligro social mayor que el delincuente “formal”, porque, careciendo de antecedentes pueden llevare a acabo sus acciones antisociales con mayor libertad; por otra parte y en orden a la acción preventiva del Estado, por conservar aún su fama y una serie de inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se suponen ya perdidas, ofrecen mayores posibilidades de rescate. Desde los comienzos de la Criminología se ha reflexionado sobre estos hechos. Recuérdese que Enrico Ferri postuló que mejor que castigar es prevenir. “Estado peligroso” es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría (de uso común en ella desde comienzos del siglo XIX). Desde 1878 Rafaelle Garofalo comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente (Pinatel, 1974), pero él habla primero de “temibilidad” (hoy denominada “capacidad criminal”), a la cual definió como “la perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de mal que puede temerse del mismo”; es decir, la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo; concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social”, dejando así señalados el concepto criminológico de “estado peligroso” y sus componentes. Resumiendo, el “estado peligroso” tiene dos componentes: La capacidad criminal o “potencial delictivo individual”, que depende de la personalidad del sujeto (aplicación de la personalidad al delito).
  • 8. La adaptabilidad social o “idoneidad del delincuente para la vida social” (posibilidad de adaptación de su actividad al medio en que se inserta). Entonces, la capacidad criminal viene condicionada por el medio en que se mueve el sujeto, en cuanto que es el campo de expansión de su personalidad (posibilidad que ofrece al sujeto para realizar sus planes, legales o no). Ahora bien, por otra parte, se ha encontrado que clínicamente el “estado peligroso” tiene dos formas de manifestación: Crónica (permanente) cuando se constituye en estructura de la personalidad, que hace al sujeto proclive al delito, o sea es parte del carácter del sujeto (caso del delincuente habitual). El término “estado” se toma aquí en el sentido que se le atribuye cuando, por ejemplo, se habla de “estado civil”. Aguda (crítica) es la forma que asume en el sujeto en el momento inmediato que antecede a la comisión de un delito: instante de crisis que precede el “paso al acto”; etapa decisiva del “íter criminis”. Estado peligroso inminente por el que pasa todo delincuente (Pinatel, 1974). El término “estado” se toma aquí en el sentido que se le atribuye cuando, por ejemplo, se habla de “estado febril”. Por otra parte, tomando en consideración si el sujeto aún no ha cometido un delito o si ya lo ha cometido, se distingue entre: a) Estado peligroso predelictual (peligrosidad social), que es aquel que se pone de manifiesto antes de una primera infracción, cuya probabilidad es de difícil apreciación, salvo en algunos casos especiales; ése es el caso, por ejemplo de los enfermos mentales, de los mendigos, los vagabundos, los alcohólicos y los toxicómanos. En todo caso, la valoración de este “estado peligroso” debe ser individualizada, porque sería arbitrario considerar peligrosos a todos los sujetos mencionados, por su sola forma de vivir. b) Estado peligroso postdelictual (peligrosidad criminal), que es aquel que se pone de manifiesto después de la primera infracción, y cuyo índice es la “reincidencia”. La prostitución:
  • 9. Según algunos autores es entendida como la entrega de su cuerpo, que con fines de lucro, realiza periódicamente una mujer a un número indeterminado de hombres. Tipos de prostitución atendiendo al sujeto que la ejerce: 1. La tradicional la ejercida por la mujer para el hombre, que es su cliente, en el comercio carnal (a un número indeterminado de clientes). 2. La ejercida por el hombre, para la mujer, el “boom” del sexo pago para mujeres solas (amas de casa, profesionales, viudas). 3. La prostitución ejercida por el hombre- travesti- también el homosexual para clientes hombre. 4. La ejercida por el hombre muy joven para el hombre cliente, esta modalidad, en la que los jóvenes, muy jóvenes conceden su vigor, realizando para su cliente el acto viril y el cliente se comporta en su rol pasivo (de mujer). Drogadicción La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos: - Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia. - Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Deserción escolar:
  • 10. Factor motivado por varios elementos tanto internos como externos, por ejemplo externos: presiones económicas, influencia negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias. La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de esto posiblemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar. Esto bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. En consecuencia, para comprender el punto final de la deserción, se debe analizar más detenidamente el comienzo del problema de repetir. Ella es la mayor causa de deserción escolar, un repitiente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar. La deserción o abandono de los estudios afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. Lo cual ocurre con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles. La mendicidad: La mendicidad es un “problema” que se encuentra en cualquier tipo de sociedad, aunque para muchos se diga es la más perfecta, esta siempre tendrá alguna personas que lastimosamente no tiene los medios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Aunque seguramente si eres un poco “vivo” vas a estar pensando seguramente en la cantidad de personas que van a pedir dinero en las calles a pesar de que no lo necesiten para nada. Este es uno de los problemas más grandes que ocurren en nuestro país ya que ciertos personajes salen a las calles todos los días a pedir algunas monedas, y si les hacemos alguna buena investigación son personas que poseen un buen carro, y una vida en la que no necesitan hacer este tipo de cosas. Se podría deducir de lo anterior que lo hacen por deporte, haciendo que personas necesitadas de esa ayuda que pocos dan sea dada de mala gana en ciertos casos, y prácticamente siempre con un sentimiento de culpa. Por otro lado existen los reconocidos consumidores de psicoactivos o droga, los cuales se podría decir que son unos maestros a la hora de pedir una limosna, su poder de la palabra y de molestar a la persona son increíbles, porque prácticamente siempre sus trucos les salen tal cual lo esperan consiguiendo la moneda por la que tanto trabajaron.
  • 11. Integrativismo Pedro R. David es un sociólogo y criminólogo argentino a quien, como tal, le ha preocupado la relación entre el Derecho y las ciencias sociales, específicamente en referencia a la América Latina. Esta inquietud lo llevó a visitar las facultades de Derecho de Sur y Centro América, donde encontró que la preparación de los profesionales del Derecho está centrada en el Derecho codificado y que, en la enseñanza de la sociología se ha abandonado el análisis de la vida jurídica, cuestión ésta que considera de trascendental importancia en los tiempos que vivimos para que el Derecho cumpla su función social. Todo esto - según afirma- ha conducido en América Latina al divorcio de la realidad y el Derecho, con las lamentables consecuencias de violencia y rebeldía que la caracterizan. Su conclusión es que el énfasis que se ha puesto sobre el análisis de la norma jurídica, sobre lo dado en la legislación, ha determinado el abandono del valor jurídico y del hecho, que son condiciones de la realidad en la cual vive el Derecho, necesarias para la elaboración de las síntesis de la estructura social y de la regulación jurídica. Ningún unilateralismo (centrado en la norma, en el valor o en el hecho) - enseña David- es deseable, porque ello entraña una desarticulación que impide la captación del Derecho en su unidad existencial, pues en la conducta plenaria del hombre, la norma, el valor y el hecho se muestran siempre indisolublemente unidos. Derecho no lo es tan sólo el del Código, sino también el que “vive” en la conducta concreta: el que está en el proceso de socialización de las familiar, de las escuelas y de la vida humana en general. Pero, esto no ocurre en América Latina, donde el sistema jurídico adolece de fallas estructurales, pues en la elaboración de los códigos no se han tomado en cuenta las condiciones de la realidad, que es la realidad de los códigos y la realidad social histórica de la sociedad juntos (en América Latina, la inmensa mayoría de las legislaciones son calcos impecables de otras doctrinas y legislaciones extrañas, lo cual significa: otras culturas, otras historias, otras estructuras socioeconómicas, otros hombres y otros grupos). Es sobre la base de esta realidad que surge la perspectiva filosófico jurídica y sociológica integrativista propuesta por el profesor Pedro David como orientación dirigida a superar las consecuencias negativas de los unilateralismos, los cuales conspiran contra la síntesis de la norma, el valor y el hecho o conducta; síntesis creadora de la justicia, que es el Derecho auténtico. De modo, pues, que la solución consiste -afirma- en visualizar la vida del Derecho (el fenómeno jurídico) en una síntesis unificadora y viable del positivismo jurídico, la concepción valorativa del “Derecho natural” y la perspectiva fáctica de lo jurídico conocida como “sociologismo jurídico”.
  • 12. De aquí que Pedro David, en esta perspectiva (integrativismo), entienda que “el derecho es siempre una conducta que expresa normas, que realiza valores, y que en caso de desviación de esas normas y de esos valores, es y debe ser penada con sanciones” (David 1979). El derecho adecuado no está en la importación de fórmulas (en la normación jurídica), en el Derecho de los códigos, sino fundamentalmente en aquel que es vivido por una sociedad (derecho viviente). De no ser así, una gran parte de sus integrantes vive marginada de su derecho, como ocurre en Argentina –su país- y Latinoamérica, en general; no sólo porque se adopten normas foráneas, sino también por circunstancias históricas internas que tienen que ver con las posibilidades que ciertos sectores de un país tienen, o no, de realizar los valores y las normas que los códigos establecen; es decir, “un derecho necesita primero y principalmente interpretar las normas de un país determinado, los valores de un país determinado, ser expresión de una circunstancia histórica concreta, y sobre todo hacer justicia social mayoritaria”; no justicia para minorías o para sectores que controlan el poder.