SlideShare una empresa de Scribd logo
El juego de
Sentirse bien
sentirse mal
Ana Lucía Pérez
Pamela Rivadeneira
OBJETIVOS
 Facilitar el apego, comunicación
y el proceso terapéutico entre los
padres naturales o adoptivos y
los hijos.
 FORTALECER el vínculo en
cualquier díada de figura paterna
e hijo.
 El apego y la comunicación
efectiva son considerados como
objetivos terapéuticos
importantes.
TEORí AS
 Teoría del apego (John
Bowlby)
 Terapia del juego
 Terapia familiar
 Enfoques cognitivos –
conductuales de solución
de problemas.
APEGO
 Bowly (1988) utilizó el
concepto de base segura
para definir un vínculo
saludable entre un padre
y un hijo.
 Clave: EXPRESIÓN DE
SEGURIDAD +
BIENESTAR = EXPLORAR
EL MUNDO y
ESTABLECER
RELACIONES SOCIALES.
VARIABLES
A) La responsividad a las
señales del hijo en cuanto a
sus sentimientos y
necesidades.
B) Las interacciones sociales
disfrutables de manera
mutua.
* Insight para entender los
motivos y sentimientos de la
figura paterna.
COMUNICACIÓN AFECTIVA
 Tronick (1989) determinó que la
comunicación afectiva entre el
niño y la figura paterna es un
factor determinante para que el
niño desarrolle la capacidad de
relacionarse con otros.
 Cuando la figura paterna no está o
se halla a un nivel menos que
adecuado de sensibilidad , el niño
puede desarrollar problemas en la
capacidad de regularse.
Subhabilidades para el desarrollo de la capacidad para manejar de una manera
apropiada los sentimientos y el material afectivo.
 Conciencia de la variedad de
estados afectivos.
 Capacidad de relacionar esos
sentimientos con situaciones de
la vida propia.
 Verbalización de los sentimientos
de maneras que resultan
apropiadas.
EL JUEGO DE SENTIRSE BIEN
SENTIRSE MAL
 Aprender a identificar los estados
afectivos positivos así como los
negativos.
 Relacionar tales sentimientos con
situaciones de su propia vida, tanto
pasadas como presentes.
 La figura paterna aprenderá a responder
a los sentimientos negativos de una
manera sensible y apoyadora, de modo
tal que la experiencia del hijo respecto a
un sentimiento negativo, se transforma en
otra de recibir comprensión y aceptación.
 La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la
solución de problemas.
 La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones
sociales disfrutables de manera mutua.
 Dentro de la seguridad del apego con la figura paterna y con el
desarrollo de habilidades de comunicación afectiva, el hijo será capaz
de encauzar y translaborar traumas y conflictos del pasado.
COMPONENTES
 Conversación: La figura
paterna y el hijo hablan acerca
de sus sentimientos y
problemas dentro de un
formato semiestructurado.
 Juego diádico: La figura
paterna y el hijo participan
juntos en alguna actividad de
juego.
 Juego libre: El niño participa
dentro del juego libro.
Características del terapeuta
 Tener habilidades en terapia
familiar, matrimonial o de grupo para
facilitar los procesos diádicos.
 Conocer la terapia de juego.
 Entendimiento socio-emocional de los
niños.
 Comprensión de la importancia del apego
como un objetivo terapéutico.
Características del paciente
FIGURA PATERNA
 Capaz de escuchar y reflexionar en un nivel muy elemental.
Características del paciente
HIJO
 La técnica tiene mayor aprovechamiento en niños comprendido entre las
edades de 6 – 12 años.
 Dificultad en la regulación de las emociones, manejo de
conducta, relación con los demás y comunicación de sentimientos.
ÚTIL: Niños con hiperactividad, problemas de control de
impulsos o déficit de atención.
LOGÍSTICA
CONVERSACIÓN
 Se sientan dándose la cara el uno al otro.
 Uno inicia el juego preguntándole al otro:
¿Qué sucedió esta semana que te hizo
sentir bien? O ¿Qué ocurrió esta semana
que te hijo sentir mal?
 Identificación de sentimientos y enlace de
los mismos con los acontecimientos.
Trabajar sobre los problemas identificados para
lograr el intercambio de ideas.
(Puede utilizarse el procedimiento de resolución de
problemas de O´Connor):
1. DEFINIR el problema desde la perspectiva del hijo
y la del padre.
2. Ambos proponen ideas en pro de encontrar
soluciones.
3. El hijo y el padre llegan de mutuo acuerdo aun
plan para encauzar el problema en el futuro.
4. Llevan a la práctica ese plan y evalúan la solución
propuesta.
FUNCIÓN DEL TERAPEUTA
 Proporcionar una estructura y
moldeamiento en la sesión.
 Educar a ambos en la identificación y
expresión de sentimientos.
 Facilitar la capacidad del padre para ser
sensible a los sentimientos del hijo, lo
mismo que ante sus motivaciones, de tal
manera que este experimente apoyo.
 Llevar la terapia dentro de la temática de
juego ya que estos tienen límite de
tiempo, comienzo y final.
 Auxiliar al padre y al hijo en el desarrollo de habilidades y de
una relación, de tal forma que en el proceso de solución de
problema se experimente de manera constructiva.
 Puede utilizar instrucciones
conductuales, modelado, estructuración, retroalimentación y
orientación del proceso.
 Crear un espacio seguro.
 Enfocarse en el proceso entre los dos participantes mientras
mantiene en mente las necesidades y capacidades de cada
individuo.
JUEGO DIÁDICO
 Participan juntos en alguna actividad de juego juntos.
 Al inicio puede ser necesario que el terapeuta participe en la actividad, a
fin de proporcionar un modelamiento para el padre.
 La actividad la eligen los tres.
FUNCIÓN DEL TERAPEUTA
 De modo inicial el terapeuta elige la actividad y la estructura.
Esto se hace por dos razones:
Haber hablado de algún tópico difícil.
Cuando el padre y un hijo disfrutan recíprocamente con la
compañía del otro, el vínculo emocional entre ellos se
refuerza.
 Con el paso del tiempo el padre e hijo deben ser capaces de
llegar a un acuerdo mutuo sobre la actividad.
Garabatos
Concurso de miradas
Momias
Túneles
Adivina Qué es
Peek a Boo
¿Qué pasará si presiono el botón?
Mejillas POP
Globo entre dos cuerpo
Juego de Manos
Tocando con bolitas de algodón
Bolas de Algodón
Lullaby
JUEGO LIBRE
 El hijo tiene la libertad para jugar con cualquier cosa que escoja, dentro
de los límites del escenario de la sala de juegos.
 Puede o no involucrar al padre o terapeuta.
 El componente clave: ESTÁ PRESENTE LA ELECCIÓN DEL HIJO.
FUNCIÓN DEL TERAPEUTA
 Ratifique el proceso del hijo, y cuando resulte
apropiado, proporcione interpretaciones.
 Es un espacio en el cual es una recompensa, ya
que se respeta la decisión que el niño elige.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javierTerapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Javier Armendariz
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Angelito Kikis Gutiérrez
 
manual-catsex-2.pdf
manual-catsex-2.pdfmanual-catsex-2.pdf
manual-catsex-2.pdf
Maria417679
 
Test de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptxTest de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptx
AlekzzRivera
 
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
PsiclogaNlidaBez
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
Kristoffer Rincón
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
Rosa Perez Grau
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Marle Esther Huiza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Melissa Solis Alamilla
 
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Jenny Moyano
 
Esperi
EsperiEsperi
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
LuisRinkon
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaHidriss
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Monica Obregon
 

La actualidad más candente (20)

Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javierTerapia de juego con niños de padres divorciados javier
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
manual-catsex-2.pdf
manual-catsex-2.pdfmanual-catsex-2.pdf
manual-catsex-2.pdf
 
Enfoques juego
Enfoques juegoEnfoques juego
Enfoques juego
 
Test de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptxTest de Bender-Koppitz.pptx
Test de Bender-Koppitz.pptx
 
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
 
Informes Desiderativo
Informes  DesiderativoInformes  Desiderativo
Informes Desiderativo
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
 
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completoLista de chequeo de h.s. de goldstein completo
Lista de chequeo de h.s. de goldstein completo
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
 
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
 
Esperi
EsperiEsperi
Esperi
 
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
Explicación en orden (laminas C.A.T-h)
 
Terapia psicoanalitica
Terapia psicoanaliticaTerapia psicoanalitica
Terapia psicoanalitica
 
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
Inventario eysenck-de-personalidad-para-niños-jepi-1
 

Similar a El juego de «sentirse bien sentirse mal»

Sentirse bien o sentirse mal
Sentirse bien o sentirse malSentirse bien o sentirse mal
Sentirse bien o sentirse mal
DIANA FLORES
 
Juego
JuegoJuego
Juego
Abelen95
 
Introduccion a la terapia de juego 2.pptx
Introduccion a la terapia de juego 2.pptxIntroduccion a la terapia de juego 2.pptx
Introduccion a la terapia de juego 2.pptx
SonShine3
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantilcpelegrin
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA milagmk20
 
La familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niñoLa familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niñoProyectosE
 
Juegos de comunicación y conexión familiar
Juegos de comunicación y conexión familiarJuegos de comunicación y conexión familiar
Juegos de comunicación y conexión familiar
Eva Díaz Sánchez
 
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
MarlonTorresBenites1
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidadcpelegrin
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
Adii GoLo
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
Cinzia Micelli
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
LuzVazquez53
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalApszaa
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalmarinav1991
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptx
aguilarxd40
 

Similar a El juego de «sentirse bien sentirse mal» (20)

Sentirse bien o sentirse mal
Sentirse bien o sentirse malSentirse bien o sentirse mal
Sentirse bien o sentirse mal
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Introduccion a la terapia de juego 2.pptx
Introduccion a la terapia de juego 2.pptxIntroduccion a la terapia de juego 2.pptx
Introduccion a la terapia de juego 2.pptx
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
La familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niñoLa familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niño
 
Juegos de comunicación y conexión familiar
Juegos de comunicación y conexión familiarJuegos de comunicación y conexión familiar
Juegos de comunicación y conexión familiar
 
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
 
Estudio de caso copia
Estudio de caso   copiaEstudio de caso   copia
Estudio de caso copia
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptx
 

El juego de «sentirse bien sentirse mal»

  • 1. El juego de Sentirse bien sentirse mal Ana Lucía Pérez Pamela Rivadeneira
  • 2. OBJETIVOS  Facilitar el apego, comunicación y el proceso terapéutico entre los padres naturales o adoptivos y los hijos.  FORTALECER el vínculo en cualquier díada de figura paterna e hijo.  El apego y la comunicación efectiva son considerados como objetivos terapéuticos importantes.
  • 3. TEORí AS  Teoría del apego (John Bowlby)  Terapia del juego  Terapia familiar  Enfoques cognitivos – conductuales de solución de problemas.
  • 4. APEGO  Bowly (1988) utilizó el concepto de base segura para definir un vínculo saludable entre un padre y un hijo.  Clave: EXPRESIÓN DE SEGURIDAD + BIENESTAR = EXPLORAR EL MUNDO y ESTABLECER RELACIONES SOCIALES.
  • 5. VARIABLES A) La responsividad a las señales del hijo en cuanto a sus sentimientos y necesidades. B) Las interacciones sociales disfrutables de manera mutua. * Insight para entender los motivos y sentimientos de la figura paterna.
  • 6. COMUNICACIÓN AFECTIVA  Tronick (1989) determinó que la comunicación afectiva entre el niño y la figura paterna es un factor determinante para que el niño desarrolle la capacidad de relacionarse con otros.  Cuando la figura paterna no está o se halla a un nivel menos que adecuado de sensibilidad , el niño puede desarrollar problemas en la capacidad de regularse.
  • 7. Subhabilidades para el desarrollo de la capacidad para manejar de una manera apropiada los sentimientos y el material afectivo.  Conciencia de la variedad de estados afectivos.  Capacidad de relacionar esos sentimientos con situaciones de la vida propia.  Verbalización de los sentimientos de maneras que resultan apropiadas.
  • 8. EL JUEGO DE SENTIRSE BIEN SENTIRSE MAL  Aprender a identificar los estados afectivos positivos así como los negativos.  Relacionar tales sentimientos con situaciones de su propia vida, tanto pasadas como presentes.  La figura paterna aprenderá a responder a los sentimientos negativos de una manera sensible y apoyadora, de modo tal que la experiencia del hijo respecto a un sentimiento negativo, se transforma en otra de recibir comprensión y aceptación.
  • 9.  La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la solución de problemas.  La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones sociales disfrutables de manera mutua.  Dentro de la seguridad del apego con la figura paterna y con el desarrollo de habilidades de comunicación afectiva, el hijo será capaz de encauzar y translaborar traumas y conflictos del pasado.
  • 10. COMPONENTES  Conversación: La figura paterna y el hijo hablan acerca de sus sentimientos y problemas dentro de un formato semiestructurado.  Juego diádico: La figura paterna y el hijo participan juntos en alguna actividad de juego.  Juego libre: El niño participa dentro del juego libro.
  • 11. Características del terapeuta  Tener habilidades en terapia familiar, matrimonial o de grupo para facilitar los procesos diádicos.  Conocer la terapia de juego.  Entendimiento socio-emocional de los niños.  Comprensión de la importancia del apego como un objetivo terapéutico.
  • 12. Características del paciente FIGURA PATERNA  Capaz de escuchar y reflexionar en un nivel muy elemental. Características del paciente HIJO  La técnica tiene mayor aprovechamiento en niños comprendido entre las edades de 6 – 12 años.  Dificultad en la regulación de las emociones, manejo de conducta, relación con los demás y comunicación de sentimientos. ÚTIL: Niños con hiperactividad, problemas de control de impulsos o déficit de atención.
  • 13. LOGÍSTICA CONVERSACIÓN  Se sientan dándose la cara el uno al otro.  Uno inicia el juego preguntándole al otro: ¿Qué sucedió esta semana que te hizo sentir bien? O ¿Qué ocurrió esta semana que te hijo sentir mal?  Identificación de sentimientos y enlace de los mismos con los acontecimientos.
  • 14. Trabajar sobre los problemas identificados para lograr el intercambio de ideas. (Puede utilizarse el procedimiento de resolución de problemas de O´Connor): 1. DEFINIR el problema desde la perspectiva del hijo y la del padre. 2. Ambos proponen ideas en pro de encontrar soluciones. 3. El hijo y el padre llegan de mutuo acuerdo aun plan para encauzar el problema en el futuro. 4. Llevan a la práctica ese plan y evalúan la solución propuesta.
  • 15. FUNCIÓN DEL TERAPEUTA  Proporcionar una estructura y moldeamiento en la sesión.  Educar a ambos en la identificación y expresión de sentimientos.  Facilitar la capacidad del padre para ser sensible a los sentimientos del hijo, lo mismo que ante sus motivaciones, de tal manera que este experimente apoyo.  Llevar la terapia dentro de la temática de juego ya que estos tienen límite de tiempo, comienzo y final.
  • 16.  Auxiliar al padre y al hijo en el desarrollo de habilidades y de una relación, de tal forma que en el proceso de solución de problema se experimente de manera constructiva.  Puede utilizar instrucciones conductuales, modelado, estructuración, retroalimentación y orientación del proceso.  Crear un espacio seguro.  Enfocarse en el proceso entre los dos participantes mientras mantiene en mente las necesidades y capacidades de cada individuo.
  • 17. JUEGO DIÁDICO  Participan juntos en alguna actividad de juego juntos.  Al inicio puede ser necesario que el terapeuta participe en la actividad, a fin de proporcionar un modelamiento para el padre.  La actividad la eligen los tres.
  • 18. FUNCIÓN DEL TERAPEUTA  De modo inicial el terapeuta elige la actividad y la estructura. Esto se hace por dos razones: Haber hablado de algún tópico difícil. Cuando el padre y un hijo disfrutan recíprocamente con la compañía del otro, el vínculo emocional entre ellos se refuerza.  Con el paso del tiempo el padre e hijo deben ser capaces de llegar a un acuerdo mutuo sobre la actividad.
  • 22. ¿Qué pasará si presiono el botón? Mejillas POP
  • 23. Globo entre dos cuerpo Juego de Manos
  • 24. Tocando con bolitas de algodón Bolas de Algodón
  • 26. JUEGO LIBRE  El hijo tiene la libertad para jugar con cualquier cosa que escoja, dentro de los límites del escenario de la sala de juegos.  Puede o no involucrar al padre o terapeuta.  El componente clave: ESTÁ PRESENTE LA ELECCIÓN DEL HIJO.
  • 27. FUNCIÓN DEL TERAPEUTA  Ratifique el proceso del hijo, y cuando resulte apropiado, proporcione interpretaciones.  Es un espacio en el cual es una recompensa, ya que se respeta la decisión que el niño elige.